Está en la página 1de 64

INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA

VALIDACIÓN GENÉTICA Y FENOTÍPICA DE LÍNEAS MEJORADAS, REVERTIDAS Y


NO HORMONADAS DE TILAPIA (Oreochromis niloticus L. (cichlidae) CULTIVADA
POR PRODUCTORES ACUÍCOLAS DE LOS VALLES CENTRALES DE OAXACA:
LA CALIDAD DE AGUA EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Para obtener el título de:

LICENCIADO EN BIOLOGÍA

PRESENTA:

Victor Hugo Fragoso Buenrostro

Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.


Noviembre del 2018.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL VALLE DE OAXACA

VALIDACIÓN GENÉTICA Y FENOTÍPICA DE LÍNEAS MEJORADAS,


REVERTIDAS Y NO HORMONADAS DE TILAPIA (Oreochromis niloticus L.
(cichlidae) CULTIVADA POR PRODUCTORES ACUÍCOLAS DE LOS
VALLES CENTRALES DE OAXACA: LA CALIDAD DE AGUA EN LOS
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA

INFORME TECNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

Para obtener el título de:

LICENCIADO BIOLOGÍA

PRESENTA:

Victor Hugo Fragoso Buenrostro

Ex Hacienda de Nazareno, Xoxocotlán, Oaxaca.


Noviembre del 2018.
.
i

INDICE GENERAL

Pagina
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………….. iii
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………… iv
ÍNDICE DE ANEXOS…………………………………………………. v

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………… 1

II.JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 3

III. HIPÓTESIS………………………………………………………… 5

IV. OBJETIVOS………………………………………………………… 6
4.1 Objetivo general……………………………………………….. 6
4.2 Objetivos específicos………………………………………….. 6

V. PROBLEMAS A RESOLVER…………………………………….. 7

VI. MARCO TEÓRICO………………………………………………… 8


6.1 Composición del agua…………………………………………..... 9
6.1.1 Disponibilidad en la actualidad ……………………………. 10
6.1.2 Crisis actual…………………………………………………. 10
6.2 Definición de acuicultura………………………………………..... 10
6.2.1 producción acuícola……………….……………………… 11
6.2.2 Principales problemas de la acuicultura………………… 11
6.3 Tratamientos de aguas residuales acuícolas………………...... 12
6.3.1 Límites permisibles………………………………………... 12
6.3.2 Tratamientos de recirculación……………………………. 14
6.3.3 Tratamientos biológicos y químicos……………………... 17
6.4 Azolla caroliniana………………………………………………….. 17
6.4.1Taxonomía……………………………………………………. 18
6.4.2 Generalidades……………………………………………..... 18
ii

6.4.3 Producción y usos en la actualidad……………………….. 19


6.5 Zeolita……………………………………………………………….. 20
6.5.1 Origen y composición………………………………………. 20
6.5.2 Uso como filtro en aguas…………………………………… 21
6.6 Arena silica…………………………………………………………. 21
6.6.1 Origen………………………………………………………… 21
6.6.2 Composición…………………………………………………. 22
6.6.3 Uso como filtro………………………………………………. 22
6.7 Carbón activado……………………………………………………. 23
6.7.1 Origen………………………………………………………… 23
6.7.2 Composición…………………………………………………. 23
6.7.3 Uso como filtro de agua……………………………………. 24
6.8 Colorímetro…………………………………………………………. 25
6.8.1 Generalidades……………………………………………….. 25
6.8.2 Uso del colorímetro y calibración………………………….. 26
VII. METODOLOGÍA………………………………………………….. 27
7.1 Experimento biológico……………………………………………. 27
7.1.1 Tratamiento con Azolla caroliniana……………………….. 27
7.1.2 Montaje y muestreos……………………………………….. 29
7.2 Experimento químico……………………………………………… 30
VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 31
8.1 Resultados 31
8.1.1 Tratamientos de Azolla caroliniana en cloruro de amonio 31
8.1.2 Estimación de velocidad de absorción en amonio……. 31
8.1.3 Tratamientos de Azolla caroliniana en nitritos…………. 33
8.1.4 Estimación de velocidad de absorción en nitrito de sodio 34
8.1.5 Tratamiento químico velocidad de absorción de amonio 34
8.1.6 Tratamiento químico velocidad de absorción nitrito sodio 35
8.2 Discusión de resultados…………………………………………. 39
IX CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................... 43
10.1 conclusiones………………………………………………….. 43
10.2 Recomendaciones…………………………………………… 44

X. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS....... 45

XI. BIBLIOGRAFIA........................................................................ 46
iii

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro Pagina
1 Indicadores generales de contaminación en estanque
acuícola………………………………………………………….. 13
2 Parámetros fisicoquímicos de contaminación en estanque
acuícola…………………………………………………………. 14
3 Taxonomía de Azolla caroliniana…………………………….. 18
4 Factores por tratamiento de Azolla caroliniana en cloruro
de amonio………………………………………………………. 28
5 Factores por tratamiento de Azolla caroliniana en Nitrito
de sodio…………………………………………………………. 28
6 ANOVA de tratamientos de Azolla caroliniana en cloruro
de amonio……………………………………………………… 31
7 ANOVA de tiempo sobre absorción de Azolla caroliniana
en cloruro de amonio………………………………………….. 32
8 ANOVA de tratamiento de Azolla caroliniana en nitritos de
sodio…………………………………………………………….. 34
9 ANOVA de tiempo sobre absorción de Azolla caroliniana
en nitrito de sodio……………………………………………… 35
10 ANOVA de tratamientos químicos sobre absorción de
cloruro de amonio……………………………………………… 37
11 ANOVA tiempo sobre absorción de tratamiento químico
en cloruro amonio……………………………………………… 37
12 ANOVA de tratamientos químicos sobre absorción de
nitritos de sodio………………………………………………… 38
13 ANOVA tiempo sobre absorción de tratamiento químico
en nitritos de sodio…………………………………………….. 38
iv

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pagina
1 Velocidad de absorción de amonio en Azolla
caroliniana en 24 horas…………………………………….. 33
2 Absorción de nitritos por tratamientos de Azolla
caroliniana…………………………………………………… 34
3 Velocidad de absorción de nitritos de Azolla caroliniana
en 24 horas………………………………………………….. 36
4 Velocidad de absorción de nitritos de tratamiento
químico en 24 horas……………………………………….. 38
v

INDICE DE ANEXOS

Anexo Pagina
12.1 Curva de calibración de amonio………………………………. 51
12.1.1 Curva de calibración de nitritos………………………………... 52
12.2 Experimento piloto para establecer diseño experimental…... 53
1

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente el agua es uno de los recursos naturales que ocupa más la atención

de los científicos, políticos y población en general, debido a que este se encuentra

en total disminución en niveles de disponibilidad. Esta situación representa una

grave condición para el desarrollo y pone en riesgo a las futuras generaciones.

La escasez del agua se ha considerado a lo largo del tiempo como un problema

hidrológico debido a la creciente necesidad de alcanzar un equilibrio, esta

situación pone al ser humano sobre tres aspectos fundamentales los cuales son:

producción de alimentos, salud y estabilidad social aunque esto es complicado

ya que en la actualidad se pone al recurso hídrico como compartido sin considerar

la perspectiva biológica (Pacheco, 2004).

En México, un país con una gran diversidad de especies tanto de flora y fauna,

posee como tal una diversidad de ecosistemas por lo cual sus climas y recursos

naturales son abundantes lo que la hace uno de los principales productores en

alimentos derivados de actividades acuícolas esta tiene sus grandes avances en

el año de 1970 a 1987 (Cirelli, 2012).


2

El cultivo de organismos acuáticos junto con otras actividades de producción

agrícola e industrial ha logrado generar un impacto significativo sobre dichos

recursos. México obtiene el agua de fuentes tales como ríos, arroyos y acuíferos

que se recargan de manera natural sin embargo solo es por temporada por lo

cual el incremento de la población crea una demanda de alimentos lo cual lleva

a exigir más producción del sector acuícola sin embargo no ha podido cumplir

debido a la escases del recurso primario por lo cual cada vez son menos los

productores de cultivo de peces debido a que el agua que se utiliza llega a

obtener un grado de impureza debido a los organismos que viven en ella por lo

que los gastos de agua son masivos y esto produce un gasto de ingresos que en

muchas ocasiones no se llega a cumplir por parte del productor obligándolo a

dejar de realizar dicha actividad (FAO, 1988).

Lo que lleva al objetivo de esta investigación el cual es crear una conciencia sobre

la racionalización del recurso hidrológico en las actividades acuícolas llevando a

cabo un manejo de la calidad del agua de uso acuícola con el fin de reutilizar de

manera sustentable este recurso para generar un aprovechamiento y disminuir

costos en el cultivo de organismos acuáticos y darle valor agregado a este

subproducto.
3

II. JUSTIFICACIÓN

Para el área ambiental de la acuicultura, el Nitrógeno es la central preocupación

como componente de los residuos generados en la crianza de peces. En

particular, los peces excretan varios productos nitrogenados residuales por

difusión e intercambio iónico a través de las branquias, orina y heces. La

descomposición de estos compuestos nitrogenados es especialmente importante

en sistemas de recirculación de acuicultura debido a la toxicidad del amoníaco,

nitrito y en algún grado el nitrato (Wheaton, 1985). El proceso de la remoción de

nitrógeno amoniacal en un filtro biológico se denomina nitrificación, y consiste en

la sucesiva oxidación del amoníaco primero a nitrito y finalmente a nitrato, en un

filtro químico la capacidad de absorber estos productos nitrogenados es por

medio de un intercambio catiónico.


4

Por lo cual la siguiente propuesta tiene como prioridad la implementación de un

filtro biológico y un filtro químico con el fin de obtener un sistema de filtración

viable y además económico que esté al alcance de todos aquellos que se

dediquen a las prácticas de acuicultura ya que actualmente se tienen métodos

muy eficaces pero sus costos son elevados lo cual ocasiona un problema para

los productores primerizos por ello estos filtros también generaran una

consciencia sobre la valoración del uso del agua tanto en producción como a un

nivel social.
5

III. HIPÓTESIS

El uso de filtros biológicos y químicos genera reducción de compuestos

nitrogenados en el agua utilizada en actividades acuícolas, de tal manera que

se puede racionalizar el recurso hídrico.


6

IV. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Estimar la reducción de compuestos nitrogenados en estanques acuícolas

mediante el uso de filtros químicos y biológicos para el uso racional del agua.

4.2 Objetivos específicos

Estimar la velocidad de absorción de compuestos nitrogenados mediante el

uso de plantas acuáticas.

Estimar la velocidad de absorción de compuestos nitrogenados mediante el

uso de zeolita, carbón activado y silica.

Analizar el efecto del oxígeno disuelto y la temperatura sobre la velocidad de

absorción y transformación de los compuestos nitrogenados.


7

V. PROBLEMAS A RESOLVER

El gasto excesivo en equipos de tratamientos de aguas de uso agropecuario.

La pérdida parcial o total de producto acuícola debido a la falta de recurso hídrico.

La concientización sobre el uso racional del agua a partir de la producción

acuícola.

El poco progreso a la generación de empresas de alimentos acuícolas en el

estado.

La falta de conocimientos sobre tratamiento ecológicos para el área acuícola.


8

VI. MARCO TEÓRICO

6.1 composición del agua

En el agua Existen tres fases, sólida, líquida y gaseosa dentro de los límites de

temperatura y presión naturales en la Tierra. Tiene una gran capacidad calorífica.

Puede absorber una cantidad de calor importante sin aumentar demasiado su

temperatura. Un gramo de agua absorbe una caloría para elevar su temperatura

en 1º C. Debido a esta elevada capacidad calórica, se necesita una gran cantidad

de calor para cambiar apreciablemente la temperatura de una masa de agua y,

por lo tanto, un cuerpo de agua puede tener un efecto estabilizante sobre la

temperatura de las regiones geográficas cercanas. Esta propiedad impide

grandes cambios súbitos en la temperatura de los cuerpos de agua, protegiendo

a los organismos acuáticos del shock que supondrían abruptas variaciones de

temperatura, (Garces, 2011).


9

El contenido del agua de las células es aproximadamente el 80% y esta

propiedad del agua protege a las moléculas que están disueltas o contenidas por

ella. Tiene la propiedad de expandirse cuando se congela (en realidad, la

expansión comienza a los 4º C). Esto permite que el hielo flote. Si eso no

sucediera y quedara debajo del agua no podría fundirse tan fácilmente. Alta

constante dieléctrica: permite la disolución de sustancias iónicas y favorece su

ionización. Alto calor latente de fusión: estabiliza la temperatura de los cuerpos

de agua en el punto de congelación. Evita efectos de las bajas temperaturas

sobre el ecosistema de los cuerpos de agua, (Cirelli, 2012).

6.1.1 Disponibilidad en la actualidad

El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en

océanos, lagos, ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida,

contribuye a regular el clima del mundo. Los océanos dan cuenta de casi el 97,5

% del agua del planeta. Únicamente un 2,5% es agua dulce. Los glaciares, la

nieve y el hielo de los cascos polares representan casi el 80% del agua dulce, el

agua subterránea 19% y el agua de superficie accesible rápidamente sólo el 1%.

Esta baja cantidad de agua de superficie fácilmente accesible, se encuentra

principalmente en lagos (52%) y humedales (38%) (Cirelli, 2012).


10

6.1.2 Crisis actual

Desde tiempos remotos siempre se ha asociado al término de desarrollo

socioeconómico la cercanía de las urbes a los cuerpos de agua superficiales, lo

que se traduce en términos de disponibilidad del recurso hídrico para la gente.

Sin embargo, se desconoce que a través de dicha interacción, se genera un

estrés en los espacios naturales debido al aumento de demanda de servicios eco

sistémico. Durante la última década, los problemas ambientales relacionados con

el agua han aumentado tanto en zonas urbanas como rurales. Se siguen

construyendo viviendas en áreas sensibles y con altas pendientes en zonas con

acuíferos. Los recursos de agua dulce se ven dañados al mismo tiempo que

aumenta la demanda por el agua. Por otro lado, el uso de agua contaminada para

beber y bañarse, propaga las enfermedades infecciosas como el cólera, tifoidea

y gastroenteritis, (Garcés, 2011).

6.2 Definición de acuicultura

La acuacultura a nivel mundial se reconoce como una estrategia importante para

lograr alimentos proteicos y que permiten el desarrollo de las poblaciones menos

favorecidas, ya que contribuye a la seguridad alimentaria como fuente directa de

alimentos nutritivos y accesibles además de ser una actividad productiva (Juárez,

2012). La acuicultura es una industria que se ha convertido en una


11

alternativa con mayor viabilidad económica para la producción de alimento,

apoyándose en técnicas y procesos sobre los cuales se cultivan organismos

acuáticos en condiciones controladas (Godínez, 2011).

6.2.1 Producción acuícola

La producción de especies acuícolas es necesaria, para satisfacer las

necesidades futuras, expandir la capacidad productiva a un amplio rango de

recursos acuáticos algas, peces, moluscos y crustáceos son los principales

organismos utilizados para estos sistemas de crianza y los que generan demanda

en la actualidad (Juárez, 2012).

6.2.2 Principales problemas de la acuicultura

El grado de impacto ambiental que ocasiona la acuicultura está directamente

relacionado con el sistema de producción implementado. Los sistemas de

producción más utilizados son: extensivo, semi-intensivo o intensivo. A medida

que se intensifica el sistema, mayor cantidad de insumos y materias primas son

utilizados. Entre las actividades más comunes identificadas en el proceso

productivo tenemos: el uso de alimento natural y formulado.


12

El número de recambios periódicos de agua, la desinfección y lavado de

estanques de producción, la cosecha, los estanques abandonados, el almacén

de materiales. Todas estas actividades tienen un impacto negativo y directo en

el agua, suelo y vegetación del área de cultivo (Flores et al., 2007).

Uno de los principales problemas que presentan los sistemas cerrados de

recirculación de agua utilizados en la acuicultura, es la eliminación constante de

los metabolitos tóxicos, como el amoniaco (NH3) y el nitrito (NO2 -). El nitrógeno

amoniacal (NH3 + NH4+), es excretado por los peces a través de sus branquias

y la orina (Forster y Goldstein, 1969), y es producido también por la

descomposición microbiana del alimento no consumido y de las excretas, por

medio de las bacterias. El alimento balanceado que es aportado a los peces,

puede constituir hasta el 88% del nitrógeno en un sistema de cultivo.

6.3 Tratamientos de aguas residuales acuícolas

6.3.1 Límites permisibles

La falta de información fidedigna y confiable de la forma en que operan las

granjas, permite identificar en detalle los problemas que enfrentan los técnicos,

en el manejo de las diferentes etapas, como son las fases de precría y engorda
13

se puede percibir sin embargo, hay problemas críticos en la selección del sitio de

las granjas (suelo, química y física del agua, acceso, comunicación, etc.),

sanidad, ingeniería de diseño y control de la calidad del agua Cuadro 1. En las

distintas etapas del cultivo las cuales son casi invisibles para la persona que no

tenga una preparación completa en el área, por ello el conocer los parámetros y

rangos Cuadro 2, que llevan a una perdida son importantes para todo acuicultor

(FAO, 1992).

Cuadro 1. Indicadores generales de contaminación en estanque acuícola Fuente:

Inapesca, 2017.
PARÁMETROS RANGOS

Temperatura 20.0-32.0°C

Oxígeno Disuelto 5.0-9.0 mg /l

pH 6.0-9.0

Alcalinidad total 50-150 mg /l

Dureza total 80 -110 mg /l

Calcio 60- 120 mg /l

Nitritos 0.1 mg /l

Nitratos 1.5 -2.0 mg /l

Amonio Total 0.1 mg /l

Hierro 0.05 -0.2 mg /l

Fosfatos 0.15 – 0.2 mg /l

Dióxido de carbono 5.0 – 10 mg /l

Sulfuro de Hidrogeno 0.01 mg /l


14

Cuadro 2. Parámetros fisicoquímicos de contaminación en estanque acuícola


Fuente: Inapesca, 2017.
PARÁMETRO RANGO OPTIMO

pH 6.5 – 9.0

Temperatura 38 – 32 °C +- 5°C

Amonio Toxico (NH3) 0.01 – 0.1 mg / L

Nitritos (NO2) < 0.1 mg / L

Alcalinidad 0.1 – 0.2 mg / L

Dureza (CaCO3) 50 -350

Dióxido de carbono < 20 mg / L

Oxigeno > 4.5 mg/ L

Gases tóxicos

Sulfuro de Hidrogeno < 10 mg/L


Gas metano < 25 mg/L
Ácido Cianhídrico < 10 mg /L

Fosfato 0.6 – 1.5 mg/ L


Cloruros < 10 mg /L
Sulfatos < 18 mg / L

6.3.2 Tratamientos de recirculación

Los sistemas de recirculación acuícola son un conjunto de procesos y

componentes que se utilizan para el cultivo de organismos acuáticos, donde el

agua es continuamente limpiada y re-utilizada (Boyd y Watten., 1989). En un

sistema cerrado de recirculación de agua para acuicultura, existen varias

maneras de reducir o eliminar el NH3, el cual es extremadamente tóxico para los


15

peces y otros organismos. Lucchetti y Gray, (1988), sugieren tres mecanismos

básicos para eliminarlo: a) por arrastre del aire, proporcionando la de nitrificación,

b) por intercambio iónico y c) por biofiltración. Este último, es el más

frecuentemente utilizado en los sistemas cerrados de recirculación de agua,

debido a que es eficiente, tiene bajo costo y su operación y mantenimiento resulta

relativamente fácil.

6.3.3 Tratamientos biológicos y químicos

Biofiltración. Este es el más frecuentemente utilizado en los sistemas cerrados

de recirculación de agua, debido a que es eficiente, tiene bajo costo y su

operación y mantenimiento resulta relativamente fácil. Durante el proceso de

biofiltración, el agua rica en nitrógeno pasa a través de los biofiltros sumergidos,

Previamente colonizados por bacterias nitrificantes. De esta manera, el NH3 es

oxidado a NO2- por bacterias amonio oxidante y posteriormente, el nitrito es

oxidado a NO3- mediante bacterias nitrito oxidante (Ingle et al., 2013). Un sistema

filtración libre se basa en la utilización de macrofitas emergentes, que de forma

natural son flotantes como los jancitos de agua. Al flotar, las plantas forman un

tapiz denso de raíces y rizomas que ocupa todo el volumen del colector (laguna

o canal), forzando a que toda el agua circule por la esponja de raíces que soporta
16

los microorganismos que degradan la materia orgánica. El sistema de filtros de

macrofitas en flotación elimina los elementos eutrofizantes, Particularmente el

fosforo y el nitrógeno, así como metales pesados y fenoles. Las mismas plantas

suministran oxígeno necesario para el proceso de purificación, que tiene lugar en

el sistema radicular. Las plantas absorben y asimilan el contaminante en. Sus

tejidos, al mismo tiempo que proporcionan una extensa superficie que permite el

crecimiento bacteriano (Carbo, 2012).

En los tratamientos químicos el tren de tratamiento , consta de procesos físicos-

químicos y de oxidación química, está conformado de; un mezclador de propelas

de capacidad de 200 L (coagulación floculación), un sedimentador, un filtro

empacado de arena sílice natural de malla de 10x20, filtro de carbón activado

empacado de carbón granular de concha de coco de malla de 12x40, generador

de ozono y columna de ozonización con burbujeo, la concentración de ozono es

de 1-4 mg/L-1 y el ozono residual se captura en una trampa de vidrio que contiene

una solución de yoduro de potasio a una concentración de 0.01 M, filtro de carbón

activado y lámpara de UV de 200-300 nm, eligiendo una longitud de onda de 253

nm, donde se encuentra el efecto germicida, finalmente el efluente se almacena

en un tanque de 200 litros. Moreno y Balderas, (2001).


17

La aplicación de los procesos fisicoquímicos, remueve los contaminantes del

efluente de las aguas residuales, mejorando la calidad del agua en la mayoría

de los parámetros evaluados, sin embargo el valor puede variar siendo no todo

permisible e inclusive algunas veces estos métodos deben estar acompañados

por algunas otras propuestas físicas, químicas o biológicas para determinar un

100 % de eficiencia, (Ingle et al., 2003).

6.4 Azolla caroliniana

6.4.1 Taxonomía

Azolla pertenece al orden salviniales, de helechos criptógamos flotantes.

(Montaño, 2010). Este género se divide en seis secciones y especies vivientes

principalmente en base a los órganos reproductores (sacos flotantes de mega

esporas y gloquideos de la másulas). La identificación de las especies de Azolla

es generalmente difícil debido a la usual ausencia de esporocarpos, pero

después de estudios realizados a Anabaena azollae, se la puede clasificar en las

siguientes categorías Cuadro 3, (Monteros, 2011).


18

Cuadro 3. Taxonomía de Azolla caroliniana. Fuente: Monteros, 2012

Helecho: Azolla
División: Pteridophyta
Clase: Filicopsida
Orden: Salviniales
Familia: Azollaceae
Género: Azolla
Especie: caroliniana, filiculoides, mexicana
Nombre Científico: Azolla caroliniana, A. filiculoides, A.
mexicana

6.4.2 Generalidades

Las hojas de Azolla son de forma triangular o poligonal, compuesto por multitud

de hojas pequeñas (frondes) divididas flotan horizontalmente en la superficie del

agua, su color oscila entre rojo y púrpura a pleno sol y de verde pálido a verde

azulado en las zonas de sombra. Consta de tallos profusamente ramificados,

recubiertos de hojas bilobuladas alternas, cada una de las cuales consta de un

lóbulo ventral a clorofílico sumergido y otro lóbulo dorsal clorofílico que contiene

cavidades con el alga Anabaena. Cuenta con raíces auténticas que surgen de

forma endógena con pelos radicales. Presenta esporocarpos que se forman en

grupos de dos o cuatro en la axila del lóbulo dorsal de la hoja basal de cada rama.

(Monteros, 2011).
19

6.4.3 Producción y usos en la actualidad

Para la propagación se utiliza 10 gr. De Azolla sembrados en una piscina con un

nivel de 10 cm. De profundidad, donde el cultivo se multiplica durante 12 días.

Esta cantidad de Azolla alcanza un peso promedio relacionado de 0,14 t/día/ha.

Adicionalmente se conoce que Azolla duplica su peso cada 17 días en promedio

y durante 3 meses que es su ciclo de vida siempre que las condiciones de medio

ambientales sean favorables (Ceballos y Velázquez, 1988 ).

Bio-abono para los diferentes cultivos especialmente en donde genera simbiosis

como en el cultivo de arroz. Azolla por su naturaleza es un híper-acumulador de

N2 (Nitrógeno atmosférico), mediante el proceso de FBN (Fijación Biológica de

Nitrógeno) hasta procesarlo en NO2 y NO3; formas químicas de nitrógeno

disponibles para los diferentes cultivos.

Azolla puede ser utilizado como fuente alternativa de alimentación (forraje

verde), en pequeñas especies (cuyes, conejos, gallinas); puesto que contiene

valores significativos de proteína, entre otros nutrientes (Valores por establecer

mediante análisis Bromatológico).


20

Captadores de nitrógeno, ya que Azolla capta pequeñas cantidades de CO 2

desde el medioambiente, y de esta manera contribuye a la disminución del

calentamiento global. Azolla contribuye en el control de plagas acuáticas puesto

que en reservorios de agua puede llegar a cubrir toda la superficie con un espesor

de 5 cm. Bloqueando así el paso de luz y con ello el desarrollo de otros cultivos

acuáticos (Ceballos y Velázquez, 1988).

6.5 Zeolita

6.5.1 Origen y composición

Las zeolitas son minerales de origen volcánico que por su estructura física y

molecular tiene propiedades provechosas para la agricultura y la ganadería

(Mumpton y Fishman, 1977). La zeolita es un aluminosilicatos hidratado cristalino

(arcilla) con estructuras tridimensionales, caracterizados por la habilidad de

retener y liberar agua e intercambiar iones sin modificar su estructura atómica,

intercambian cationes como Ca+, Mg++, K+ y NH4 +, así como diversos

compuestos de fosfatos, amonio y componentes de la materia orgánica. Posee

una estructura tridimensional rígida (similar a un panal de abejas) conformado

por una red de túneles interconectados creando un amplia área superficial para

realizar el intercambio catiónico y la adsorción de humedad (Chica et al., 2006).


21

6.5.2 Uso como filtro en aguas

La retención de agua por parte de las zeolitas coadyuva a disminuir la

concentración de nitratos presentes en la lixiviación del suelo. En terrenos con

aplicación de zeolita se observa una retención de los nitratos hasta de 15

semanas, frente a las 5 semanas que es retenido por un terreno sin aplicación

de zeolitas. Así se evidencia que la retención de agua por parte de la zeolita

propicia un medio de mayor disponibilidad de nutrientes para las plantas ya que

el agua es el vehículo de transporte en la absorción radicular (Chica et al., 2006).

6.6 Arena silica

6.6.1 Origen

Utilizado por primera vez en Estados Unidos en 1872, los filtros lentos de arena

son el tipo más antiguo de filtración de agua municipal. Actualmente, se mantiene

como un método prometedor para filtrar sistemas pequeños con agua de baja

turbiedad o fuentes de agua que contienen algas. La filtración lenta con arena no

requiere pre-tratamiento o un control extenso del operador, algo importante para

un operador de sistemas pequeños con muchas responsabilidades (Mumpton,

1999).
22

6.6.2 Composición

La silica es el mineral más común de la tierra, compuesto por dióxido de silicio o

sílice, SiO2. Puede encontrarse en el mundo como componente de rocas o en

forma de depósitos puros, es el principal constituyente de las rocas ígneas como

el granito, riolita y la pegmatita. Los usos y aplicaciones de éste tipo de arena son

grandes en las industrias ya que contiene propiedades físicas y químicas muy

importantes, como son la dureza, resistencia química, alto punto de fusión y

transparencia, (Carbotecnia, 2016).

6.6.3 Uso como filtro

El filtro de arena de sílice, también conocido como filtro mecánico, es un tipo de

equipo de filtración de agua se utiliza principalmente para eliminar las impurezas

granulares, sólidos en suspensión, coloides y otras sustancias en el agua, Se

bombea el agua hacia el filtro de arena silica a un flujo. La finalidad de este filtro

es remover aquellas sustancias con tamaños promedio de 5 micras que

corresponden a todos los sólidos suspendidos y algunos sólidos sedimentables

tales como: tierra, basura, residuos de mermelada etc. Es decir aquellas

sustancias que se pueden ver a simple vista (Moreno y Balderas, 2001).


23

6.7 Carbón activado

6.7.1 Origen

El carbón, un material usado desde la antigüedad, se conoce que desde el año

1550 a. de C. se usaba dicho material como adsorbente para determinadas

prácticas médicas, así mismo en el año 400 a.C. Hipócrates recomendaba filtrar

el agua con carbón vegetal para eliminar malos olores y sabores y para prevenir

enfermedades. Ya en el año 450 a. de C. se trataba el agua con carbón activado

(Carbotecnia, 2016).

6.7.2 Composición

Cabe decir que dicho carbón puede tener origen vegetal y mineral y una de las

características para poder activarlas, es el de ser un material suave llamado en

proceso de coquización, esto responde al orden de sus moléculas; mientras más

desordenados sean sus átomos, el carbón es menos duro y más fácil de poder

activarse (Carbotecnia, 2016). La obtención del carbón activado está basada en

dos etapas fundamentales: la carbonización de la materia prima y la activación

del producto carbonizado.


24

En general, todos los materiales carbonosos pueden ser transformados en

carbón activado, siendo las propiedades del producto final dependientes de la

naturaleza de la materia prima, del agente activante y de las condiciones del

proceso de activación.

6.7.3 Uso como filtro de agua

El carbón activado es un material carbonaceo y poroso, que fue sometido a un

proceso físico o químico para aumentar su porosidad interna. Una vez realizado

dicho procedimiento, el carbón presenta una serie de redes de túneles que

bifurcan en canales menores y así sucesivamente (Francischetti, 2010).

El uso del carbón activado en el tratamiento del agua para consumo humano ha

sido ampliamente investigado primordialmente con interés para la remoción de

contaminantes orgánicos en el abastecimiento de agua. Este problema no es

nuevo ya que las industrias han venido implementando el carbón activado en sus

sistemas de tratamiento frente a agua con problemas de olor y color;

principalmente carbón activado en polvo (CAP) (McCreary y Snoeyink, 1977).


25

6.8 Colorímetro

6.8.1 Generalidades

El Colorímetro está diseñado para determinar la concentración de una solución

mediante el análisis su intensidad de color. La luz monocromática de una fuente

de luz LED pasa a través de una cubeta que contiene una muestra de solución,

Parte de la luz entrante es absorbida por la solución. Como resultado, la luz de

una menor intensidad golpea un fotodiodo (Korea digital, 2006).

El Colorímetro consta de cuatro longitudes de onda para rojo (635 nm), verde

(565 nm) y para luz azul (470 nm), violeta (430 nm). Funciones como sensor

automático La identificación y la calibración en un solo paso hacen que este

sensor sea fácil de usar. El Colorímetro se entrega con un enchufe ScienceCube

y se puede conectar a la siguientes interfaces: · ScienceCube Lite, Lite II, interfaz

Pro (Korea digital, 2006).


26

6.8.2 Uso del colorímetro y calibración

El colorímetro es fácil de usar y mantener. Simplemente conéctalo a tus datos

interfaz de colección, configure su software y estará listo para hacer mediciones.

Para mejores resultados, permita que el sistema se estabilice a la longitud de

onda deseada durante 5 minutos antes de la calibración o recopilación de datos.

Presione (< o >) el botón en el Colorímetro para seleccionar la longitud de onda

correcta ajuste para su experimento (430 nm, 470nm, 564 nm, 635 nm) Abra la

tapa del Colorímetro Inserte una cubeta, generalmente llena de agua destilada,

para su cubeta en blanco (100% transmitancia o absorbancia) (Korea digital,

2006).
27

VII. METODOLOGÍA

Para la interpretación de resultados se utilizó el programa IBM-SPSS Statistics

25, el cual es un programa utilizado para análisis estadísticos.

Para los tratamientos aplicados de Azolla caroliniana y sales minerales

(experimento químico), en amonio y nitritos se utilizó un análisis de varianza con

un nivel de confianza del 0.01% y posterior un análisis de Tukey, esto con el fin

de analizar el efecto del oxígeno disuelto y la temperatura y estimar la velocidad

de absorción sobre los compuestos nitrogenados.

7.1 Experimento biológico

7.1.1 Tratamiento con Azolla caroliniana

Se inoculo de manera controlada dos principales agentes tóxicos para el agua

de uso acuícola que son el NH4Cl (cloruro de amonio)


28

y NaNO2 (nitrito de sodio) en agua libre de minerales, a partir de un helecho

conocido de nombre científico Azolla caroliniana, se establecieron tratamientos y

factores para determinar su efectividad de absorción, Cuadro 4 y cuadro 5.

Cuadro 4. Factores por tratamiento de Azolla caroliniana en cloruro de amonio


Tratamientos Densidad Oxigeno Temperatura Agente ppm
de Azolla contaminante INOCULADAS
Total NH4Cl 6PPM
1 Total NH4Cl 6PPM
Total NH4Cl 6PPM
Total X X NH4Cl 6PPM
2 Total X X NH4Cl 6PPM
Total X X NH4Cl 6PPM
Total X NH4Cl 6PPM
3 Total X NH4Cl 6PPM
Total X NH4Cl 6PPM
Total X NH4Cl 6PPM
4 Total X NH4Cl 6PPM
Total X NH4Cl 6PPM

Cuadro 5. Factores por tratamiento de Azolla caroliniana en nitrito de sodio


Tratamientos Densidad Oxigeno Temperatura Agente ppm
de Azolla contaminante INOCULADAS
Total NaNO2 1PPM
1 Total NaNO2 1PPM
Total NaNO2 1PPM
Total X X NaNO2 1PPM
2 Total X X NaNO2 1PPM
Total X X NaNO2 1PPM
Total X NaNO2 1PPM
3 Total X NaNO2 1PPM
Total X NaNO2 1PPM
Total X NaNO2 1PPM
4 Total X NaNO2 1PPM
Total X NaNO2 1PPM
29

7.1.2 Montaje y muestreos

Para iniciar se trabajó por contaminante, iniciado con el cloruro de amonio y

posteriormente el nitrito de sodio para ello se utilizaron 12 tinas con una

capacidad de 50 litros, que funcionarían como depósito para colocar dentro de

ella 3 recipientes de 6 litros por tina para ambos experimentos. Una vez

organizado por tratamientos y factores se procedió a llenar todos los recipientes

a una capacidad de 5 litros de agua libre de minerales, terminado esto se inoculó

el cloruro de amonio y el nitrito de sodio en cada uno de sus respectivos

tratamientos.

Concluido esto se inoculo el helecho cubriendo exactamente toda la superficie

de cada uno de nuestros recipientes y se procedió a dar las condiciones

propuestas oxigenación constante y una temperatura de 27°C según lo

establecido. Se realizó el primer muestreo cada dos horas por un lapso de 24

horas con ayuda de los kits de amonio y nitritos de la marca” NUTRAFIN” y

nuestro equipo de colorimetría (ScienceCube Lite), estos se utilizaron para

determinar el rango de concentración al que se encontraban.


30

7.2 Experimento químico

En la parte de la experimentación química para la asimilación de contaminantes,

se probaron tres minerales; arena silica, carbón activado y zeolita. Cada uno de

los experimentos se realizó por triplicado, en una estructura de PVC se colocó el

mineral a probar este actuaría como un sistema de filtro, se hizo pasar el agua

por el filtro con una bomba de recirculación de agua, se usaron 20 litros de agua

los cuales fueron inoculados de la siguiente manera Amonio a 6 ppm y Nitritos a

1 ppm. Las lecturas de las concentraciones del contaminante en el agua se

realizaron cada dos horas por un lapso de 24 horas, usando kits para medición

de amonio y nitritos mismos que se leyeron en un colorímetro (ScienceCube Lite).


31

VIII. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

8.1 Resultados

8.1.1 Tratamientos de Azolla caroliniana en cloruro de amonio

Los cuatro tratamientos obtuvieron una significancia mayor al nivel establecido

(P≥0.01) lo cual estadísticamente significa que los cuatro tratamientos presentan

el mismo porcentaje de absorción de amonio y que los diferentes factores

aplicados no proporcionaron una estimulación o mayor eficiencia Cuadro 6.

Cuadro 6. Tratamientos de Azolla caroliniana en cloruro de amonio

Análisis de varianza (ANOVA)


32

8.1.2 Estimación de velocidad de absorción en cloruro de amonio

Se obtuvo una significancia (P≤0.01) ,Cuadro 7 por lo tanto existen ciertas horas

donde la planta Azolla caroliniana presenta una mayor y menor absorción.

Demostrando que las primeras 6 horas es donde se presenta una mayor

absorción, independientemente de los tratamientos que se utilizaron dando la

comparación de medias de la (Figura 1).

Cuadro 7. Tiempo sobre absorción de Azolla caroliniana en cloruro de amonio


.

Análisis de varianza (ANOVA)


33

Concentracion de NH4mg / l
4

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiemo en horas

T1 T2 T3 T4

Figura 1. Velocidad de absorción de amonio en Azolla caroliniana en 24 horas

8.1.3 Tratamientos de Azolla caroliniana en nitritos

Los cuatro tratamientos obtuvieron una significancia cuadro 8, menor al nivel

establecido (P≤0.01) por tal presentan diferentes porcentajes de absorción de

amonio que al graficarla (figura 2), se pudo observar los tratamientos más

significativos fueron tratamiento 3 con una asimilación de 0.648642mg/l y

tratamiento 4 con 0.716731mg/l, mientras que los tratamientos 1 y 2 presentan

una asimilación de 0.568335 mg/l confirmando que los factores agregados de

temperatura y oxigenación son estimulantes a la absorción de nitritos .


34

Cuadro 8. Tratamiento de Azolla caroliniana en nitritos de sodio

Análisis de varianza (ANOVA)

1.00
0.90
Concentracion de NO2 mg/l

0.80
0.70
0.60
0.50
0.40
0.30
0.20
0.10
0.00
1 2 3 4
Tratamientos

Figura 2. Absorción de nitritos por tratamientos de Azolla caroliniana


35

8.1.4 Estimación de velocidad de absorción en nitrito de sodio

Se confirmó una significancia (P≤0.01), cuadro 9 la que corroboro la existencia

de horas donde la planta Azolla caroliniana presenta una mayor y menor

absorción demostrando que 4 horas de los tratamientos son los que presenta la

mayor velocidad absorción, pero una vez transcurridas, los niveles de asimilación

son variados dando a entender que las siguientes horas son dependientes a los

tratamientos (Figura 3).

Cuadro 9. Tiempo sobre absorción de Azolla caroliniana en nitrito de sodio

Análisis de varianza (ANOVA)


36

1.4

1.2

concentracion NO2 mg/l


1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
Tiempo en horas

T1 T2 T3 T4

Figura 3. Velocidad de absorción de nitritos de Azolla caroliniana en 24 horas

8.1.5 Tratamiento químico velocidad de absorción en cloruro de amonio

Presento una significancia menor al nivel establecido (P≥0.01) corroborando que

los tres tratamientos presentan diferente porcentaje de absorción de amonio

Cuadro 10. Se estimó de igual manera una relación de tiempo sobre absorción

en los tratamientos con una significancia (P≤0.01), Cuadro 11. La cual confirmo

que no existe una relación de absorción sobre el tiempo, por lo tanto la absorción

del amonio es totalmente dependiente al tratamiento.


37

Cuadro 10. Tratamientos químicos sobre absorción de cloruro de amonio

Análisis de varianza (ANOVA)

Cuadro 11. Tiempo sobre absorción de tratamiento químico en cloruro amonio

Análisis de varianza (ANOVA)

8.1.6 Tratamiento químico velocidad de absorción nitrito de sodio

La significancia obtenida fue menor al nivel establecido (P≥0.01) lo cual

estadísticamente significa que los tres tratamientos presentan diferente

porcentaje de absorción de nitritos, Cuadro 12. Se estimó de igual manera una

relación de tiempo sobre absorción para saber la velocidad, se presentó una

significancia (P≥0.01), Cuadro 13.por lo tanto podríamos decir que la absorción

del nitrito ocurre en las primeras 2 horas pero solo en los tratamientos de carbón

activado y zeolita siendo el de arena silica no funcional (Figura 4).


38

Cuadro 12. Tratamientos químicos sobre absorción de nitritos de sodio

Análisis de varianza (ANOVA)

Cuadro 13. ANOVA tiempo sobre absorción de tratamiento químico en nitritos


de sodio

Análisis de varianza (ANOVA)

1.6
CONCENTRACION DE NO2mg/l

1.4
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24
TIEMPO EN HORAS

ARENA CARBON ZEOLITA

Figura 4. Velocidad de absorción de nitritos de tratamiento químico en 24 horas


39

8.2 Discusión

El tratamiento de aguas de uso acuícola se manejó con el fin de demostrar que

con la implementación de filtros a base de un organismo biológico como tal la

planta Azolla caroliniana, y tres minerales tales como carbón activado, arena

silica y zeolita se obtuviera un sistema de recirculación para el agua, estos

lograron disminuir significativamente la cantidad de contaminantes en un sistema

de producción acuícola, además de que este fuera un sistema de recirculación

el cual estuviera a un precio accesible para los productores de pequeños

criaderos concientiza sobre el uso racional del agua, siendo este también uno

de los controles más amigables con el ambiente.

Carbo (2012), resume que en la acuicultura se plantea el uso de esta tecnología,

no solo como sistema final de depuración de las aguas residuales de la granja,

sino también como sistema integrado de tratamiento del agua dentro del proceso

de recirculación. Esta tecnología supone una solución sostenible y ecológica al

tratamiento del agua residual, con un efecto positivo sobre el impacto

medioambiental. Así mismo esta tecnología permite disminuir notablemente los

costos de inversión y de posterior mantenimiento de un sistema tradicional de

recirculación.

Sin embargo Hernández et al. (2009) plantea que la producción en sistemas

cerrados con recirculación de agua, ofrecen un ambiente más eficiente y

controlado para los peces.


40

Los costos no son elevados y proporcionan buenos dividendos. En estos

sistemas el agua de desperdicio cargada con subproductos metabólicos de los

peces y /o mariscos, se recicla con purificación biológica y física, reutilizándola.

La reducción de los flujos de agua (intercambio y drenaje), en unidades de cultivo

de productos acuáticos, tiene particular importancia en proyectos de pequeña y

mediana escala y más aún en zonas en donde el agua es escasa. Aunado a ello,

las unidades productivas, pueden ser establecidas cerca del mercado, lo que las

hace más atractivas,

Por lo cual concordamos con ambos autores ya que el sistema de tratamientos

es uno de los más baratos y con menos impacto en el ambiente ya que se utilizó

desde un organismo biológico y minerales en pequeña cantidad , además de que

este su precio es muy accesible a cualquier persona que quiera dedicarse a la

producción acuícola por lo cual pequeñas empresas quedaran beneficiadas,

según los datos obtenidos nuestro sistema es eficiente como lo mencionan

ambos autores, de que un sistema biológico puede competir con uno tradicional

en este experimento se corroboro dicha afirmación ya que de los dos tratamientos

el biológico presento un mejor desempeño y el tradicional a base de minerales

tuvo algunas complicaciones.

Por lo contrario Sánchez et al. (2001) menciona que para el tratamiento de aguas

residuales industriales o convencionales es necesario utilizar dos sistemas

juntos, primeramente un proceso


41

fisicoquímico (como neutralización, coagulación, floculación) seguido de

cualquier otro sistema de degradación de la materia orgánica. El tratamiento de

aguas residuales consiste en procesos físicos, químicos y biológicos que son

diseñados para remover contaminantes en el agua. Existen métodos para

eliminar los metales potencialmente tóxicos disueltos en agua y el suelo, estos

incluyen intercambio iónico, precipitación, Fito extracción, electrodiálisis,

ultrafiltración, ósmosis inversa y bioadsorción.

Otros estudios incluyen el uso de carbón activado como una solución a la

purificación, sin embargo la gran mayoría de estos métodos son costosos y no

logran una eficiente remoción de estos contaminantes como se desea. Entre las

principales propiedades de la zeolita se encuentra la capacidad de intercambio

catiónico, la cual permite liberar o ceder a los diferentes medios acuosos aquellos

iones o moléculas simples capaces de adsorberse en los principales sitios de

intercambio catiónico, Otra de sus principales características a mencionar son:

capacidad de intercambio iónico selectivo, que puede absorber moléculas en su

gran espacio interior, además de la estabilidad química y mecánica (Cruz et al.,

2017)

Las arena silica es utilizada como lecho filtrante para depuración y potabilización

de las aguas (para la retención de los flósculos de tamaños muy pequeños que

no son separados por decantación) y por su dureza son utilizados para la

fabricación de lejías, abrasivos industriales y arenados. (Carbotecnia, 2016).


42

Por lo tanto en el experimento realizado concordamos que el filtro tradicional a

base de minerales no obtuvo los resultados esperados pero concordando con

los autores que para un buen sistema de tratamiento de aguas residuales

industriales o convencionales es necesario utilizar dos sistemas juntos,

primeramente para después continuar con otros sistemas.

Lo cual en nuestro caso llego a ser el principal problema ya que se realizaron

tratamientos por separado esto para comprobar la velocidad de absorción que

posee cada uno, dándonos como resultado la poca efectividad en dos de

nuestros minerales, carbón activado y arena silica y demostrando que la zeolita

es un filtro eficiente como lo mencionan los autores la zeolita posee propiedades

las cuales lo hacen un filtro efectivo, y de igual manera se confirma que la arena

silica no está elaborada para desempeñar dicha función específica, por lo tanto

se concuerda con lo de la eficiencia del carbón activado pero sobre todo el alto

precio que estos presentan en el mercado y que su efectividad es muy limitada,

por ello con el experimento que se realizó se comprobó que el método tradicional

no es obsoleto si no que podría complementarse como se menciona.


43

IX. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 Conclusiones

En los filtros Biológico y químico se confirmó un descenso de compuestos

nitrogenados para ambos casos, confirmando ambos filtros afectan de manera

positiva al tratamiento de aguas de uso acuícola.

La velocidad asimilación de compuestos nitrogenados de la planta acuática

confirmo que existe una relación de tiempo sobre absorción, por lo tanto el uso

de este es óptimo para el tratamiento de aguas de uso acuícola.

Mediante el uso de zeolita, carbón activado y arena silica se obtuvo una velocidad

de absorción de compuestos nitrogenados con una relación de tiempo sobre

absorción, el uso de los diferentes minerales como filtros obtendrán diferentes

índices de eficiencia en los tratamientos de aguas de uso acuícola dependiendo

el mineral a utilizar.

La aplicación de oxígeno disuelto y temperatura presentan un estímulo directo

principalmente en la transformación del nitrito por tanto en los demás compuestos

nitrogenados no presenta ninguna reacción.


44

9.2 Recomendaciones

Bajo las condiciones del estudio realizado se recomienda que se aplique ambos

tratamientos biológico y químico para un sistema se recirculación ya que esto

aumentara la efectividad.

La instalación del sistema de recirculación solo la debe hacer alguien certificado

ya que si no es así no se podrá comprobar dicha efectividad.

No exceder la cantidad de agua a tratar dicha por el profesional ya que podría

generarse resultados negativos.

Una vez funcional su sistema de tratamientos deberá dar tiempo a que este inicie

su función no estimular de ni una manera.

Cualquier anomalía que observe deberá notificarla con el profesional


45

X. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

1. Búsqueda y análisis de información en fuentes de literatura

actualizada.

2. Trabajo solo y en equipo.

3. Capacidad de analizar datos científicos y plantear conclusiones.

4. Manejo de técnicas y equipos para la determinación de

espectrofotometría

5. Interpretación de análisis colorimétricos

6. Conocimientos sobre la importancia de la del tratamiento de recursos

hídricos

7. Elaboración de informe técnico de residencias de acuerdo a las normas

establecidas
46

Xl. BIBLIOGRAFIA

Boyd, C. E., Watten B. J. 1989. Aeration systems in aquaculture. CRC Critical

Reviews in Aquatic Sciences, 1: 425-472.

Carbotecnia. 2016. Filtrantes removedores de sólidos y técnicas de retro lavado

1:16.

Carbo, B. R. 2012. Integración de la técnica de depuración de aguas residuales

mediante humedales con los sistemas de recirculación para la acuicultura.

AquaTIC, 37: 25-31.

Ceballos, O. M. A., Velázquez, E. M. A. 1988. Perfiles de la alimentación de

peces y crustáceos en los Centros y Unidades de Producción Acuícola en México.

Programa Cooperativo Gubernamental. FAO-Aquila GCP/RLA/075/ITA.139pp.

Chica, T. F., Londoño B. L., Álvarez, H. M. 2006. La zeolita en la mitigación

ambiental. Lasallista de Investigación. 3 (55): 30-34.

Cirelli, F. A. 2012. El agua: un recurso esencial. Química Viva, 11:147-170


47

Cruz, H., Javier, M., Luis, D., Gil, M., Pérez, A., Gochi, P. 2017. Remoción de

plomo en agua a partir de material nano-estructurado, nanotubos de carbono

soportados en zeolita natural .Avances en Ciencias e Ingeniería, 8: 21-27.

FAO. 2016. El estado mundial de la pesca y la acuicultura 2016. Roma.

FAO. 1988. Cambios en las prioridades de la ciencia agrícola y la tecnología en

los países en desarrollo.

FAO.1992. La pesca marítima y el derecho del mar: un decenio de cambio.

Flores I. J., Gonzales, M. E. Pedrarias, D. P. 2007. Puntos críticos en la

evaluación del impacto ambiental de la camaronucultura en el Pacífico de

Nicaragua, durante su proceso productivo” en Universito, 1: 33-38.

Forster, R. P., Goldstein, L. 1969. Formation of excretory products. In: HOAR, W.

S. & D. J. Randall (Eds). Fish Physiology. Academic Press, New York, 1: 313-

345.

Francischetti, Z. J. 2010. Influencia de características físico químicas de carvões

activados na adsorção de saxitoxinas. Tese de doutorado en tecnología

ambiental e recursos hídricos, Brasilia: Universidad de Brasilia, 216 p.


48

Garcés, J. A. 2011. Paradigmas del conocimiento y sistemas de gestión de los

recursos hídricos: La gestión integrada de cuencas hidrográficas. Revista Virtual

Redesma, 5: 29-41.

Godínez. S. D., Chávez, S. M., Gómez, J. S. 2011. Acuicultura epicontinental del

camarón blanco del pacífico, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931). Tropical and

Subtropical Agroecosystems, 14: 55-62.

Gross, A., Boyd, C. E., Wood, C. W. 2000. Nitrógeno transformations and

balance in channel catfish ponds. Aquacultural Engineering, 1: 1-14. Hernández,

B. C., y Aguirre, G. G., y López, C. D. 2009. Sistemas de producción de

Acuacultura con recirculación de agua para la Región Norte, Noreste y Noroeste

de México. Revista Mexicana de Agro-negocios, 25:117-130.

Ingle de la Mora, G., Villareal, D. E., Arredondo, F. J., Ponce, P. J., Barriga, S.

I. 2003. Evaluación de algunos parámetros de calidad del agua en un sistema

cerrado de recirculación para la acuicultura, sometido a diferentes cargas de

biomasa de peces. Hidrobiológica, 13:247-253.

Juárez, R. J. 2012. Optimización del recurso agua a través de la agro- acuicultura

en la Ciénega de Chapala. Maestro en ciencias. Instituto politécnico nacional.


49

Korea digital. 2011. Education of Scientific Investigation with an experiment

activity is the essence of an interesting for the Science in the elementary, middle

and high-school, 1: 12-42.

Monteros, C. J. R. 2011. Relación simbiótica de Azolla (Azolla caroliniana, a.

filiculoides, a. mexicana) – anabaena (anabaena azollae) para la producción de

nitrógeno en ecosistemas acuáticos de la zona de cayambe, Instituto politécnico

nacional.

Lucchetti, G. L., Gray, G. L.1988. Water reuse systems: a review principal

components. The Progressive Fish-Culturist 50: 1-16.

McCreary, J. J., Snoeyink, V. L. 1977. Granular Activated Carbon in Water

Treatment. American Water Works Association Journal, pp. 437-444.

Montaño, M. 2010.Proyecto Azolla. Traducido Gonzales, L. E. 1ra. Edición por

Editorial del Instituto de Ciencias Químicas y Ambientales de la Escuela Superior

Politécnica del Litoral ESPOL, Guayaquil, Ecuador. pp 22-40.

Moreno, S. L., Balderas, L. R. 2001. Tratamiento de las Aguas Residuales del

Área de Ingeniería Química del Instituto Tecnológico de Aguascalientes.

Conciencia Tecnológica, 16: 38-39.


50

Mumpton, F.A. 1999. Paramount: uses of natural zeolites in agriculture and

Industry. Proc Natl Acad Sci, 96: 3463-3470.

Pacheco, S. J. 2004. La crisis mundial del agua: una mirada desde cuba.

Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, 1: 33-37.

Rayhei, H.R., Shirvani, M., Ogunseitan, O. A. 2016. Removal of lead from

aqueous solutions by a poly (acrylic acid)/bentonite nanocomposite, Appl. Water

Sci., 6:331–338.

Wheaton, B.1985.Models for the Stress-Buffering Functions of Coping

Resources. Journal of Health and Social Behavior: 352–364.


51

XII.ANEXOS

FILTRO BIOLOGICO Y QUIMICO

12.1 Curva de calibración de amonio

Cantidad de amonio por litro.

0.33 mg / L NH4 1 ppm


X 100 ppm

X = 33 mg / L NH4

Conversión a gramos
1g 1000 mg
X 33 mg
52

X= 0.033 g

Solución madre de 100 ml

0.033 g 1000ml
X 100ml
X = 0.0033

NOTA: SOLO SE TOMARAN LAS LECTURAS A PARTIR DE 6.25 PPM.


METODOLOGIA DEL KIT DE AMBOS TRATAMIENTOS

12.1.1 Curva de calibración de nitritos

Cantidad de amonio por litro.

1.51 mg / L NH4 1 ppm


X 30 ppm

X = 45.3 mg / L NO2

Conversión a gramos
1g 1000 mg
X 45.3 mg

X= 0.0453 g
53

Solución madre de 100 ml

0.0453 g 1000ml
X 100ml
X = 4.53

EXPERIMENTO PILOTO PARA ESTABLECER DISEÑO EXPERIMENTAL

Para comenzar con la primera etapa del experimento en campo, se simula el

agua contaminada por amonio, nitritos y nitratos en la tina de experimentación

mediante inoculación de sustancias químicas sometidas a tres diferentes

densidades de Azolla caroliniana.

Se comienza el proceso biológico con 3 repeticiones por tratamiento y un control,

teniendo en total 12 unidades experimentales con 20 litros de agua cada una,

inoculándose a diferentes concentraciones para medir el tiempo de asimilación

de la planta. Con estos resultados se creó un aproximado para el análisis del

experimento original.

AMONIO.

La primera inoculación se realizó con NH4Cl (Cloruro de amonio) a 100 y 60 ppm,

las tinas contaban con oxigenación constante y temperatura ambiente, a

exposición directa al sol, las tomas de lecturas se realizaron cada 24 horas por

tres días con un kit de medición de amonio para ver la asimilación de dicha planta.

NITRITOS.
54

En el caso de la evaluación de la planta para asimilación de Nitritos se usó

NaNO2 a una concentración de 10 ppm, se tomó lectura cada 12 horas con un

kit de medición por colorimetría de nitritos, el experimento contaba con

oxigenación y temperatura ambiente.

También podría gustarte