Está en la página 1de 2

Alumna: Ruiz Palacios, Jimena

1. ¿Cuáles son los 3 pasos que debe cumplir una Sociedad Anónima para concluir su
existencia (vida)? Indique y explique.
Los pasos para dar fin a la sociedad anónima, como ya se mencionó, son tres, siendo el
primero la disolución. En este primer paso, la S.A debe avisar a su comunidad con
respecto a la extinción antes de el suceso ocurra. En segundo lugar, se tiene a la
liquidación, la cual básicamente consta de revisar los inventarios de bienes, créditos y
deudas de la persona jurídica y destinar el restante a los socios a quien figure la ley.
Por último, tenemos la extinción, la cual refiere a que debe realizarse la debida
inscripción de esta en los Registros Públicos, dando así fin a la S.A.
2. Una Sociedad Anónima es una sociedad de responsabilidad limitada ¿Qué significa y
qué consecuencias implica esta expresión?
El significado de que una sociedad de responsabilidad limitada es que el capital se
encuentra dividido en partes iguales, acumulables e indivisibles. Esto hace referencia a
que, en consecuencia, al existir una deuda asociada a la empresa, así como
obligaciones sociales, dichas únicamente serán respondidas con el patrimonio de la
empresa, más no incurrirá en sobrepasar a afectar el patrimonio personal de los
socios.

Explicar en qué consiste la democracia directa (o participativa), cuál es su


regulación en nuestro país y cuáles son los principales problemas para su
ejercicio

Si bien la democracia directa, en el ámbito teórico puede diferir de la participativa,


puesto que antiguamente se planteaba a este tipo de democracia como la usada en la
Grecia Clásica, o como la que proponía Rousseau, que consistía en que todo aquello
que no es ratificado por el pueblo no debía ser considerado como ley; en el tiempo
actual, al considerar que la democracia que domina el mundo es la democracia
participativa, se puede definir a manera de que se trata de una democracia
representativa, pero que en su ámbito está compuesta también por elementos
participativos, es decir que si bien existen representantes, estos conviven con la
participación directa del pueblo. En el Perú, la democracia participativa está regulada,
por un lado, principalmente por el artículo 43 de la Constitución Política del Perú
(Título II: Del Estado y la Nación, Capítulo I: Del Estado, la Nación y el territorio), en
este artículo encontramos rasgos y características fundamentales del Estado peruano,
en el cual se concibe que uno de ellos es que somos una democracia. Por otro lado, en
el artículo 2, punto 17, se puede visualizar mecanismos de participación, tales como
que por ley todos tienen derecho fundamental a participar en el ámbito político,
económico, social y cultural de la Nación, ya sea de manera individual o asociada, todo
podemos ser partícipes de la elección, de la remoción o revocación de autoridades, de
dar pie a iniciativas legislativas y de referéndum, por último en el artículo 31, dicho se
encuentra regulado como parte de los derechos políticos, el cual señala que,
efectivamente, todos los ciudadanos tenemos derecho político a participar en los
asuntos públicos. Asimismo, todos poder elegir y ser elegidos, puesto que todos
podemos ser parte de la política bajo las condiciones y siguiendo el procedimiento de
la ley orgánica. Dichos derechos tienen un desarrollo legislativo, la ley en función de
ello es la n.°26300. Esta consta de dos partes, disposiciones generales y disposiciones
específicas. En la primera parte se da a entender que los ciudadanos no solo tienen
derecho a participar, sino también a “controlar” a las autoridades, obviamente desde
el punto democrático, y en la segunda parte, se especifica la regulación para cada
mecanismo de participación. Como ejemplificación de ello, el artículo 2 de la Ley en
mención, cualquier ciudadano puede plantear reformas constitucionales, así como la
formación de una ley ante el congreso, e incluso puede hacerse lo mismo con respecto
a ordenanzas a nivel regional, e incluso municipal, pero que todo ello no se realiza a la
deriva, sino que tiene un protocolo que cumplir, tal como el de la iniciativa legislativa
ciudadana, en la cual se especifica que para realizarla se necesita al menos del 0.3% de
firmas del padrón electoral (aproximadamente 66,000) y que no solo bastará con ello,
sino que la ONPE hará recuento de ello y las verificará, después de eso, si se ha
cumplido con el requisito, el Congreso tiene hasta 120 días para dictaminar y votar el
proyecto, si esto no ocurre, pues realmente no ocurre nada. En caso de que la
iniciativa, si ha sido dictaminada y votada, y esta haya sido desaprobada por el
Congreso, o si con su aprobación se ha desnaturalizado su esencia principal, podrá
someterse a referéndum, que para llevarse a cabo requiere el 10% del padrón
electoral. Con este ejemplo especificado, podemos iniciar con los problemas para
ejercer la democracia directa. Primeramente, se puede decir que si bien existe un
protocolo y medidas para que se haga factible la participación ciudadana, se observa
que las barreras son muy altas para su ejecución, tal como el ejemplo planteado, en el
que inicialmente de solo necesitar el 0,3% del padrón electoral, si es que no se está de
acuerdo con los cambios que se le ha realizado a la iniciativa o si no es aprobada, pasa
a necesitar el 10% para el referéndum, aproximadamente 2,134,000 millones de
personas más, lo cual desde un punto de vista objetivo, es muy improbable y
desalentador.

También podría gustarte