Está en la página 1de 2

COLEGIO SAN ESTEBAN DE BULNES®

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Prof. Ariel Bórquez Saavedra

¿Cuánto he aprendido?
Nombre y Apellidos:………………………………………………………………….. Curso: 8º año

I.- Completación: (1 punto c/u)


a) Partes en que se divide un texto dramático. Se marcan por la caída del telón o el apagón
de luces:………………………………………………………………………………………………….
b) Los Parlamentos de los personajes en una obra dramática pasa a llamarse:…….
…………………………………………………………………………………………..
c) Partes en que se divide un acto. El cambio lo marca la entrada o salida de personajes:
…………………………………………………………………………………………….
d) Indicaciones que aparecen en un texto dramático, cuya finalidad es orientar a los actores
en la actuación:…………………………………………………………………………………………
e) Se refieren a las ubicaciones geográficas de los personajes o cambios de ambientes
físicos durante la obra dramática:…………………………………………………………………….
f) Todas las obras dramáticas giran en torno a un………………………………………………….
g) Momento de mayor tensión en la obra dramática:..…………...……………………………..….
h) La función del lenguaje que predomina en el género dramático es:…………………………..
i) El personaje que se opone al protagonista recibe el nombre de:……………..………………..
j) Reflexión en voz alta que expresa un estado de ánimo, sentimiento, emoción:………………

II.- Desarrollo:
1.- ¿Cuáles son los elementos de la acción dramática? Explica al menos de ellos (5 puntos)

2.- Estas de acuerdo con lo siguiente afirmación: “En la obra dramática las responsabilidades
del director y el dramaturgo son las mismas”. Justifica tu respuesta. (3 puntos)

3.- Si tuvieras que dirigir una obra dramática ¿Qué recursos considerarías esenciales para
su montaje? (3 puntos)

4.- ¿Cuál es la diferencia entre el texto y la obra dramática? (2 puntos)

5.- Piensa que debes explicarle a un compañero(a) tres características del género dramático
¿Cuáles considerarías necesario mencionar? (3 puntos)
III.- Selección Múltiple. (1 punto c/u).
1.- ¿Qué registro del habla presenta la siguiente afirmación: “El lío fue heavy, nos dijeron
que venía el jefecito y el loco nunca apareció”.
a Culto, Informal.
b Culto, formal.
c Inculto, informal.
d Inculto, formal.

2.- El origen del teatro se remonta:


a La época de los griegos.
b La época de los romanos.
c La comedia y la tragedia.
d La sala de teatro

3.- Las tres formas del lenguaje dramático son:


a Monólogo, Tragedia, Montaje.
b Monólogo, Soliloquio, Aparte.
c Aparte, Monólogo, Acotaciones.
d Tragedia, Comedia y Drama.

4.- La compañía de actores se refiere a:


a Grupo de actores que bajo la supervisión del dramaturgo realiza un montaje.
b Grupo de actores que bajo la supervisión del antagonista realiza un montaje.
c Grupo de actores que bajo la supervisión del director realiza un montaje.
d Ninguna de las anteriores.

5.- El texto dramático posee virtualidad teatral a través de:


a Personajes, diálogo y acotaciones.
b Director, dramaturgo y actores.
c Actos, escenas y cuadros.
d Ninguna de las anteriores.

6.- El momento de mayor tensión en la obra dramática recibe el nombre de:


a Nudo.
b Clímax.
c Montaje.
d Diálogo.

7.- Las obras dramáticas giran en torno al:


a Conflicto.
b Monólogo.
c Aparte.
d Clímax.

También podría gustarte