Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE COMUNICACIONES

PROGRAMA ACADÉMICO DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y MEDIOS

INTERACTIVOS

El cine como representación de los personajes indígenas en películas regionales de Perú,

Bolivia y Ecuador

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Para optar el grado de bachiller en Comunicación Audiovisual y Medios Interactivos

AUTOR

Rojas Príncipe, Camila Emilia

ASESOR

Rojas Ramos. Moisés

Lima, 05 de julio del 2022


RESUMEN

El presente trabajo tiene como propósito describir la representación de los personajes


indígenas que participan en películas regionales realizadas en Perú, Bolivia y Ecuador,
lo cual ha ido tomando más importancia en los distintos contextos de cada país. Para
ello se pretende describir las características que presentan los personajes indígenas en
los filmes regionales. Además, comprender las formas de representación que existe en
las películas regionales por los personajes indígenas. También se analizará el desarrollo
del cine regional en las capitales y regiones.

Palabras clave: Representación; Cine regional; Personajes indígenas; Perú; Bolivia;


Ecuador.

1
Cinema as a representation of indigenous characters in regional auteur films from Peru,
Bolivia and Ecuador

ABSTRACT

The purpose of this paper is to describe the representation of indigenous characters that
participate in regional films made in Peru, Bolivia and Ecuador, which has been taking
on more importance in the different contexts of each country. For this, it is intended to
describe the characteristics that indigenous characters present in regional films. Also,
understand the forms of representation that exist in regional films by indigenous
characters. The development of regional cinema in the capitals and regions will also be
analyzed.

Keywords: Representation; Regional cinema; Indigenous characters; Peru; Bolivia;


Ecuador.

2
ÍNDICE

1.Planteamiento de
investigación……………………………………………………………………4

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………………5

1.2. Justificación……………………………………………………………5

1.3.Pregunta general y preguntas específicas……………………………………13

1.3.1. Pregunta general…………………………………………………………13

1.3.2. Preguntas específicas……………………………………………………13

1.4. Objetivo general y objetivos específicos…………………………………….13

1.4.1. Objetivo General………………………………………………………...13

1.4.2. Objetivos específicos……………………………………………………13

1.5. Contribución a la disciplina……………………………………………6

2. Estado de cuestión………………………………………………………7

1.4.1. Producción y distribución del cine regional de Perú, Bolivia y Ecuador…


8

1.4.2. Construcción de personajes indígenas en el cine regional……………….9

1.4.3. Representación de los personajes indígenas en el cine regional…………9

3. Marco teórico………………………………………………………………………10

1.5.1. Cine Regional……………………………………………………………10

1.5.2. Representación del cine regional………………………………………..11

2. Metodología

2.1. Paradigma………………………………………………………………….15

2.2. Diseño de investigación………………………………………………….16

2.3. Muestra…………………………………………………………………….16

2.4. Técnica de recolección de datos………………………………………….17

3
2.5. Consideraciones éticas…………………………………………………….18

2.6. Riesgos y beneficios

3.Referencias bibliográficas……………………………………………………………19

4.Anexos

4
1. Planteamiento de investigación
1.1 Planteamiento del problema

En Perú se ha producido desde el año 1996 más películas que en noventa años antes,
gracias a los avances en la tecnología, los cambios en la industria en el cine y la forma
en la que los espectadores piensan y reaccionan sobre el cine (Ricardo Bedoya, 2016).
El cine, desde sus orígenes, ha servido como un medio de representación para el
espectador como para el director.

Se ha producido una aparición de cineastas en distintas partes de países como Perú,


Bolivia y Ecuador. Esta aparición se debe al resultado de una convergencia entre el
factor tecnológico y cultural. Por una parte, los avances de la tecnología en los equipos
utilizados en un filme han significado una mayor producción cinematográfica
independiente por los costos menores comparados a años anteriores. Por otro lado, las
culturas como la andina y amazónicas parecen haber encontrado un modo por el cual
expresarse por medio del lenguaje audiovisual, puesto que las mayores producciones de
filmes regionales se sitúan y se desarrollan en las zonas andinas (Bustamante y Luna,
2014).

Muchos de los cineastas regionales, han desarrollado sus habilidades de manera


autodidacta y empírica, puesto que la mayoría no tienen una formación audiovisual
académica o tienen estudios técnicos en distintas áreas (Bustamante y Luna, 2014).

A lo largo de los años en diversas películas regionales como “Pirinop, mi primer


contacto”, Marcelina Cárdenas explica que las escenas presentadas intentan sobresalir
sobre los ideales que los medios masivos tienen donde se le representa al indígena de
manera romantizada, pobres y vacíos de su cultura (Ferman, 2011).

Vincent Carelli, el fundador de “Video Nas Aldeias”,un proyecto que busca generar un
desarrollo en la comunicación, principalmente en vídeo indígena, explica que es
necesario que los pueblos indígenas se expresen haciendo cine en sus lenguas
imaginarias, cambiando ese ideal de ser objetos de investigación a ser productores de su
propio discurso (Ferman, 2011).

De este modo es indudable que la representación de los personajes indígenas ha tenido


diversos cambios comparados a años anteriores, donde se le otorga más valor e

5
importancia en la sociedad. Es por eso, que es preciso recabar información sobre la
representación de los personajes indígenas en filmes regionales de Perú, Bolivia y
Ecuador, ya que actualmente no hay información suficiente sobre la representación en
estos países. Es relevante describir la representación de los personajes indígenas, las
formas de representación, las características de estos personajes y el desarrollo que ha
aumentado en la industria del cine regional en las capitales y regiones. Durante el
proceso de investigación, en el estado de cuestión se ahondará más acerca de la
producción y distribución del cine regional de Perú, Bolivia y Ecuador, la construcción
de personajes indígenas en el cine regional y la representación de los personajes
indígenas en el cine regional. Además, el diseño de investigación es de tipo cualitativa,
y se utilizarán herramientas como el análisis de contenido y entrevistas.

1.2 Justificación

El trabajo de investigación que se desarrolla tiene como finalidad describir la


representación que existe de los personajes indígenas en películas regionales de Perú,
Bolivia y Ecuador. La representación de personajes indígenas que se ha visto en filmes
regionales es cada vez mayor, y ayuda a que muchas comunidades originarias tengan
más reconocimiento en la sociedad y en el mundo audiovisual.

Como nos menciona Bustamante y Luna (2014), desde 1996 se han producido filmes
fuera de Lima con un alrededor de 150 largometrajes, y a pesar de su importancia, el
cine regional es casi invisible en la capital, además que hay poca distribución de estos
filmes en los multicines.

La representación de los personajes indígenas es un tema también importante de


abordar, como Jorge Sanjinés, director de la película de la “Nación Clandestina”,
explica que su filme es de suma relevancia para Bolivia y para el resto del mundo
porque representa un intento serio y exitoso de una construcción visual de los grupos
indígenas. Estas producciones nativas implican relaciones con la memoria e historia
mediante los recursos tecnológicos utilizados, y así posibilitando la subversión de las
categorías tradicionales en donde el nacionalismo y las hegemonías culturales
adjudicaron a los grupos originarios (Nahmad, 2007).

6
Como se sabe, el cine regional en los distintos países sufre de este olvido por los medios
de comunicación, por la difusión y por falta de apoyo por parte del estado, y es
necesario darle más relevancia a estos filmes que valorizan más las comunidades
originarias de cada país. Además, la representación de estas comunidades indígenas es
muy importante porque visibiliza sus tradiciones y cultura en la historia de cada país.

Es por esta razón, que es relevante hacer el trabajo de investigación para poder mostrar
cómo la representación de estas comunidades indígenas está presente y como actúa en
cada filme, también cómo es importante que exista un apoyo por parte de actores
estatales para que esto siga sucediendo.

1.3. Pregunta general y preguntas específicas

1.3.1. Pregunta General

¿Cómo es la representación de los personajes indígenas en películas regionales


de autor de Perú, Bolivia y Ecuador?

1.3.2. Preguntas Específicas

- ¿Cuáles son las características de los personajes indígenas en las películas


regionales?
- ¿Cuáles son las formas de representación de los personajes indígenas en las
películas regionales?
- ¿Cómo es el desarrollo del cine regional en las capitales y regiones?

1.4. Objetivo general y objetivos específicos


1.4.1 Objetivo General
- Describir la representación de los personajes indígenas en películas regionales
de autor de Perú, Bolivia y Ecuador.

1.4.2. Objetivos Específicos


- Describir las características de los personajes indígenas en las películas
regionales
-Analizar las formas de representación de los personajes indígenas en los filmes
regionales.
-Analizar el desarrollo del cine regional en las capitales y regiones

7
1.5. Contribución a la disciplina

El presente trabajo para el ámbito social tiene como función ayudar a comprender cómo
se ha plasmado la representación de las comunidades indígenas que forman gran parte
importante en la sociedad en los filmes de países como Perú, Bolivia y Ecuador. Es
fundamental entender la manera en que se representan los personajes indígenas en los
filmes regionales, ya sea para verificar si comprobar si es de manera democrática o por
otro lado para sumar estereotipos. Por el lado de la carrera, es importante entender cómo
han sido las formas de representación en las últimas décadas, puesto que significan una
mirada diferente tanto para el cineasta como para los personajes al representar con
mayor valor cultural y étnico a los personajes y no dejándose llevar por puntos de vista
carentes de realidad. Por el lado universitario, este trabajo ayudará a que la universidad
tenga mayores registros de temas de importancia cómo es el de entender la
representación de estos personajes en el cine. Además, poder ayudar a futuros colegas
con el recabado de información para sus posibles futuros trabajos.

1.4 Estado de cuestión

Para el trabajo de investigación se tomó como referencias artículos de investigación que


se centran en la producción y distribución del cine regional en Perú, Bolivia y Ecuador,
la construcción de personajes indígenas y la representación de los personajes indígenas
en el cine regional. Estos subtemas se utilizan en la investigación para poder describir la
representación de los personajes indígenas en las películas regionales de autor de Perú,
Bolivia y Ecuador.

1.4.1 Producción y distribución del cine regional de Perú, Bolivia y Ecuador

En la actualidad la diversidad del cine peruano permite poder pensar en un cine


nacional, un concepto que en décadas pasadas no se conocía o era casi inexistente, y que
gracias a los avances en la tecnología se ha podido producir con mayor constancia
(Bedoya, 2016), un cine que alberga ideas de poder representar a los “otros” y sobre
“nosotros propios”, y dónde los cineastas de diversos lugares y orígenes se representan a
ellos mismos.

Los autores Emilio Bustamante y Jaime Luna (2014) también opinan que esta aparición
de cineastas en distintas partes del país se debe al resultado de una convergencia del

8
factor tecnológico y cultural. El abaratamiento de costos comparados a décadas pasadas
donde era muy difícil hacer películas por el costo alto, ahora por las nuevas tecnologías
es mucho más accesible para todos. Muchas culturas como la andina y la amazónica
ahora encuentran en el lenguaje cinematográfico un modo de expresión ideal
(Bustamante y Luna, 2014).

Los cineastas de las provincias han encontrado muchas formas alternativas para poder
realizar, difundir y distribuir sus películas, la mayoría de las veces trabajan con actores
aficionados y sus propias familias de los cineastas forman parte de la producción
(Sánchez, 2015). Además toman lugares como plazas, locales comunales o
municipalidades para realizar la exhibición y la difusión se da entre amigos, ONGs y
por las redes de los propios cineastas.

La autora Peláez (2017) explica que el cine regional configura un sistema semiótico,
donde se expresa la convergencia cultural entre la vida urbana que predomina y la rural
marginal, ya sea en las representaciones que se da en la película como también en los
productos finales.

La autora Luisela Alvaray(2008), añade que por más que sea muy complicado que las
industrias pequeñas puedan competir con grandes productoras de cine como las de
Hollywood, es cierto que la coproducción y distribución de estas grandes producciones
están ayudando a que haya cada vez más obras y mayor exposición de los cines
regionales a nivel mundial.

A pesar de que cada vez más se quiere dar conocer las industrias más pequeñas, faltan
mucho apoyo por parte del Estado y el gremio cinematográfico, no se puede hablar
todavía de una industria de cine peruana, ya que hasta hace 10 años tanto películas
comerciales como indies no tenían el financiamiento, apoyo o público. Además la
diferenciación entre cine regional y cine que se realizar por y para Lima refuerza el
problema de centralismo que vive el país desde cientos de años y en casi todos los
ámbitos (Gálvez, 2020).

El enfoque regional en las películas habilita el estudio de los cines nacionales


descentralizando los fenómenos cinematográficos y lo que se relaciona con la
distribución y exhibición. Según Silvana Flores(2021), una perspectiva regional no sólo
instala el estudio y análisis de los fenómenos cinematográficos locales, sino también
permite que se establezca relaciones entre las regiones o entre lo que se realiza en la

9
región de un país, macando las distintas idiosincrasias y los desarrollos heterogéneos
que pudiera tener cada región.

1.4.2. Construcción de personajes indígenas en el cine regional

Los personajes indígenas han tenido variaciones en la construcción de sus personajes,


en la película “Pirinop” se plasma al indígena como “hiperreal domesticado”, donde
actualmente muchas veces ya se retrata por videoastas indígenas escenas extraordinarias
idílicas del paisaje no urbano, esto desafiando a imagen construida por medios masivos
en lo que los indígenas son representados como pobres, en difíciles paisajes y vacíos de
cultura (Ferman, 2011).

En el cine ecuatoriano en distintas películas regionales se puede observar como se le


muestra al ecuatoriano como serrano bobo, donde los medios convencionales han
tomado esas formas de visibilidad nacional y las utilizan en varias producciones hechas
en el país por medio de la construcción de estos personajes que juegan entre lo real y lo
satírico, se han basado por estereotipos regionales para representar la sociedad
ecuatoriana (Morales, 2017).

El autor Giancarlo Beltrán (2020), habla de cómo a los indígenas muchas veces se le
muestra como perdedor, aunque realmente en un ganador, ya que puede recordar su
derrota como el triunfo de no haberse traicionado. En la película Wiñaypacha se retrata
el tema indígena de forma diferente, ya no se retrata al blanco, al limeño o alguien
externo como normalmente se proyectaba en los filmes.

1.4.3. Representación de los personajes en el cine regional

La representación en el cine regional se ha dado de diversas maneras y sobre diversos


temas. En Bolivia, las representaciones en el cine regional sobre identidades nacionales
siempre se han abordado sobre el mestizaje, la identidad paceña y se observa cómo está
en constante cambio. El cine boliviano regional se ha retratado como “datos de
comunidad”, ya que no existe un “nosotros común” que en sí identifique al boliviano.
Al personaje boliviano se le ha retratado como delincuente como también como
inocente y esto demuestra cómo influye ciertos momentos de la historia por los que pasa
el país (Callejas, 2019).

Con la llegada de la tendencia regionalista, en el nuevo cine latinoamericano se


representó como a las figuras y espacios que tuvieron como centro en la marginalidad,

10
donde trabajadores y campesinos se volvieron el eje de las narraciones cinematográficas
(Flores,2014). El cineasta Jorge Sanjinés afirma lo siguiente:

… ha querido volcar la atención de nuestra sociedad hacia el mundo indígena.


No es un cine de los indígenas, pues ha sido hecho desde la ciudad, pero tratando
de entender y respetar un mundo marginado, excluido […]. Esperamos que
llegue el momento en que los propios indígenas harán su cine.

En el cine boliviano, se muestra la realidad del país, al mismo tiempo que sirve como
cuestionante para los cineastas que deseen retratar o mostrar su enfoque del país. La
representación del otro cambia, en la película de La Nación clandestina se observa al
“otro” como el indígena habitante de la ciudad, donde en otra película Zona Sur, se ve a
una familia blanca gobernada por un presidente de origen aimara (Vega, 2014).

Una similitud con el cine de Ecuador es que la pantalla se vuelve en un espacio donde
se representa la realidad como una autorrepresentación por sus propios directores, donde
esta totalmente ligado a la problemática de la identidad, ya que, por medio de la
investigación de mitos, costumbres, etc., se busca traer un producto cultural que refleje
las condiciones de vida del mundo indígena, donde el cine se considera como
herramienta de autoconocimiento (Torres, 2012).

En la película “Wiñaypacha” se observa como la representación de la cultura se da a


través de su forma de vivir en su vida diaria, ya que realizan actividades típicas de la
serranía, como ejemplo se ve la trama de cómo el hijo se avergüenza de su lengua
aimara y por eso los abandona. Representan a una colectividad indígena patrimonial que
mantienen esas costumbres aún en el presente (Niquén, Jara, 2020).

Las representaciones indígenas de América Latina luchan para poder presentar


representaciones mas fidedignas sobre ellos, la cultura y el pasado. Las producciones
nativas rescatan la lengua y prácticas tradicionales, facilitando la trasmisión de saberes.
La mayoría de los cineastas representan de un modo diferente sus visiones y el arraigo a
la tierra, exaltan la movilidad cultural y prefieren el dinamismo en vez de la fatalidad
(Nahmad, 2007).

En este sentido, habiendo revisado estos 3 subtemas del estado de la cuestión,


identificamos que existe una debilidad en el aspecto de poder investigar más a fondo
sobre la representación del personaje indígena en países como Perú, Bolivia y Ecuador,

11
aunque si se encuentran estudios por separados de la representación y sobre el personaje
indígena en el cine, no se hace una comparativa o se encuentran similitudes entre estos
países, es por eso que ese dicho aspecto se trabajará a lo largo del trabajo de
investigación.

1.5 Marco teórico


En este trabajo de investigación se analizará tres ejes principales importantes para
contextualizar el problema de investigación sobre la representación de los personajes
indígenas en filmes regionales, que son 1.5.1 La subordinación y estigmatización de lo
indígena, 1.5.2 La resistencia y la reafirmación de lo indígena y 1.5.3 La revitalización
de la industria del cine en la capital y las regiones.

1.5.1 La estigmatización de los indígenas


Antes del 1492, el continente de América no existía, ya que no había aparecido la idea
de un cuarto continente. Este llamado descubrimiento de América fue una invención
que se dio durante el proceso de colonización de los europeos y la consolidación de sus
ideales. Esta colonización significó la idea de la inexistencia de pueblos en la historia
donde los llamados “condenados de la tierra” eran los indios y esclavos africanos
(Mignolo,2007).

Aníbal Quijano entendió a la colonialidad como el lado oscuro de la modernidad, donde


desde la perspectiva europea la modernidad se refiere al periodo de renacimiento y al
descubrimiento de américa y la colonialidad se enfoca en develar la dominación y
explotación, una lógica que se ocultó en un discurso de salvación, progreso y bien
común. Los mayas, incas y aztecas al no tener una concepción de clasificar a los
pueblos en base a jerarquías, no tomaron el mando, y los portugueses y españoles sí lo
hicieron, donde luego sucedió la construcción del racismo. En este sentido la “raza” no
se asocia con color de piel sino con la categorización de individuos según su parecido a
la etnia propuesta por un modelo de humanidad ideal. Con el tiempo el racismo adoptó
mas significados que no solo incluían el color de piel, sangre, etc., sino que ahora
abarcaba un plano interpersonal de actividades humanas que comprende las lenguas,
religión, clasificaciones geopolíticas. La categorización racial no se basaba en decir eres
“negro” o “indígena” sino en “no eres como yo, por lo mismo que eres inferior”
(Mignolo, 2007).

12
Se impuso en América un modelo de dominación colonial a través del poder expresado
en la clasificación de las personas por sus características raciales, donde el color de piel
podría significar estar en un escalón más alto o baja de la jerarquía social.

Esta construcción de discursos raciales que se inculcó en las antiguas colonias se


mantiene hasta el día de hoy en muchos ámbitos de la sociedad, prueba de ellos en
países latinoamericanos como Perú, Bolivia y Ecuador. Se puede observar cómo en el
mundo audiovisual se ha plasmado estas problemáticas, por ejemplo en Ecuador por la
venida de la migración y los distintos grupos humanos entre agricultores, clases
populares, etc, la audiencia del filme impuso estereotipos como el de la típica
colombiana, arribista, sexual, cuyo objetivo es prostituirse para conseguir dinero.
Además, también se le atribuía al sureño de ecuador como ciudadano de un lugar pobre,
desagradable e inculto (Rosero & Guerrero, 2019).

Aunque estos estereotipos que se les atribuyen a las comunidades indígenas están
todavía presentes, se puede ver que el personaje indígena en el cine ha cobrado en los
últimos años una significación más especial generando cambios sustanciales que se
alejan de estereotipo del “buen salvaje”, que el cine hollywoodense había plasmado en
sus filmes desde el siglo XX. En la película “Jericó”, la representación del indígena
evoluciona, desde víctimas en la mitad de la película hasta valientes guerreros y sabios
espirituales junto al paisaje natural de las comunidades al finalizarla (Arreaza, 2010).

1.5.2. La reafirmación de lo indígena

En la actualidad los pueblos originarios luchan contra representaciones hechas fuera de


la realidad y estereotipos construidos que los han acompañado por siglos, por un lado,
tratando de reapropiarse de la imagen que fue formulada por el grupo colonizador y por
el otro lado apoderándose de los medios para construir su propia definición de identidad
(Nahmad, 20007). Un modo de poder construir su propia identidad fue mediante el uso
de los medios de comunicación, como es el caso del cine, vídeo y radio, en donde se
logra construir nuevos órdenes discursivos. Estas expresiones culturales no solamente se
dan con las tradiciones o costumbres sino también en los intentos consecutivos de
participación en los medios de comunicación y en la lucha por la representación propia
(Nahmad, 2007).

Según Shiwy citado por Caputto(2019), explica que, con respecto a la apropiación de
medios de producción audiovisual por parte de comunidades indígenas, la comunicación

13
indígena en lo audiovisual se encuentra en el proceso de descolonización tanto por parte
de las mismas comunidades como también en el cambio de la percepción del resto de la
sociedad. Esta práctica de apropiación forma parte de luchas y reivindicaciones de los
distintos pueblos por su autodeterminación y para historizar sus cosmovisiones Estos
procesos de la comunicación audiovisual indígena no es que busquen integrarse a los
espacios comerciales, sino a rescatar las tradiciones culturales que han sido
subordinados por el colonialismo.

En el cine ecuatoriano, se ha vuelto una necesidad de comunicación para los pueblos


originarios poder plasmar la diversidad cultural, visibilizar las imágenes, símbolos y la
lengua de los pueblos, elementos necesarios para contribuir a la trascendencia de los
pueblos. Los pueblos originarios a lo largo del tiempo han logrado transmitir sus
conocimientos en varios soportes, donde el cine llevar el legado cultural que se ha
generado ancestralmente, para que actuales generaciones conozcan y reactiven en su
inconsciente pensamientos psicológicos, políticos y sociológicos de los pueblos, para
que así se fortalezca la identidad individual y colectiva a través de lenguaje audiovisual.

En el contexto peruano, en la ciudad de Ayacucho también sucede la interpretación de


las realidades de los pueblos originarios. Es muy común en las películas regionales del
género horror los personajes de los monstruos jarjachas, pishtacos y condenados
inspirados que están en mitos y cuentos. Estos monstruos representarían la vivencia del
terror que se experimentó durante el conflicto armado interno que tuvo como lugar
principal Ayacucho, y se expresa la percepción de corrosión moral y la falta de
legitimidad que tuvieron las autoridades en esos lugares, además de la necesidad de
justicia que pedían los pobladores (Bustamante & Luna,2018).

La representación de las comunidades indígenas que se ha suscitado en diversos medios


de comunicación como el cine está en constante crecimiento. Un ejemplo que resalta es
la película Wiñaypacha porque se retrató por medio de la visión realista y viviente del
director en el cual mostró sus perspectivas sobre las dificultadas que viven las
comunidades originarias, cuando no reciben un apoyo del estado. El cine regional
plantea mediante la producción de estas películas como se puede empatizar con el
poblador. Un medio de representación como el cine fortalece la lucha de poder
destacarse en la sociedad peruana y tener más presencia en ella (Gutiérrez, 2019).

1.5.3. Desarrollo de la industria del cine regional

14
El cine regional ha tenido un gran avance en las últimas décadas en distintos países de
Latinoamérica, por ejemplo, en el contexto peruano, se considera un cine regional al que
se realiza fuera de Lima, de manera constante desde el año 1996 con más de 200
cortometrajes hasta el 2016. El término cine regional permite distinguir este cine del
limeño que había monopolizado la industria del cine por décadas. A la par que han ido
produciendo cada vez más filmes regionales, se puede decir que existe un cine
realmente peruano y no centralizado. (Bustamante, 2015).

En los últimos años se ha podido distinguir que existen varios cines regionales.
Principalmente se distinguen dos: los largometrajes de ficción que están dirigidos a un
público mayor y popular, y el otro por filmes en su mayoría cortometrajes de autor de
tipo documental e independiente dirigido a un grupo de cinéfilos (Bustamante, 2015).

En Perú, la exhibición del cine regional ha tenido grandes cambios, donde directores
regionales describen esta exposición del cine como exhibiciones itinerantes, ya que las
películas son mostradas en ciudades y regiones en las que se realizaron. Esta práctica
sucede porque las películas están muy ligadas al lugar en donde se filma. Este proceso
de difusión de películas regionales ha dado sus frutos, como por ejemplo una película
ayacuchana del 2015 “Bullying maldito, la historia de Maria Marimacha” que estuvo
varios meses en cartelera en el cine teatro municipal de Huamanga, gracias a la
publicidad que se difundió como también a buenos comentarios de los primeros
asistentes (Tamayo,2018).

Por otro lado, en el cine regional ecuatoriano se observa un amplio crecimiento en la


distribución de películas regionales. La década de los 90 se va enriqueciendo con la
presencia de varios directores que aportan al lenguaje audiovisual y a las diversas
historias, Álvarez citado por Gómez (2014), explica que gracias a la aparición de nuevas
tecnologías se pudo lograr que Ecuador tenga un gran desarrollo. Además, cada año se
estrenan cada vez más obras documentales y argumentales, a la par de la creación de
exhibiciones itinerantes y la creación de festivales como “El Festival de Cine
Iberoamericano “Cero Latitud”, enfocado en la ficción. (Gómez, 2014).

En los países de Perú y Ecuador se puede observar una gran similitud en la puesta de la
distribución y difusión del cine regional, los dos países comparten la forma de
exhibiciones itinerantes para la ayuda de poder llevar a todas las regiones las películas

15
filmadas en esas mismas. Además, el avance tecnológico pudo ser de gran ayuda para
cines regionales en varios países de Latinoamérica.

2 METODOLOGÍA

2.1 Método de investigación: Cualitativo

La presente investigación utilizará el método cualitativo. Para Ugalde y Baldastre


(2013), los métodos cualitativos son paradigmas que se aplican principalmente en las
ciencias sociales, en donde los fenómenos no se pueden entender de forma cuantitativa.
El enfoque cualitativo sirve para entender mejor la realidad social, porque se separan de
las visiones unificadas que no se pueden atribuir al hecho social que incluyen
pensamientos, sentimientos, e historias de actores sociales. Según Denzin & Lincoln
(1994), la investigación cualitativa es un método focalizado que incluye las
aproximaciones e interpretaciones al objeto de estudio, esto significa que los
investigadores estudian a los objetos en su situación natural, tratando de comprender los
fenómenos en términos de los significados que las personas les otorga. Para esta
investigación se utilizará el método cualitativo puesto que el objetivo de esta
investigación es comprender y analizar de manera profunda sobre la representación de
los personajes indígenas en películas regionales. Además, es cualitativo porque se
pretende entender las distintas perspectivas que comparten los entrevistados acerca del
desarrollo del cine regional.

2.1 Paradigma

La investigación cualitativa será de tipo paradigma interpretativo. Según Rocca (2020),


en el paradigma interpretativo los investigadores deben intentar entender la realidad por
medio del estudio de los significados que las personas asignan a nuestra realidad. Se
realizan micro estudios de grupo o colectivos, puesto que no se busca la generalización.
Se asume que el mundo no es una realidad objetiva, sino es un proceso intersubjetivo.
Este paradigma busca entender como los integrantes de un determinado grupo social,
por medio de su participación en procesos sociales crean una particular realidad y le
otorgan diversos significados que les posibilitan llevar a cabo la acción social. Se
buscará interpretar opiniones diversas por medio de los entrevistados y análisis de las
tres películas para el tema de investigación del presente trabajo.

16
2.2 Diseño de investigación

Los métodos de recopilación de datos en este ámbito incluyen encuestas, entrevistas,


focus group, observaciones, análisis de contenido, etc. En este presente trabajo se
analizará la investigación descriptiva de tipo cualitativa, en el cual se elaborará
entrevistas y análisis de contenido dentro de los métodos para recopilar datos.

2.3 Muestra

Con el propósito de poder comprender la representación de los personajes indígenas en


películas regionales de Perú, Bolivia y Ecuador, se decidió analizar 3 películas
regionales y entrevistar a expertos. Las películas a analizar son : “Wiñaypacha” del
director peruano Óscar Catacora, “La Nación Clandestina” del director boliviano Jorge
Sanjinés y “La Huahua” del director ecuatoriano Joshi Espinosa. Se propuso analizar
estas tres películas porque las tres películas plasman historias de las comunidades
indígenas en los distintos contextos de cada país, Además, la película Wiñaypacha es la
primera película peruana grabada en idioma aymara en el Perú y fue galardonada en
varios festivales como el Festival de Cine de Lima, Festival de Mar de Plata y el
Festival de Cine de Guadalajara (Corrales, 2018). La película Nación Clandestina
obtuvo la Concha de Oro en el festival de San Sebastián en España, por mostrar el
nacimiento de movimientos sociales que no estaban de acuerdo con esa posición
superficialmente descolonizada en las ideologías políticas y que en la realidad todavía
se mantiene los cánones dejados por la colonización española (Vega, 2014). La Huahua
es una película que también ha estado presentes en festivales como EDOC de Ecuador,
y muestra una reflexión en el cómo se identifican los ecuatorianos (El Universo,2018).
Se eligieron películas que representen la posición de los personajes indígenas en las
diversas historias contadas de los tres países de la región, para poder encontrar
similitudes o diferencias entre ellas. Los criterios que llevaron a cabo mi elección de las
tres películas son que en las escenas a analizar estén presentes los personajes indígenas,
el personaje principal tiene que estar en la mayoría de las escenas, el personaje principal
tiene que compartir con personajes secundarios.

La otra parte de la muestra son los expertos del cine regional, como investigadores y
comunicadores que tengan experiencia y trayectoria en el ámbito audiovisual
especialmente en el campo del cine hecho en regiones de sus respectivas capitales. Se

17
tomó en cuenta a expertos para que nos den una visión más cercana a la realidad que
ocurre en la producción y distribución del cine regional en la actualidad.

2.4 Técnicas de recolección de datos

Las herramientas que se utilizaran para la recolección de datos son las entrevistas y
análisis de contenido. Según Trindale (2016), las entrevistas tienen como finalidad
acceder a la perspectiva de los sujetos y poder comprender sus percepciones, al igual
que sus sentimientos y motivaciones.

Este trabajo utilizará la herramienta de entrevistas a profundidad a expertos sobre cine


regional, puesto que se pretende analizar con mayor rigurosidad la posición actual de la
producción y distribución de las películas regionales en la actualidad, la posición de los
cineastas regionales y cómo están llevando a cabo los nuevos cambios en base a los
avances tecnológicos. Para este análisis se ha utilizado como instrumentos una guía de
entrevistas a expertos sobre cine regional (véase en anexo 3), donde se analiza el
desarrollo del cine regional, especialmente en Perú.

La otra herramienta que se utilizará serán el análisis de contenido. Según Andréu


(2002), es una técnica de interpretación de textos, puede ser escritos, grabados,
filmados, etc, se basa en la lectura visual o textual como instrumento para recopilación
de datos. Se percibe de un texto o imagen el contenido directo que es representativo del
sentido que el autor aspira comunicar.

Este trabajo utilizará la herramienta de análisis de contenido de las tres películas:


“Wiñaypacha”, “La Nación Clandestina” y “La Huahua” (véase en anexo 4), se
analizarán 10 escenas de cada película, para poder describir las características de los
personajes indígenas en las películas regionales que se da en los distintos países, con el
fin de comprender cómo es mostrado el indígena en los filmes audiovisuales. Además
de analizar las formas de representación que se presentan en las historias de ficción de
los filmes.

2.5 Consideraciones éticas

Para el trabajo de investigación se ha propuesto realizar dos métodos de recolección de


datos, entrevistas a profundidad y análisis de contenido, es necesario que el trabajo de
investigación tenga respaldo científico por fuentes correctamente citadas y expertos en
18
el tema. Además, se mantendrá en confidencialidad los datos requeridos del
entrevistado, y su consentimiento para poder utilizarlos. De acuerdo al código de ética
de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, también se asegurará la seguridad e
integridad de los entrevistados y de sus declaraciones.

2.6 Riesgos y beneficios

Los riesgos que podrían ocurrir son que en caso de los entrevistados podrían decir un
comentario que ponga en riesgo su integridad, o postura acerca de algún tema sobre el
cine regional. Los beneficios que pueden ocurrir en esta investigación son la obtención
mayor de conocimientos, beneficiaría a entregar más información a estudiantes e
investigadores para comprender más a fondo el tema de investigación. Además, otro
beneficio son que se por medio de los entrevistados se podrá analizar una industria que
es el cine regional que actualmente no es tan investigada y que puede generar mayor
discusión y debate.

3 Referencias bibliográficas

Arreaza,E. (2010). Representación del indígena en el cine venezolano de ficción.


Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología, 20(57),130-150.[fecha
de Consulta 10 de Mayo de 2022]. ISSN: 0798-3069. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70518541010

Bedoya, R.(2016). El cine peruano en tiempos digitales. Recuperado de


https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/10739/
Bedoya_cine_peruano_tiempos%20digitales.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta:
10 de abril de 2022].

Bustamante,E.,Luna, J,.(2014). El cine regional en el Perú. Contratexto. 189-


212.doi:10.26439 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/95/89

19
Bustamante,E.(2015). El cine regional en el último lustro.Ventana Indiscreta.doi
10.26439https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/
431/413

Peláez, S. (2017). El reconocimiento de la diferencia en el cine regional. Caso "Juanito


el huerfanito", se analiza la película "Juanito el huerfanito. Trabajo de investigación
para optar el Título Profesional de Licenciado en Comunicación. (Tesis de licenciatura,
Universidad de Lima, Facultad de Comunicaciones. Lima, Perú). Recuperado
http://200.11.53.159/bitstream/handle/ulima/4696/Pel%c3%a1ez_Alegr
%c3%ada_Stefanny_Francesca.pdf?sequence=1&isAllowed=y%C3%A7 [Consulta: 10
de

Abril de 2022].

Sánchez, A.(2015). Contenidos en el cine regional de Ayacucho y Puno en el siglo xxi.


Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de Licenciado en
Comunicación. Recuperado de
https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/6738/
SANCHEZ_TEJADA_ANA_CONTENIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[Consulta: 1 de

Abril de 2022].

Alvaray, L. (2008). National, regional, and global: New waves of latin american
cinema. Cinema Journal, 47(3), 48-65. Recuperado de
https://www.proquest.com/schbeltolarly-journals/national-regional-global-new-waves-
latin-american/docview/222248355/se-2?accountid=43860

Gálvez, J.(2020). "Otro nuevo estudio del cine peruano. Problemas y falencias del cine
nacional del siglo XXI para convertirse en industria" Recuperado de

file:///C:/Users/camil/Downloads/
OtronuevoestudiodelCinePeruano.ProblemasyfalenciasdelcinenacionaldelsigloXXIpara

20
convertirseenindustria%20(1).pdf [Consulta: 1 de Abril de 2022].

Flores, S. (2021). La producción regional en el cine argentino y latinoamericano.


Imagofagia, (20), 279–298. Recuperado de
http://asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/115

Gutiérrez, A.(2019). Identidad nacional y cine regional: Wiñaypacha, visibilizando la


cultura aymara. (Tesis de licenciatura, Universidad San Ignacio de Loyola, Facultad de
Humanidades. Lima, Perú) Recuperado de

https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/e1a2b14f-ddd7-4463-aa2b-
8158179dce1f/content [Consulta: 1 de Abril de 2022].

Ferman, C.(2011). Indígenas, indigenistas e indigeneidad en el cine latinoamericano


reciente: Video Nas Aldeias, Juan Mora Catlett, Claudia Llosa. Recuperado de
https://scholarship.richmond.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1106&context=lalis-
faculty-publications [Consulta: 10 de abril de 2022].

Pablo Morales (2017). El cine ecuatoriano como espacio para la construcción de


estereotipos. Visualidad regional en las cintas: cuando me toque a mí, a tus espaldas,
mejor no hablar…, pescador. (Tesis de licenciatura, Universidad Central de Ecuador,
Facultad de Comunicación Social. Quito, Ecuador). Recuperado de
http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/11001/1/T-UCE-0009-717.pdf
[Consulta: 1 de Abril de 2022].

Beltrán G. (2020). Neoindigenismo en la obra cinematográfica de Oscar Catacora:


Una revisión de la ópera prima Wiñaypacha como pieza Neoindigenista. (Tesis de
licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Comunicaciones
Lima, Perú). Recuperado de
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/655136/
QuinonesB_G.pdf?sequence=3&isAllowed=y [Consulta: 1 de Abril de 2022].

21
Callejas, H. (2020). La Representación de identidades nacionales y regionales en el cine
boliviano. Journal De Comunicación Social, 9(9), 101–127.
https://doi.org/10.35319/jcomsoc.201991197

Flores, S. (2014). Sujetos en el margen: representaciones de los indígenas en la pintura


y el cine latinoamericano. Questión, Revista especializada en Periodismo y Educación,
(43)116-129.[Consulta 10 de Abril de 2022]. ISSN:1669-6581.Disponible en
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/40539/Documento_completo.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Vega, A, 2014. La representación de la otredad en las películas La nación clandestina de


Jorge Sanjinés y Zona sur de Juan Carlos Valdivia en tiempos de nación y
plurinacionalidad. (Maestría, Universidad Andina Simón Bolivar, Facultad de
Comunicaciones Quito, Ecuador) Recuperado de

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4267/1/T1528-MEC-Vega-La
%20representacion.pdf [Consulta: 1 de Abril de 2022].

Torres, M. (2012). La difícil puesta en marcha de la interculturalidad en el Ecuador. El


cine indígena, ¿herramienta de conocimiento y nuevas representaciones? .(Máster en
Comunicación, Instituto de Iberoamerica,Salamanca, España). Recuperado de
https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/120139/TFM_Estudioslatinoamericanos_
Torres_Maria_Jose.pdf?sequence=1&isAllowed=y [Consulta: 1 de Abril de 2022].

Niquén, Jara (2020). La representación de la identidad cultural en proyecciones


cinematográficas peruanas. el caso de Wiñaypacha y Río Verde.(Tesis de licenciatura ,
Universidad Señor de Sipán, Pimentel,Perú)Recuperado de

https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/9122/Heredia%20Niqu
%c3%a9n%2c%20Mar%c3%ada%20%26%20Cubas%20Jara%2c%20Rosa_.pdf?
sequence=6&isAllowed=y [Consulta: 1 de Abril de 2022].

22
Rueda, J., & Chicharro, M. (2004). La representación cinematográfica: una
aproximación al análisis sociohistórico. Ámbitos. Revista Internacional de
Comunicación, (12),427-450.[fecha de Consulta 10 de Mayo de 2022]. ISSN: 1139-
1979. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16801224

Nahmad,A. (2007). Las representaciones indígenas y la pugna por las imágenes. méxico
y bolivia a través del cine y el video. Latinoamérica. Revista de Estudios
Latinoamericanos, (45),105-130.[fecha de Consulta 10 de Mayo de 2022]. ISSN: 1665-
8574. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64011417006

Bustamante, E., y Luna, J. (2018). Las miradas múltiples: El cine regional peruano.
Tomo I. Fondo editorial Universidad de Lima. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/10794

Rosero, R. & Guerrero, M.(2019). Racialidad, identidad y estereotipos en el cine


ecuatoriano: estudio de recepción de la película A tus espaldas en los barrios La
Magdalena y Chillogallo del sur de la ciudad de Quito. Plano secuencia. Núm. 18.
Recuperado de
http://www.elojoquepiensa.cucsh.udg.mx/index.php/elojoquepiensa/article/view/
308/308

Caputto, R. G. (2019). El cine indígena y la construcción de una imagen decolonial.


Sociales y virtuales, (6). Disponible en RIDAA-UNQ Repositorio Institucional Digital
de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes
http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/3744

Tamayo, A. y Hendrickx, N. (2018). Financiamiento, distribución y marketing del cine


peruano. Universidad de Lima, Fondo Editorial

Gómez, N.(2014). Proceso de construcción de un cine diferente: cine indígena en el


ecuador. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Comunicación Social.

23
Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/3319/1/T-UCE-0009-
275.pdf

Ugalde Binda, N., & Balbastre-Benavent, F. (2013). Investigación cuantitativa e


investigación cualitativa: Buscando las ventajas de las diferentes metodologías de
investigación. Revista De Ciencias Económicas, 31(2), 179-187. Recuperado de
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730

abel

Torres, M., Paz, K., y Salazar, F. G. (s.f.). Métodos de recolección de datos para una
investigación. Recuperado de
http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin03/URL_03_BAS01.pdf

Corrales Asencios, R. B. (2018). Análisis de los elementos del lenguaje audiovisual de


las escenas presentes en el tráiler de la película Wiñaypacha, primera película producida
en idioma Aymara, Lima–2018.

El Universo (2018). ‘Huahua’, un largometraje que rescata la identidad en EDOC.


Recuperado de https://www.eluniverso.com/noticias/2018/05/14/nota/6758880/huahua-
largometraje-que-rescata-identidad-edoc/

Mignolo, W. (2007). La idea de américa latina. Recuperado de


http://www.ceapedi.com.ar/imagenes/biblioteca/libreria/420.pdf

24
4. Anexos

1.Matriz de consistencia

2. Mapa de literatura

25
3. Matriz de objetivos y técnicas

Dimensiones Objetivos Preguntas Zona rica Herramienta Instrument


específicos específicas en datos s o
Característica Describir las ¿Cuáles son Las Análisis de Guía de
s de los características las películas contenido análisis de
personajes de los características regionales contenido
indígenas personajes de los
indígenas en personajes
las películas indígenas en
regionales las películas
regionales?

Formas de Analizar las ¿Cuáles son Las Análisis de Guía de


representación formas de las formas de películas contenido análisis de
de los representació representació regionales contenido
personajes n de los n de los
indígenas personajes personajes
indígenas en indígenas en
los filmes las películas

26
regionales. regionales?
Desarrollo del Analizar el ¿Cómo es el Los Análisis de Guía de
cine regional desarrollo del desarrollo del cineastas, contenido, análisis de
cine regional cine regional Ministeri entrevistas contenido y
en las en las o de guía de
capitales y capitales y cultura entrevistas
regiones regiones?

4. Instrumentos
Guía de entrevistas - Expertos
Preguntas Generales
1. ¿Dónde ha estudiado?
2 ¿Cuál es su ocupación? ¿tiene alguna relación con el cine en general? Explique
brevemente
3. ¿Cómo es su relación con el cine regional?
4. ¿Tiene algunas experiencias significativas acerca del cine regional? ¿Cuáles han
sido?

Pregunta específica 3: Desarrollo del cine regional


1. ¿Cómo ha notado la evolución del cine en el Perú?
2. ¿Cuál es su opinión acerca de que se priorice en la industria del cine películas
comerciales en vez de regionales?
3.El cine regional ha tenido grandes avances en la última década. ¿Cree que aun así
falta más apoyo por parte del estado? ¿Por qué?
4.En relación con otros países latinoamericanos, como Bolivia y Ecuador, ¿cree que
el desarrollo del cine regional es parecido al peruano? ¿Por qué?
5. ¿Cree que es necesario la creación o implementación de más políticas culturales
que incentiven a la población a consumir cine regional? ¿Por qué?
6. ¿Cómo funciona actualmente la difusión y distribución del cine regional?

Preguntas de cierre
1. ¿Tiene alguna sugerencia o comentario en base al desarrollo del cine regional en
Perú? ¿Cuáles?

27
2. ¿Qué iniciativa podría sugerir para promover el interés de los peruanos en el cine
regional?
3. ¿Considera que la difusión del cine regional debe tener aún más apoyo?

4.

Guía de análisis de contenido


Aspectos generales
1.Reseña
2. ¿De dónde es la película?
3. ¿Cuánto tiempo dura la película?
4. ¿Quién es el director de la película?
5. ¿Cuál es el año de publicación de la película?
6. ¿Cuánto fue el tiempo que duró la película en cartelera?
7. ¿En qué festivales se presentó la película?

Pregunta específica 1: Características de los personajes indígenas


1. Características físicas
2.Vestimenta
3. Características psicológicas
4.Categorías o jerarquías entre los personajes de la película
5.Comportamiento de los personajes indígenas
6.Relación con los demás personajes
7.Desarrollo de los personajes indígenas
8. Planos y tomas de los personajes indígenas

Pregunta específica 2: Formas de representación de los personajes indígenas


1. Forma de vida
2. Cosmovisiones andinas

28
3. Autoidentificación como individuo
4. Autoidentificación como colectivo
5.Postura sobre situación social
6.Postura política
7. Postura a su situación como indígena

29

También podría gustarte