Está en la página 1de 13

De flores y humo

6to Cs Naturales
Estudiantes: Catalina Fernández, Nazareno Briones
Profesor: Daniel Ignacio Sentana
20/03/2019
Indice
Resumen……………………………………………………………………………………………………………………………………………. 2

Introducción……………………………………………………………………………………………………………………………………… 2

I. Problema………………………………………………………………………………………………………………………………. 2
II. Objetivos………………………………………………………………………………………………………………………………. 2
III. Marco Teórico………………………………………………………………………………………………………………………. 3

Desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………………………………. 6

Resultados obtenidos………………………………………………………………………………………………………………………. 9

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………………………. 11

Discusiones………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11

Bibliografia………………………………………………………………………………………………………………………………………. 11

PÁGINA 1
RESUMEN
En este trabajo se indagara sobre la existencia o no de un vínculo entre el rendimiento de las colmenas a
partir de la quema de residuos forestales, nos enfocamos más en una búsqueda bibliográfica ya que el trabajo
es exploratorio, atravesando diversos temas como: apicultura, contaminación, fenómenos meteorológicos
(inversión térmica), propiedades físicas de las partículas y macro panorama de la apicultura en Argentina,
hallando evidencia de que el humo tiene efectos nocivos para la producción apícola. Como principal
objetivo nos propusimos indagar los vínculos existentes entre la producción de miel y las quemas, que
ocurren en cierto periodo del año en que la contaminación se concentra en vez de disiparse por la dinámica
atmosférica reinante en ese tiempo.

INTRODUCCION
¿Alguna vez observaron la cantidad de humo que se genera por la quema de residuos forestales? ¿Se
preguntaron cuanto afecta a los seres vivos que habitan cerca de las zonas donde estas prácticas son
realizadas? ¿O a donde llegan los gases y partículas de humo emitidas?

Generalmente cuando hablamos u oímos sobre la contaminación se hace siempre énfasis sobre los efectos
nocivos que los contaminantes pueden tener en la salud humana, pero muy pocas veces se habla sobre los
efectos que estos pueden tener sobre organismos tales como las plantas, hongos o grandes y pequeños
animales, como lo son los insectos. En la comarca andina, donde se sitúa nuestra localidad, Lago Puelo,
existe una gran diversidad de insectos, en la misma encontramos insectos polinizadores, dentro de los cuales
las abejas cumplen un rol fundamental.

A raíz de una inquietud que nos surgió dentro de una clase en la que se habló sobre contaminación,
decidimos llevar a cabo el proyecto “De flores y humo” en el cual vamos a indagar sobre los efectos que
causa el humo resultante en las quemas de residuos forestales sobre las poblaciones de abejas que radican en
la zona.

I. PROBLEMA
¿Cuál es el vínculo existente entre el rendimiento de las colmenas entre los años 2014 a 2019 en la
comarca andina?

II. OBJETIVOS
 Profundizar la búsqueda bibliográfica para indagar los vínculos existentes entre la producción
de miel y las quemas.
 Obtener los datos de las quemas y la producción de miel en el transcurso de los años
2014-2019 para su posterior análisis.
 Observar si existe un aumento o disminución en las quemas realizadas en el periodo de
tiempo establecido.
 Recopilar información de diferentes fuentes bibliográficas, realizar entrevistas a profesionales
vinculados a las áreas trabajadas.
 Concientizar a la población sobre el impacto ambiental generado por las quemas y el
importante rol ecológico que cumplen las abejas en la Comarca Andina.

PÁGINA 2
III. MARCO TEÓRICO
“El elevado grado de desarrollo alcanzado por nuestra sociedad, debido al constante incremento de
demanda de bienes de consumo y a las exigencias de avances tecnológicos que actualmente imperan
en las sociedades más avanzadas del planeta, trae como consecuencia un incesante incremento en la
demanda de recursos primarios (minerales y energía) y su consiguiente transformación industrial.
Todo ello hace que, en el último término, se introduzca en el medio ambiente una gran cantidad de
sustancias químicas, cuyo comportamiento en el medio natural y cuyos efectos sobre los organismos
vivos se desconocen para un buen número de dichas sustancias.
De acuerdo con las estadísticas que disponen a lo largo del siglo XX se han sintetizado alrededor de
10 millones de compuestos químicos en todo el mundo. En la actualidad la EINECS (The European
Inventory of Existing Chemicals Substances) tienen catalogados unos 100 mil compuestos, siendo la
mayoría sustancias orgánicas. De estas, unas 30 mil se producen a gran escala y, además, se
sintetizan entre mil y dos mil sustancias cada año” […] “Como consecuencia de toda actividad
industrial asociada a la síntesis de estos compuestos (extracción de materias primas, transformación,
elaboración de los productos, transformación en residuos y transportes asociados), se producen flujos
de sustancias químicas hacia el medio ambiente, que pueden ocasionar desequilibrios en los procesos
naturales.
Existen dos términos que definen la problemática asociada a la presencia de sustancias químicas
sintéticas al medio amiente: polución y contaminación. En general, estas palabras se suelen utilizar
como sinónimos y se refieren a la introducción por parte del hombre de sustancias en el medio
natural, las cuales pueden causar efectos nocivos para la salud humana, para los recursos vivos y
sistemas ecológicos, así como la deterioración de materiales.
En los casos que se distinguen las dos palabras mencionadas, se reserva el termino contaminación
cuando el fenómeno de introducción de la sustancia en el medio no da lugar a efectos negativos,
mientras que, cuando los hay, se habla entonces de polución.”

Gases emitidos por la combustión de biomasa (residuos forestales)

Dióxido de Carbono (CO2):


El CO2, es en cuanto a su proporción el más importante gas traza. Es transparente a la radiación
solar, pero absorbe muy bien la radiación de onda larga entre 12 000 y 20 000 nm. (12micras y 20
micras). En la Atmósfera, solamente las nubes y el vapor de agua absorben más infrarrojo que el
dióxido de carbono (Dikerson y Cicerone, 1986).

Monóxido de Carbono (CO):


El monóxido de carbono es el más abundante de los gases contaminantes del aire generado por los
incendios forestales, es un gas incoloro e inodoro altamente tóxico. Este puede afectar directamente
la salud del hombre dependiendo de la duración, concentración y nivel de actividad física durante la
exposición.

Metano (CH4):
El metano atmosférico absorbe la radiación infrarroja y contribuye directamente al efecto
invernadero (Dikerson y Cicerone, 1986). Los niveles de metano en la Atmósfera han aumentado
durante la era industrial.

PÁGINA 3
Óxido nitroso (N2O) y Óxidos de nitrógeno (NOX (NO y NO2):
La quema de combustibles fósiles y de biomasa son así mismo fuentes de emisiones del N2O y los
NOx.
El óxido nitroso tiene tres bandas de absorción, aproximadamente entre 7.7um, 9um y
17um. Las dos primeras caen dentro la ventana atmosférica. La formación de óxidos de nitrito ocurre
durante la fijación del nitrógeno atmosférico en la zona de combustión a temperaturas sobre los
1540°C (Hall, 1972; cit. p. Sandberg et al., 1978), esto es sobre las temperaturas que ocurren
normalmente en las quemas.
El óxido de nitrógeno causa un olor desagradable y una neblina café que irrita los ojos y la nariz y es
perjudicial para las personas. Los óxidos de nitrógeno son producidos solamente a altas
temperaturas, que sólo se alcanzan cuando el combustible forestal es totalmente consumido.

Hidrocarbonos (HC):
Los hidrocarbonos contienen miles de componentes producidos durante la combustión de la materia
orgánica. Algunos reaccionan en el aire para producir un “smog” irritante. La combustión del
combustible forestal no es el mayor contribuyente de los hidrocarbonos contaminantes.

Partículas:
Probablemente las más importantes categorías de emisiones son las partículas del humo.
Ellas son la mayor causa de reducción de la visibilidad y sirven como superficie de absorción de los
gases nocivos que puedan estar presentes en el ambiente.
Esta contaminación atmosférica, en especial el material particulado, influye significativamente al
origen de problemas broncopulmonares en la población humana circundante y pueden agravar las
condiciones respiratorias en individuos susceptibles, especialmente en combinación con los óxidos
de sulfuro.

Las partículas por lo general se pueden encontrar divididas en seis grupos: partículas suspendidas,
partículas torácicas, partículas respirables, partículas gruesas inhalables y hollín.
Dentro de la investigación nos centraremos únicamente en las partículas emitidas en la quema de
residuos forestales, estas entran dentro de las partículas gruesas inhalables.

Efectos del humo sobre las abejas

Las abejas naturalmente son insectos que habitan en los bosques y forman sus colmenas dentro de los
árboles, cuando la colmena está en peligro ellas envían señales de alerta a través de la emisión de
feromonas o también en forma de vibraciones para salvaguardar su miel, cuando hay una presencia
excesiva de humo estas señales se ven interrumpidas ya que las abejas no las pueden enviar ni
recibir. Además, cuando las abejas sienten la presencia de humo se les activa un mecanismo el cual
las lleva a tomar toda la miel que les sea posible ya que, en su instinto natural, perciben el humo
como precursor de un incendio y por lo tanto deciden marcharse para formar la colmena en otro
lugar.

Inversión térmica
La inversión térmica es un fenómeno que usualmente corresponde a un aumento de la temperatura
con la altura, en efecto el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frio y
por lo tanto más densa en la zona inferior. Este fenómeno solo se vuelve peligroso cuando la capa
atmosférica se encuentra inmersa en un lugar con altas concentraciones de contaminantes, este

PÁGINA 4
fenómeno concede una estabilidad térmica temporal por lo cual no permite que los contaminantes se
dispersen de manera adecuada.
Podemos determinar la existencia de este fenómeno determinando la relación entre la temperatura y
las precipitaciones de una determinada zona (climograma).

El clima en Lago Puelo es cálido y templado. La lluvia en Lago Puelo cae sobre todo en el invierno,
con relativamente poca lluvia en el verano. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como
Csb. En Lago Puelo, la temperatura media anual es de 10.6 ° C. La precipitación es de 1162 mm al
año.

Macro panorama de la apicultura en Argentina

Sabemos que en las regiones productoras de oleaginosas con dominancia de la soja se ha registrado
una aumento de la superficie de siembra de esta forma podemos concluir que existe un aumento en el
uso de agroquímicos y por ende una disminución en la población de abejas , la baja en la producción
de miel en estos sectores se debe a la cantidad de agroquímicos utilizados, sin embargo en nuestra
provincia por ley está prohibido el uso de los mismo (Ley XI – N° 70, Poder Legislativo Provincial,
año 2018) por ello se considera que la baja producción de miel y la mortandad de abejas en la
comarca andina se debe a otros factores antrópicos.

PÁGINA 5
DESARROLLO
Para llevar a cabo el proyecto utilizamos como método de indagación el programa “Ecología en el Patio de
la Escuela” (EEPE), una propuesta pedagógica que utiliza diferentes formas de indagación, donde en vez de
trabajar con una hipótesis trabajamos con una “Pregunta problema” como disparador de la investigación. En
esta instancia nuestro trabajo es exploratorio y nosotros lo buscamos a través de bibliografía, pero también
sirve esta metodología para trabajos experimentales.
Al dedicarnos a un proyecto exploratorio, durante el periodo de tiempo en el cual venimos trabajando, el
enfoque fue indagar en fuentes bibliográficas sobre datos que no podíamos conseguir con el trabajo de
campo.
Al iniciar con el proyecto nos dirigimos a la dirección general de bosques y parques para pedir los datos de
la cantidad de quemas realizadas en cada año dentro de los establecidos (2014-2019), allí surgió una
entrevista desprevenida con el jefe de la brigada el cual nos brindó algunos datos (aunque no lo
suficientemente necesarios) para nuestra investigación. Aunque pedimos los datos que necesitábamos no fue
posible conseguirlos ya que ciertos sectores provinciales, incluido bosques, se encontraban paralizados
debido a la crisis en la provincia.
PÁGINA 6
Para realizar el proyecto nos reunimos varios días con el Club de Ciencias dentro de la escuela y también a
parte en nuestras casas, para la indagación utilizamos en su mayor parte computadoras en las cuales
buscamos navegando por internet información sobre: el efecto del humo en las abejas, gases y partículas
emitidas por las quemas, partículas del humo, contaminación, climogramas, climograma de Lago Puelo e
Inversión térmica. La selección de las paginas se dividió entre la sección académica de Google en la cual se
encuentran principalmente informes de diversas universidades, por otra parte, se indago en diversas paginas
a través del buscador tradicional. puntualmente investigamos a través de estas fuentes ya que contenían
conocimiento puntual y de fácil comprensión.

PÁGINA 7
PÁGINA 8
RESULTADOS OBTENIDOS
La información obtenida como resultado de nuestra búsqueda nos da “un pie” positivo para seguir con la
investigación. Por un lado, ya sabemos que el humo tiene un efecto negativo en las abejas, lo que nos
incentiva y permite seguir con el proyecto, para ello vamos a realizar entrevistas y trabajar junto a
profesionales vinculados a las áreas de biología y apicultura para obtener una mayor información sobre el
tema. También, a partir de lo visto hasta el momento, pensamos contactar con la central meteorológica que
se encuentra cerca de la localidad para ver si podemos obtener información sobre los índices de polución
dentro de la Comarca Andina, ya que además de la quema de residuos forestales hemos visto últimamente
que en algunos casos se han estado quemando residuos plásticos, lo que aumentaría la cantidad de
contaminantes dentro de la atmosfera.

A raíz de lo planteado anteriormente sabemos que de la polinización encontramos dos factores visibles
importantes en los cuales nos podemos focalizar y medir:

a) Una buena polinización lleva a una importante floración/ fructificación


b) Una buena temporada de polinización lleva a una mayor producción de miel
Esto nos lleva a preguntarnos, sabiendo que la movilización de las abejas es afectada por el humo, ¿Pueden
estar afectando la cantidad de quemas realizadas en la zona a la producción de miel?

Para poder comparar estos parámetros vamos a realizar un relevamiento de datos dentro de esta área de
producción (miel). Nuestra idea es obtener la cantidad, en peso (kg.), producida entre los años 2014 a 2019
para comparar e identificar, según nuestra “Pregunta problema”, si esta disminuyó o en caso contrario,
aumentó. A su vez y para poder realizar una comparación, tendremos que ver también la cantidad de quemas
que se realizaron en cada uno de estos años, y a su vez compararlos/relacionarlos con los datos de
producción de la miel.

Para ello seguiremos utilizando los métodos pedagógicos de indagación que se encuentran dentro del
programa educativo “Ecología en el patio de la escuela”

PÁGINA 9
PÁGINA 10
CONCLUSIONES
El climograma de Lago Puelo indica que está presente el fenómeno de inversión térmica por la temperatura
que está presente en la atmosfera, este fenómeno no deja que el humo se disperse por la alta densidad del
aire en el que se encuentra y que forma parte de la capa baja. Esto perjudica a los organismos incluyendo a
insectos polinizadores tales como las abejas.
Además, por la información extraída de internet se concluyó que el humo tiene efectos negativos sobre la
salud de las abejas y que las quemas podrían llegar a afectar las poblaciones locales.

DISCUSION
Algunos intelectuales nos dijeron que no hay una cantidad suficiente de contaminantes en la atmosfera
dentro de la Comarca como para que haya efectos negativos en la salud y ambiente local.

BIBLIOGRAFÍA
 Doménech Xavier. “Quimica de la contaminación”. Madrid, España .Imprenta Fareso S. A., 1999.
[13/09/2019]
 Manso Jimenez Ricardo W. . “EMISIONES DE GASES Y PARTICULAS PRODUCTO DE LOS
INCENDIOS FORESTALES EN CUBA ENTRE 1989 y 1999”. Centro de Contaminación y
Química Atmosférica. I. Meteorológica. CTTMA. [13/09/2019]
 https://es.climate-data.org/america-del-sur/argentina/chubut/lago-puelo-146059/ [13/09/2019]
 https://es.wikipedia.org/wiki/Climograma [13/09/2019]
 http://universidadagricola.com/el-efecto-del-humo-sobre-las-abejas/ [13/09/2019]
 https://www.apiculturaweb.com/humo.htm [13/09/2019]
 https://www.airgo2.com/es/contaminacion-aire/contaminantes/particulas-en-suspension/
[13/09/2019]
 http://agrovoz.lavoz.com.ar/listas/semana-de-la-miel-10-datos-sobre-la-produccion-apicola-de-
cordoba-y-argentina [13/09/2019]
 http://www.senasa.gob.ar/cadena-animal/abejas [13/09/2019]
 https://inta.gob.ar/apicultura [13/09/2019]
 http://argentinambiental.com/legislacion/chubut/ley-xi-no-70-prohibicion-territorio-la-provincia-
herbicida-glifosato/ [13/09/2019]

PÁGINA 11
PÁGINA 12

También podría gustarte