Está en la página 1de 2

Inicio

Directorio
Publicidad
Sugerencias
Hemeroteca
Cobertura

Año 61 | Nº de edición 20985

Hoy es Viernes 6 de Noviembre de 2015

Primera Sección Editorial > Colaboradores > En SolFa Tiempo Fuera > Lunes Político > Jueves Político > Buzón de Lector > Cartones
Municipios Manzanillo > Editorial > Colaboradores Lunes Porteño > Tecomán/Armería > Municipios
Deportes Locales > Manzanillo > Nacionales > Internacionales
Orden Público Locales > Nacional > Manzanillo
Secciones Nacionales > Internacionales > Finanzas > Escenario
Galerías
Sitios de Interés

Hoy 31°C 19°C

Iniciar sesión  Registro

Los valores democráticos
VERÓNICA GONZÁLEZ CÁRDENAS*

Martes 1 septiembre 2015 8:19 am  

UNA de las materias de estudio que más me apasionan, además del periodismo y la literatura, es la relacionada con los valores y los Derechos Humanos. Por
ello, en esta colaboración presento una reseña del trabajo de investigación de Luis Salazar y José Woldenberg, titulado los “Principios y valores de la
democracia”, en el que destacan la exigencia de un aprendizaje colectivo de los valores de la estabilidad, la paz, la legalidad, la autolimitación, la cooperación
y la tolerancia, como una de las condiciones necesarias para la consolidación de un sistema democrático moderno.
La democracia moderna, como forma de gobierno del pueblo por el pueblo, presupone un conjunto de valores éticos y políticos que la hacen deseable y
justificable frente a sus alternativas históricas del autoritarismo o la dictadura. Dichos valores son el resultado de la evolución de las sociedades modernas, y
pueden y deben justificarse racionalmente, mostrando por qué son preferibles y cómo pueden realizarse institucionalmente.
Salazar y Woldenberg señalan que son tres los valores democráticos: la libertad, la igualdad jurídica y política, y la fraternidad. El valor de la libertad remite a
la posibilidad de que los individuos actúen sin interferencias ni amenazas del gobierno, organizaciones sociales o de otros individuos. Cabe aclarar que esta
libertad no es absoluta, sino que se ve limitada por la necesidad de no afectar la libertad de los demás. Y se institucionaliza en una serie de derechos humanos
específicos: de pensamiento, de expresión, de asociación, de reunión, de tránsito, de empleo, de religión, entre otros, que constituyen la base real de la
ciudadanía moderna, del individuo como sujeto fundamental del orden democrático, explican.
Un segundo sentido de la libertad democrática es la capacidad de autogobernarse o autodeterminarse y, por lo tanto, de asumir como legítimas sólo las
obligaciones y vínculos que cuenten con su aprobación tácita o explícita. Este sentido de la libertad supone el derecho de cada individuo de participar en la
elaboración y adopción de las decisiones colectivas que le conciernen y, por consiguiente, de ser ciudadano políticamente activo. Puede decirse, entonces, que
este derecho de autodeterminación de los seres humanos es lo que sostiene el principio democrático fundamental de la soberanía popular.
La igualdad jurídica y política de todos los ciudadanos es el segundo valor fundamental de la democracia moderna. Por ello, afirman, un principio básico de
los procedimientos democráticos es que cada ciudadano tenga derecho a un voto y sólo a un voto, y que ningún voto valga más que los demás. La igualdad
democrática no se opone a las diferencias sociales y culturales, tampoco impide las distinciones por mérito o por capacidades de determinado tipo. No es una
igualdad igualitarista o uniformadora, que pretenda abolir el pluralismo y la diversidad constitutivos de las sociedades modernas. Es, por el contrario, una
igualdad dentro de la libertad y para la libertad; esto es, una igualdad dentro y para el pluralismo y la diversidad.
El tercer valor de la democracia que destacan estos autores es la fraternidad. Esto implica que todos los seres humanos se traten como hermanos, de modo que
no se requiere solamente materializar los valores de libertad e igualdad de los ciudadanos, sino también el reconocimiento de que “a pesar las diferencias y
conflictos de intereses o de opinión, los miembros de una sociedad no deben verse como enemigos, es decir, como divididos en bandos contrapuestos e
irreconciliables, sino, en todo caso, como copartícipes parcialmente conflictivos en la formación de la voluntad política nacional”, enfatizan.
En este sentido, podríamos resaltar que una democracia moderna se traduce en una pluralidad de voces y visiones que, lejos de imponerse una sobre otra,
dialogan para construir y avanzar sobre la base de la diversidad, el respeto, la tolerancia y la igualdad.

*Consejera electoral del IEE y periodista

verogonzalez73@gmail.com

VERÓNICA GONZÁLEZ CÁRDENAS*

Me gusta 0
Twittear Tweet
0
Share

Colaboradores

>> ARMANDO MARTÍNEZ DE LA ROSA

>> GLENDA LIBIER MADRIGAL TRUJILLO

>> ALEJANDRO MORALES

>> PETRONILO VÁZQUEZ VUELVAS

>> JULIO IGNACIO MARTÍNEZ DE LA ROSA

>> GLORIETA

>> ENRIQUE DE LA MADRID CORDERO

>> JORGE FERNÁNDEZ MENÉNDEZ

>> RAÚL JUÁREZ ALBARRÁN

>> CARLOS RAMÍREZ

>> ALBERTO CARBOT

>> FELIPE DÍAZ CORTEZ

Historial

>> Colaboradores

Anúnciese con nosotros 316 1800
Av. 20 de Noviembre Nº.580, Col. San Pablo, Colima, Col.

Todos los derechos reservados a EDITORA DIARIO DE COLIMA, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda exprésamente
prohibida la publicación, retransmisión 
edición y cualquier otro uso de los contenidos.

También podría gustarte