Está en la página 1de 2

Valor razonable: El valor razonable es uno de los criterios de valoración contable de

activos y pasivos, utilizado en las Normas Internacionales de Información. Ya que es un


Valor neto realizable es el precio estimado de venta de un activo en el curso normal de la
operación menos los costos estimados para terminar su producción y los necesarios para
llevar a cabo la venta. Se utiliza obligatoriamente en todos los instrumentos financieros
que la empresa posea, salvo que sean préstamos o partidas a cobrar originados por ella
(por ejemplo no se utiliza en las partidas de clientes) o bien sean instrumentos de deuda
mantenidos hasta el vencimiento.

Valor de mercado: Es el término utilizado para describir cuánto vale un activo o una
compañía en el mercado financiero, según los participantes del mercado. Se utiliza
habitualmente para referirse a la capitalización bursátil de una empresa, que se calcula
multiplicando el número de acciones en circulación por el precio de mercado actual .
Ejemplo. se tomará el total de acciones en circulación y se multiplicará la cifra por el
precio actual por acción. Por ejemplo, si ABC Limited tiene 50.000 acciones en circulación
en el mercado, y cada acción tiene un precio de 25€, su valor de mercado sería de 1,25
millones € (50.000 x 25€)

Valor histórico: El valor histórico es un elemento diferente al de la respectiva cosa


(jurídicamente considerada) que se considere de manera material. Parece de Perogrullo,
pero se trata de una confusión que acostumbra a producirse de manera habitual.
Por tanto, el valor histórico se conforma a partir de la síntesis de hechos destacables del
pasado. Esto es, se trata de un conjunto de imponderables o intangibles de carácter
superior, que van a transmitir una esencia especial respecto de la cosa considerada.
De esta manera, el valor histórico sobre todo se tiene en consideración en los casos
de expropiación. En ellos, dicho valor deberá ser materia de resarcimiento, pues formaría
parte del concepto constitucional de propiedad.

Caja general: Es la cuenta que registra todo el efectivo que ingresa y sale del ente
económico. se carga con los cheques que recibe y se abona cuando se hace el depósito de
los mismos en banco. Es una cuenta de saldo DEUDOR o CERO, nunca acreedor. indicara el
efectivo, cheques o vales que encuentran en la caja. La caja general se utiliza para
registrar recibos y pagos en efectivo. Funciona como un libro auxiliar. Las entradas
relacionadas con la recepción y el pago en efectivo se registran primero en la caja
general y luego se contabilizan en las cuentas del libro mayor correspondiente

Caja menor: La cuenta del activo, caja menor o caja chica, es una cantidad pequeña
de fondos en dinero efectivo que se usa para gastos en aquellas situaciones en los
desembolsos por cheque son inconvenientes debido al costo de escribirlos, firmarlos y
convertirlos en efectivo también Es un fondo de dinero necesario para cubrir los gastos
menores e imprevistos, que por su carácter de urgente requieran el pago inmediato. 

Partida doble: La partida doble es el método más generalizado de la contabilidad


moderna. Consiste en realizar una doble anotación, una en una cuenta donde entra el
importe y otra en la que sale. Esto quiere decir que en todo asiento contable la suma de
los débitos debe ser igual a la suma de los créditos. se basa en que todo hecho económico
tiene origen en otro hecho de igual valor, pero de naturaleza contraria. Cuando recibes
dinero por una venta, debes también desprenderte de un bien, debes entregar algo a la
otra parte que te entrega un dinero

También podría gustarte