Está en la página 1de 91

MAQUINAS HIDRÁULICAS

ING. RAFAEL CASTILLO


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
SEGUNDA EDICIÓN
MÉXICO 1965

ÍNDICE

CAPITULO I
GENERALIDADES

1. Clasificació n de las Má quinas Hidrá ulicas


2. Bombas
3. Energía teó rica necesaria para elevar un líquido
4. Potencia teó rica necesaria para elevar un líquido
5. Potencia real necesaria para elevar un líquido
6. Altura manométrica o altura de trabajo
7. Altura de succió n disponible
8. Determinació n de las pérdidas de carga en las tuberías de succió n y de descarga
9. Cá lculo de los diá metros comerciales, tanto en la succió n como en la descarga
PROBLEMAS

CAPITULO II
BOMBAS CENTRIFUGAS

1. Clasificació n general de las bombas


2. Comparació n de las bombas de émbolo con las bombas centrífugas
3. Difusor o rueda directriz
4. Impulsores y sus alabes
5. Anillos de junta o desgaste
6. Nú mero específico de revoluciones
7. Ecuació n fundamental de las bombas centrífugas
8. Forma de los alabes del impulsor
9. Trazado de los á labes
10. Á labes directrices
11. Elementos generales para el cá lculo de las dimensiones de las bombas centrifugas
12. Curvas características de las bombas centrifugas
13. Causas que originan un mal funcionamiento en las bombas centrifugas
PROBLEMAS

CAPITULO III
BOMBAS ROTATORIAS

1. Diferencias entre las bombas reciprocantes y las bombas rotatorias


2. Bombas de engranes
3. Bombas de aspas
4. Bombas de leva y émbolo
5. Bombas de tornillo
6. Bombas de ló bulos
7. Materiales empleados en la fabricació n de las bombas rotatorias
8. Aplicació n de las bombas rotatorias

CAPITULO IV
BOMBAS RECIPROCANTES O DE MOVIMIENTO ALTERNATIVO

1. Altura de trabajo
2. Bombas de émbolo
3. Ley de gasto
4. Cá maras de aire
5. Rendimiento volumétrico
6. Bombas de émbolo acopladas a má quinas de vapor
7. Datos para especificar y calcular bombas de émbolo acopladas a má quinas de vapor.
8. Causas que motivan un mal funcionamiento de las bombas de émbolo.
9. Bombas de diafragma
10. Bombas de émbolos rotatorios
PROBLEMAS

CAPITULO V
TURBINAS HIDRÁULICAS

1. Generalidades
2. Conjunto de tubería de presió n y boquilla
3. Presió n diná mica sobre superficies en reposo y en movimiento
4. Presió n diná mica del agua en movimiento
5. Presió n diná mica sobre superficies estacionarias
6. Presió n diná mica sobre una superficie estacionaria, en una direcció n dada
7. Primer caso. Corriente de agua que se desaloja normalmente sobre un aspa plana
8. Segundo caso. Corriente que choca contra las aspas radiales de una rueda
9. Tercer caso. Corriente de agua que choca tangencialmente sobre una aspa curva que se desaloja en
direcció n de la corriente
10. Cuarto caso. Corriente que choca tangencialmente contra las aspas curvas de una rueda
11. Quinto caso. La corriente golpea el aspa sin que hasta se mueva en la direcció n del agua, sino en
una direcció n lineal
12. Curvatura del aspa a la entrada
13. Sexto caso. Corriente golpeando, en direcció n no tangencial a la circunferencia sobre una sucesió n
de aspas curvas fijas a la periferia de una rueda que gira
14. Clasificació n de los Motores Hidrá ulicas
15. Ruedas hidrá ulicas comunes
16. Ruedas hidrá ulicas de impulso, radiales
17. Ruedas hidrá ulicas de impulso, axiales o paralelas
18. Ruedas hidrá ulicas de impulso, tangenciales
19. Rueda Pelton
20. Trabajo hecho por una rueda hidrá ulica de reacció n
21. Turbinas Prancis
22. Turbinas Hélice y Kaplan
23. Teoría de las Turbinas
24. Potencia y eficiencia de una turbina
25. Velocidad específica de una turbina
26. Relació n que debe existir entre la carga H y la velocidad específica N de un motor hidrá ulico
PROBLEMAS

APÉNDICE

TABLA I.- Pesos específicos de varios líquidos


TABLA II.- Altitudes y disminuciones de la columna
TABLA III.- Temperaturas y presiones de saturació n del vapor de agua
TABLA IV.- Altitudes y sus presiones barométricas equivalentes
TABLA V.- Valores de k (Coeficiente para calcular la pérdida por vá lvula de pie) en funció n de AT/A
TABLA VI.- Á ngulos en codos y sus correspondientes coeficientes para el cá lculo de pérdidas
TABLA VII.- k (Coeficiente para calcular la pérdida por ensanchamiento gradual)
TABLA VIII.- k (Coeficiente para calcular la c s pérdida por contracció n sú bita)
TABLA IX.- Características de los tubos normales NORMA A. S. A.
TABLA X.- Minero específico de revoluciones, en el sistema Inglés y tipo de impulsor
TABLA XI.- Valores del coeficiente K, de reducció n, en funció n de D2/D1 y Beta dos, para bombas
centrífugas
TABLA XII.- Valores de la funció n f
TABLA XIII.- Volumen de las cá maras de aire en las bombas de émbolo
TABLA XIV.- Presió n media indicada en má quinas de vapor de émbolo, dada en atmosferas absolutas
TABLA XV.- Velocidades específicas N de las Ruedas Pelton, de las Turbinas Francis y de las Turbinas
Hélice y Kaplan, en el Sistema Métrico.

MAQUINAS HIDRÁULICAS
CAPITULO I

1.- CLASIFICACIÓN DE LAS MAQUINAS HIDRÁULICAS:

1. Má quinas destinadas a utilizar energía y mover agua u otro líquido; como ejemplo podemos citar
las bombas y el ariete hidrá ulico.

2. Má quinas para desarrollar fuerza motriz utilizando energía hidrá ulica; como ejemplo podemos
citar las rué das y las turbinas hidrá ulicas.

3. Má quinas que utilizan la energía hidrá ulica para desarrollar trabajo; tal como ocurre con los
elevadores -hidrá ulicos.

Como accesorios de las má quinas descritas, se tienen los aparatos y dispositivos para conducir y
controlar la energía hidrá ulica; como son las tuberías, las conexiones, las vá lvulas, los medidores, etc.

2.- BOMBAS.

Las bombas tienen mú ltiples usos, tanto domésticos -como industriales; los ejemplos de instalaciones de
bombeo -que con mayor frecuencia observamos son: el abastecimiento de agua potable a las ciudades, las
instalaciones contra incendio tanto en las fá bricas como en los edificios, el desalojamiento de agua en las
minas, el transporte del petró leo en -los oleoductos, la irrigació n agrícola y la de jardines, el suministro
de agua a los edificios, etc.
3.- ENERGÍA TEÓRICA NECESARIA PARA ELEVAR UN LÍQUIDO

La energía teó rica necesaria para elevar un líquido de masa m (o sea de peso W = mg) desde un plano
inferior hasta otro superior, es el producto del peso por la distancia medida verticalmente entre los dos
planos considerados.

E p= wh [ F L ] ( 1)

Pero comotambien w=m g(2)

E
[ ]
2
FT L
p=m g h x 2 L = [ F L ] (3)
L T

Donde E es la energía teó rica necesaria para elevar el líquido de peso W a una altura h entre los dos
planos considerados.

4.- POTENCIA TEÓRICA NECESARIA PARA ELEVAR UN LÍQUIDO.


En general la forma en que se expresa la potencia es la siguiente:
N=
Wh FL
t T
(1) [ ]
Se sabe también que el peso de un cuerpo es igual a su peso específico por el volumen.
F
W =Pe V 3 x L = [ F ] ( 2 )
L
3
[ ]
Por lo que

[ ][
F 3
L L
N=
Pe V h
t
=
L3
T
=
FxL
T
(3) ]
Pero además, la relación

V L3
t T
(4 )[ ]
Corresponde a la ecuació n del gasto, por lo que finalmente se tendrá la ecuació n que nos da la potencia
teó rica necesaria para elevar un líquido entre dos píanos

F L3
N=P e Q h= 3
L T
L=
T[
FL
( 5)
][ ]
Y en el sistema Técnico Métrico se tendrá:
P
e
[ ]
Kg
m3
(6 )

Q [ ]m3
seg
(7 )

h [ m ] ( 8)

[ ][ ]
3
Kg m Kgm
N=P e Q h m= ( 9)
m
3
seg seg

Pero comoademàs l . c . v .=75


[ ](
Kg m
seg
10 )

Pe Q h
N= [ c . v . ] ( 11 )
75

Esta ecuació n nos dará la potencia teó rica necesaria para elevar un líquido entre dos planos, expresada
en C. 7.

Y en forma similar se tendrá en el Sistema Técnico Inglés:

Pe
[ ] lb
ft 3
( 12 )

Q [ ]
ft 3
sec
(13 )

h [ ft ] ( 14 )

[ ][ ]
3
lb ft lb ft
N=P e Q h ft = ( 15 )
ft sec sec
3

Pero comoademàs l H . P .=550


[ ](
lb ft
sec
16 )

Pe Q h
N= [ c . v . ] ( 17 )
550

Esta ecuació n nos dará la potencia teó rica necesaria para elevar un líquido entre dos planos, expresada
en H. P.
5.- POTENCIA REAL NECESARIA PARA ELEVAR UN LÍQUIDO.

Obtendremos ahora la potencia real necesaria para e-levar un gasto Q, para lo cual habrá que considerar
dos nuevos conceptos, uno de los cuales es la altura manométrica y que denotaremos por Hm y el otro es
el rendimiento total de la unidad y que denotaremos por mt

La altura manométrica es igual a la altura teó rica -de elevació n h (altura geométrica) má s todas las
pérdidas que se originan en el sistema, tales como rozamientos en las tuberías, en las vá lvulas y en las
conexiones, pérdidas por energía cinética; y que puede expresarse en la forma siguiente:

Hm - Altura geométrica + Pérdidas por rozamiento + Pérdidas por energía cinética (1)

Y el rendimiento total de la unidad será :


nt =n m x nb ( 2 )
Donde Mm es el rendimiento del motor acoplado a la bomba y Mb, es el rendimiento de la bomba misma.

Por lo que la ecuació n que nos da la potencia real -necesaria para elevar un líquido, quedará expresada,
para el Sistema Técnico Métrico, como sigue:

Pe Q H m
N= [c . v .] ( 3 )
75 n t
Y en forma similar, se tendrá para el Sistema Técnico Inglés, la ecuació n correspondiente:

Pe Q H m
N= [ H . P . ] (4 )
550 n t
En general se aceptó que el rendimiento de las bombas, tenga los valores siguientes:

Bombas de émbolo: varía de 85 % a 95 %


Bombas centrífugas: varía de 50 % a 85 %

6.- ALTURA MANOMÉTRICA O ALTURA DE TRABAJO.

Generalmente en las instalaciones de bombeo, se lleva el líquido desde una toma o depó sito, que pueden
ser un -río, una cisterna, un tanque, etc., hasta la bomba y de ésta hasta el punto de utilizació n. La tubería
que conduce el líquido desde la toma hasta la bomba, se llama tubería de succió n y la que conduce el
líquido desde la bomba hasta el punto de utilizació n, se llama tubería de descarga. Lo anterior mente
expuesto se representa en la figura 1.

Las diferentes formas en que se colocan tanto los tanques inferiores como los superiores, se han
representado -en la figura 2, y haciendo referencia a la misma figura, se -describen a continuació n los
elementos que la forman:

La altura de succió n es la distancia medida vertical, mente entre el nivel del líquido y el eje que pasa por
el centro de la bomba, tal como se muestra en las figuras 2a y 2c.

Carga de succió n es la distancia medida verticalmente entre el nivel del líquido y el eje que pasa por el
centro de la bomba, cuando esta se encuentra abajo del nivel del líquido, tal como se muestra en la figura
2b.
Altura de descarga es la distancia medida verticalmente entre el eje que pasa por el centro de la bomba y
el -punto donde descarga libremente el líquido, tal como se muestra en las figuras 2a, 2b y 2c.

La altura geométrica total es la distancia medida verticalmente entre el nivel del líquido y el punto donde
descarga libremente el líquido, tal como se muestra en las -figuras 2a, 2b y 2c.

En el caso de las figuras 2a y 2c, la altura geométrica total es igual a la altura de succió n má s la altura de
descarga.

En el caso de la figura 2b la altura geométrica totales igual a la altura de descarga menos la carga de
succió n

Para determinar la altura manométrica, habrá que tomar en cuenta ademá s de la altura geométrica total,
todas las resistencias en las tuberías, las vá lvulas y las conexiones, así como las pérdidas por energía de
velocidad, las cuales deben vencerse para elevar el líquido, dichas pérdidas -se consignan en la relació n
siguiente:

1. Carga de velocidad, que es la energía necesaria para producir velocidad en la tubería de succió n, la
cual de notaremos por h1.
2. Pérdida en la entrada de la tubería de succió n, que depende de la forma y condiciones de ésta, la
designaremos por h2.
3. Pérdidas por rozamiento en la tubería de succió n, que dependen de las dimensiones y estado de la
misma, así como de los cambios de direcció n, de secció n, etc., y la llamaremos h3.
4. Pérdidas en el paso a través de la bomba, en sellado de la succió n la llamaremos h4.
5. Pérdidas en el paso a través de la bomba, en el lado de la descarga la llamaremos h4.
6. Carga de velocidad en la tubería de descarga, que la designaremos por h1.
7. Pérdida en la salida de la tubería de descarga, la cual llamaremos h2
8. Pérdidas por rozamiento en la tubería de desear, la llamaremos h3.

Si designamos por h la altura geométrica de succió n y por hp la altura geométrica de descarga.

La altura real de trabajo será : En el caso de las figuras 2a y 2c:


H m =hs +h 1+ h2+ h3 +h4 + h p + h̀1 + h̀2 + h̀ 3+ h̀4 [ L ] (5)

En el caso de la figura 2b:


H m =−hs + h1+ h2+ h3 +h 4+ h p + h̀1 + h̀ 2+ h̀3+ h̀4 [ L ] (6)

La altura real de trabajo puede resumirse en el cuadro siguiente:

Altura teórica Altura de descarga h p


de elevación h
Altura de la succión h s
Carga de la velocidad h1

ALTURA Resistencia en la entrada de la tubería h2


Perdidas en el lado
MANOMETRICA, O de la Succión.
DE TRABAJO Perdidas por rozamiento h3

Perdida en la bomba h 4

Carga de la velocidad h1

Resistencia en la salida de la tubería h2


Perdidas en el lado de
la descarga. Perdidas por rozamiento h3

Perdida en la bomba h 4

7.- ALTURA DE SUCCIÓN DISPONIBLE.

Si una bomba se encuentra instalada como lo muestran las figuras 2a y 2c, la ú nica causa capaz de hacer
llegar el líquido a su Interior, es la producció n del vacío parcial, el cual compensará la presió n ambiente;
si la bomba se encuentra instalada como lo indica la figura 2b, entonces a la acció n de la presió n
atmosférica ambiente habrá que sumar la presió n está tica de la columna líquida que corresponde a la
carga de succió n.

En consecuencia, la altura de succió n disponible depende principalmente de la altitud del lugar en que se
haga la instalació n de bombeo.

En la figura 3, se representa un émbolo desplazá ndose en el interior del cilindro A, el extremo del cual se
encuentra conectado a un tanque B, lleno de líquido y expuesto a la atmó sfera.

Si el líquido es agua, si la temperatura es de O,C y el experimento se realiza a nivel del mar, al producirse
un vacío perfecto en el cilindro A, la altura h. que se alcanzaría, sería de 10.33 m, para otro líquido la
altura sería inversamente proporcional a su peso específico.

El experimento realizado por Torricelli, se llevó a cabo con mercurio cuyo peso específico es de 13595.1
Kg/ m3en un lugar donde la aceleració n de la gravedad es de9.80665 m/seg 2, dando como resultado una
columna de altura igual a 760 mm de Hg, que equivale a una columna de agua, de altura igual a 10.3329
m.

En la porció n superior del cilindro A, se forma la -llamada cá mara de Torricelli, que no es un espacio
vacío, si, no que está lleno de vapor seco y saturado del líquido; para el agua a O2 c, la presió n del vapor
seco y saturado es de 0.006228 Kg/cm2que equivalen a una columna de agua igual a0.06228 m. En el caso
hipotético de que se llegara a crear un vacío perfecto en el cilindro A, la altura de la columna h. sería de
10.39518 m de columna de agua.
En la prá ctica, se sabe que la columna líquida hb tendrá un valor tal, que la presió n de saturació n má s la
debida a la columna líquida, equilibren la presió n atmosférica ambiente.

Cuando la presió n de saturació n del líquido que se bombea, mas las pérdidas en la tubería de succió n son
superiores a la presió n atmosférica ambiente, el agua no llega al interior de la bomba y ésta deberá
instalarse como lo muestra la figura 2b, para que haya una carga de succió n.

A medida que nos elevamos sobre el nivel del mar, habrá una disminució n en la columna líquida h b que es
capaz de nivelar la presió n atmosférica ambiente, lo anterior se consigna en la tabla II.

En la tabla III se dan temperaturas y sus correspondientes presiones de saturació n del vapor de agua.

En la tabla IV se dan altitudes en m y sus presiones barométricas equivalentes, dadas en mm columna de


Hg.

Si se desea obtener la presió n barométrica media, para otras altitudes que no estén contenidas en la tabla
IV, -se puede emplear la ecuació n siguiente:

log b=2.88081−0.00005125 I (1)

Donde b es la columna de mercurio en mm y L la altitud en m.

Tanto los valores de la tabla IV, como los obtenidos por medio de la ecuació n (1) * (&7), sufren en la
prá ctica -variaciones de má s o menos 5%, por lo que convendrá , para tener un margen de seguridad,
considerar la presió n disminuye da en un 5 %.

En el cá lculo de una instalació n de bombeo, deben tomarse en cuenta, tanto la altura de succió n
disponible, la -cual depende del lugar en que se haga la instalació n, como la altura de succió n de la
bomba, dada por el fabricante y -que es el resultado de pruebas efectuadas con la bomba misma, o con
otra de tipo similar.

Los factores que intervienen en la determinació n de la altura de succió n disponible son:


1.- hb que es la presió n sobre la superficie del líquido y que corresponde a la atmosférica cuando el
tanque de toma es abierto, o a la presió n absoluta en el interior, cuando el tanque de toma es cerrado.

2.- hs, que es la altura de succió n representada en las figuras 2a y 2c y que en este caso se toma con signo
negativo, o la carga de succió n representada en la figura 2b y que en este caso se toma con signo positivo.

3.- hv. Que es la columna equivalente a la tensió n del vapor acuoso a la temperatura del líquido.

4.- hf, que representa todas las pérdidas en la tubería de succió n, tales como rozamiento, vá lvulas, codos,
etc.

Si designamos por h. La altura de succió n disponible, tendremos en el caso de las figuras 2a y 2c:
H sd =hb −hs −hv −hf [ L ] (2)
En el caso de la figura 2b:
H sd =hb +h s−hv −h f [ L ] (3)

El resultado de las ecuaciones anteriores, se acostumbra darlo en m o en ft columna de agua.


8.- Determinació n de las pérdidas de carga en las tuberías de succió n y de descarga.

En todas las fó rmulas empleadas para el cá lculo de -las pérdidas en las tuberías, aparece el término v2/2g
afectado de un coeficiente cuyo valor es variable, segú n que se trate de pérdidas por codos, vá lvulas,
rozamiento, cambios -de secció n, etc. A continuació n se dan los valores de estos coeficientes, que
designaremos por la letra k, afectada de -un índice que indicará la clase de pérdida de que se trate.

A).- Pérdidas a la entrada.

En el caso de una bomba de émbolo, puede carecer la entrada de la succió n, de colador y de vá lvula de pie
y entonces las pérdidas dependerá n de la forma de dicha entrada, como lo indica la figura 4.

Aunque siempre es conveniente colocar en la entrada de la tubería de succió n, una vá lvula de pie y un
colador o cuando menos éste ú ltimo, con objeto de evitar la entrada de materias extrañ as que pueden
obstruir el tubo o la bomba mije ma. Los diferentes tipos de colador se muestran en la figura 5, si
llamamos hc la pérdida en el colador, tendremos:
v2
h c =k c [ L] ( 1)
2g
k c varia de 0.5 a1.
En combinació n con el colador se coloca una vá lvula de pie, la cual es indispensable en el caso de una
bomba centrífuga; los tipos má s comunes de vá lvula de pie, se representan en la figura 6.

Para calcular las pérdidas en la vá lvula de pie, es necesario conocer: la secció n A del tubo por donde entra
el líquido y la secció n A. que queda libre al levantar la vá lvula y que es menor que A, la vá lvula descrita,
se representa en la figura 7.

Si hv es la pérdida en la vá lvula de pie, se tendrá :


v2
h v =k v [ L ] ( 2)
2g
El coeficiente k es funció n de la relació n A1/A, y en la tabla V se dan valores de dicho coeficiente.

B).- Pérdidas por rozamiento.


Las pérdidas por rozamiento en las tuberías, se calculan por medio de la siguiente fó rmula:
L v2
h f =f [ L] (3)
d 2g
Donde f es el coeficiente de rozamiento, que depende de las condiciones de la tubería, para cá lculos
aproximados o para tuberías usadas, puede tomarse f - 0.03; L es la longitud de la tubería, d, es el
diá metro interior de la misma, V es la velocidad de circulació n y g es la aceleració n de la gravedad.

Si el régimen es laminar, es decir, N„ menor que 2000, puede calcularse f empleando la relació n siguiente:
64
f= (4)
NR
C).- Pérdidas en codos, contracciones, ensanchamientos, válvulas, etc.

Para determinar la pérdida debida a codos, se emplea la ecuació n siguiente:


2
v
h codos=m (5)
2g
Los valores del coeficiente m, para diferentes á ngulos, se dan en la tabla VI.

Para determinar en forma aproximada la pérdida por -vá lvulas o llaves, puede tomarse la pérdida
equivalente en -un tramo recto de tubo, de una longitud igual a 10m, del mismo diá metro que la conexió n
de que se trate.

D).- Carga de velocidad.

La carga de velocidad es simplemente el término que representa la energía cinética en la ecuació n del
Teorema de Bernoulli.
2
v
[ L ] (6)
2g
E).- Pérdidas por temperatura y altitud.

La pérdida por temperatura se obtiene, consultando la tabla de propiedades termodiná micas del vapor
del líquido de que se trate.

La pérdida por altitud se puede determinar por medio de la ecuació n (1), & (7), o consultando la tabla IV.

P).- Pérdida por ensanchamiento súbito, figura 8a.


2 2
v1 v2
− [ L ] (7)
2g 2g

( )
2 2
A2 v2
h es= −1 [ L ] ( 8)
A1 2g
G).- Pérdida por ensanchamiento gradual, figura 8b.

( )
2 2
A2 v2
h eg=k eg −1 [ L ] (9)
A1 2g
Los valores de k eg se dan en la tabla VII .
H).- Pérdida por contracción súbita, figura 8c.
v 22
h cs=k cs [ L ] (10)
2g
Los valores de kcs se dan en la tabla VIII.

I).Velocidad en las tuberías de succió n y descarga.


Si en la ecuació n del Teorema de Torricelli:
v=√ 2 g h
[]L
T
(11)
Si se substituye por h la altura de la columna de a-gua, que es capaz de nivelar la presió n atmosférica
ambiente y por g la aceleració n de la gravedad del lugar, se obtendrá la velocidad má xima que se puede
alcanzar en la tubería de succió n.
A nivel del mar se tendria :
v=√ 2 g h=√ 2∗9.81∗10.33=14.24 [ m/seg ] (12)
Sin embargo, una velocidad de esta magnitud, en la tubería de succió n, daría una pérdida excesiva, por lo
que en la prá ctica se acostumbra emplear velocidades bastante menores, a fin de reducir el valor de la
pérdida por carga de velocidad.

La velocidad en la tubería de succió n, varía entre 1 y 1.5 m/seg, llegá ndose a emplear excepcionalmente 2
m/seg.

Similarmente en la tubería de descarga, no se aconseja tener velocidades superiores a los 3 m/seg, pues
valores superiores a éste, ademá s de aumentar las pérdidas, causan desgastes en las tuberías.

9.- Cá lculo de los diá metros comerciales, tanto en la succió n como en la descarga.

En instalaciones provisionales, el diá metro de las -tuberías se calcula eligiendo una velocidad dentro de
los límites prá cticos, y, con esta velocidad y el gasto, se determina el diá metro necesario, eligiendo la
tubería comercial -má s adecuada en cada caso.

En instalaciones definitivas, el diá metro se calcula ensayando varias velocidades, determiná ndose los
diá metros de los cuales se tomará el que del mínimo de pérdidas con la mayor economía.

PROBLEMAS

1.- Calcular la potencia real del motor que debe -impulsar una bomba centrífuga para elevar un gasto de
25lt/seg a una altura teó rica de 20 m, considérese que las pérdidas totales son iguales al 15 % de la altura
teó rica, que el líquido es agua y que el rendimiento de la bomba es de 60 %, el resultado deberá
obtenerse en C. V.

Solució n: Estableciendo la ecuació n (3), & (5), se tendrá :

Pe Q h m
N= [ c . v .]
75 ηb

Pe =1000
[ ]
Kg
m
3

Q=25 ¿ =0.025 [ m 3 /seg ]


seg

h m=h+0.15 h=1.15∗20=[ 23 m columna de agua ]

Substituyendo estos valores en la ecuació n anterior se tendrá n:


1000∗0.025∗23
N= =12.78 [ c . v . ]
75∗0.60
Como en el mercado no se encontrará un motor de esta potencia, se empleará uno de 15 H. P.
2.- La bomba de la figura 2a, extrae agua que está a 30° C y a nivel del mar; el total de las pérdidas en la
tubería de succió n es equivalente a 40 cm de columna de agua y la altura de succió n es de 2.40 m.
Determinar la altura de -succió n disponible.

Solució n: Al establecer la ecuació n (2), & (7) se tendrá :


h sd=h b−h s−h v −h f [ L ]

h b=10.33 mcolumna de agua ( nivel del mar )

h s=2.40 m columna de agua

Con la temperatura de 302 c, entramos a la tabla III y encontramos una presió n de saturació n de:
h v =0.43 m columna de agua

h f =0.40 mcolumna de agua

Substituyendo valores en la ecuació n anterior, se tendrá :


h sd =10.33−2.40−0.43−0.40=7.10 mcolumna de agua

3.- Una bomba instalada a nivel del mar, se va a -emplear para extraer agua de un condensador en el cual
se — mantiene un vacío de 700 mm de Hg. Si las pérdidas de carga en la tubería de succió n son de 1.2 m
columna de agua y si -la altura má xima recomendada por el fabricante, para obtener una capacidad
má xima, es de 3«6 a; se pregunta a que' altura h deberá mantenerse el nivel del agua en el condensador,
sobre el eje de la bomba.
Solución: La presió n absoluta en el condensador será :
Pab=hb=Pat . + Pman =¿

h b=760+ (−700 ) =60 mm de columna de Hg

10.33∗60
h b= =0.816 mco lumna de agua .
760

Como es condició n del problema que, el nivel del líquido esto sobre el eje de la bomba, la ecuació n
correspondiente a la solució n del problema será la (3), & (7):
h sd=h b+ hs −hv −hf [ L ]

De donde despegando h sse tendrá:


h s=h sd +hv +h f −hb [ L ]

Pero precisamente, la temperatura del agua en el condensador es la correspondiente a la presió n de


saturació n en el mismo, es decir:
h v =hb [ L ]

Y finalmente se tendrá:
h s=h sd +hf =3.60+1.20=4.80 m de columna de agua .
4.- De un tanque cerrado que tiene una presió n manométrica de 0.703 Kg/am2$ Be extrae gasolina, cuya
temperatura es de 389 c, la instalació n se ha hecho a 900 m sobre.-»> el nivel del mar. Si el nivel- de la
gasolina en el tanque está a 2.10 m sobre el eje de la bomba y las pérdidas en la tubería de succió n son de
0.60 m de columna de agua; determine se la altura de succió n disponible en el sistema.

Solució n: La ecuació n con la cual se resuelve el problema es:


h sd=h b+ hs −hv −hf [ L ]
Si entramos a la tabla II con la altitud de 900 m, encontramos que:
h b =1.10 mcolumna de agua
1

De donde:
h b =10.33−1.11=9.22 mde agua
2

Como en este caso, la presió n que debe tomarse en cuenta, es la absoluta, se tendrá :
h b=9.22+7.03=16.25m columna de agua

Kg
h b=16.250 2
m

Kg
2
16.250 m
h b= =21.66 =m columna de gasolina
750 Kg
m3

El peso específico de la gasolina, se ha obtenido de la tabla I.


h s=2.10 m column a de gasolina
La correspondiente presió n de saturació n de la gasolina, a 382 c es de:
Kg
h v =4.90 m columna de agua=4900 2
m

4900
hv= =6.53 m columna de gasolina
750

Kg
h f =0.60 mcolumna de agua=600
m2

600
hf = =0.80 m columna de gasolina
750

Substituyendo estos valores en la ecuació n establecida, se tendrá :


h sd =21.66+ 2.10−6.53−0.80=16.43 m columna de gasolina

h sd =16.43∗0.75=12.32 m columna de agua


5.- En un lugar donde la columna barométrica es de 620 mm de Hg se va a instalar una planta de bombeo,
el agua se elevará a razó n de 10 lt/seg, hasta una altura de 180 m. La tubería de succió n tiene una
longitud de 16 m, un codo de 90fi, un colador y una vá lvula de pie, la cual tiene una reacció n A,/A de 0.6;
la tubería de descarga tiene una longitud de 250 m, cuatro codos de 45fi, dos codos de 902 y dos vá lvulas;
si la temperatura del agua es de 252 c y el rendimiento de la bomba se considera igual a 75%- Calcular: La
altura -de succió n disponible, la altura manométrica y la potencia -del motor que deberá acoplarse a la
bomba; los resultados deberá n darse en el Sistema Técnico Métrico.

Solució n: La ecuació n principal es la (3), & (5)


Pe Q h m
N= [ c . v .]
75t
Estableciendo la ecuació n de continuidad, se tiene:
Q=V S=V
P 1 D 2 L3
4 T [ ]
De donde D=
√ 4Q
Pi V
[ L]

Ensayaremos con una velocidad de 1 m/seg


Q=10 ¿ =0.01 m3 /seg
seg

D=
√ 4∗0.01
3.14∗1
=0.1128 m

Al consultar la tabla IX, vemos que el tubo que má s se aproxima es el que tiene un diá metro nominal de
100 y un á rea interior de 82.130 cm2, con este diá metro y el caso, calcularemos la velocidad real de
circulació n, para saber si está dentro de los límites permitidos.
V= =
Q 0.01
A 0.008213
=1.218
[ ]
m
seg
Como y la velocidad real está dentro de los límites permitidos, calcularemos con ella, la energía de
velocidad correspondiente.
2 2
v 1.218
= =0.0757 [ m ]
2 g 2∗9.81
A) Pérdidas en la succió n:
Las pérdidas en la succió n, como se ha visto, son las siguientes:
1) Pérdidas a la entrada.
2) Pérdidas por rozamiento.
3) Pérdidas por conexiones y vá lvulas.
4) Pérdidas por temperatura y altitud.

Las pérdidas de 1) y 3), siendo funció n de la energía de velocidad, pueden agruparse en la forma
siguiente:
2
v
Suma de k [ L]
2g

Colador…… k = 1.00
Válvula de pie… k = 1.80 (de la tabla V entrando con 0.6)

Codo de 90º k = 1.00 (entrando a la tabla VI, con 90º)

Suma de k = 3.80

v2
Suma k =3.8∗0.0757=0.288 [ m ]
2g

Las pérdidas por rozamiento, si se considera f - 0.03


L v2
h f =f [ L]
D 2g

0.03∗16
hf = ∗0.0757=0.355 m columna de agua
0.10226

De la tabla III, obtenemos para una temperatura de 25», una presió n de saturació n de:
h v =0.320 m columna de agua

10.33∗620
h b= =8.429 m columna de agua
760

La suma de las pérdidas en la succió n, se da en la relació n siguiente:

Por variació n en la presió n atmosférica 0.421 m


Por conexiones y vá lvulas 0.288 m
Por carga de velocidad 0.076 m
Por temperatura 0.320 m
Por rozamiento 0.555 m
Suma 1.460 m

h sd=h b−Suma de perdidas

h sd=8.429−1.460=6.969 m columna de agua

B) Pérdidas en la descarga:

Ensayando un tubo de 60 mm de diá metro nominal, cuya á rea interior es de 0.0030886 2, calcularemos la
velocidad real de circulació n.
Q 0.010 m
V= = =3.238
A 0.0030886 seg

La velocidad excede de los 3 m/seg, por lo que habrá que ensayar un tubo de diá metro mayor, siendo el
inmediato superior de 80 mm de diá metro nominal y de á rea interior igual a 0.0047698 2, la velocidad
real en este caso, será :
0.010 m
V= =2.097
0.0047698 seg

Como esta velocidad sí está dentro de los límites permitidos, calcularemos la energía de velocidad
2 2
v 2.097
= =0.244 m columna de agua
2 g 2∗9.81

Pérdida por rozamiento y vá lvulas: incluiremos en la pérdida por rozamiento, la pérdida por vá lvulas,
considerando una pérdida equivalente de 10 m de tubo, por cada vá lvula del mismo diá metro.
L v2
h f =f [ L]
D 2g

0.03∗270
hf = ∗0.224=21.558 m columna de agua
0.07793

La suma de las pérdidas en la descarga, se da en la siguiente relació n:


4 codos de 45º…. K = 4 * 1.83 = 7.32

2 codos de 90º…. K = 2 * 1.00 = 2.00

Suma de k…. 9.32

v2
k =9.32∗0.244=2.27 m columna de agua
2g

Pérdidas por rozamiento y vá lvulas 21.558 m


Pérdidas por conexiones 2.270 m
Pérdidas por carga de velocidad 0.244 m
Suma 24.072 m columna de agua

La altura manométrica, se obtendrá sumando a la altura geométrica, todas las pérdidas:

Altura geométrica 180.00 m


Pérdidas en la tubería de succió n 1.46 m
Pérdidas en la tubería de descarga 24.07 m
205.53 m columna de agua.

Potencia del motor, que impulsará la bomba:

Pe Q h m 1000∗0.01∗205.53
N= = =36.55 [ c . v . ]
75 ηt 75∗0.75

No habiendo motor en el mercado que de esta potencia, deberá emplearse uno de 40 H. P.


CAPITULO II

1.- CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS BOMBAS.

Anteriormente la clasificació n de las bombas, consistía en considerar dos grupos: 1 & 2 de acuerdo con
las características del líquido por bombear y 2 atendiendo al uso específico a que la bomba fuera a
destinarse; pero dado que esta clasificació n daba lugar a confusiones, se emplea actualmente la
clasificació n que se da en el siguiente cuadro sinó ptico.

TIPO

Voluta o espiral

Difusor o rueda
CLASE directriz
CENTRIFUGA Turbina regenerativa
De paso
Turbina vertical
De varios
Flujo mixto pasos

Flujo axial

TIPO

De engranes
CLASE
De aspas

De leva y émbolo
Rotatoria
De tornillo

De ló bulos

De émbolo, acoplada De un embolo.


directamente a má quina de
De dos émbolos.
vapor.
Reciprocantes De tres émbolos.
De émbolo, acoplada a
O de cualquier tipo de maquina De cuatro émbolos.
motriz por medio de
Movimiento De cinco émbolos.
transmisió n, incluyendo el
Alternativo biela-manivela en el caso
Etc.
de má quina de vapor.

De diafragma

De émbolo rotatorio
Bombas centrífugas.
Se destinan para elevar líquidos a distintos niveles utilizando la presió n resultante de la fuerza centrífuga
engendrada por el giro de las aspas de un impulsor, colocada -en el interior de una carcasa.

Funcionamiento: El agua penetra a la bomba, por el tubo de succió n y en la regió n del impulsor, con el
movimiento de rotació n de los alabes obtiene energía cinética y potencial que aumentan la velocidad y
presió n ya existentes; pasando después a una armadura en forma de voluta o espiral y saliendo
finalmente por el tubo de descarga. Lo anterior se muestra en la figura 9.

Por medio de un dispositivo como el mostrado en la figura 10 y con ayuda de piezó metros, es posible dar
una explicació n má s clara del modo de actuar de las bombas centrífugas. Este dispositivo puede
considerarse una bomba centrífuga cuyo impulsor está formado por dos canales rectos y opuestos
diametralmente.

Consideraremos varias posiciones explicativas:

1.- Completa quietud. Los piezó metros marcan un nivel horizontal a 0 c0 b0 que indica una carga de presió n
inicial h.

2.- Al hacer girar el impulsor a un bajo nú mero de revoluciones, el nivel piezométrico toma la forma de la
para bola a1 c1 b1 disminuyendo la presió n h_ hasta h1 en el centro y aumentando en los extremos hasta
h1.

3.- Si se aumenta la velocidad de giro, la carga de presió n h1 disminuye en el centro hasta llegar a ser igual
a cero y representada por h1 y aumenta en los extremos de h2.

4.- Elevando todavía má s la velocidad de giro, la pará bola a3 c3 b3 indica la presencia de una carga
negativa de presió n en el centro, que equivale a una succió n y una presió n mucho mayor en los extremos.

Generalizando puede decirse que, a mayor velocidad -de giro, mayor será la carga de succió n y mayor la
presió n -en el tubo de descarga.

En las bombas de gran capacidad es comú n el empleo de difusores también en el lado de la succió n con
objeto de evitar cambios bruscos de velocidad y así poder disminuir pérdidas por rozamiento.

Es también frecuente la colocació n en serie de las bombas, para aumentar la altura de elevació n; lo que da
lugar a la formació n de una bomba de varios pasos.

2.- COMPARACIÓN DE LAS BOMBAS DE EMBOLO CON LAS BOMBAS CENTRIFUGAS.

Una comparació n de las bombas de émbolo con las bombas centrífugas permite apreciar las siguientes
ventajas de éstas ú ltimas:

1.- Las bombas centrífugas operan a grandes velocidades, por lo que pueden acoplarse directamente a
una má quina motriz, que puede ser un motor eléctrico, una turbina de vapor o bien un motor de
combustió n interna; este acoplamiento directo, disminuye considerablemente las pérdidas mecá nicas
que se presentarían en el caso de transmisiones.
2.- Debido a la gran velocidad de giro, las bombas centrífugas son de menor tamañ o, para una capacidad
dada, haciendo menor el costo de cimentació n.

3.- las bombas centrífugas no tienen vá lvulas ni partes que rocen entre sí, lo que reduce el desgaste,
excepto en las chumaceras, que ademá s son accesibles.

4.- Pueden bombearse líquidos que contengan só lidos pequeñ os, tales como arena y polvo, debido a los
espacios relativamente, entre las partes en movimiento.

5.- En las bombas centrífugas, la regulació n del gas. to es má s sencilla y el bombeo del líquido es
uniforme, por lo que no se hace necesaria la instalació n de cá maras de aire.

Las desventajas que presentan, con respecto a las --bombas de émbolo, son las siguientes:
1.- Generalmente las bombas de émbolo tienen rendimientos superiores, aunque esta desventaja se
atenú a cuando la bomba centrífuga trabaja en condiciones adecuadas.

2.- las bombas de émbolo pueden trabajar sin cebarlas o purgarlas, en tanto que esto debe hacerse
invariablemente-en las bombas centrífugas.
3.- Las bombas centrífugas no se adaptan a cualquier altura de descarga, teniendo que calcularse
exactamente un e. quipo para cada caso específico, tampoco pueden competir con las bombas de émbolo,
cuando se trata de elevar pequeñ os gastos a considerables alturas

3.- DIFUSOR 0 RUEDA DIRECTRIZ.

En las bombas tipo turbina, el impulsor está rodeado de una rueda directriz o difusor, el cual tiene alabes
que sirven para guiar el líquido a la salida del impulsor, tal como se muestra en la figura 11; estos alabes
proporcionan pasajes que se ensanchan gradualmente y cuya funció n es reducir la velocidad del líquido
que sale del impulsor y de esta manera transformar la energía de velocidad en energía de presió n. La
cá mara de presió n o carcaza que rodea al impulsor, puede ser de forma circular y concéntrica con éste, o
puede ser del tipo espiral.

La bomba centrífuga ordinaria o de tipo espiral, no tiene difusor, pero, la carcasa es de forma espiral y
construida de tal manera que se logra una reducció n gradual de la velocidad del líquido que sale del
impulsor, con lo que, al llegar el líquido a la tubería de descarga, la velocidad le produce energía de
presió n.

Con el objeto de que las bombas de presió n media alcancen un mayor rendimiento, llevan generalmente
ruedas directrices.

Las bombas de alta presió n se construyen de varios pasos, montá ndose los impulsores en una flecha
comú n. SI agua que se comprime en el primer impulsor, a la presió n que corresponde al nú mero de
revoluciones, pasa al segundo impulsor, donde recibe nuevamente una presió n del mismo valor que la
anterior; esto se va repitiendo en los impulsores siguientes, de tal manera que al salir el líquido del
ú ltimo impulsor, la presió n es un mú ltiplo del nú mero de ellos, lo anterior se representa en la figura 13.
Las bombas de alta presió n se construyen horizontales, como las bombas de media y baja presió n,
ú nicamente en casos especiales como las de pozo profundo, se construyen verticales.

4.- IMPULSORES Y SUS ALABES.

Si en la figura 9, se hace girar el impulsor K, los alabes comunicará n un movimiento giratorio al líquido
que se encuentra en el impulsor, la fuerza centrífuga que se engendra de este modo hace salir el líquido
de los canales de los alabes de tal manera que se produce un vacío en el interior del impulsor. A
consecuencia de esta depresió n, la presió n -atmosférica que actú a en la superficie libre del líquido, pone
en movimiento al que se encuentra en el interior del tubo de aspiració n, el cual después de entrar en el
impulsor, sale a una presió n elevada, por el tubo de descarga.

La forma del impulsor y de sus alabes, depende del gasto, de la altura de elevació n y de la velocidad de
giro.

Los cuatro tipos de impulsor que se emplean, se muestran en la figura 14, y son los siguientes:

 Impulsor radial o centrífugo.


 Impulsor tipo Prancis.
 Impulsor de hélice o de acoplamiento axial
 Impulsor de acoplamiento mixto.

En la mayoría de los casos, los alabes del Impulsor son curvados hacia atrá s, con excepció n del impulsor
radial o centrífugo, donde son de curvatura sencilla.
Impulsor radial o centrífugo. Se muestra en la figura 14 a y es el tipo convencional má s empleado, sobre
todo en las bombas de varios pasos, se le da el nombre de radial por el hecho de tener sus cubiertas
normales al eje. En este tipo de impulsor la altura manométrica se produce casi en su totalidad, por la
fuerza centrífuga; es posible hacerlos de admisió n bilateral.

Impulsor tipo Francis. Se muestra en la figura 14 b en estos impulsores, los alabes son de doble curvatura,
al igual que en el tipo anterior, el líquido entra en sentido axial y sale en sentido radial; se adapta para
elevar líquidos a pequeñ as alturas y puede hacerse también de admisió n bilateral.

Impulsor de hélice. Se muestra en la figura 14 c. Sé utiliza para elevar grandes cantidades de líquido a
pequeñ as alturas. En este tipo de impulsor, la carga de presió n se desarrolla por el empuje de los alabes.

Impulsor de escurrimiento mixto. Se muestra en la fi, gura 14 d. Es un tipo intermedio entre el impulsor
de acopla miento axial y el radial, en lo que respecta a la altura de elevació n y a la velocidad de rotació n.
En estos impulsores, el líquido entra en sentido axial, y sale en sentido axial y radial.

Los impulsores por su forma exterior, pueden ser:

Abiertos, como el que se muestra en la figura 15 a


Semiabiertos, como el mostrado en la figura 15 b
Cerrados, como el de la figura 15 c.

El impulsor de tipo abierto, se emplea en los casos donde es necesario bombear líquidos que contienen
só lidos en suspensió n, como en el caso de aguas negras.
El impulsor semiabierto se emplea cuando los líquidos por bombear contienen sedimentos o só lidos
pequeñ os en -suspensió n.

Los impulsores cerrados, se emplean para líquidos con un grado de pureza mayor que los anteriores,
siendo los má s eficientes, aunque de mayor costo.

5.- ANILLOS DE JUNTA 0 DESGASTE.

Parte del agua que sale del impulsor, tiende a regresar al lado de succió n, por el espacio que queda entre
el impulsor y la carcasa, de manera que no toda el agua admitida por la bomba, es descargada por la
tubería de presió n.

Al determinar el rendimiento volumétrico de las bombas centrífugas, esta pérdida de líquido, llamada
"pérdida -en el intersticio" es la que se tiene en cuenta, lo anterior se muestra en la figura 16.

Para evitar esta pérdida, se instalan anillos de junta o de desgaste, tanto en los impulsores como en la
carcasa; estos anillos deberá n ser fá cilmente cambiables, para que puedan reponerse cuando sea
necesario. Los diferentes tipos de estos anillos, se representan en la figura 17.

6.- NUMERO ESPECIFICO DE REVOLUCIONES.

El nú mero específico de revoluciones, se define como el nú mero de revoluciones de una bomba


geométricamente semejante a la bomba construida, de tal manera que, con una altura de elevació n de 1
m, tenga una potencia ú til de 1 C. V. y que de un gasto de 75 Kg/seg, que equivalen a 0.075 3/seg.

Como la altura manométrica varía con el cuadrado del nú mero de revoluciones.


Para H 1=1 m
2
n1 H 1 n1 1
2
= = 2 = ( 1)
n H n H

De donde:
n
n1 = (2)
√H
Y como el gasto varia en razó n con n:
Q1 n1
= (3 )
Q n

De donde:
Q
Q 1= (4 )
√H
Así se transforma la bomba, variando simultá neamente su nú mero de revoluciones, en una bomba para
H1 igual a 1 m y para Q igual a 0.075 m 3/seg, como la altura de elevació n no varía, continú an siendo
iguales las velocidades periféricas, pero se produce una variació n de las secciones en proporció n a los
gastos.
D s n s=D1 n1 ( 5 )

n s D1
= =
√ Q1 ( 6 )
n1 Ds √ 0.075

n s=n1
√ Q1 ( 7)
√0.075

Y substituyendo valores en la ecuació n anterior se tendrá :


Q
n s=n1
√ Q1
=
n √H = n
0.075 √ H 0.075 √ H √ Q
0.075 √ H
(8)

√ √
1 Q Q
n s= n =3.65 n (9)
( 0.075 ) 2
H √H 3∗4
4∗2
H


Q
n s=3.65 n 3
( Sistema Tecnico Met rico ) ( 10 )
4
H

Dó nde:
n s Velocidad especifica en el sistema Tecnico Metrico.
3
m
Q gasto en
seg

H altura manométrica en m columna de agua.

n nú mero de revoluciones por minuto a que gira la bomba.

En el Sistema Técnico Inglés, la expresió n correspondiente es:


n s= √ 3 n
Q

H4

Dó nde:
 n svelocidad específica en el Sistema Técnico Inglés.

 Q gasto en galones por minuto

 H Altura manométrica en pies columna de agua.


 n Nú mero de revoluciones por minuto.

 La relació n entre las ecuaciones 10 y 11 será :

 n s (Sistema Técnico Inglés) = 14.15 n (Sistema Técnico Métrico).

Cuando ya se ha obtenido el nú mero específico de revoluciones, en el Sistema Técnico Inglés, se có nsul


tara la tabla X, para obtener el tipo de impulsor correspondiente.

Deberá tenerse en cuenta, que, el nú mero específico de revoluciones no tiene ningú n valor prá ctico,
siendo ú nica mente un nú mero que caracteriza al tipo de impulsor por usar.
El nú mero específico de revoluciones es constante para todas las bombas similares y no varía para una
misma bomba, independientemente de la velocidad de trabajo.

Al determinar el nú mero específico de revoluciones de las bombas de varios pasos, la altura manométrica
H, es la que corresponde a uno só lo de los impulsores.

7.- ECUACIÓN FUNDAMENTAL DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS

Al estudiar el movimiento del líquido en las bombas centrífugas, se observan tres velocidades:

1.- Velocidad periférica o tangencial del impulsor que designaremos por u y la cual depende del nú mero
de revoluciones al cual gira el mismo.

2.- Velocidad relativa que designaremos por W es la que se toma con relació n a un alabe percibida por un
observador, transportado por el impulsor.

3.- Velocidad absoluta que designaremos por c y es la velocidad tomada en consideració n cuando el agua
sale del impulsor, la cual sería percibida por una persona en reposo fuera de la bomba, y considerando el
cuerpo de la misma, tratado como transparente.

Como la velocidad absoluta es igual a la suma vectorial de las velocidades relativa y tangencial, al hacer el
estudio del movimiento del líquido se utilizará n diagramas vectoriales referidos a los puntos de entrada y
salida del impulsor, tal como se representan en la figura 18.
En estos tipos de diagrama, u representa la velocidad periférica o tangencial, que es igual a:

Pi D n
υ=rω= (1)
60

Si en el mismo diagrama de la figura 18.


W Velocidad relativa
C Velocidad absoluta
Cu La componente tangencial de la velocidad absoluta.
Cm La componente radial de la velocidad absoluta.

Se tendrá :

C u=C cos Alfa(2)


C m=C Sen Alfa(3)

Beta.- Á ngulo formado por la velocidad relativa y la direcció n de la velocidad tangencial.

Alfa.- Á ngulo formado por la velocidad -absoluta y por la velocidad tangencial.

Correspondiendo:

 Índice 0.- Un punto anterior a la entrada del rodete o impulsor.


 Índice 1.- Un punto situado a la entrada del impulsor.
 Índice 2.- Un punto situado a la salida del impulsor.
 Índice 3.- Un punto posterior a la salida del impulsor.

En la mayoría de las bombas, el á ngulo Alfa 1, es igual a 90°, debido a que la entrada del líquido cambia su
direcció n axial en radial.

Haciendo referencia a la figura 19, observaremos que el movimiento del líquido se efectú a en la siguiente
forma:

A la entrada del impulsor se produce una desviació n de la corriente, de la direcció n axial, a la radial,
siendo C1 la velocidad de entrada. Como en este punto la velocidad periférica es u1 la velocidad absoluta
C1, a la entrada se divide en dos componentes, siendo una de ellas la u1 y la otra W.

De acuerdo con esta ú ltima velocidad fluye el líquido en la superficie de los alabes del impulsor en
marcha.

W1, tiene una inclinació n Beta uno, para evitar choques y remolinos a la entrada; la curvatura del alabe,
debe ser tangencial a W.
Como consecuencia del cambio de secció n de la vena líquida y de la curvatura de los alabes, se modificará
la velocidad relativa en el impulsor, pasando de W1 a W2, correspondiendo esta ú ltima a la salida del
impulsor. Como en este punto de salida, la velocidad periférica es un se pueden componer W2 y u2 para
determinar C2 que esta velocidad absoluta con que el líquido abandona al impulsor y penetra a la cá mara
de presió n en las bombas ordinarias, o a los alabes de la rueda directriz en las bombas que la poseen.

Para evitar choques a la entrada de la rueda directriz, teó ricamente los alabes de la misma deben tener la
misma inclinació n que C2 o sea Alfa dos.

El trabajo efectuado por la bomba centrífuga, para llevar el líquido desde el radio de entrada r 1 hasta el de
-salida r1 es:
r2

ζ =∫ m ω2 r dr ( 4 )
r1

Donde m ω2 r es la fuerza centrifuga

1 mω 2 r 22−mω 2 r 21
ζ = mω ( r 2−r 1 ) =
2 2 2
(5)
2 2
w
=¿ Si consideramos un litro de agua, como m, quedara:
g

1
m=
g

Por otro lado, la velocidad tangencial es:


u=ω r

De manera que la ecuació n que nos del trabajo de la bomba, quedará finalmente:

u 22−u21
ζ= (6)
2g

Este trabajo, má s la pequeñ a cantidad de energía ganada al reducirse la velocidad relativa, se emplea en
pasar de una presió n h, a la entrada, y que generalmente tiene valor negativo, a una presió n h 2 de valor
positivo, a la salida.
2 2 2 2
u2−u1 ω2−ω1
h2 −h1= + ( 7)
2g 2g
En la figura 20 se han representado estos valores como alturas piezométricas y las presiones en los
distintos pun tos que se señ alan, será n:

C 20
Punto a: 10.33− ( 8)
2g
2
C1
Punto b: 10.33− −H s=h1 ( 9 )
2g

C 22
Punto c: 10.33− + H d=h2 ( 10 )
2g
2
Cd
Punto d: 10.33− (11)
2g

Así, en estos puntos las expresiones serían:

Punto b:
2
C
h1 = 1 −H s ( 12 )
2g

Punto c:
2
C2
h2 =H d− ( 13 )
2g

Despejando de (12) a H s y de (13) a H d

2
−C 1
H s= −h1 ( 14 )
2g

C22
H d = +h2 ( 15 )
2g

C 22−C21
H=H s + H d =h2−h 1+ (16 )
2g
2 2 2 2 2 2
u −u ω −ω2 C 2−C 1
H=H d + H s = 2 1 + 1 + ( 17 )
2g 2g 2g

En esta ecuació n, H representa a la vez la altura total de elevació n y la energía total que debe transmitirse
a un Kg de agua para elevarlo a dicha altura. Esta expresió n es una de las formas que se le da a la ecuació n
fundamental de las bombas centrifugas y nos indica que la altura H, de elevació n en una bomba se
desarrolla segú n lo representa el primer término por:
u2−u 1
2g
2 2
ω1−ω1
2g

La energía ganada al reducirse la velocidad tangencial, que es lo que da la fuerza centrífuga 2 2 y la


pequeñ a variació n de la velocidad relativa
2 2
C2−C 1
2g

C2 C2

El aumento de la velocidad absoluta del agua: 2 1
2g

De los diagramas de entrada y salida, de la figura 18 se obtiene:


2 2 2
ω 1=c 1 +u1−2 c 1 u1 cos Alfauno . ( 18 )
2 2 2
ω 2=c 2 +u2−2 c 2 u 2 cos Alfa dos . (19 )
2 2 2 2 2 2 2 2
c 2−u 2 c 1+u 1−2 c 1 u1 cos Alfa uno −( c¿¿ 2 +u2 −2 c2 u2 cos Alfa dos) c2 +c 2
H= + − + ( 20 ) ¿
2g 2g 2g 2g

Y finalmente se tendrá :
u2 c 2 cos Alfa dos−u1 c1 cos Alfa1
H= ( 21 )
2g

Esta es la ecuació n fundamental de las bombas centrífugas.

Ordinariamente en las bombas centrífugas el á ngulo Alfa uno tiene un valor de 90°, por lo que el coseno
de este á ngulo valdrá cero, por lo que la ecuació n se transforma en:

u2 c 2 cos Alfa dos


H= ( 22 )
g

Y por otra parte C2 es la componente c u , obteniéndose definitivamente:


2

u2 c u
H= 2
( altura teòrica total )
g

Que es la expresió n de las bombas centrífugas en su forma má s simple.

En la discusió n anterior se ha supuesto que el líquido que se está bombeando, es ideal y por tanto no
existen pérdidas de ninguna clase, las cuales en la realidad se deben fundamentalmente a la falta de
uniformidad en la circulació n, esta falta de uniformidad se evitaría cuando el impulsor tuviera un gran
nú mero de alabes, y también hay pérdidas por las resistencias en la circulació n, en forma de rozamiento,
cambios de direcció n, cambios de secció n, etc.

Para que las consideraciones anteriores, sean tomadas en cuenta cuando se efectú en los cá lculos, se hace
uso del -rendimiento hidrá ulico MH el cual toma en cuenta todas las resistencias a la circulació n y
ademá s un coeficiente de reducció n que toma en cuenta el nú mero reducido de alabes, y al cual
designaremos por K.

Por lo que la ecuació n real será :


u2 c u
H m =K ηH 2
( 23 )
g

El rendimiento hidrá ulico tiene valores que oscilan entre 0.7 a.0.9, correspondiendo los valores má s altos
a bombas con rueda directriz.

Para el coeficiente de reducció n K, se dan valores en la tabla XI.


Bebe tenerse en cuenta que los valores de esta tabla está n determinados para impulsores de 8 alabes, de
tal manera que para un nú mero menor, habrá que reducirlos hasta un 10%, y para un nú mero mayor,
aumentarlos en la misma proporció n.

Todas las expresiones anteriores está n establecidas para bombas de un só lo impulsor; para bombas de
varios impulsores debe recordarse que el gasto es comú n a todos ellos, pero la altura de elevació n debe
multiplicarse por el nú mero de impulsores, y así obtener la verdadera altura de elevació n de la bomba.

8.- FORMA DE LOS ALABES DEL IMPULSOR.

Para determinar la forma má s conveniente que deberá n tener los alabes, es necesario estudiar la
influencia que ejerce el á ngulo Beta dos en la altura de elevació n. Para facilitar este estudio se supondrá
que la velocidad de entrada C1, es igual a la componente radial de la velocidad absoluta de salida Cm2.

Los tres casos que se presentan son:


1.- El alabe está curvado hacia atrá s (alabe convexo)
2.- Alabe radial o Rittenger.
3.- Alabe curvado hacia adelante (alabe có ncavo)

Primer caso: Considerando la ecuació n fundamental y observando la figura 21.

u2 c 2 cos Alfa dos


H= (1)
g

Se observa que, el valor má ximo para Alfa dos es de 90°, en cuyo caso H resulta igual a cero, valor que es
inadmisible.

Si por otro lado se hace una comparació n de los diagramas de entrada y de salida, figura 22, se tendrá :

c 21=ω21−u21 =c 2m=c 22 (2)

c 22=ω22−u22 ( 3 )
2 2 2 2 2
ω 1=u1=c1 =ω2−u 2 ( 4 )

ω 22 – ω21=c21 =u22−u21 ( 5 )

Dividiendo la ecuació n anterior entre 2g:

ω22 – ω 21 u22 – u21


= (6)
2g 2g

Este caso nos indios que en el caso tratado, la altura desarrollada por la fuerza centrífuga, es igual y
contraria a la altura que se desarrolla al reducirse la velocidad relativa, y por tanto:
h2 −h1=0
Este caso nos presenta el valor mínimo que puede dá rsele al á ngulo Beta dos en la construcció n de los
alabes, 1? cual se muestra en la figura.22.

Segundo caso: En un alabe radial o Rittenger, como él mostrado en la figura.23 el alabe forma un á ngulo
Beta dos igual a 90° cuando C2 Cos Alfa Dos = U2 substituyendo este valor en la expresió n de la altura
teó rica.
2
u2 c 2 cos Alfa dos u2
H= = (7 )
g g

Del diagrama de velocidades a la salida, tenemos:


c 22 – ω 22=u22 ( 8 )

ω 2=c m =c1 ( 9 )
2

c 22 – c 21=u22 ( 10 )

Dividiendo entre 2g:

c 22 – c 21 u22 H
= = (11 )
2g 2g 2

Se había determinado que la altura teó ricas


c 22 – c 21
H=h2−h1 + ( 16 ) , (17 )
2g

De esta expresió n se deduce, que, si el tercer término es igual a la mitad de la altura, h 2 – h1, tendrá
forzosamente que valer la mitad, para que sumados den H.

Lo anterior quiere decir que en un alabe radial, la mitad de la altura se desarrolla por el cambio de la
velocidad absoluta, y la otra mitad por el cambio de presiones des de la entrada hasta la salida del
impulsor.

Tercer caso: En un alabe curvado hacia adelante el valor má ximo de Beta dos se obtiene como se ve en la
figura.24, cuando:

c 2 cos Alfa dos=2 u2 ( 12 )

Substituyendo este valor, en la ecuació n de la altura:

u2 c 2 cos Alfa dos 2 u22


H= = ( 13 )
g g

Ó sea, que con un alabe de este tipo se obtiene el -doble de la altura, que la que se obtendría con un alabe
radial.

Del diagrama de velocidades se obtiene:


2 2 2
c 2−cm =4 u 2 ( 14 )
2
2 2 2
c 2−c1=4 u2 ( 15 )

Dividiendo entre 2g:


2 2 2 2
c 2−c 1 4 u2 2u 2
= = =H ( 16 )
2g 2g g

Esto indica, que en un alabe de este tipo, toda la altura de elevació n se desarrolla por el cambio de
velocidad absoluta, y por tanto:
h2 −h1=0 (17)
No pudiendo aumentarse Beta dos, puesto que, en tal caso h2 – h1 sería menor que cero, provocá ndose
una depresió n en el interior de la bomba, que disgregaría la corriente de agua.

Este caso representa el límite má ximo para el á ngulo Beta dos.

De la discusió n de los tres casos anteriores, puede decirse que el caso del alabe curvado hacia adelante es
el -má s conveniente; sin embargo, estos alabes tienen la desventaja de acelerar excesivamente el agua, lo
cual origina fuertes pérdidas por rozamiento,-ademá s de que se hace má s difícil la transformació n de
estas velocidades en presiones. Todo esto trae como consecuencia que los impulsores de alabes curvados
hacia adelante tengan rendimientos bajos. En cambio, los alabes curvados hacia atrá s, no aceleran
excesivamente -el agua y ademá s hacen las veces de un plano inclinado que empuja el agua,
comunicá ndole cierta presió n, lo cual ayuda a la transformació n de la velocidad en presió n.

Es por esta razó n, que se prefiera la construcció n -de impulsores con alabes curvados hacia atrá s, y cuyos
á ngulos varían entre 152 y 302, siendo aconsejables, valores de Beta dos, entre 258 y 302.

9.- TRAZADO DE LOS ALABES.

Los alabes del impulsor tipo Prancis, son de doble -curvatura y se trazan en forma similar, a como se
trazan los alabes de las turbinas de- reacció n, tipo Prancis.
Los alabes de escurrimiento mixto, también son de doble curvatura y su trazo es similar al del tipo
anterior, con la excepció n que a la salida se hacen ligeramente má s inclina dos.

Los alabes de escurrimiento axial o de hélice, se trazan en forma de superficie helicoidal que se van
desarrollando hasta tener una inclinació n a la salida, igual a Beta dos.

Los alabes del impulsor centrífugo o radial, que es. -el tipo convencional usado en la inmensa mayoría de
las bombas centrífugas, se traza en forma de envolvente o tipo de arco en general se prefiere esta ú ltima
forma.

Uno de los métodos empleados en el trazo de los alabes es el siguiente: Figura 25:

1.- Se trazan dos círculos concéntricos que represen ten las medidas de entrada y de salida al impulsor.
2.- Partiendo de un punto A, cualquiera, del círculo exterior, se traza el á ngulo Beta dos.
3.- Desde el centro O se traza un á ngulo Beta uno + Beta dos y se determina un punto B sobre el círculo
interior.
4.- Se une A con B y se determina el punto D, que es donde la línea AB vuelve a cortar al círculo interior.
5.- Se divide AD en dos partes iguales y setraza una perpendicular que pase por la mitad, determiná ndose
el punto M, que es aquél en el cual esta perpendicular corta la línea trazada segú n el á ngulo Beta dos.
6.- Haciendo centro en M y con un radio MA se traza el arco AD.

Demostració n de que la inclinació n del alabe a la entrada; es Beta uno.

Considerando el triá ngulo OBD de la figura 26, el cual es un triá ngulo isó sceles, se tiene:

Beta uno + Beta dos + Teta = Á ngulo OBD = Á ngulo ODB (18)

Considerando el á ngulo MAD también isó sceles, se tendrá :

Beta dos + Teta = Á ngulo MAD = Á ngulo MDA (19)

Restando la (19) de la (18)

Beta uno = Á ngulo ODB = Á ngulo MDA (20)

Beta uno = Á ngulo ODM (21)

10.- ALABES DIRECTRICES

Se ha aceptado teó ricamente, que para que no haya choques a la entrada de la rueda directriz, los alabes
de la misma deben tener una inclinació n igual a la de C2, es decir
Alfa dos, sin embargo, esto varía ligeramente en la prá ctica debido a que el agua no abandona el impulsor
con un á ngulo -Beta dos, sino con uno ligeramente menor, Beta tres; esto se debe a que la presió n es
mayor en la cara anterior del alabe, que en la posterior, sucediendo lo contrario con la velocidad, que es
mayor en la cara posterior, que en la anterior lo anterior se muestra en la figura 28.

Esta disminució n del á ngulo Beta dos causa una de formació n del diagrama de velocidades a la salida,
como se -muestra en la figura 28; en este diagrama observamos que C2 Alfa dos, W2 cambian sus valores a
C3 Alfa tres y W3 respectivamente; u2 no varía, puesto que no varía el nú mero de revoluciones por minuto
Cm2, y por permanecer constante la secció n de paso y el gasto.
Para determinar el valor de Alfa tres, se procede de acuerdo con la fó rmula siguiente, que como se sabe,
es la ecuació n fundamental de la altura manométrica:

K m H u2 C u
H m= 2

Donde Hm, MH, u2 y g son constantes y K. es un coeficiente que toma en cuenta la falta de uniformidad en la
circulació n del agua, de tal manera que se puede aceptar que:
k C u =C u
2 3

Por ser determinado el caudal de agua, la componente C m2 conservará su valor, el á ngulo Alfa tres se
deduce de:

Cm
tan Alfatres= 2

Cu 3

Los alabes directores deben tener una inclinació n Alfa tres, para que el agua penetre a la rueda directriz,
sin choques, los alabes de la rueda directriz se trazan en forma de envolvente.

11.- ELEMENTOS GENERALES PARA EL CALCULO DE LAS DIMENSIONES DE LAS BOMBAS


CENTRÍFUGAS.

Para determinar el diá metro DO se elige una velocidad de entrada CO entre 2 y 4 m/seg; ademá s se toma
en cuenta el estrangulamiento que sufre el agua a la entrada, por el espacio que ocupa el eje y el cubo del
impulsor, así como el debido a pérdidas en el intersticio. El estrangulamiento puede variar entre 10 y
25%, llegando a veces a 30% en las bombas de varios pasos.

Las pérdidas en el intersticio pueden tener valores entre 3 y 10% así se tiene;
Pi D 20
( 0.75 a 0.90 ) C0 =( 1.03 a 1.10 ) Q(1)
4

Para bombas unilaterales.


2
Pi D 0 Q
( 0.75 a 0.90 ) C0 = ( 1.03 a1.10 ) Q ( 2 )
4 2

Para bombas bilaterales.


Diá metros de entrada y de salida de los alabes. El diá metro de entrada D 1, se determina tomando un valor
igual o ligeramente menor qué D0 y se calcula tomando una velocidad C1 ligeramente mayor que C0.

El diá metro D2 se determina de acuerdo con las siguientes relaciones:


D 2=1.2 a 2 D0 (bombas de baja presion)(3)

D 2=1.5 a 2.5 D0 ( bombas de alta presion ) ( 4 )

Una vez conocido el diá metro D2 es posible calcular la velocidad tangencial de salida u2, conociendo el
nú mero de revoluciones por minuto, a que gira la bomba:
Pi D2
u2= n (5)
60

Valores de los á ngulos Beta dos y Beta uno:

Para Beta dos se admiten valores entre 259 y 308. -El á ngulo de entrada Beta uno, se deduce del
paralelogramo -de velocidades de la figura 22:

c1
Tg Beta uno= ( 6)
u1

Con estos á ngulos y la velocidad tangencial u2, se construye el diagrama de velocidades a la salida, siendo
así posible la determinació n de la altura de elevació n»
El valor del á ngulo Alfa dos, varía entre 8° y 15°

Anchos del impulsor a la salida y a la entrada:

El valor b1 o sea el ancho del impulsor a la entrada de los alabes, se determina con ayuda de una velocidad
absoluta de entrada C1 conocida, ya que se ha hecho igual o ligeramente mayor que C0, teniendo en
consideració n el estrangulamiento debido a los alabes, que es de 5 % a 10 %, segú n el nú mero y el
espesor de los alabes.

Considerando la pérdida por intersticio entre 4 % y 10 %, se obtiene la siguiente expresió n:

(0.85 a 0.95) (Pi D1 b1) C1 = (1.04 a 1.10) Q (7)


Bomba unilateral

(0.85 a 0.95) (Pi D1 b1) C1 = (1.04 a 1.10) Q/2 (8)


Bomba bilateral.

El valor de b se obtiene considerando un má ximo de 5% para el estrangulamiento, y se calcula con la


componente radial de la velocidad absoluta de salida Cm2 = C2 Sen Alfa 2

(0.95 a 1.00) (Pi D2 b2) Cm2 = 1.05 Q (9)


Para bombas, tanto unilaterales, como bilaterales.

En el paso de b1 a b2, debe haber continuidad, procurando evitar cambios bruscos de secció n, que
causarían pérdidas.

El ancho de la rueda directriz, b3 y tiene un valor entre 1 y 2 mm mayor que b2, para garantizar así que el
agua penetra sin choques a la rueda directriz.

Espesor de los alabes.

El espesor de los alabes varía entre 4 y 11 mm para los de fierro fundido y entre 3 y 6 mm para los de
bronce, dependiendo también del diá metro del impulsor.

Diá metro del eje de la bomba.

Puede calcularse por medio de la siguiente fó rmula:



3
d= 3000
N
n
[ Cm ] ( 10 )

N.- Potencia en c. v.

N.- Potencia en c. V.
n.- nú mero de revoluciones por minuto.

Nú mero crítico de revoluciones.


n c =300
√ P
g
( 11 )

P.- Fuerza que origina la flexió n en el á rbol, en Kg.


g.- Peso de las piezas que giran, en Kg Diá metro del cubo del impulsor.

Se hace ligeramente mayor que el diá metro del eje.

d c =1.5 a 1.7 d [ Cm ] ( 12 )

Nú mero de alabes del impulsor.


El Nú mero de alabes del impulsor se determina por medio de la fó rmula siguiente:

D2 + D1 Beta 1+ Beta 2
z=6.5 Sen ( 13 )
D 2−D 1 2

Dimensiones de la cá mara de presió n.

Se elige una velocidad de descarga entre 2 y 4 m/seg, con este dato y el gasto, se determina el diá metro
Dd, de descarga. La secció n Sa se calcula con el gasto y la velocidad -absoluta de salida.

La secció n S. se hace igual a 3/4 de Sa


La secció n S^ se hace igual a 1/2 de Sa
La secció n S, se hace igual a 1/4 de Sa

Las dimensiones anteriores está n acotadas en la figura 29.

12.- CURVAS CARACTERÍSTICAS DE LAS BOMBAS CENTRIFUGAS.

Las bombas centrífugas dan un rendimiento mayor si trabajan conforme a las condiciones para las cuales
han sido diseñ adas, sin embargo pueden trabajarse en condiciones que difieran de las de diseñ o,
obteniéndose relaciones distintas entre el gasto, la altura manométrica, el rendimiento, la potencia y el
nú mero de revoluciones.

Al variar el nú mero de revoluciones n, variará n también las velocidades u, c, W.


Si aumenta la velocidad relativa W, aumentará el gasto Q por consiguiente, Q variará proporcionalmente
a n.

En cambio, la altura manométrica de elevació n aumenta cuando aumenta el cuadrado del nú mero de
revoluciones, ya que u2 y C2, de acuerdo con la ecuació n fundamental, varían con n y se tendrá :
2
H 1 n1
= 2 (1 )
H n

Q 1 n1
= (2)
Q n

Siendo n1, el nú mero de revoluciones a que realmente trabaja la bomba.

De la forma como varían Q y Hm se deduce que la potencia N, varía con la tercera potencia de n.

N 1 Q1 H 1
= ( 3)
N QH
2
n1
Pero : H 1=H 2
( 4)
n

n1
Y Q1=Q ( 5)
n

Substituyendo los valores de las ecuaciones 4 y 5, en la ecuació n 3, tendremos:

N 1 Q H n1 n 21 n31
= = (6 )
N Q H n n2 n3

En realidad, el rendimiento de la bomba no permanece constante, disminuyendo con la variació n de las


condiciones de má xima eficiencia, debido a que ésta solamente se realiza para una velocidad
determinada, por lo que se tendrá :
3
η n1
N 1= N 3 ( 7 )
η1 n

Por lo que siempre η mayor que η1 aumentando constantemente N.

Con el objeto de conocer las posibilidades de utilizació n de una bomba centrífuga, se realizan pruebas
bajo diferentes condiciones de gasto, altura de elevació n y velocidad.

Con los resultados obtenidos, se trazan las curvas características.

Forma de llevar a cabo las observaciones:

1.- El gasto Be determina por medio de recipientes cuyo volumen se conoce, o por medio de orificios o
vertedores.
2.- La altura de elevació n se mide con ayuda de vacuó metros, en la tubería de succió n y por medio de
manó metros en la tubería de descarga.

3.- La potencia, se mide por medio de dinamó metros, o en el caso de un electromotor, midiendo el
consumo.
4.- El nú mero de revoluciones n, se mide con un taca metro y por medio de un contador de revoluciones y
un cronó metro.

5.- El rendimiento se calcula partiendo de la ecuació n (3), & (5)


Pe Q H m
N=
75 η t

~ P Q Hm
ηt ¿ e
75 N

En las grá ficas de la figura 30 se representan las características de una bomba centrífuga de tipo
determinado.

En la grá fica 30a se representa la marcha de una -bomba a una velocidad determinada para diferentes
cargas.

En la grá fica 30b, se representa la variació n entre el gasto y la potencia comunicada al eje.

La grá fica 30c relaciona al rendimiento y al gasto, cuando se hace variar la velocidad.

La grá fica 30d, es un resumen de las 30a, 30b y 30c, mediante curvas de igual rendimiento.

Trazando en la grá fica 30c una línea horizontal que representa el rendimiento, por ejemplo del 60%, se
toman los valores del gasto, dados por los puntos en que dicha horizontal corta a las curvas de
rendimiento correspondientes a diferentes velocidades y se, llevan los valores resultantes sobre la grá fica
carga gasto y en la curva respectiva, grá fica 30a. Uniendo mediante una curva continua los puntos
obtenidos se tiene la curva de igual rendimiento (del 60% en este caso). Repitiendo el trazo para otros
rendimientos, se tiene la serie completa de curvas de esta clase.

Un solo punto de la figura 30d, da toda la informació n necesaria sobre velocidad, carga, gasto, potencia y
rendimiento de la bomba.

En la grá fica 31, se representan las curvas características de una bomba centrífuga con un só lo impulsor y
con rueda directriz y para una velocidad constante de 1200 r. p.m.

Dejando cerrada la vá lvula de la tubería de descarga, y llevando la bomba a su nú mero normal de


revoluciones n = 1200, es evidente que no podrá elevarse ningú n caudal, es decir Q = 0, pero debajo de la
vá lvula se establecerá una presió n equivalente a una altura de elevació n que alcanza en este caso unos 37
m. El impulsor trabaja en estas condiciones en "agua muerta", el motor acoplado para hacer girar el
impulsor y desarrollar aquella presió n, toma aproximadamente 23 C. V.

Abriendo progresivamente la vá lvula de la tubería de descarga, comienza la elevació n de agua, subiendo


la curva H ligeramente, hasta llegar a un valor má ximo, a partir del cual baja otra vez, siendo ello debido a
que só lo progresiva mente se llega a establecer una circulació n uniforme en la bomba, pues con gastos
pequeñ os se desarrollan torbellinos que dificultan el desarrollo de toda la presió n.

La parte de la curva H, comprendida entre su punto inicial y su má ximo, se designa por zona de
turbulencia. N y M aumentan en ella continuamente con el gasto. Continuando -la abertura de la vá lvula
de la tubería de descarga, es evidente que disminuirá H, mientras continú an aumentando Q, M y N. l
SI valor má ximo de M corresponde a los valores de Q y H para los que ha sido construida la bomba, es
decir, enceste caso para Q = 5000 lt/min y H = 37 m, para los cuales M max = 78. Continuando con la
abertura de la vá lvula de la tubería de descarga, hasta que sea completa, bajan mucho H M, aumentando
Q.

Si por ejemplo se desea utilizar la bomba cuyas curvas se representan en la grá fica 30, para
abastecimiento de agua elevá ndola a un recipiente cuyo nivel permanece sensiblemente constante, la
altura manométrica de elevació n H, en general, no podrá exceder de unos 37 m, de modo que al arrancar
la bomba puede vencerse el peso de la columna de agua, y mover la citada columna. Del diagrama se
deduce que puede regularse el gasto entre límites bastante amplios, por ejemplo, de 3000 a 5000 lt/min.,
con auxilio de la vá lvula, conservando H-37m y no bajando excesivamente el rendimiento. Vemos que la
potencia absorbida por la bomba disminuye a medida que se cierra la vá lvula y, una vez cerrada por
completo, llega a la tercera parte aproximadamente de la potencia normal.

Referente al desarrollo de la curva H, puede decirse que a la mejor bomba le corresponde una curva
sensiblemente plana, en la cual la presió n inicial se diferencie poco de la altura má xima y en la que el
punto má s alto se halle pró ximo' al punto inicial, de modo que la "zona de turbulencia" es reducida.

Bombas de pozo profundo.

Para elevar agua de fuentes o mantos subterrá neos, se emplean los siguientes tipos de bombas:

1.- Bomba de émbolo.


2.- Bomba de aire comprimido o emulsores.
3.- Bomba centrífuga.

En esta secció n se hará la descripció n del ú ltimo tipo.

La bomba centrífuga de pozo profundo, está diseñ ada para ser instalada dentro del pozo y bastante abajo
de la superficie del agua, dentro del mismo, para elevar el agua hasta la superficie de la tierra.

El cuerpo de la bomba o cuerpo de tazones, se encuentra suspendido desde la superficie de la tierra por
una tubería que conduce el agua y que a la vez aloja una flecha motriz que está conectada a un motor
instalado en la superficie de la tierra este motor puede ser eléctrico como el que se muestra en la figura
32, o bien de combustió n interna, en cuyo caso habrá que acoplarlo a la bomba mediante una transmisió n
adecuada.

La flecha tiene instaladas a distancias convenientes, chumaceras para evitar la flexió n en la misma.

En este tipo de bombas, se procura que las dimensiones sean lo má s reducido posibles, con el fin de
reducir el diá metro del pozo y como consecuencia el costo de la perforació n; esto ha impuesto la
necesidad de fabricar bombas de diá metro pequeñ o en el impulsor y por tanto de varios pasos, estos
impulsores son generalmente de escurrimiento mixto, cerrados o semiabiertos, empleá ndose también los
de escurrimiento axial.

Existen también bombas cuyo motor eléctrico se instala dentro del pozo y debajo de las mismas, con el
ú nico objeto de eliminar la flecha; estas bombas se emplean para posos muy profundos o para aquellos
que no son completamente verticales (bombas marinas).

Los motores de este tipo de bombas deben estar diseñ ados para evitar que estén en contacto con el agua,
para lo cual se emplean sellos de mercurio.
Estos motores deben ser ademá s de dimensiones pequeñ as, de tal manera que pueden introducirse en
pozos de diá metro reducido, sin sacrificio del rendimiento del motor.

Fuera de este tipo de diseñ o especial, como el mostrado en la figura 33, la diferencia está en el motor,
puesto que la bomba es del tipo ordinario, como en el caso de la figura 32.

Cebamiento de las bombas centrifugas.

En las bombas centrífugas no se logra una aspiració n seca, como sucede con las bombas de émbolo. Por
este motivo es necesario llenar con el mismo líquido que se trata de bombear, tanto la bomba como la
tubería de succió n, antes de arrancar el motor, esta operació n se conoce con el nombre de cebado o purga
de la bomba.

Se fabrican bombas con cebamiento automá tico, pero -en la mayoría de los caeos es necesario instalar un
dispositivo para el cebamiento, el cual puede variar desde la operació n manual por medio de un
recipiente cualquiera, hasta una instalació n destinada exclusivamente al cebamiento.

El cebamiento de las bombas puede hacerse en cualquiera de las formas que se indican a continuació n:
1.- Ahogando la bomba.
2.- Por medio de una bomba de mano.
3.- Haciendo uso de tuberías urbanas.
4.- Por medio de una tubería de derivació n.
5.- Por medio de un eyector.

Bombas auto cebadas.

En una instalació n importante el hecho de que las bombas no sean autocebantes, no ocasiona ningú n
trastorno para el personal, accionar la bomba de aire, el eyector de vapor o cualquier otro dispositivo, y
así llevar a cabo el cebamiento. Sin embargo, si se trata de una bomba pequeñ a que es necesario poner en
marcha en un instante determinado, el atender a las operaciones accesorias, puede ocasionar trastornos,
si como sucede generalmente no hay el personal suficientemente entrenado, por esta razó n se prefiere
instalar bombas de cebamiento automá tico.

Bomba con anillo de agua.

Consta de una bomba centrifuga provista de una bomba de evacuació n '0on anillo de agua, montado
axialmente con aquella en una cá mara comú n, como se muestra en la figura 34.

El rotor a de paletas radiales, del anillo de agua, va montado excéntricamente respecto a la cá mara
circular fija b. Un tabique fijo c. separa la lumbera de entrada de la de salida en la bomba; el aire o el agua
procedentes de la cá mara de la bomba centrífuga puede pasar por la lumbera de entrada y descargar por
el tubo de impulsió n a través de la lumbrera de salida.

Al poner la bomba en marcha, el agua que queda en la cá mara del anillo de agua a, es obligada también a
girar por las paletas del rotor, y la fuerza centrífuga la empuja contra la pared circular de dicha cá mara b;
este anillo de agua giratorio es el que da nombre a la bomba. Cada espacio comprendido entre dos paletas
consecutivas y los respectivos bordes interiores del anillo de agua y del rotor, constituye una célula de
volumen variable. Al girar las paletas pasando de la parte superior de la figura a su parte inferior,
aumenta el volumen de estas células, mientras que en la otra semí revolució n disminuye. De este modo,
cada célula arrastra desde la lumbrera de entrada una cantidad determinada de líquido y la descarga por
la lumbrera de salida.
Partiendo del momento en que la má quina está sin agua excepto la que hay en la cá mara de la bomba de
"anillo de a-gua", se tiene la siguiente serie de movimientos:

a).- Se pone en marcha el eje principal, el impulsor gira en vacío, es decir sin agua. El impulsor de
eyecció n -empieza a extraer agua de la tubería de succió n.

b).- Continú a la expulsió n de aire. El tubo de succió n se llena de agua. La cá mara de la bomba centrífuga
queda medio vacía de aire, pero el impulsor todavía no trabaja con a gua.

c).- Una vez vacía completamente la cá mara, el impulsor comienza a descargar agua y se establece una
corriente -líquida continua por los tubos de succió n y de descarga.

d).- Ya en marcha normal, también la bomba de anillo de agua descarga pequeñ as cantidades de líquido,
trabajando en paralelo con la centrífuga.

13.- CAUSAS QUE ORIGINAN UN MAL FUNCIONAMIENTO EN LAS BOMBAS CENTRIFUGAS.

1.- No bombea líquido.


a) Cebamiento incorrecto.
b) Velocidad baja.
c) Altura de succió n excesiva.
d) Altura de descarga excesiva.
e) Impulsor o tubería de succió n obstruidos.
f) Sentido de rotació n contrario.
g) Bolsa de aire en la tubería de succió n.
h) Empaque defectuoso que permite la entrada de aire.
i) Entrada de aire por alguna conexió n de la tubería de succió n.
j) Excesiva altura de succió n cuando se bombea agua caliente.

2.- No se obtiene la cantidad de agua deseada.


a) Cebamiento incorrecto.
b) Velocidad baja.
c) Altura de succió n excesiva.
d) Altura de descarga excesiva.
e) Impulsor o tubería de succió n parcialmente obstruidos.
f) Bolsa de aire en la succió n.
g) Empaque defectuoso que permite la entrada de aire.
h) Entrada de aire por alguna conexió n de la tubería de succió n.
i) Altura de succió n excesiva cuando se bombea agua caliente.
j) Vá lvula de pie muy/reducida en la entrada.
k) La vá lvula de pie no se encuentra sumergida a la profundidad correcta.
l) Defectos mecá nicos, tales como anillos de cierre defectuosos o alabes erosionados.
3.- No se obtiene la presió n debida.

a) Velocidad baja.
b) Aire en el impulsor.
c) Diá metro del impulsor incorrecto.
d) Defectos mecá nicos, tales como anillos — de cierre defectuosos o alabes erosionados.
e) Sentido de rotació n contrario.
f) Manó metro mal colocado.

4,- La bomba trabaja intermitentemente.


a) Entra aire por la tubería de succió n.
b) Entra aire por algú n empaque defectuoso.
c) Bolsa de aire en la succió n.
d) Altura de succió n excesiva cuando se bombea agua caliente.
e) El líquido por bombear contiene gases o aire.
f) Altura de succió n excesiva.

5.- La bomba toma demasiada potencia.


a) Velocidad alta.
b) El gasto bombeado es excesivo.
c) Defectos mecá nicos, tales como elementos en rotació n, que se fuerzan. i
d) Motor desalineado con respecto a la bomba.

6.- Bomba ruidosa.


a) No hay suficiente lubricació n.
b) Defectos mecá nicos, tales como partes en rotació n demasiado ajustadas, demasiado flojas o rotas.
c) Motor desalineado con respecto a la bomba.
d) Altura de succió n excesiva.

PROBLEMAS

1.- Determinar las dimensiones de una bomba centrífuga de baja presió n, sin rueda directriz, para elevar
15 m3 de .agua por minuto a una altura manométrica de 10 m, considérese admisió n unilateral,
estrangulamiento de 10 %, pérdida por intersticio de 5 % rendimiento hidrá ulico de 70 %, rendimiento
mecá nico de 90 %, Beta dos igual a 30°, Alfa dos igual a 10°.

ηt =η m∗η H =0.9∗0.7=0.63

Pe Q H m 100∗15∗10
N= = =¿
75 η t 60∗75∗0.63
~
N=52.9 ¿ 53 [ c . v . ]

Diá metro del impulsor:


Eligiendo una velocidad inicial de CQ - 2 m/seg

Pi D 0 C 0
0.9 =1.05Q
4

2 1.05∗15 2
0.9∗0.785∗D0∗2= =0.9∗0.785∗D 0∗2=.263
60

0.263
D 0= =0.427 m
1.42
m
Haciendo C 1=2.3 seg

2
0.9∗0.785∗D 1∗2.3=0.263

1.62 D 21=0.263

D 1=
√ 0.263
1.62
=0.400 m

Si hacemos D 2=1.4 D 0
D 2=1.4∗0.427=0.600 m

Velocidad a la salida del impulsor, nú mero de revoluciones y altura de trabajo.

Entrando con el valor de Beta dos y con la relació n de los diá metros D 2/D1 de 1.5, a la tabla XI,
obtendremos un valor de K = 0.63
Del diagrama de salida de la figura 22 se tiene, por la ley de los senos:
C2 u2
=
Sen 30 º Sen 140 º

u 2 Sen 30º
C 2= =0.78 u2
Sen 140 º

Pero ademá s:
C u =C2 cos Alfa dos=0.78u 2 cos 10 º
2

¿ 0.78∗0.985 u2=0.77 u2

Estableciendo la ecuació n fundamental de las bombas centrífugas, y substituyendo los valores de K, C u2,
MH, y g tendremos:
0.77 u22
10=6.63∗0.7
9.8

u2=
√ 10∗9.8
0.63∗0.7∗0.77
=√ 287

m
u2=16.9
seg

m
C 2=0.78 u2=0.78∗16.9=13.2
seg

Pi D2 n m
u2 = =16.9
60 s eg
60 u2 60∗16.9
n= = =¿
Pi D2 3.14∗0.600

n=540 r . p . m.

Anchos b 1 y b2 del impulsor.


0.9∗Pi∗D1 C 1 b 1=1.05 Q

1.05 Q
b 1= =¿
0.9∗Pi D1 C1

1.05∗15
¿
0.9∗3.14∗0.4∗2.3∗60

b 1=0.102 m

0.95 Pi D2 C m b2=1.05 Q
2

m
C m =C 2 Sen Alfa dos=13.2∗0.174=2.3
2
seg

1.05∗15
b 2=
0.95∗3.14∗0.6∗2.3∗60

¿ 0.063 m

Velocidad periférica y á ngulo beta uno.


u1 D 1
=
u2 D 2

D1
u1= u 56
D2 2

0.40 m
u1 = ∗16.9=11.25
0.600 seg

De la figura 22 se tiene:
c1 2.3
tan Beta uno= = =0.204
u 1 11.25

Beta uno=11° 35´

Numero de alabes.
D2∗D 1 Beta uno+ Beta 2
z=6.5 Sen
D 2−D 1 2
¿ 6.5
0.600+0.400
0.600−0.400
Sen (
11 °35 ´ +30 °
2 )
z=32.5∗0.353=11.45 ≅12 alabes .

Diá metro del eje de la bomba y diá metro del cubo.


d= 3000
N
n


¿ 3000
53
540
=6.61 cm

Considerando d c =1.7 d
d c =1.7∗6.61=11.2cm

Dimensiones de la cá mara de presió n.

Cd = 3m/seg
Qd =Cd Sd = 15m/seg
Sd =Qd/Cd
Pi D2d/4 =15/ 3x60

2.- En un lugar que se encuentra a 700 m sobre el nivel del mar, se desea instalar una planta de bombeo.
El gasto por bombear es de 100 litros por segundo, a una altura geométrica de 20 m; la tubería de
succió n tiene una longitud de 10 m, un colador, una vá lvula de pie cuya relació n A 1/A es igual a 0.6, un
codo de 45° y dos codos de 90°. La tubería de descarga tiene una longitud de 80 m, 4 codos de 4 52, 3
codos de 90° y 3 vá lvulas.

Si se considera que la bomba es de baja presió n, que el impulsor tiene admisió n por ambos lados, que el
estrangulamiento es de 15%, que la pérdida por intersticio es de5 %, que Beta dos es igual a 30°, que Alfa
dos es igual a 10°, que D2/D1 es igual a 2 y que la temperatura del agua es de 25°C.

Determinar: La altura de succió n disponible, la altura manométrica, la potencia del motor que debe
impulsar la bomba, si se considera un rendimiento hidrá ulico de 70% y un rendimiento mecá nico de 90%
y las dimensiones de la bomba.

3.- Constrú yase un impulsor radial de 6 alabes con -los datos siguientes:
D 2=2.5 D1

m
u2=25
seg

Q=50 ¿
seg

Beta uno=14°

Beta dos=90°
D 1=0.160 m

D 2=0.400 m
2
u2 625
H= = =64 m
g 9.81

La solució n se da en la figura 27.

CAPITULO III
BOMBAS ROTATORIAS.

1.- DIFERENCIAS ENTRE LAS BOMBAS RECIPROCANTES Y LAS BOMBAS ROTATORIAS.

a).- Las cá maras que se llenan y se vacían, produciendo la corriente de descarga no está n inmó viles, sino
que giran continuamente.

b).- La rotació n de las cá maras abre y cierra automá ticamente unas lumbreras que comunican con los
tubos de aspiració n y de descarga, haciendo así inú til el uso de las vá lvulas.

c).- Las cá maras que entran en funcionamiento, a cada revolució n de la bomba, son lo bastante
numerosas para reducir los choques de inercia a límites despreciables, de tal manera que no se necesitan
recipientes de aire.

d).- Las cá maras de estas bombas no tienen que ser necesariamente cilíndricas.

Por estas razones las bombas rotatorias pueden girar a muchas má s revoluciones que las alternativas, ya
que su límite pasa de las 4000 r. p. m., y son má s ligeras, má s baratas y má s só lidas. Por la dificultad de
disponer de empaquetaduras regulables que formen una junta que evite la fuga 4e líquido entre las
superficies que rozan entre sí, dan mejores resultados las bombas rotatorias con líquidos espesos. Las
bombas de esta clase, de reducidas dimensiones, pueden desarrollar presiones sobre los 200 Kg/cm , por
lo cual su empleo tiene gran aceptació n en las transmisiones hidrá ulicas de energía.

2.- BOMBAS DE ENGRANES.

Una bomba de engranes consiste, en esencia, en dos pi ñ ones que engranan con mucho juego, dentro de
una cá mara o caja de forma adecuada, tal como se representa en la figura 35.

Uno de los piñ ones va fijo sobre el á rbol motor o forma una sola pieza con el mismo, mientras que el otro
piñ ó n gira libremente arrastrado por el primero.

Sean: a, el á rea limitada por dos dientes consecutivos y la caja, es decir la parte punteada en la figura; 1, la
longitud o anchura axial del diente n; el nú mero de dientes de cada piñ ó n; N, la velocidad de giro en r. p.
m.

A cada revolució n el volumen de líquido expresado por el producto 2.a.1.n pasa de la succió n a la
descarga, la descarga teó rica por segundo sería 2.a.l.n.N/60 y la descarga efectiva es:
2 al n N (v)
60

El rendimiento volumétrico Mv depende en gran parte de la velocidad y presió n de la bomba y también


de la viscosidad del líquido que se impulsa; con líquidos poco densos y presiones altas, este rendimiento
puede bajar del 80 %.

3.- BOMBAS DE ASPAS.

La bomba de aspas, se muestra en la figura 36 y consta de un rotor que lleva en su periferia varias aspas
montadas sobre goznes, de tal manera que al girar el rotor, el líquido se introduce en las aspas,
forzá ndose su descarga por la tubería correspondiente.

4.- BOMBAS DE LEVA Y ÉMBOLO.

La bomba de leva y émbolo se muestra en la figura 37 y consta de una leva, en cuya cú spide lleva un
émbolo ranura do, de tal manera que cuando se hace girar el eje, en el sentido indicado, el líquido es
obligado a entrar en la ranura del émbolo, descargá ndose finalmente como se indica.
5.- BOMBAS DE TORNILLO.

Las bombas de tornillo, tienen uno, dos o tres tornillos de perfil adecuado, que giran dentro de una
cubierta fija.

Las bombas de un salo tornillo constan de un só lo rotor en forma de espiral, que gira excéntricamente
dentro de una caja longitudinal, en forma de hélice, en este tipo de bomba, el rotor es metá lico y la caja
que lo contiene es de hule de diferentes grados de dureza, dependiendo del líquido que se maneje.

El movimiento del líquido se efectú a entre los perfiles de los tornillos y a lo largo de su eje, hasta ser
desalojado por la descarga, lo anterior puede verse en la figura 38 en la que se representa una bomba de
dos tornillos.

6.- BOMBAS DE LÓBULOS.

Las bombas de ló bulos, son semejantes en su funcionamiento a las bombas de engranes y tienen dos o
má s rotores pudiendo tener dos, tres, cuatro o má s ló bulos en cada rotor. Los rotores está n sincronizados
por medio de engranes externos para hacerlos girar en sentido positivo, pues el gasto -que se obtiene es
menor que el obtenido en las bombas de engranes.

El flujo en las bombas de ló bulos no es absolutamente constante, en comparació n con las bombas de
engranes, por lo que una bomba combinada, que tenga a la vez ló bulos y engranes, dará buenos
resultados.

Una bomba de dos ló bulos puede verse en la figura 39.

7.- MATERIALES EMPLEADOS EN LA FABRICACIÓN DE LAS BOMBAS ROTATORIAS.

1.- Todas las partes en contacto directo con el líquido que se maneja, se construyen de un metal ferroso

2.- La cubierta se construye de un metal ferroso y algunas partes sujetas a desgaste, tales como los
rotores, las aspas, etc., se construyen de bronce, la flecha puede ser de acero o de un metal no ferroso.

3.- Todas las partes en contacto directo con el líquido que se maneja, se construyen de bronce, excepto la
flecha, que puede construirse de acero inoxidable o de un metal no ferroso.

8,- APLICACIÓN DE LAS BOMBAS ROTATORIAS.


Se emplean para manejar líquidos de todas las viscosidades, para procesos químicos, manejo de
alimentos, descarga de barcos, protecció n contra incendio, transmisió n hidrá ulica de potencia,
lubricació n a presió n, manejo de grasas, manejo de gases líquidos, tales como propano, butano amoníaco,
etc.
CAPITULO IV

BOMBAS RECIPROCANTES O DE MOVIMIENTO ALTERNATIVO.

1.- Altura de trabajo.

La altura de trabajo puede medirse prá cticamente por medio de la instalació n de dos manó metros; uno
en la tubería de succió n y otro en la tubería de descarga, como se indica en la figura 40.

Es evidente que la carga contra la cual trabaja la bomba, es igual a la diferencia entre la carga con la que
entra el líquido y la carga con la que sale.

Aplicando el teorema de Bernoulli entre los puntos A y B se obtiene la siguiente expresió n:


P d−P s V d2−V s2
h m= + + ∆h …………………………… (1)
Pe 2g

Generalmente el líquido penetra a la bomba a una presió n menor que la atmosférica, en cuyo caso en el
punto A se instala un vacuó metro; por otra parte, si el diá metro de la tubería de succió n es igual al
diá metro de la tubería de descarga, el término representativo de la energía cinética desaparecerá .

Los manó metros deberá n instalarse lo má s cerca posible de la bomba.

2.- Bombas de émbolo.

La figura 41 muestra en forma esquemá tica una bomba de émbolo. En estas bombas se produce el vacío
en el interior de un cilindro por medio de la salida potencial parcial de un émbolo que se desaloja en su
interior. Esto hace que el líquido penetre al cilindro a través de la vá lvula y la tubería de succió n. El
desplazamiento del líquido a través de la tubería de descarga, se realiza cuando el cilindro vuelve a ser
recorrido por el émbolo, en sentido contrario.

Cuando solamente actú a una cara del émbolo, es decir, que el agua es aspirada cuando el émbolo se
mueve en un sentido y descargada al regresar a su posició n original, se dice que la bomba es de simple
efecto.

Cuando actú an ambas caras del émbolo, de tal manera -que el agua se admite en un lado del cilindro,
mientras se ex pulsa por el otro, se dice que la bomba es de doble efecto.

Una bomba de doble efecto, se representa en forma esquemá tica en la figura 42.

3.- Ley del gasto.

Si observamos la figura 41 y tomamos el punto A como origen del movimiento, a un desplazamiento


angular Alfa -de la manivela, corresponderá un desplazamiento lineal del émbolo, y si S, es la secció n
transversal del émbolo, el volumen desalojado, será :

V = Sx ……………… (1)

Pero por otra parte:


x = L + r – r cos alfa √ L2−r 2 sen 2 α ………………… (2)


2
r
x = r (1 – cos α) + L (1 - 1− 2
sen 2 α ¿ ¿ …………… (3)
L
El gasto será :
dV dx
Q= =s ………………………….. (4)
dt dt

Y como:


r 2 sen 2 α −
dx dα dt
=r sen alfa− + …………….. (5)


dt dt r2 2
2 L 1− 2 sen α
L

Sustituyendo (6) en (5) se tendrá:

Pi n
= =¿ ……………. (6)
30

d x Pi n r r sen 2α
= sen α +


dt 30 r2 ………….. (7)
2 L 1− 2
sen 2 α
L

Y finalmente el gasto será:

Pi n r s r sen 2 α
Q= sen α +


30 r
2
2 ……….. (8)
2 L 1− 2
sen α
L
En la prá ctica, la relació n r/L es muy pequeñ a, por tanto su cuadrado por el cuadrado del 3eno del á ngulo
Alfa, se desprecia y la ecuació n del gasto deberá ser la siguiente:

Pi n r s r
Q= sen α +
30 2L

Con esta expresió n, cuando r/L igual a 1/5, el error cometido para Alfa igual a 90e, es menor del 2 %

En la tabla XII se dan valores para la funció n f

r
f = sen alfa + sen 2 alfa
2L

Para L = 5 r

En la figura 43 puede apreciarse la forma que toma la curva representativa del gasto. Las ordenadas
negativas -corresponden a la succió n y las ordenadas positivas corresponden a la descarga.

El gasto medio de la bomba, es:

nr S
Qm = …………. (10)
30

Que, comparada con la ecuació n del gasto, es Pi veces menor para Alfa igual a 902.

Esta variació n tan grande es inadmisible en muchas aplicaciones prá cticas, de donde se desprende que
las bombas de émbolo deberá n estar provistas de una cá mara de aire que tiene por objeto regularizar el
gasto.

Para reducir esta variació n, también se emplea la bomba de doble efecto, en la cual actú an las dos caras
del -émbolo, es decir, el agua es aspirada por un lado del émbolo mientras por el otro lado del mismo se
está efectuando una descarga.

Si en la bomba de doble efecto se desprecia el volumen ocupado por el vá stago, la ley del gasto será
entonces:

Pi n r S r
Q= (sen alfa+ sen 2 alfa) ………….. (11)
15 2L

Y el gasto medio vendrá dado por la ecuación siguiente:

nr S
Qm= ……. (12)
15
Si por otro lado, se considera el precio para bombas de un mismo diá metro, las bombas de doble efecto,
aunque de mayores dimensiones que las de simple efecto, debido al espacio ocupado por vá lvulas y
pasos, resultará n má s econó micas para un mismo gasto dado, ya que a una bomba de doble efecto le
corresponderían dos bombas de simple efecto y de igual diá metro.

Para obtener una variació n menor del gasto, es necesario acoplar varias bombas o hacerlas de varios
cilindros, como de hecho se construyen.

Segú n el nú mero de cilindros, las bombas se clasifican en: Simplex cuando tienen un cilindro, dú plex
cuando tienen dos cilindros, como la que se representa esquemá ticamente en la figura 44, triplex cuando
tienen tres cilindros, como la que se representa esquemá ticamente en la figura 45 y quíntuples cuando
tienen cinco cilindros, en cada caso, estas bombas pueden ser de simple o de doble efecto y horizontales o
verticales.

La bomba de doble efecto, es en cierto modo, má s complicada y sus cilindros son menos accesibles que en
la bomba de simple efecto, lo cual da lugar a que la bomba de simple efecto con varios cilindros, tenga un
campo de aplicació n considerable, la bomba simplex, dé simple efecto se usa preferentemente en
instalaciones de pozo profundo.

Los principales inconvenientes en las bombas de émbolo son: El cambio de sentido en la circulació n del
agua en cada embolada y la variació n del gasto en las tuberías de succió n y descarga, debido a que la
velocidad del émbolo no es uniforme.

Estos inconvenientes se han remediado en parte, con -la construcció n de bombas de varios cilindros y
con la instalació n en las mismas, de cá maras de aire y de vacío.

Cuando la acció n de los cilindros tiene una secuencia adecuada, a mayor nú mero de ellos, el gasto es má s
uniforme, tanto en la succió n como en la descarga, como puede observarse en los diagramas de las figuras
46, 47 y 48.

Estos diagramas representan las variaciones del gasto y fueron trazados de acuerdo con la ecuació n
siguiente:

Pi n r s r sen 2alfa
Q= sen alfa+


30 r
2
2 ……….. (13)
2 L 1− 2 sen α
L

Para una relació n biela-manivela de 5, se han dibuja, do las rectas que representan el gasto medio
correspondiente, puede, observarse que para una bomba de simple efecto, la diferencia entre el gasto
medio y el gasto real, es muy notable, esta diferencia se suaviza para una bomba dú plex y se atenú a en
una bomba triplex.

Las bombas de émbolo pueden ser acopladas directamente a una má quina de vapor de movimiento
alternativo, en la que, generalmente, no se coloca volante. En tal caso el diagrama de gasto
correspondiente toma la forma mostrada en la figura 49 y que da el valor para una bomba de un solo
cilindro, de doble efecto.

Cuando el émbolo de la bomba, llega al final de su carrera, cambia de sentido y acelera rá pidamente hasta
una velocidad a la cual la presió n del agua iguala a la presió n del vapor en el émbolo de la má quina y
conserva esta velocidad casi hasta el final de la carrera, o sea, en el punto en que cierra la vá lvula de
admisió n del vapor, entonces la bomba se detiene. Teó ricamente el gasto, es nulo en las posiciones
extremas de la carrera del émbolo (líneas punteadas de la figura 49), pero en la prá ctica, las bombas
está n provistas de cá maras de aire para evitar esto.

En una bomba dú plex, acoplada a má quina de vapor, las descargas está n desplazadas la mitad de la
carrera de un cilindro con respecto al otro, tal como se indica en la figura 50, este diagrama representa el
doble de valles que una bomba simplex, pero los puntos inferiores, aú n en el caso teó rico, nunca llegan a
cero, como sucede en las bombas simplex.

4.- Cámaras de aire.

A las bombas de émbolo deberá n instalá rseles cá maras de aire en la tubería de descarga y cá maras de
aire o de vacío en las tuberías de succió n, a fin de poder absorber las irregularidades, que en la
circulació n producen las variaciones intermitentes en la velocidad del émbolo. Sin estas cá maras se -
provocarían golpes consecutivos que pueden llegar a destruir -la bomba. Las cá maras de aire deben
colocarse lo má s cerca posible del émbolo, a fin de reducir la longitud de la columna -de agua que sigue la
marcha variable del émbolo.

La cá mara de aire, en la tubería de succió n debe colocarse de tal modo, que, cuando se interrumpa el
movimiento al final de una carrera, el agua penetre a la cá mara y esté disponible para introducirla en el
cilindro, al iniciarse le carrera siguiente, en tanto que se introduce una nueva columna de agua en la
tubería de succió n.
El tamañ o de las cá maras de aire dependerá de las irregularidades en la circulació n, para bombas de gran
capacidad y gran velocidad y ademá s con tuberías de gran longitud, ya sea en la succió n o en' la descarga,
o con alturas grandes en el lado de la succió n o en el lado de presió n, el volumen de las cá maras de aire,
será mayor que para bombas lentas con alturas de succió n y descarga, reducidas; la instalació n de las
cá maras de aire, en las bombas de émbolo, se muestra en forma esquemá tica, en las figuras 51 y 52.
En la tabla XIII, se dan los datos necesarios para -especificar los volú menes de las cá maras de aire, de las
bombas de émbolo.

Como el aire contenido en las cá maras, llega a disolverse en el agua bombeada, es necesario reponer ese
aire, por medio de algú n dispositivo o instalació n especial. En las bombas pequeñ as, esto se logra
colocando una pequeñ a vá lvula en la tubería de succió n, que permite la entrada de aire al efectuarse la
embolada de succió n. Este método tiene -el inconveniente de que puede afectar la altura de succió n y, por
consiguiente, el funcionamiento de la bomba.

Un método má s adecuado, consiste en colocar una tubería, con vá lvulas de compuerta y retenció n entre la
cá mara -de aire y las vá lvulas de admisió n y descarga de la bomba-, -como se indica en la figura 53.
Cuando las vá lvulas de compuerta está n abiertas, el aire penetra en la tubería durante la carrera de
succió n y pasa a la cá mara de aire, en la carrera de descarga.

Para bombas muy grandes se hace necesario instalar -compresoras que conserven llenas las cá maras,
para disponer-en un momento dado de la dotació n correspondiente. Cuando la altura de descarga es muy
grande, la presió n ejercida sobre la bomba también es muy elevada, por lo que en lugar de' cama ras de
aire se utilizará n amortiguadores de resorte.

5.- Rendimiento volumétrico.

En toda bomba hay que distinguir entre la cantidad teó rica Q que se va a bombear y el gasto efectivo Q 1
realmente bombeado.

Al ejercer una presió n, el émbolo sobre el agua, la vá lvula de admisió n se cierra, pero debido a que ésta
cierra en forma no instantá nea, una pequeñ a cantidad de agua Q2 regresa por la tubería de succió n, de tal
manera que se tiene:

Q1
ηv= .
Q

A la relació n del gasto efectivo Q, y el gasto teó rico Q1 Be le llama rendimiento volumétrico.

Q=Q 1 +Q 2

En una bomba de émbolo, el rendimiento volumétrico depende de la rapidez con que cierra la vá lvula de
admisió n, y cuando la bomba está en buenas condiciones, el rendimiento volumétrico no deberá ser
menor de 98 %.

También puede especificarse el rendimiento volumétrico, en la forma de un desplazamiento del émbolo y


se le llama en este caso, deslizamiento, el deslizamiento es igual al complemento aritmético del
rendimiento volumétrico, es decir:

Q1 Q−Q1 Q2
1−ηv =1− = = ………… (3)
Q Q Q

Por lo dicho anteriormente, el deslizamiento, en una bomba que se encuentre en buenas condiciones, no
deberá ser mayor del 2 %, la figura 54, muestra en forma esquemá tica la relació n de volú menes dé que
se ha hablado en este pá rrafo.
6.- Bombas de émbolo acopladas a máquinas de vapor

Las bombas de émbolo pueden acoplarse a cualquier má quina motriz, tales como motores eléctricos,
motores de gasolina, etc., en cuyo caso el acoplamiento es por medio de un sistema biela-manivela y
también pueden acoplarse a má quinas de vapor de émbolo, en cuyo caso el vá stago del émbolo de la
má quina de vapor, se continú a en el vá stago de la bomba de -émbolo, tal como se muestra en forma
esquemá tica en la figura 55.

En la mayoría de las má quinas de vapor, este trabajo por expansió n y el ciclo pueden registrarse por
medio de un indicador y representarse grá ficamente como lo indica la figura 56.
El á rea del diagrama representa el trabajo de la má quina; si esta á rea se divide entre la carrera L, se
obtendrá un rectá ngulo de la misma á rea y con una ordenada igual a la presió n media (P m) del vapor,
durante el ciclo.
Rigurosamente hablando, la presió n media indicada es la relació n entre el trabajo del ciclo, obtenido del
á rea del diagrama del indicador y el volumen de desplazamiento del émbolo.

Relació n entre los diá metros de los cilindros de la má quina de vapor y de la bomba de émbolo.

Si observamos la figura 57, encontramos representad-dos los elementos que forman tanto la má quina de
vapor, como la bomba de émbolo y que se indican a continuació n:

d.- Diá metro del cilindro de la bomba de émbolo.


D.- Diá metro del cilindro de la má quina de vapor.
L.- Carrera, tanto de la má quina de vapor, como de la bomba de émbolo.
7- Trabajo mecá nico desarrollado
hm.- Altura manométrica que da la bomba de émbolo,
pe.- Peso específico del agua.
2
Pi d
V c= L
4

Y este volumen tiene un peso igual a:


2
Pi d
W V =Pe L
d
4

Por lo que el trabajo de la bomba será igual a:


2
Pi d
ᵹb =Pe L hm
4

Este trabajo, deberá suministrarlo la má quina de vapor, y, en ella el trabajo desarrollado por el vapor
será :
Pi D2
ᵹmaq =Pm A L= Pm L ……… (4)
4

Teó ricamente estos trabajos, expresados por las ecuaciones 3 y 4, son iguales, pero, en la prá ctica, el
trabajo de la má quina de vapor se afecta de un coeficiente menor que la unidad, debido a que deberá n
considerarse las diferentes pérdidas de la bomba de émbolo, este coeficiente puede tomar se dé un 75 %,
y se tendrá : Igualando 4 y 3 e introduciendo el coeficiente mencionado:
Pi D2 Pi d 2
L Pm x 0.75= L Pe hm …………….. (5)
4 4
2 2
0.75 D P m=d P e hm …………….. (6)

De donde el diá metro de la má quina de -vapor será igual a:


2
d P e hm
D=
0.75 Pm

Y la presió n media efectiva será :


2
d P e hm
P m= 2
0.75 D

7.- Datos para especificar y calcular bombas de émbolo, acopladas a má quinas de vapor.

RELACIÓN ENTRE EL DIÁMETRO Y LA CARRERA Y LA -VELOCIDAD L)E ROTACIÓN, PARA


DISTINTOS TIPOS DE BOMBAS DE EMBOLO.

L n(r.P.M)
Bombas de marcha lenta.: 1.5 a 2.0 d 40 a 80
Bombas de marcha normal: 1.3 a 1.5 d 50 a 100
Bombas de marcha rá pida: 1.0 a 1.3 d 80 a l50
Bombas de marcha extrará pida: 1.0 a 1.3 d 150 a 360

En la tabla XIV, se dan las presiones de admisió n de la má quina de vapor y el tipo de la misma, y se
obtiene -la presió n media indicada de la má quina de vapor.

La relació n que existe entre la presió n de admisió n y la presió n de la caldera, se determina por medio de
la fó rmula empírica que se da a continuació n:

Pa=0.9 P o−0.3

Donde:
Pa.- Presió n de admisió n.
Pc.- Presió n de la caldera.

Dimensiones de la má quina de vapor, acoplada a la bomba de émbolo.

Para determinar las dimensiones de una má quina de vapor acoplada directamente a una bomba de
émbolo, se emplean las curvas de la figura58, en las cuales se encuentran ya calculadas las dimensiones
de la má quina de vapor, y, con ayuda de estos valores, se calculan las dimensiones de la bomba de
émbolo.

A estas curvas, se entra con la potencia real necesaria de la bomba de émbolo, y con la presió n media de
la má quina de vapor, la potencia deberá estar dada en C. V. y la presió n media en atmó sferas absolutas.

De las mismas curvas se obtiene el diá metro de la má quina de vapor, dado en mm, la carrera de la
má quina de vapor, dado en mm, y, que como ya se dijo es comú n a la má quina de vapor y a la bomba de
émbolo, la velocidad media C, de la má quina de vapor y dada en m/seg, y el nú mero de revoluciones o
emboladas de la má quina de vapor, por minuto.

8.- Causas que motivan un mal funcionamiento de las bombas de émbolo:

1.- No se obtiene agua en la descarga;


a) Cebamiento incorrecto.
b) Tubo de succió n obstruido o inadecuado.
c) Excesiva altura de succió n.
d) No hay suficiente carga de succió n para agua caliente o líquidos volá tiles.
2.- Se obtiene poca agua en la descarga:
a) Cebamiento incorrecto.
b) Poca velocidad
c) Vá lvula de pie obstruida.
d) Altura de succió n excesiva para agua callen te o líquidos volá tiles.
e) Defectos mecá nicos: Vá lvulas defectuosas que no permiten un buen ajuste, empaques incorrectos
o deteriorados, discos o émbolos defectuosos.

3.- No se desarrolla la presió n especificada:


a) 121 agua contiene aire.
b) Vá lvulas parcialmente obstruidas.
c) Defectos mecá nicos: Empaques malos o émbolos defectuosos
4.- La bomba golpea:

a) El agua contiene aire.


b) Altura de succió n excesiva.
c) Altura de succió n inapropiada para agua -caliente o líquidos volá tiles.
d) Velocidad elevada.
e) Velocidad elevada para agua caliente o líquidos viscosos, de tal manera que el cilindro no se llena
completamente.
f) Presió n de descarga mayor que la especificada.
g) Defectos mecá nicos: Chumaceras, cabezales, pernos o cufias, flojos.

5.- La bomba consume demasiada potencia:


a) Velocidad elevada.
b) Presió n superior a la especificada.
c) Defectos mecá nicos: Chumaceras muy ajusta das, engranes inadecuados.

9.- BOMBAS DE DIAFRAGMA.

Una bomba de diafragma está construida en forma similar a una bomba de émbolo, en la que se ha
substituido éste, por un diafragma elá stico, mismo que evita los rozamientos y filtraciones en el lugar
donde el émbolo atraviesa la caja -de empaques. En la figura 59 se representa en forma esquemá tica, una
bomba de diafragma, que consta de los siguientes elementos: un diafragma A, cuyo movimiento
alternativo se pro duce por medio de la leva B, a través del balancín C. Las vá lvulas de admisió n y
descarga, funcionan en forma similar a -las de una bomba de émbolo.

La Aplicació n má s generalizada, de estas bombas, es,-la impulsió n de la gasolina, desde el tanque de


depó sito hasta el carburador, en los automó viles.

10.- Bombas de émbolos rotatorios.

b).- Émbolos dispuestos en estrella.

En la figura 60 se representa en forma esquemá tica, una bomba de émbolos rotatorios dispuestos en
estrella, la cual está formada por los elementos que se citan a continuació n: un cuerpo de bomba A. Que
contiene un nú mero impar de perforaciones, pudiendo ser éstas; tres, cinco o siete y que,
constituyen los cilindros; este cuerpo de bomba gira al, rededor de un eje central fijo, cuyo centro se
encuentra en B; este eje tiene dos perforaciones C y D a lo largo del mismo y funcionan como lumbreras
de succió n y descarga, comunicando con unas ranuras existentes en la superficie cilíndrica del eje, las
cuales se corresponden con aberturas practicadas en el extremo interior de los cilindros. Los extremos-
exteriores de los émbolos E, llevan articulaciones giratorias encajadas a una ranura circular fresada en un
aro flotante P, que gira libremente alrededor de un eje excéntrico G, respecto al eje principal B.

Guando el cuerpo de bomba A, gira en el sentido de las manecillas de un reloj, los émbolos que se hallan
por debajo del diá metro horizontal, son empujados hacia afuera en-sus respectivos cilindros, mientras
que los situados por encima, lo son hacia adentro. El resultado consiste en admitir líquido en la mitad
inferior de la vuelta, y expulsarlo en la mitad superior, con lo cual se tiene una corriente de liquido
realmente uniforme en la entrada de la lumbrera de aspiració n y a la salida de la de descarga.

c).- Émbolos dispuestos en paralelo.

En la figura 61 se representa en forma esquemá tica,-una bomba de émbolos rotatorios dispuestos en


paralelo.

En esta bomba, los mú ltiples cilindros A. tienen sus ejes paralelos entre si y paralelos al eje de rotació n
del -cuerpo de bomba que contiene los cilindros. Los émbolos C, van articulados al aro D por medio de
varillas y ró tulas; el aro D gira dentro de una cá mara E con la misma velocidad que el cuerpo de cilindros.
La cá mara E puede hacer villar su plano con respecto al eje longitudinal, y esta desviació n angular
respecto al mismo eje, es la que produce el movimiento oscilante de los émbolos en sus respectivos
cilindros, la placa fija P, con sus lubreras de succió n y descarga en forma de lú nulas, corresponde, en su
funcionamiento, al eje fijo de la figura 60.

PROBLEMAS

1.- Una bomba cuyo gasto es de 250 lt/seg, tiene una tubería de succió n de 400 mm de diá metro nominal
y una tubería de descarga de 350 mm de diá metro nominal. Un vacuó metro colocado a 8 cm abajo del eje
de la bomba, marca un vacío de 127 mm de Hg. Un manó metro instalado a 45 cm arriba del eje de la
bomba, marca 7.5 m de columna de agua. Determínese la altura de trabajo de la bomba.

Solució n:

10.33 x 127
=1.727 m columna de agua
760

Energía de velocidad en la succió n:

Q
V=
S

0.25 m
V 400 = =2.193
0.114 seg
3
1t m
Q=250 =0.250
seg seg
2
S=0.114 m , este dato se obtuvo de la tabla IX, entrando con 400mm de diámetro nominal.

V 2 400 2.1932
= =0.246 m
2g 2 x 9.81

La presió n absoluta en el lado de la succió n es:

Energía de velocidad en la descarga:


Q 0.250 m
V 350 = = =2.864
S 350 0.0873 seg
2
V 350 2.864 2
= =0.419 m
2g 2 x 9.81

Aplicando el Teorema de Bernoulli entre los puntos A. y B(figura 40)


2 2
PA VA PB VB
+ ha + + hm= +h B +
Pe 2g Pe 2g
Substituyendo en esta ecuació n los valores ya calculados, se tendrá :

−1727
+ 0.080+0.246+h m=¿
1000

0.750
¿ + 0.450+ 0.419
1000

h m=7.500+0.450+0.419+1.727 +0.080−0.246=9.930 mcolumna de agua

Se hace notar que las pérdidas de rozamiento y de entrada y salida a la bomba, no se han tomado en
cuenta.

2.- Si se tiene una bomba cuya altura manométrica es de 100 m columna de agua y el diá metro del
cilindro es de 20 cm, y se va a acoplar a una má quina de vapor, que tiene un cilindro, de diá metro igual a
30 cm, se desea saber cual deberá ser la presió n media de la má quina de vapor.

Se establece la ecuació n (8),(&6) y substituyendo


2
0.2 x 1000 x 100 2
Solucion: Pm = 2
=59.3 kg /cm
0.3 x 0.75

3.- Si en una má quina de vapor se requiere una presió n de 8 atmó sferas absolutas, determinar la presió n
correspondiente a la caldera.

Solució n:
Estableciendo la ecuació n (l), (&7)

Pa=0.9 P c −0.3

Despejando a Pc :

0.3 8+0.3
Pc =Pa + = =9.2 atm.|.|
0.9 0.9

4.- Se desea elevar un gasto de 40 litros por segundo De agua a una altura teó rica de 200 m. Si se
considera que las pérdidas totales equivalen a 25 m columna de agua, y si se considera que las bombas de
émbolo que van a emplear se está n directamente acopladas a má quinas de vapor de simple expansió n y
cuya presió n de admisió n es de 7 atmó sferas absolutas; si se considera que el rendimiento vale 85 %,
determínense las dimensiones de las má quinas de vapor y de las bombas.

Solució n:

Pe Q h m
N=
75 η

h m=h+h f =200+25=225m columna de agua

Q=40 ¿ =0.040 m / seg


3
seg
Substituyendo valores en la primera ecuación

100 x 0.040 x 225


N= =141.15C .V .
75 x 0.85

Emplearemos dos bombas de 75 C. V., cada una, y acopladas a má quinas de vapor mono cilíndricas y de
doble efecto Entrando a la tabla XIV con la presió n de admisió n de 7 atmó sferas absolutas, encontramos
que la presió n media correspondiente, es de 2.7 atmó sferas absolutas.

Si entramos a la grá fica de la figura 58, a la parte correspondiente a bombas de movimiento normal, con
la potencia de 75 C. V. y con la presió n media de 2.7 atmó sferas absolutas, obtendremos los siguientes
resultados:

Las dimensiones de cada uno de los cilindros de las má quinas de vapor, será :

Carrera L 800 mm
Diá metro D 450 mm
Nú mero de ciclos n 62 por minuto.

Diá metro de la bomba de émbolo:

A L n ηv k
Q=
60

Dó nde:
A.- Á rea de la secció n transversal del cilindro de la bomba de émbolo.
L.- Carrera, comú n a la bomba de émbolo y a la má quina de vapor.
n.- Nú mero de ciclos por minuto, tanto de la bomba de émbolo, como de la má quina de vapor.
Nv.- Rendimiento volumétrico de la bomba de -émbolo y tiene un valor de 98 %.
K.- Coeficiente para el caso de má quinas de -simple o de doble efecto, en el caso de una bomba de doble
efecto, tiene un valor de 2.
2
Pi d
A=
4

Substituyendo (2) en (1) se tendrá :


2
Pi d
Ln η v K
4
Q=
60

Despejando de esta ecuació n al diá metro, se tendrá :


d=

4 x 60 x Q
Pi L n ηv K
=¿

d=
√ 4 x 60 x 0.02
3.14 x 0.8 x 62 x 0.98 x 2
=¿ ¿

¿ 0.1254 m=125 mm
En esta ú ltima ecuació n, al substituir el gas. to, se han considerado solamente 0.02 3/seg, que es lo que
deberá manejar cada una de las dos bombas que se han considerado.

Cada una de las dos bombas, tendrá un diá metro de 125 mm, una carrera de 866 mm y siendo de doble
efecto, efectuará 62' ciclos por minuto.

Segundo cá lculo:

Empleando 3 bombas de 50 C. V., cada una, y acopladas a má quinas de vapor mono cilíndricas y de doble
efecto.

La presió n media calculada anteriormente y que tiene un valor de 2.7 atmó sferas absolutas, es la misma
— que se utilizará en este segundo cá lculo.

Si entramos a la grá fica de la figura 58, a la parte correspondiente a bombas de movimiento normal, con
la potencia de 50 C. V. y con la presió n media de 2.7 atmó sferas absolutas, obtendremos los siguientes
resultados:

Las dimensiones de cada uno de los cilindros de las má quinas de vapor, será n:

Carrera L 700 mm
Diá metro D 375 mm
Nú mero de ciclos n 66 por minuto.

Diá metro de la bomba de émbolo:


d=
√ 4 x 60 x 0.04/3
3.14 x 0.7 x 66 x 0.98 x 2
=¿

¿ 0.1069 m=107 mm

Cada una de las tres bombas tendrá un diá metro de 375 mm, una carrera de 700 mm y siendo de doble
efecto, efectuará 66 ciclos por minuto.

5.- Se desea elevar un gasto de 80 litros por segundo de agua, a una altura teó rica de 220 m. Si se
considera que las pérdidas totales equivalen a 80 m columna de agua y que las bombas de émbolo que
van a emplearse está n directamente acopladas a má quinas de vapor de doble expansió n y cuya presió n
de admisió n es de 9 atmó sferas absolutas, si se considera que el rendimiento vale 82%, determínense
las dimensiones de las má quinas de vapor y de las bombas.

Pe Q h m
N= C.V .
75 η

h m=h+h f =220+80=300 mcolumna de agua


1000 x 0.80 x 300
N= =392C . V .
75 x 0.82

Entrando a la tabla XIV con la presió n de admisió n de 9 atmó sferas absolutas y en la línea
correspondiente a má quinas conpound de alta presió n, obtenemos una — presió n media de 2-7
atmó sferas absolutas.

Si entramos a la grá fica de la figura 58, a la parte correspondiente a bombas de movimiento normal, con
la potencia de 50 C. V. y con la presió n media de 2.7 atmó sferas absolutas, obtendremos los siguientes
resultados:

Dimensiones del cilindro de alta presió n de la má quina de vapor.

Carrera L 700 mm
Diá metro D 375 mm
Numero de ciclos n 66 por minuto.

Diá metro de baja presió n, de la má quina de vapor:


2
V BP d BP
=
V AP D 2AP

Despejando el diá metro de baja presió n, tendremos:

d BP=
√ V BP 2
D
V AP AP

Entrando a la tabla XIV con la presió n media de 2.7 atmó sferas absolutas, encontramos la relació n:

V BP
=2.26
V AP

Substituyendo este valor, en la ú ltima ecuació n, se tendrá :


d BP=√ 2.26 x 0.375=0.6053 m=605 mm

Diá metro de la bomba de émbolo:

d=
√ 4 x 60 x 0.02
3.14 x 0.7 x 66 x 0.98 x 2
=0.1309 m

Cada una de las cuatro bombas tendrá un diá metro de 131 mm, una carrera de 700 mm y ejecutará 66
ciclos por minuto.

Dimensiones del cilindro de baja presió n:


Carrera L 700 mm
Diá metro dBP 605 mm
Nú mero de ciclos n 66 por minuto.

Nota: el gasto que se ha considerado en la ecuació n donde se determina el diá metro de cada bomba y que
-es el de 0.020 3/seg, corresponde a una sala bomba y habiéndose considerado cuatro bombas, a las
cuales está n acopladas má quinas de vapor de doble expansió n, cada una de las má quinas deberá
proporcionar una potencia de 100 C. V., por lo que tanto el cilindro de alta presió n como el de baja
presió n, deberá n proporcionar a su vez, una potencia de 50 C. V.

6.- Una bomba de tres émbolos que tiene 0.30 m de diá metro y 0.6 m de carrera, es empleada para elevar
0.0833 3/seg de agua, contra una carga está tica de 115.9 m columna de agua. Si las pérdidas por
rozamiento, en la tubería de succió n se estiman en 1.20 m, y las pérdidas por rozamiento, en la tubería
descarga, en 17.10 m de columna de agua, y si la velocidad en la tubería de descarga es de 0.92 m/seg, el
rendimiento mecá nico de la bomba es de 90 % y el rendimiento volumétrico de la misma es de 98 %.

Calcular: la velocidad de rotació n a la cual la bomba debe trabajar, así como la potencia necesaria para
impulsarla.

7.- Se desea instalar una bomba de émbolo de movimiento lento, de un cilindro, de doble efecto y cuyo
diá metro es de 100 mm, la tubería de succió n tiene un diá metro no minal de 250 mm, la tubería de
descarga tiene un diá metro de 200 mm de diá metro nominal. Un vacuo metro colocado a 10 cm abajo del
eje de la bomba marca 200.mm de mercurio y un manó metro colocado a 20 cm arriba del eje de la bomba,
marca una presió n de 5kg/cm2. La bomba de émbolo se encuentra acoplada a una má quina de vapor de
doble expansió n y cuyo diá metro del cilindro de alta presió n es de 475 mm; si el rendimiento volumétrico
de la bomba es de 98 %, el rendimiento mecá nico de la misma es de 75 %. Determinar el resto de las
dimensiones de la má quina de vapor y de la bomba de émbolo, así como la presió n de la caldera.

8.- Una bomba para un gasto Q, que debe elevarse a una altura manométrica hm tiene una tubería de
succió n de 250 mm de diá metro nominal, un vacuó metro colocado a 10 cm abajo del eje de la bomba,
marca 200 mm de mercurio, un manó metro colocado a 20 cm arriba del eje de la bomba, marca una
presió n de 5 Ks/Cm2.

La bomba es de movimiento lento, de un cilindro y de doble efecto y se encuentra acoplada a una


má quina de vapor de doble expansió n y cuyo cilindro de alta presió n tiene un diá metro de 475 mm.

Si se considera una velocidad en la tubería de succió n de 2 m/seg y el rendimiento volumétrico es de


98%, el rendimiento mecá nico de la bomba es de 75%, determinar las dimensiones de la má quina de
vapor, la presió n de la caldera y las dimensiones de la bomba de émbolo.

9.- Se desea elevar un gasto Q a una altura manométrica igual a 100 m, por medio de una bomba de
movimiento normal de doble efecto y de un cilindro, acoplada a una má quina de vapor, de doble
expansió n, cuya potencia efectiva es de 100 C. V. El diá metro del cilindro de alta presió n es de 425 mm, si
el líquido por bombear es agua, el rendimiento volumétrico de la bomba es de 98 $, el rendimiento
mecá nico de la misma es de 80 %. Determinar el resto de las dimensiones de la má quina de vapor, la
presió n de la caldera y las dimensiones de la bomba.

10.-Una bomba con un gasto Q que debe elevarse a una altura manométrica hm tiene una tubería de
succió n de 400 mm de diá metro nominal y una tubería de descarga de 350 mm de diá metro nominal. Un
vacuó metro colocado a 10 cm abajo del e-je de la bomba marca 200 mm de mercurio, un manó metro
colocado a 20 cm arriba del eje de la bomba, marca una presió n de 4.5 Kg/cm2.

La bomba de émbolo es de movimiento lento, de un cilindro y de doble efecto y se encuentra acoplada a


una má quina de vapor de doble expansió n y cuyo cilindro de alta presió n tiene un diá metro de 625 mm.
Si se considera que la velocidad en la tubería de succió n es de 2 m/seg, que el rendimiento volumétrico
vale 98% y que el rendimiento mecá nico de la bomba es igual a 80%

Determinar: el resto de las dimensiones de la má quina de vapor, la presió n de la caldera y las


dimensiones de la bomba de émbolo.

También podría gustarte