Está en la página 1de 4

FORUM / Vol.

14 N° 1 / 2012

ARTÍCULO DE REVISIÓN

Bases científicas de agentes tradicionales


utilizados para la cura local de heridas
Mengarelli, Roberto Hernán

Servicio de Cicatrización.
Hospital Municipal de Tigre, Buenos Aires, Argentina.
Correspondencia: rhmengarelli@yahoo.com.ar

RESUMEN

Desde la antigüedad, se han utilizado una gran cantidad de agentes tópicos para tratar localmente las heridas.
Actualmente, con los adelantos científicos y la gran cantidad de apósitos y métodos para cicatrización de herida,
muchos de ellos quedaron en desuso. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de distintos elementos y su
base científica, a fin de considerar estos tipos de agentes como una posibilidad de tratamiento.

Palabras clave: Heridas- Cura tradicional - Agentes tópicos

AZÚCAR comparativo de antisépticos y pasta de azúcar, realiza-


da con polietilenglicol 400 y H2 O2 .
El uso del azúcar se remonta a la antigüedad, antes Definen la efectividad y el menor costo económico
de la era cristiana. El empleo del azúcar es una terapia del tratamiento con pasta de azúcar, demostrando que
muy antigua, se ha utilizado para muchos males en la la pasta de azúcar no daña las heridas en proceso de
medicina romana, egipcia y fenicia. En el corpus hipo- cicatrización, como hacen otros antisépticos, sino
crático se describe el azúcar para la utilización en todo lo contrario.
úlceras. Ventajas del azúcar:
En Argentina, las primeras experiencias fueron - Ejerce una rápida acción antibacteriana.
publicadas por el Doctor León Herszage, médico ciru- - Promueve la formación de tejido y epitelización.
jano, quien investigó el tratamiento y lo puso en prác- - Acelera la cicatrización de la herida.
tica en seres humanos. En Brasil, Rahal, Pereyra y - Accesible y barato.
Ribeiro, realizaron el mismo procedimiento - No provoca reacciones adversas.
En sentido general, la actividad antibacteriana del
azúcar granulado está dada por la deshidratación que
produce en el citoplasma bacteriano, logrando por un MIEL
lado la lisis del microorganismo y por otro, la incapaci-
dad reproductora de las bacterias no lisadas; proceso El efecto de la miel en cicatrización, es debido al
que se relaciona con la actividad física del azúcar, con- resultado combinado del desbridamiento del tejido
sistente en su baja actividad en agua (aw), lo cual condi- necrótico y desvitalizado, la absorción del edema por
ciona una alta osmolaridad en el espacio extracelular y sus propiedades higroscópicas, la promoción de la
genera plasmólisis o muerte del germen. Los estudios granulación y epitelización y sus propiedades bacteri-
en Fase I, basados en la osmolaridad que presenta el cidas y fungicidas.
azúcar a 36º C ponen en evidencia la capacidad de La miel está compuesta por 40% de glucosa, 40% de
absorción de líquidos que esta tiene. fructosa, 20% de agua, con ácidos orgánicos, vitami-
En un estudio en fase II, Archer et al. establecen un nas, enzimas y minerales; tiene un peso específico de
modelo de herida en el cerdo y realizan un estudio 1,4 y un PH de 3,6.

26
Bases científicas de agentes tradicionales utilizados para la cura local de heridas
Mengarelli, Roberto

Varios estudios demuestran que la miel tiene efec-


tos beneficiosos en la cicatrización, aparte de sus
propiedades antibacterianas. El efecto acelerador de
la miel en el proceso de cicatrización de heridas es
debido a sus propiedades higroscópicas, de hipertoni-
cidad, bajo PH y composición química compleja
El peróxido de hidrógeno (H2O2) es importante
como antiséptico y estimula el proceso de cica-
trización. Se asume que la actividad antibacteriana de
la miel esta dado por este agente antioxidante que es
liberado por la acción de la enzima oxidasa, la cual es
adicionada por las abejas al néctar.
Se observó que el h2o2 estimula la proliferación de
fibroblastos in vitro y angiogénesis in vivo, a su vez, la
miel posee grandes cantidades de antioxidantes que
podrían proteger a los tejidos de los radicales de oxígeno.
Está demostrado que por su alta osmolaridad atrae
agua y produce un medio desfavorable para el creci- ALOE VERA.
miento bacteriano.
Hay estudios que sugieren que parte del efecto de cica-
trización de la miel estaría dado por la estimulación de
citokinas inflamatorias de células monocíticas (TNF-
alfa, IL 1b e IL 6 liberadas por las células MM6) métodos de extraer el jugo y gel de las plantas de áloe
Las heridas crónicas de difícil cicatrización presen- vera (Scott et al 2002).
tan un medio alcalino elevado. La glucosa que con- La actividad biológica de este material se ha com-
tiene la miel y su pH ácido, puede contribuir a la plementado a los carbohidratos (polisacáridos), que
acción antibacteriana de los macrófagos están compuestos aproximadamente por el 20% de
Debido a su alta viscosidad, pH ácido y alta osmo- los sólidos totales de las hojas del áloe.
laridad que puede inhibir el crecimiento bacteriano. Además se ha demostrado que unas 20 proteínas de
Así, en un estudio realizado en Portugal el 2001, se distintas clases asociadas con el polisacárido, con-
estudió 100 pacientes con quemaduras de un 40%, 50 tribuyen a la actividad farmacológica en la estimu-
casos usaron solo miel y a los otros 50 se les aplicó la lación de la proliferación celular y otras posibles
silverdiazina. Se realizó cultivos a 1 7 y 14 días y se actividades tales como la anti inflamatoria y la anti
midió niveles séricos de peróxidos. ulcerativa (Gampel, 2003).
En la evolución se encontró que los pacientes con El gel del áloe contiene un material anti-
miel tuvieron menor presencia de gérmenes grampos- bradicinina, el cual posiblemente bloquea total o
itivos y gramnegativos y menor producción de sustan- parcialmente la participación de la bradicinina
cias del tipo peróxidos inhibiendo los procesos inflamatorios y del dolor
En la actualidad, la miel está tomando un lugar (Bautista et al, 2000).
importante en los métodos modernos de curación de Se encuentran variados niveles de ácido salicílico y
heridas por medio de apósitos fáciles de aplicar, no lactato de magnesio (que disminuyen la producción
dolorosos y con todas las propiedades arriba men- de la histamina), y posee actividades antiprostagland-
cionadas . Se encuentra en mercado Activon Tulle, un inas e inhibidoras de las proteasas y tromboxanos
apósito de triple capa con escasa adherencia impregna- (Scott et al, 2002).
do con miel , Algivon, combinado con alginato de calcio La alantoína, otro componente del extracto de áloe,
y Medihoney, un gel antibacteriano para heridas. estimula la reparación tisular en heridas supurativas y
úlceras resistentes, promoviendo el crecimiento
epitelial (Fossum, 2004).
ALOE VERA El calcio, potasio y celulosa presentes en la hoja de
áloe, provocan en las lesiones la formación de una red
Los términos aloe, aloe vera, aloína y extracto de de fibras que aseguran las plaquetas ayudando así a la
áloe, se refieren a los productos finales de diferentes coagulación y cicatrización (Gampel, 2003).

27
FORUM / Vol. 14 N° 1 / 2012

SANGRE DE GRADO.

SANGRE DE GRADO El poder curativo de su látex ha sido bien conocido


desde antiguo por los habitantes nativos. La primera
Conocido como Sangre de Grado, gracias a su savia referencia escrita de sus usos medicinales se remonta
roja y espesa, Croton lechleri ha sido usada durante al siglo XVII.
siglos por los indígenas del Amazonas como medicina Fue documentada por el naturalista español Bernabé
herbal para tratar heridas, calmar el dolor y aliviar Cobo. Ya entonces se observó cómo los indígenas se
dolor gastrointestinal. servían del látex para sellar heridas en la piel, frenar la
Aunque los nombres populares más utilizados para infección y acelerar la cicatrización. Pero lo usaban
los crotón productores de sangre de grado y para el también sobre fracturas, heridas y hemorroides.
látex son sangre de grado o sangre de drago, el mane- Una de las actividades más conocidas, y de las
jo popular es muy amplio, conociéndose como palo de primeras estudiadas de la sangre de grado es la cica-
grado, sangre de palo, huampo, topa roja, zangrado; trizante. La sangre de drago estimula la contracción
dependiendo de la zona geográfica y grupos étnicos. de la herida, favorece la cicatrización y estimula la for-
mación de colágeno. A estas acciones contribuyen la
taspina, la 3-4-0 dimetil cedrusina y los polifenoles
BÁLSAMO DEL PERÚ. (catequinas y proantocianidinas), habiéndose demos-
trado que el látex total es hasta cuatro veces más efec-
tivo como cicatrizante que sus componentes aislados.
La taspina promueve las fases tempranas de la
curación de una herida y su mecanismo de acción
podría estar relacionado con la estimulación de la
quimiotaxis de fibroblastos. La taspina actúa en el ini-
cio del proceso de cicatrización, in vivo, en ratón,
durante las primeras 60 horas; transcurrido ese perío-
do no se observa ninguna diferencia significativa con
el proceso normal de cicatrización. Este alcaloide
muestra un efecto cicatrizante dosis dependiente en
pruebas in vivo en ratones.

BÁLSAMO DEL PERÚ

Fracción volátil (50-60%): ácidos benzoico y ciná-


mico (6-8%) y un 50-60% de una mezcla de cinamato
y benzoato de bencilo; nerolidol, trazas de vainillina,
cumarina y estireno.

28
Bases científicas de agentes tradicionales utilizados para la cura local de heridas
Mengarelli, Roberto

Fracción resinosa (20-28%): esteres del ácido ciná- BIBLIOGRAFÍA


mico y benzoico.
Tiene propiedades cicatrizantes, antiinflamatorias, 1. Ahmed A., Hoestra M. Honey- medicated dressing:
analgésicas, antisépticas, bactericida, fungicida y par- transformation of an ancient remedy into modern therapy.
asiticida. En los países de origen se emplea la decoc- Ann Plast Surg. 2003; 50:143-147.
ción de la corteza como antitusivo y expectorante.
2. Bamberg R., Sullivan PK. Diagnosis of wound infec-
Fórmula:
tions: current culturing practices of wound care profession-
- Bálsamo del Perú 6 gramos
als. Wounds 2002; 14:314-327.
- Aceite de ricino virgen 6 gramos
- Cera blanca de abeja 28 gramos 3. Gethin G., Cowman S. Case series of use of Manuka
- Vaselina blanca c.s.p. 100g honey in leg ulceration. Int Wound J. 2005; 2(1): 10-15.
Se funden en baño de agua (50-70c) la cera y la 4. Gozaine JM, Gonzalez D. Uso de la sacarosa en el
vaselina. Se mezclan en mortero, el bálsamo del tratamiento local de las heridas quirúrgicas infectadas. Rev
Perú y el aceite de ricino. Se añade esta mezcla sobre Venez Cir 1996; 49(3-4): 117-22.fermagem 2000; 8(1): 57-65.
la cera y la vaselina fundidas, agitando hasta que 5. Haddad M, Bruschi L. The effect of sugar on the process
alcance la temperatura ambiente. of cicatrization of infected surgical incisions. Rev Lat Am En.
6. Herszage L. Tratamiento de las heridas supuradas con
azúcar granulado comercial. Boletines y trabajos de la
CONSIDERACIONES FINALES
Sociedad Argentina de Cirujanos. XLI 21: 21: 315.

Muchos pacientes por tradición, costumbre, 7. Marcelo A., Meza EN. Propiedades biológicas de
hábitos, residencia, recursos, etcétera, utilizan los metabolitos secundarios de sangre de grado. Universidad de
productos arriba mencionados. Es nuestro deber San Marcos, fondo editorial, 1999; 165-196.
conocer las características y propiedades de los mis- 8. Medhi B., Puri A. Topical aplication of honey in the
mos, no tomar una actitud dogmática y tener en cuen- treatment of wound healing: A metaanalisis. JK Science Vol
ta que muchas veces, entendiendo el estado en el que 10 N4, Oct-Dec 2008.
se encuentra la herida, son un excelente aliado en la 9. Molan P. Re-introducing honey in the management of
terapéutica para la solución de esta difícil patología. wounds and ulcers- theory and practice. Ostomy wound
manag 2002; 48 (11) 28-40.
10. Molan P, Cooper R. Honey and sugar as a dressing for
wounds and ulcers. Trop Doct 2000; 30: 249-250.
11. Noori S., Khelod S. Honey for wound healing, ulcers
and burns; data supporting its use in clinical practice. The
scientific world journal 2011, 11 766-787.
12. Pieper B., Larcher M. Nontraditional wound care: A
review of the evidence for the use of sugar, papaya/papaín,
and fatty acids. Journal of wound, ostomy and continence
nurses society, July 2003.
13. Rajinder R., Shahid P. Medicinal plants and their role
in wound healing. Vetscan 2008 vol 3 n1.
14. Ratree M., Nathorn C. The efficacy of aloe vera used for
wound healing: a systematic review. Burns 2007, 33: 713-718.
15. Risco E., Vila R. Bases químicas y farmacológicas de la
sangre de grado. Rev de fitoterapia 2005; 5(2): 101-114.
16. Rodriguez R. , Gonzalez J. Métodos alternativos para
el tratamiento de pacientes con heridas infectadas. Medisan
2011; 15(4) 503.

29

También podría gustarte