Está en la página 1de 60

PRESENTACIÓN

En cumplimiento de la política de promoción y difusión de


investigaciones especializadas, el Instituto Nacional de Estadística
e Informática pone a disposición de las autoridades de gobierno
y entidades públicas, centros de investigación, universidades e
interesados en general el documento La Libertad: Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar 2014, que forma parte de la
serie de publicaciones que se inició con el Informe Principal a nivel
país.

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar- ENDES, es una de


las investigaciones estadísticas más importantes que ejecuta de
manera continua este Instituto, los resultados permiten disponer
de información sobre salud reproductiva y salud materna e infantil;
prevalencia de uso de anticonceptivos, atención del embarazo y
el parto; inmunizaciones; peso y talla de niñas y niños menores
de cinco años y mujeres en edad fértil; conocimiento y formas de
prevenir el SIDA y violencia intrafamiliar.

Para tal efecto, la encuesta se ejecuta a una muestra de


29 mil 941 viviendas del país, entrevistando a 10 mil 16 niños,
24 mil 800 mujeres en edad fértil, es decir, aquellas cuyas edades
están comprendidas entre los 15 a 49 años de edad y 27 mil 286
mujeres y hombres de 15 y más años de edad.

En el documento, se analiza las características de las mujeres


en edad fértil; la situación de salud reproductiva, los niveles
y preferencias de fecundidad; se enfatiza las condiciones de
morbilidad de las niñas y niños menores de cinco años, asimismo,
se evalúa los avances en materia de atención pre y post natal a las
mujeres gestantes así como la atención durante el parto. También
se destacan aspectos relacionados con la nutrición de niñas,
niños y mujeres. Lo temas que siguen abordan el conocimiento
que las mujeres en edad fértil tienen acerca de las Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS), de las actitudes y prácticas relacionadas
con el VIH SIDA y los episodios de violencia familiar. Además,
se incluye un disco compacto que contiene el anexo estadístico
completo de la temática que aborda la encuesta y dos apéndices,
relacionados con aspectos metodológicos de la muestra.

Finalmente, el Instituto Nacional de Estadística e Informática


expresa su especial agradecimiento a las familias peruanas,
por brindar la información y su importante colaboración durante
el desarrollo de la encuesta; asimismo, a las instituciones
involucradas, especialmente al Centro Nacional de Alimentación y
Nutrición (CENAN) y a la Policía Nacional del Perú (PNP), por su
apoyo permanente en la ejecución de la investigación. El trabajo
desplegado por las entrevistadoras, supervisoras y personal de la
encuesta, sin duda, ha sido fundamental para obtener los datos de
calidad que forman parte de este documento.

Lima, julio 2015

Dr. Aníbal Sánchez Aguilar


Jefe
Instituto Nacional de Estadística e Informática
CONTENIDO
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS MUJERES..................................................... 5
Educación de las mujeres en edad fértil ............................................................................... 5
Acceso a los medios de comunicación.................................................................................. 6
Trabajo en los últimos 12 meses........................................................................................... 6
Cobertura de seguro de salud............................................................................................... 8
Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis..................................................................... 9

2. FECUNDIDAD......................................................................................................................11
Evolución de la fecundidad...................................................................................................11
Hijas y/o hijos nacidos vivos................................................................................................ 12
Edad al primer nacimiento................................................................................................... 12
Fecundidad de adolescentes............................................................................................... 13

3. PLANIFICACIÓN FAMILIAR............................................................................................... 15
Uso actual de métodos anticonceptivos.............................................................................. 15
Tasa de discontinuación durante los primeros doce meses................................................ 17
Exposición a mensajes sobre planificación familiar en radio,
televisión y medios escritos ................................................................................................ 19

4. OTROS DETERMINANTES DE LA FECUNDIDAD............................................................ 20


Estado conyugal actual ....................................................................................................... 20
Edad a la primera unión conyugal....................................................................................... 21
Edad a la primera relación sexual........................................................................................ 22

5. PREFERENCIA DE FECUNDIDAD..................................................................................... 24
El deseo de tener más hijas y/o hijos……........................................................................... 24
Evolución de preferencia de fecundidad.............................................................................. 24
La necesidad de servicios de planificación familiar............................................................. 26
Planificación de la fecundidad............................................................................................. 27

6. SALUD MATERNA.............................................................................................................. 29
Atención prenatal…….......................................................................................................... 29
Atención prenatal por fuente de atención............................................................................ 30
Número de visitas de atención prenatal y meses de embarazo al primer control................... 31
Atención del parto................................................................................................................ 32
Parto en establecimiento de salud y parto institucional....................................................... 33
Asistencia durante el parto.................................................................................................. 34
7. SALUD INFANTIL............................................................................................................... 36
Bajo peso al nacer……....................................................................................................... 36
Vacunación de niñas y niños................................................................................................ 37
Vacunación en niñas y niños menores de 12 meses de edad............................................. 37
Vacunación en niñas y niños menores de 36 meses de edad............................................. 38
Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niñas y niños menores
de cinco años de edad…….................................................................................................. 39
Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niñas y niños menores
de cinco años de edad…….................................................................................................. 40

8. NUTRICIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y MUJERES.................................................................... 42


Anemia en niñas, niños y mujeres……................................................................................ 42
Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad……....................................................................... 43
Mujeres de 15 a 49 años de edad……................................................................................ 43
Nutrición de niñas y niños……............................................................................................. 44
Desnutrición de niñas y niños menores de cinco años……................................................. 44
Nutrición de las mujeres……............................................................................................... 46
Peso y masa corporal de las mujeres en edad fértil……..................................................... 46

9. CONOCIMIENTO DE VIH E ITS.......................................................................................... 48


Conocimiento de formas específicas de evitar el VIH…….................................................. 48
Conocimiento de las mujeres de aspectos relacionados con el VIH................................... 49
Conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) .......................................... 49
Mujeres en edad fértil que conocen ITS específicas........................................................... 50
Uso del condón.................................................................................................................... 51

10. VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS.................................................. 52


Violencia familiar……........................................................................................................... 52
Violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses……..................................................... 54
Violencia física…….............................................................................................................. 54
Violencia sexual……............................................................................................................ 55
Violencia física ejercida por otra persona……..................................................................... 55
Solicitud de ayuda en personas cercanas y con alguna institución…….............................. 56
Principales formas que utilizan los padres biológicos para corregir
a sus hijas e hijos de 1 a 5 años de edad……..................................................................... 58


1 CARACTERÍSTICAS
GENERALES DE LAS MUJERES
▶▶ Educación de las mujeres en edad fértil

El nivel educativo de las mujeres influye de manera significativa en sus


actitudes y prácticas relacionadas con la salud y el comportamiento
reproductivo, sus actitudes hacia el tamaño ideal de la familia, la práctica
de la planificación familiar y sus actitudes y opiniones hacia la violencia
intrafamiliar. Asimismo, está positivamente asociado con la situación
socioeconómica e influyen en la demanda de los servicios de salud y
planificación familiar.

En el área urbana del departamento de La Libertad, la mitad de las mujeres


en edad fértil alcanzaron como máximo el cuarto año de secundaria y en
el área rural el quinto grado de primaria.

LA LIBERTAD: NIVEL DE EDUCACIÓN Y MEDIANA DE AÑOS DE ESTUDIOS, POR ÁREA DE


RESIDENCIA 2014
(Distribución porcentual)

38,8 38,8

30,1 30,1
25,8 25,8 27,1 27,1

19,1 18,6 19,1 18,6

12,8 12,8
10,3 10,3
6,7 7,3 7,3
5,56,7 5,5 6,0 6,0 5,3 5,3
2,2 2,2

Sin Primaria Primaria


Sin Primaria Primaria
Secundaria Secundaria
Secundaria Secundaria
Superior Superior Mediana Mediana
educación educación
incompleta incompleta
completa completa
incompleta incompleta
completa completa de años de años
de educación
de educación

Urbana Urbana
Rural Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Características Generales de las Mujeres 5


▶▶ Acceso a los medios de comunicación

El acceso a los medios de comunicación complementa los conocimientos


recibidos en la educación formal, prolongando indefinidamente, el proceso
de aprendizaje, culturización e información, permitiendo la transmisión de
información actualizada sobre aspectos de salud, saneamiento ambiental
y otros aspectos importantes como planificación familiar. Las mujeres en
edad fértil tienen acceso a algún medio de comunicación masiva al menos
una vez por semana, destacando entre ellos la televisión y la radio.

LA LIBERTAD: ACCESO DE LAS MUJERES A LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN,


70,6
POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje) 78,0 70,6 51,7
78,0 70,6 51,7
32,6
78,0 43,9 53,7 44,4
11,9 51,7 16,9
38,4 32,6
43,9 53,7 44,4 20,9 16,92,6
11,929,2 38,4 32,6
12,0 53,7
43,9 44,4
7,1 11,9 38,4 20,9 16,92,6
Ningún29,2 Periódico o12,0
revista Televisión Radio Los tres
20,9
7,1
medio 29,2
de 12,0 medios2,6
Ningún
comunicación Periódico o revista Televisión Radio Los tres
7,1
medio de medios
Ningún Periódico o revista Televisión Radio Los tres
comunicación Medio de comunicación: por lo menos una vez por semana
medio de medios
comunicación
Medio de comunicación: por lo menos una vez por semana
Urbana
Medio de comunicación:Rural
por lo menos una Total
vez por semana

Fuente: Instituto Nacional de EstadísticaUrbana


e Informática-EncuestaRural Total
Demográfica y de Salud Familiar
Urbana Rural Total

▶▶ Trabajo en los últimos 12 meses

Los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana


han condicionado que la mujer tenga que trabajar también fuera del
hogar, situación que constituye una sobrecarga de actividades a las
obligaciones que demanda la marcha del hogar, influye en el desarrollo
de las hijas e hijos, la integración del hogar, las relaciones con la pareja
y en la propia salud de la mujer. Por otro lado, la medición del empleo de
las mujeres ofrece dificultades porque algunas ocupaciones que realizan
no son percibidas como trabajo y no las reportan, especialmente, cuando
se trata de trabajos agrícolas en la parcela familiar, negocios familiares
o en el sector informal.
6 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar
Para evitar la subestimación del empleo en la Encuesta se pregunta
acerca del trabajo que las mujeres realizan fuera del hogar. El 62,4%
de las mujeres entrevistadas en el departamento, realizó algún tipo de
trabajo en los últimos 12 meses.

LA LIBERTAD: TRABAJO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2014


(Distribución porcentual)

37,6 36,2 42,5


51,0

10,8 10,6
11,6
5,7

51,6 53,2
43,3 45,9

2009 2014 Urbana Rural


Área de residencia

Actualmente Sin empleo No empleada en los últimos


empleada 1/ actual 12 meses

1/ “Actualmente empleada” se refiere a las que trabajaron durante los últimos siete días. Incluye las que no trabajaron durante los últimos
siete días pero estaban empleadas y estuvieron ausentes por razones de enfermedad, vacaciones o cualquier otra razón.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La forma de vinculación más importante entre las ocupaciones


agrícolas fue como empleada por otra persona. En cuanto a la forma de
remuneración, las mujeres percibieron ingreso solo en dinero en mayor
proporción en ocupaciones no agrícolas.

Características Generales de las Mujeres 7


LA LIBERTAD: TRABAJO POR ACTIVIDAD ECONÓMICA Y TIPO DE EMPLEO, 2014
(Distribución porcentual)

Agrícola No agrícola Total

54,9

31,3
41,2 56,9
13,8
32,9
21,7
37,1 10,2
Trabajadora independiente Empleada por otra persona Empleada por un familiar

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

LA LIBERTAD: FORMA DE REMUNERACIÓN POR TIPO DE ACTIVIDAD, 2014


(Distribución porcentual)

92,0 Agrícola No agrícola Total


85,7

43,0
16,7 36,0
4,6 3,4 6,3
4,3 4,6 1,5 1,8
Dinero Dinero Especie No le pagan
solamente y especie solamente

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Cobertura de seguro de salud

El acceso a los servicios de salud constituye una condición inherente


al derecho de las personas y, particularmente, de las mujeres. En esta
perspectiva, la igualdad en el disfrute del derecho a la salud, les asegura
que el resto de sus derechos humanos relacionados con su integridad no
se vulneren y de esta manera aseguren un nivel de vida saludable tanto
en la salud física como mental.

8 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


El 70,6% de las mujeres en edad fértil están protegidas por algún seguro
de salud, siendo el de mayor acceso el Seguro Integral de Salud (SIS).

LA LIBERTAD: SEGURO DE SALUD, POR TIPO, 2014


(Porcentaje)

44,0

29,4
24,3

2,7

Seguro EsSalud Otro 1/ Ninguno


integral
de salud

1/ Comprende seguro de Fuerzas armadas o policiales, entidad prestadora de salud u otro.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Conocimiento y actitudes hacia la tuberculosis

La tuberculosis es una enfermedad social, considerada como una


prioridad sanitaria nacional, multisectorial e institucional. Esta enfermedad
afecta a la persona en su integridad y sus repercusiones van más
allá del componente orgánico. Es considerada aún una enfermedad
estigmatizante, vergonzante que afecta la autoestima de quien la padece,
principalmente por las creencias que todavía se mantienen sobre ella. Esta
situación está condicionada por el desconocimiento del proceso integral
de la enfermedad por parte de quienes la padecen, de la población y el
personal de salud.

El conocimiento de la tuberculosis es elevado en las mujeres en edad


fértil 94,1%; sin embargo, resulta ser mayor en el área urbana que rural,
esta diferencia, también se presenta en la forma de transmisión de la
enfermedad, así como en que la TBC tiene cura.

Características Generales de las Mujeres 9


LA LIBERTAD: CONOCIMIENTO Y ACTITUDES HACIA LA TUBERCULOSIS,
POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje)

Urbana Rural Total

94,1

77,1
73,8
97,7

81,2 76,4 79,2 44,3


62,5 68,0
49,6
43,1

Ha escuchado sobre TBC La TBC se trasmite a La TBC tiene cura Mantendría en secreto si
través del aire cuando se un miembro de la familia
tose tiene TBC
Entre las entrevistadas que han escuchado sobre TBC

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

10 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


2 FECUNDIDAD
La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para
evaluar la tendencia del crecimiento de la población.

▶▶ Evolución de la fecundidad

En el departamento de La Libertad el nivel de la fecundidad fue 2,5 hijos por


mujer, al igual que el promedio nacional.

La reducción de la fecundidad es considerada importante porque constituye


una de las estrategias para la disminución de la mortalidad infantil y mortalidad
materna.

LA LIBERTAD: EVOLUCIÓN DE LA TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD (TGF), POR ÁREA DE


RESIDENCIA, 1996, 2009 Y 2014
(Hijos por mujer)
(Hijos por mujer)
Urbana 3,2 2,1 2,2
Rural 4,9 4,9 3,7 3,7

3,7 3,7 3,7


3,2
2,5 2,5
2,1 2,2

1996 2009 2014


Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Fecundidad 11
▶▶ Hijas y/o hijos nacidos vivos

En la distribución del número de hijas y/o hijos nacidos vivos de las mujeres
de 15 a 49 años actualmente unidas, el 50,3% se encuentran en el rango de
1 a 2 hijas/hijos.

LA LIBERTAD: HIJAS Y/O HIJOS NACIDOS VIVOS DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS


ACTUALMENTE UNIDAS, 2014Número de hijos nacidos vivos
(Porcentaje)
Total
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+
29,8

MUJERES EN UNIÓN

100,0 7,1 20,5 29,8 19,9 9,3 6,3 2,3 2,2 1,0 0,9 0,7
20,5 19,9

9,3
7,1
6,3

2,3 2,2
1,0 0,9 0,7

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10+

Número dede
Número hijas/hijos nacidos
hijos nacidos vivos
vivos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Edad al primer nacimiento

En La Libertad, la mediana de edad al primer nacimiento de hijas/hijos de las


mujeres de 25 a 49 años fue 22,0, siendo más alta en el área urbana (23,1)
que en el área rural (19,6).

12 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: MEDIANA DETotalEDAD AL PRIMER NACIMIENTO, POR
Urbana EDAD ACTUAL Y ÁREA DE
Rural
RESIDENCIA, 2014
Todas (25-49) 22,0 23,1 19,6
25-29 21,3 24,7 22,6 24,3 19,1
30-34 23,1 22,6 23,0 23,0 24,7
22,5 20,0
22,0 21,8 21,9 21,7 22,4
35-39 21,3 22,5 24,3 18,8 21,1 21,2
20,0
40-44 19,6 21,8
19,1 21,9 21,1
18,8
45-49 21,7 22,4 21,2

Todas (25-49) 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Fecundidad de adolescentes

La conducta reproductiva de las adolescentes (15 a 19 años) es un tema de


reconocida importancia, no solo en lo concerniente a embarazos no deseados y
abortos, sino también en relación con las consecuencias sociales, económicas
y de salud. En comparación con los cambios observados en las tasas de
fecundidad de los grupos de mujeres de mayor edad debido al uso de métodos
de planificación familiar, la reducción de la fecundidad en las adolescentes es
esencialmente resultado de la postergación de la primera unión.

Entre el 2009 y 2014, se observa un incremento de 2,3 puntos porcentuales en


las adolescentes alguna vez embarazadas (12,9% y 15,2% respectivamente).

Fecundidad 13
LA LIBERTAD: EMBARAZO Y MATERNIDAD EN ADOLESCENTES
(15 A 19 AÑOS), 2009 Y 2014
(Porcentaje)
Embarazadas con el primer hijo 3,8 3,5
15,2

12,9
11,7

9,1

3,8 3,5

Total alguna vez embarazadas Ya son madres Embarazadas con el primer hijo

2009 2014

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

14 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


3 PLANIFICACIÓN
FAMILIAR
▶▶ Uso actual de métodos anticonceptivos

En La Libertad el conocimiento y uso adecuado de métodos anticonceptivos


entre las usuarias entrevistadas les permitirá decidir el número de hijas y/o hijos
que desean tener y el intervalo entre los embarazos. Asimismo, fortalecerá
las estrategias de planificación familiar en bienestar de la salud sexual y
reproductiva.

▶▶ Mujeres actualmente unidas

Las mujeres actualmente unidas comprenden a las casadas y convivientes


entre 15 y 49 años de edad. Si han usado más de un método (moderno y/o
tradicional), solo se considera el más efectivo.

El 73,0% de las mujeres actualmente unidas usa algún método anticonceptivo.


Entre los métodos más utilizados, destaca la inyección; sin embargo, al comparar
con el año 2009 disminuyó en 0,9 punto porcentual.

LA LIBERTAD: USO ACTUAL DE ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO Y MÉTODO ESPECÍFICO


MÁS USADO, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
Método más usados
73,0 2009 2014 Método
2009 más usados
2014
73,0
2009 2014
7 66,7 16,6Inyección Inyec
Inyección
17,5
50,7 50,7
11,2 11,R
45,7 45,7 Retiro Retiro
4,0 4,0
11,1 Esteriliza
Esterilización
Esterilización 11,
femen
femenina 9,0
21,0 22,3 femenina
21,0 22,3 21,0 22,3 9,0
Abstine
Abstinencia 10,9
periód
periódica 16,6
Abstinencia 10,9
10,3 periódica Con
Condón
masc
Cualquier método Método moderno Método tradicional masculino 8,9
Condón 10,3
étodo tradicional
er método Método moderno Método tradicional masculino 8,9
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Planificación Familiar 15
El éxito del uso de un método anticonceptivo está relacionado con el conocimiento
de la fisiología reproductiva de la mujer, en cada ciclo de su vida fértil.

La prevalencia anticonceptiva de métodos modernos fue mayor entre las mujeres


actualmente unidas de 35 a 39 años de edad, luego progresivamente desciende
y alcanzó un menor valor entre las mujeres de 45 a 49 años de edad (37,3%).
En los métodos tradicionales, su uso actual es importante entre aquellas de 20
a 24 años de edad (28,4%).

LA LIBERTAD: USO ACTUAL DE ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO,


POR GRUPO DE EDAD, 2014
(Porcentaje)

Usa método No usa método

24,2 22,9
18,4
75,8 31,8 77,1 18,4
20,0 68,2
81,6
80,0 42,7
60,2 57,3
54,4 55,2
51,6
45,2
37,3

28,4 26,4
21,4 23,0
20,0
16,9

20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Nota: Si ha usado más de un método, solo se considera el más efectivo. Moderno


Tradicional
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El uso de un método anticonceptivo moderno y/o tradicional, se desprende de


una decisión pensada donde la pareja elige tener o no descendencia; asimismo,
determina los intervalos intergenésicos entre una y otra hija y/o hijo. 

16 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


En las mujeres actualmente unidas, los mayores porcentajes de uso actual de
métodos modernos se presenta cuando tienen tres a cuatro hijas y/o hijos. Es
importante señalar que el uso de métodos tradicionales alcanza su valor más
alto entre las mujeres con una a dos hijas y/o hijos (25,7%).

LA LIBERTAD: USO ACTUAL DE ALGÚN MÉTODO ANTICONCEPTIVO MODERNO Y


TRADICIONAL, POR NÚMERO DE HIJAS Y/O HIJOS, 2014
(Porcentaje)

60,4

49,1 49,0

26,1
25,7

17,5 18,8 19,2

Ninguna hija y/o hijo 1a2 3a4 5 y más

Método moderno Método tradicional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Tasa de discontinuación durante los primeros doce meses

La discontinuación es un problema particularmente importante para las


adolescentes y mujeres jóvenes, ya que tienden a tener un acceso más limitado
que las personas de mayor edad a la planificación familiar; así como también,
una actividad sexual más impredecible.

En la Encuesta 2014, el calendario de eventos, incluido en la entrevista


individual, permitió registrar los periodos de uso continuo (los que en adelante
serán referidos como segmentos de uso), los cambios de métodos y la razón
Planificación Familiar 17
de abandono de los métodos de planificación familiar empleados. Con esta
información es posible estudiar la dinámica del uso anticonceptivo, incluyendo
el cálculo de tasas de discontinuación y cambio durante el primer año de uso.

Las tasas de discontinuación se basan en cálculos de tablas de vida de


decremento múltiple e indican la proporción de segmentos que fueron
discontinuados durante los primeros doce meses de uso por razones
específicas. Durante el primer año, el 32,4% de los segmentos de uso de la
píldora discontinuaron el método debido a efectos secundarios/razones de salud,
y el 12,5% se cambió a un método más efectivo. El 8,5% de segmentos de uso
de abstinencia periódica, suspendieron debido a falla del método.

LA LIBERTAD: TASA DE DISCONTINUACIÓN DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS, POR MÉTODO


DISCONTINUADO, 2014
(Porcentaje)

8,2
0,5
0,3 Tasa de discontinuación: 43,3%
15,9

26,8
14,1

5,0
17,3 1,2
5,7 5,4
8,2 2,7
32,4 9,3 6,5
4,4
8,5 10,7
5,9
5,1
12,5 4,1 5,4 0,8
5,8 3,3 0,7 4,5
Efectos Se cambió a Otras razones Deseaba Falla del Otra
secundarios método más relacionadas con quedar método razón
/ Razones de efectivo 1/ la fecundidad embarazada
salud

Píldora Inyección Condón masculino Abstinencia periódica Retiro

Nota: Solo se incluyen episodios de uso que empezaron 3-59 meses antes de la entrevista.
1/ Usó un método diferente en el mes que siguió al abandono o dijo que deseaba un método más efectivo y empezó otro método
dentro de los dos meses siguientes a la discontinuación.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

18 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Exposición a mensajes sobre planificación familiar en
radio, televisión y en medios escritos

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 se incluyeron preguntas


referentes a exposición de las mujeres a mensajes sobre planificación familiar
en los 12 meses anteriores a la entrevista y el medio a través del cual fueron
escuchados, vistos (radio o televisión) o leídos (medios escritos).

El 25,6% de las mujeres entrevistadas escuchó mensajes de planificación


familiar tanto por la radio como por la televisión en los 12 meses anteriores a la
encuesta. Si se agregan aquellas mujeres que escucharon solo por la radio o
solo por la televisión, más de la mitad de mujeres entrevistadas (54,3%) escuchó
mensajes; y el porcentaje de mujeres en edad fértil que vio mensajes impresos
sobre planificación familiar fue 27,5%.

LA LIBERTAD: MUJERES ENTREVISTADAS QUE ESCUCHARON O VIERON MENSAJES DE


PLANIFICACIÓN FAMILIAR, POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Porcentaje)

Total 25,6 9,3 19,4 27,5


ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 28,1 8,2 22,1 30,2
Rural 16,3 13,6 9,8 18,0
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 21,4 13,4 2,3 5,5
Primaria 13,8 14,1 10,9 14,4
Secundaria 25,9 8,6 21,0 28,9
Superior 33,8 6,6 25,1 37,1
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 10,7 16,0 4,0 12,2
Segundo quintil 22,3 11,0 18,3 26,6
Quintil intermedio 26,9 6,3 19,4 28,6
Cuarto quintil 30,6 5,0 31,7 34,5
Quintil superior 33,9 10,4 19,8 31,8
La radio Solo por Solo Mujeres que
y la TV la radio por la TV vieron mensajes
en medios escritos

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Planificación Familiar 19
4 OTROS DETERMINANTES
DE LA FECUNDIDAD
▶▶ Estado conyugal actual

Con relación a la nupcialidad, se analiza la formación de uniones legales


o consensuales, que constituyen un indicador de la exposición al riesgo
de embarazo y tiene implicancias sobre los niveles y estructura de la
fecundidad.

En el departamento de La Libertad, entre las mujeres entrevistadas,


se advierte un cambio en la composición de las uniones al comparar el
año 2009 con el 2014, disminuye el porcentaje de casadas (de 23,5%
a 21,4%), aumenta el de convivientes (de 33,2% a 33,9%) y separadas
(de 9,6% a 10,3%).

LA LIBERTAD: MUJERES EN EDAD FÉRTIL POR ESTADO CONYUGAL, 2009 Y 2014


(Distribución porcentual)

33,4 33,7 33,2 33,9


2009 2014

23,5
21,4

9,6 10,3

0,1 0,5 0,2 0,3

Soltera Conviviente Casada Separada Viuda Divorciada

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

20 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Edad a la primera unión conyugal

La edad a la primera unión constituye una primera indicación del comienzo


de la exposición al riesgo de embarazo e inicio de la vida reproductiva de
forma más estable y tiene un efecto importante sobre la fecundidad, dado
que mientras más joven forma pareja la mujer, mayor será su tiempo de
exposición y mayor su potencial de hijas e hijos a lo largo de su vida. La
prolongación de la soltería y el celibato reducen este potencial e influyen
en la disminución de los niveles de fecundidad en una población.

La edad mediana a la primera unión en las mujeres de 25 a 49 años de


edad (21,8 años) fue mayor en el área urbana (22,6 años), en las mujeres
con educación secundaria (20,4 años) y en las que pertenecen al cuarto
quintil de riqueza (22,6 años).

LA LIBERTAD: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN DE LAS MUJERES DE 25 A 49 AÑOS DE


EDAD,POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Años)

21,8 22,6 22,6


21,5 21,3
20,1 19,6 20,4 20,4 19,6
17,8
Rural

Segundo

Cuarto
Urbana

Intermedio
Inferior
2009

2014

Sin educación

Primaria

Secundaria

Área de residencia Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Los datos por cohortes muestran una tendencia a unirse más tardíamente,
el porcentaje de mujeres que se unió antes de los 20 años se va
incrementando con la edad.

Otros Determinantes de la Fecundidad 21


LA LIBERTAD: MUJERES QUE SE UNIERON ANTES DE CUMPLIR EDADES EXACTAS
(15, 18, 20, 22 y 25 AÑOS) Y EDAD MEDIANA A LA PRIMERA UNIÓN,
POR GRUPO DE EDAD, 2014

Mediana (años)
18,6
21,8 22,5
18,8 18,9
22,3 18,621,4 18,521,9
17,9
20,9

97,4 Antes
70,6 63,3
P 65,4 67,1 Antesde
61,7
o 88,4 64,0 84,7 85,4 de 25
P 90,2 85,3
r 25
o 88,5
c 55,3 50,3
r 51,3 48,7 55,2
e 76,2 46,5 75,7 73,3 22
c 74,2 70,4 22
n
e 79,2 41,9
t 38,4 40,0 35,6 39,4
n 65,6 36,1 64,7 66,7 20
a 61,1 58,6
t 27,0
20
j 23,1 25,4 25,9
a 51,8 17,4 21,4 18
e 41,5 33,4 40,0 43,8 39,3
j 3,5 6,6
2,0 3,4 3,5 2,5 18 15
e 13,2
9,1 11,5 10,0 4,9 7,4
Total (25-49) 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 15

Total (25-49) 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Edad a la primera relación sexual

La primera relación sexual ocurre antes que la unión conyugal, el inicio


temprano tiene mucha importancia principalmente para las adolescentes
porque se convierte en un riesgo potencial para embarazos no deseados,
abortos y contagio de enfermedades de transmisión sexual.

La edad mediana a la primera relación sexual en las mujeres de 25 a 49


años de edad (18,6 años) ocurrió 3,2 años antes que la edad a la primera
unión (21,8 años). Esta edad es más temprana en las mujeres rurales
(17,4 años), en las de menor nivel educativo (16,2 años) y en las que
pertenecen al quintil inferior (17,5 años).

22 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES
DE 25 A 49 AÑOS DE EDAD, POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Años)

20,8 20,3
18,9
18,6 18,6 17,4 18,0 17,5 17,7 18,4 18,8
16,2 17,4

Segundo

Cuarto
Intermedio
Inferior
2009

2014

Superior
Rural
Urbana

Sin educación

Primaria

Secundaria

Superior
Área de residencia Nivel de educación Quintil de riqueza

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

La cohorte de 25 a 29 años muestra un inicio más temprano de las relaciones


sexuales, comparada con las otras cohortes. Al llegar a los 25 años, la
mayoría de las mujeres ya habían tenido su primera relación sexual.

LA LIBERTAD: MUJERES QUE HAN TENIDO RELACIONES SEXUALES ANTES DE CUMPLIR


EDADES EXACTAS (15, 18, 20, 22 y 25 AÑOS) Y EDAD MEDIANA A LA PRIMERA RELACIÓN,
POR GRUPO DE EDAD, 2014
Mediana (años)
18,6 17,9 18,8 18,9 18,6 18,5

97,4 Antes
P 88,4 de
90,2 84,7 85,4
85,3 25
o
88,5
r
76,2 75,7 73,3
c 74,2 70,4 22
e 79,2
n 65,6 64,7 66,7
61,1 58,6
t 20
51,8 43,8 39,3
a 41,5 33,4 40,0
j 18
9,1 11,5 10,0 4,9 7,4 13,2
e 15
Total (25-49) 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Otros Determinantes de la Fecundidad 23


5 PREFERENCIA
DE FECUNDIDAD
En el presente capítulo, se muestran los resultados sobre las
preferencias reproductivas de las mujeres del departamento de La
Libertad referentes a los siguientes aspectos:

Deseo de tener (más) hijas y/o hijos en general y el tiempo que


les gustaría esperar antes de tener otra hija o hijo, lo que permite
clasificar a las mujeres en dos grupos: las que desean espaciar y las
que desean limitar los nacimientos. Esta información es relevante
para el estudio de la demanda total e insatisfecha de servicios de
planificación familiar.

Fecundidad deseada en los años inmediatamente anteriores a


la encuesta, como indicador del grado de cumplimiento de las
preferencias reproductivas. El complemento, la fecundidad no
deseada, permite estimar el posible impacto que la prevención de
esos nacimientos podría tener sobre las necesidades de servicios
de planificación familiar y las tasas de fecundidad.

▶▶ El deseo de tener más hijas y/o hijos

En la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014, se preguntó


a las mujeres si deseaban más hijas y/o hijos y, para aquellas que
respondieron afirmativamente, se indagó sobre el tiempo que les
gustaría esperar para tener otra hija o hijo o tener el primero si aún
no lo tenía.

▶▶ Evolución de preferencia de fecundidad

La evolución de estas preferencias indica que el porcentaje de


mujeres actualmente unidas que no desea tener más hijas y/o hijos
se ha incrementado desde 59,2% en el año 2009 hasta 61,0% en
el año 2014, es decir, una diferencia de 1,8 puntos porcentuales.

24 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


En cambio, disminuyó el deseo de tener más hijas y/o hijos, al pasar
de 34,2% a 33,7% entre los años 2009 y 2014.

LA LIBERTAD: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD EN MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,


2009-2014
(Distribución porcentual)

No quiere más Esterilizada 1/ Desea más Indecisa Infértil

5,5 2,8 3,6 3,6 6,9 4,9


1,2 2,2 2,5 3,7 0,4
1,7

34,2 34,1 30,3 30,7 33,7


33,5

10,2 11,6 10,2 11,1


9,0 7,7

50,2 50,8 52,0 51,8 50,2 49,9

2009 2010 2011 2012 2013 2014

1/ Incluye esterilización femenina y masculina.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

El deseo de no tener más hijas y/o hijos de las mujeres actualmente


unidas, incluida la esterilización fue mayor en el área rural (64,3%)
que en el área urbana (59,7%). En cambio, el porcentaje de mujeres
esterilizadas del área urbana fue superior en 8,5 puntos porcentuales
respecto de las mujeres residentes en el área rural (13,3% y 4,8%,
respectivamente).

Por otro lado, el porcentaje de mujeres que desean tener otra hija o
hijo pronto (antes de dos años) fue mayor en 4,0 puntos porcentuales
en las mujeres del área urbana que entre las del área rural (11,7%
frente a 7,7%).

Preferencia de Fecundidad 25
LA LIBERTAD: PREFERENCIA DE FECUNDIDAD ENTRE MUJERES ACTUALMENTE UNIDAS,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Distribución porcentual)

59,5 Total Urbana Rural

49,9
46,4

23,1 23,5 21,9

13,3
11,1 10,6 11,7
7,7
4,8 4,9 4,5 6,1
0,4 0,6

No quiere más Esterilizada 1/ Desea tener Desea tener Indecisa Infértil


otro pronto 2/ otro pero más
tarde 3/

1/ Incluye esterilización femenina y masculina.


2/ Desea otra hija o hijo antes de dos años.
3/ Desea esperar dos o más años.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ La necesidad de servicios de planificación familiar

El porcentaje de mujeres que desean espaciar los nacimientos y/o


limitar la familia, puede considerarse, en principio, como un indicador
de la demanda potencial por servicios de planificación familiar. Una
mejor aproximación al análisis de la necesidad de planificación
familiar se presenta a continuación. Primero se calcula la llamada
necesidad insatisfecha de planificación familiar, tanto para espaciar
como para limitar, a la cual se le agrega la estimación de mujeres
que en la actualidad usan métodos, para obtener así, la demanda
total de planificación familiar.

En el gráfico adjunto se presenta, a manera de síntesis los


componentes de la necesidad insatisfecha de planificación familiar.

26 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: COMPONENTES DE LA NECESIDAD INSATISFECHA DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR, 2014
(Porcentaje)

No están usando anticoncepción: 27,0%

Embarazadas / Amenorréicas: 10,0% No embarazadas / No Amenorréicas: 17,0%

Fértiles: 9,1% Infértiles: 7,9%

Falló Embarazo No No Desea No desea Desea


método: planeado: planeado: deseado: más tarde: más: pronto:
1,1% 4,8% 2,9% 1,2% 1,1% 4,2% 3,8%

NECESIDAD INSATISFECHA:
9,4%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Planificación de la fecundidad

Para cada hija o hijo nacido en los cinco años anteriores a la encuesta
y para el embarazo actual, cuando era aplicable, se preguntó a la
mujer si el embarazo fue planificado, si lo hubiera deseado para algún
tiempo posterior, o si fue un embarazo no deseado. A diferencia de
la información ya presentada sobre deseo futuro de más hijas y/o
hijos, las preguntas sobre fecundidad deseada se refieren al pasado
y por lo tanto conllevan riesgos de memoria y/o de racionalización
de la respuesta frente a hechos ya consumados y de trascendencia
afectiva.

El 16,1% de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años no
fueron deseados, es decir, nacieron sin que los padres hubieran
querido tenerlos. El 53,6% lo quería entonces y el 30,4% lo quería
después.

Preferencia de Fecundidad 27
Si a los nacimientos ocurridos a madres que ya no querían más hijas
y/o hijos se agregaran aquellos que hubieran querido diferirlos, el
porcentaje de los nacimientos ocurridos en los últimos cinco años
que no fueron deseados en el momento de su concepción se eleva
a 46,5%.

El porcentaje de hijas y/o hijos no deseados aumenta con el orden


de nacimiento, alcanzando el 42,3% cuando el nacimiento es de
cuarto y más orden.

LA LIBERTAD: INTENCIÓN REPRODUCTIVA DE LA MADRE,


SEGÚN ORDEN DE NACIMIENTO, 2014
(Distribución porcentual)

Lo quería Lo quería No quería más


entonces después hijas y/o hijos

5,6 8,4
16,1 14,4

25,9 42,3
42,5 29,6
30,4

20,3

65,7
53,6 51,9 56,0
37,4

Total 1 2 3 4 y más
Orden de nacimiento

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

28 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


6 SALUD
MATERNA
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2014 contiene información
sobre aspectos relacionados con la salud materna referidos a temas
tales como la atención prenatal, la asistencia durante el parto y el
cuidado postparto. El objetivo básico es identificar a los grupos más
vulnerables para así contribuir en la planificación de los programas de
salud materna.

La cobertura y calidad de la atención prenatal, la atención durante y


después del parto, constituyen factores estrechamente ligados a la salud
materno-infantil y son, por lo tanto, elementos que deben ser tomados
en cuenta al evaluar la situación general de salud del país.

▶▶ Atención prenatal

La atención de salud durante el embarazo es muy importante tanto


para la madre como para la hija y/o hijo. Durante el control, la mujer
embarazada es examinada y se le toman varias pruebas para detectar
alguna situación de cuidado (ejemplo, presión alta, anemia, entre otras)
que pueda poner en peligro su salud y el desarrollo normal del embarazo.
Además, durante las visitas se vacuna a la madre con toxoide tetánico
para evitar el tétano neonatal. También se le aconseja acerca de cómo
alimentarse durante el embarazo, los síntomas y signos de posibles
complicaciones del parto y cómo cuidar y alimentar al recién nacido o
nacida. En muchos de los controles prenatales, también se orienta a
la madre sobre temas de planificación familiar.

Salud Materna 29
▶▶ Atención prenatal por fuente de atención

El 97,1% de mujeres del departamento de La Libertad tuvo algún control


prenatal por personal de salud calificado: 40,3% por médico, 52,5% por
obstetriz y 4,3% por enfermera.

Entre los años 2009 y 2014, la atención prenatal por médico aumentó
1,3 puntos porcentuales.

LA LIBERTAD: PERSONA QUE PROPORCIONÓ EL CUIDADO PRENATAL PARA EL


ÚLTIMO NACIMIENTO, 2009 Y 2014
(Distribución porcentual)

2009 a/ 2014
52,6 52,5

39,0 40,3

4,6 4,3 3,6


0,9 1,9

Médico Obstetriz Enfermera Técnico en


enfermería/
Promotor
de salud 1/
Persona que proporcionó la atención prenatal No recibió atención
prenatal

1/ En el año 2009 solo incluyó sanitario y promotor de salud.


a/ El total incluye Comadrona/partera (0,2%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según área de residencia, la atención por médico fue mayor entre


las residentes en el área urbana (49,8%). En cambio, la atención por
obstetriz y enfermera se observó más en el área rural (59,4% y 12,3%,
respectivamente).

30 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: PERSONA QUE PROPORCIONÓ EL CUIDADO PRENATAL PARA EL ÚLTIMO
NACIMIENTO, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Distribución porcentual)

Médico Obstetriz Enfermera Técnico en enfermería/ No recibió atención prenatal


Promotor de salud
59,4

49,8 49,5

19,1
12,3
6,2
3,0
0,8

Urbana Rural
Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Número de visitas de atención prenatal y meses de


embarazo al primer control

Para llevar una maternidad saludable y segura es importante cumplir


con seis controles como mínimo.

El 84,2% de los últimos nacimientos ocurridos en los cinco años


anteriores a la encuesta recibieron seis y más visitas de atención
prenatal. La cobertura de visitas en el área urbana alcanzó el 85,8% y
en el área rural el 80,7%.

Es importante que la primera visita de atención prenatal se realice


tempranamente, para detectar situaciones que podrían llevar a mayor
riesgo durante periodos posteriores del embarazo y en el parto. El 77,9%
de las mujeres tuvieron su primera atención antes de cumplir cuatro
meses de embarazo. Los porcentajes difieren si se trata de mujeres
que residían en el área urbana (80,9%) o rural (71,1%).

Salud Materna 31
LA LIBERTAD: NÚMERO DE VISITAS DE ATENCIÓN PRENATAL Y MESES DE EMBARAZO AL
PRIMER CONTROL, SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje)

NÚMERO DE VISITAS

84,2
6 y más visitas 85,8
80,7
1,9
Ninguna
Total
6,2
Urbana
MESES DE EMBARAZO Rural
AL PRIMER CONTROL

77,9
Menos de 4 meses 80,9
71,1
15,6
4-5 meses 15,9
15,1
4,3
6 meses y más 2,9
7,5

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Atención del parto

El lugar y tipo de atención del parto son importantes para asegurar la


salud de la madre y niña o niño por nacer; asimismo, para determinar
el nivel de accesibilidad de la población a un servicio de atención de
emergencia obstétrica en caso de alguna complicación.

32 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Parto en establecimiento de salud y parto institucional

En la Encuesta 2014, la proporción de partos atendidos en


establecimientos de salud, ya sean públicos o privados fue 87,6%.

El parto institucional, definido como aquel parto atendido en un


establecimiento de salud (público o privado) y por personal de salud
calificado (médico, obstetriz y enfermera), en el cual se estima hay
menos riesgo, tanto para la madre como para el recién nacido que con
uno domiciliario fue 87,3%.

Según área de residencia, existió una diferencia de 21,5 puntos


porcentuales en la cobertura de partos institucionales entre el área
urbana y rural (93,9% frente a 72,4%).

LA LIBERTAD: PARTO EN ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y PARTO INSTITUCIONAL,


SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Porcentaje)

87,6
TOTAL
87,3

En establecimientos de
salud 1/
ÁREA DE RESIDENCIA
Parto institucional 2/

94,4
Urbana
93,9

72,4
Rural
72,4

0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0

1/ Se refiere a los nacimientos que tuvieron lugar en un servicio de salud (público o privado).
2/ El parto institucional se refiere a los partos ocurridos en establecimientos de salud y que fueron atendidos por
profesional de salud calificado.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Salud Materna 33
▶▶ Asistencia durante el parto

Entre los años 2009 y 2014, se advierte un incremento en la atención


de parto por médico (de 46,6% a 66,2%). En cambio, la atención por
obstetriz descendió de 26,3% en el año 2009 a 21,8% en el año 2014.

LA LIBERTAD: PERSONA QUE PROPORCIONÓ LA ATENCIÓN, 2009 Y 2014


(Distribución porcentual)

2009 a/ 2014

66,2

46,6

26,3
21,8
14,9
8,3
5,9
2,0 1,8 1,3 1,0 3,2

Médico Obstetriz Enfermera Técnico en Comadrona/ Familiar/


enfermería/ Partera Otro
Promotor
de salud 1/

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los
nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó más de una persona,
solamente se considera la más capacitada.
1/ En el año 2009, solo incluyó sanitario y promotor de salud.
a/ El total incluye nadie (0,4%).
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Según área de residencia, en el área urbana el 95,9% de nacimientos de


menores de cinco años de edad fueron atendidos por personal calificado
de salud (78,6% por médico y 17,3% por obstetriz). En cambio, en el
área rural fue 77,6%.

34 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: PERSONA QUE PROPORCIONÓ LA ATENCIÓN,
SEGÚN ÁREA DE RESIDENCIA, 2014
(Distribución porcentual)

Médico Obstetriz Enfermera Técnico en enfermería/ Comadrona/ Familiar/


Promotor de salud Partera Otro
78,6

41,1

31,1

17,3
11,6
7,8
5,4
3,2 3,0
1,0

Urbana Rural

Nota: Los porcentajes no necesariamente suman los subtotales o el 100,0% debido a redondeo. Se incluyen todos los
nacimientos en el período de 0 - 59 meses antes de la entrevista. Si la mujer mencionó más de una persona, solamente
se considera la más capacitada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Salud Materna 35
7 SALUD
INFANTIL
La salud infantil en el Perú ha continuado mejorando en la última década.
Sin embargo, persisten problemas que merecen preferente atención
como la diarrea infantil, mejoramiento de la cobertura de vacunación
y, la superación del problema de morbilidad infantil en niñas y niños
cuyas madres tienen menor nivel educativo, baja capacidad económica,
residen en el área rural o en regiones de Sierra y Selva del país. La
morbimortalidad infantil está muy relacionada con las condiciones de vida,
la contaminación ambiental y con patrones culturales que determinan la
forma como se valora la vida de una niña o niño en el país.

▶▶ Bajo peso al nacer

El peso al nacer es el primer peso del recién nacido después del parto.

En el caso de los nacidos vivos, el bajo peso al nacer se define como el


peso que no supera los 2 500 gramos (hasta 2 499 gramos inclusive).
Las y los recién nacidos con bajo peso al nacer tienen un alto riesgo de
mortalidad, morbilidad, crecimiento deficiente, pobre desarrollo cognitivo
y psicomotor como resultados inmediatos.

En el departamento de La Libertad, el 5,5% de las niñas y niños nacidos


vivos, pesó menos de 2,5 kg., este porcentaje varía si se trata del área
urbana (4,9%) o rural (6,9%).
LA LIBERTAD: NIÑAS Y NIÑOS CON BAJO PESO AL NACER,
POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

2009 2014

6,1 7,0 6,9


5,5 4,9 4,7

Total Urbana Rural

Nota: Información basada en la tarjeta de salud o por información de la madre.


Comprende nacidas y nacidos vivos durante los cinco años que precedieron la Encuesta.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

36 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Vacunación de niñas y niños

La Organización Mundial de la Salud recomienda una cobertura de 95,0%


para el control de las enfermedades prevenibles mediante la vacunación
de niñas y niños menores de un año de edad a fin de mantener un alto
grado de inmunidad en la población.

En el ámbito nacional, la ampliación de la cobertura de los servicios


de salud e inmunización a menores de un año de edad, ha modificado
la prevalencia e incidencia de las enfermedades inmunoprevenibles
disminuyendo sus tasas de mortalidad y morbilidad.

▶▶ Vacunación en niñas y niños menores de 12 meses de edad

El 34,5% de las y los menores de 12 meses de edad, recibió todas las


vacunas básicas completas para su edad. La cobertura de vacunación
fue mayor en el caso de la vacuna BCG con 80,6%.

LA LIBERTAD: TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2009 Y 2014


(Porcentaje)

Todas las 51,8 2009 2014


vacunas 1/ 34,5

BCG 87,1
80,6

DPT 1 86,5
76,9

DPT 2 74,5
61,9

DPT 3 55,6

Polio 1 86,4
47,0

Polio 2 81,7
33,3

Polio 3 54,0

Cobertura de vacunación

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran.


La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la reportada por la madre.
Los porcentajes de cada vacuna según fuente se calculan sobre el total de niñas y niños.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 12 meses de edad: una dosis de BCG,
tres dosis de DPT y tres dosis de la vacuna antipoliomielìtica.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Salud Infantil 37
▶▶ Vacunación en niñas y niños menores de 36 meses de edad

En la prevención y control de enfermedades prevenibles por vacunación


es fundamental tanto la inmunización oportuna como completar las dosis
de vacunación, con lo cual se asegura que las niñas y niños queden
totalmente protegidos contra las enfermedades consideradas en el
esquema nacional de vacunación.

En el año 2014, el 49,7% de las niñas y niños menores de 36 meses de


edad recibió todas las vacunas programadas para su edad.

LA LIBERTAD: TIPO DE VACUNA RECIBIDA, 2009 Y 2014


(Porcentaje)

Todas las 50,0 2009 2014


vacunas 1/ 49,7

92,0
BCG
88,5

94,5
DPT 1
85,4

87,3
DPT 2
76,7

72,5
DPT 3
75,4

94,4
Polio 1
84,3

89,0
Polio 2
75,0

71,2
Polio 3
72,7

Antisaram- 65,7
pionosa 76,1

Cobertura de vacunación

Nota: La cobertura total estimada es la suma de la información proveniente del carné de vacunación y la reportada por la
madre. Los porcentajes de cada vacuna según fuente se calculan sobre el total de niñas y niños.
1/ “Todas las vacunas” comprende las vacunas básicas completas para menores de 36 meses de edad: una dosis de BCG,
tres dosis de DPT, tres dosis de la vacuna antipoliomielítica y una dosis de la vacuna antisarampionosa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

38 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Infección Respiratoria Aguda (IRA) en niñas y niños
menores de cinco años de edad

Según reportes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) al 2013, las
IRA ocasionaron la muerte de 4,3 millones de niñas y niños menores de
cinco años, representando así el 30,0% del total de defunciones anuales
de este grupo etario. La ocurrencia de esta enfermedad puede verse
condicionada por un bajo peso al nacer, insuficiente lactancia materna,
infecciones previas, esquema incompleto de vacunación y/o deficiencia
de vitamina A.

En niñas y niños menores de cinco años de edad, la prevalencia de


infecciones respiratorias agudas (IRA) durante las dos semanas que
precedieron la Encuesta del 2014 fue de 16,7%; en el año 2009 llegó a
6,3%. Esta enfermedad afectó más en el área urbana (17,5%) que en el
área rural (15,1%).

LA LIBERTAD: PREVALENCIA DE INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (IRA),


POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
2009 2014

17,5
16,7
15,1

7,0
6,3
5,3

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Salud Infantil 39
▶▶ Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) en niñas y niños
menores de cinco años de edad

Las enfermedades diarreicas son la segunda causa de muerte en niñas


y niños menores de cinco años de edad. Durante un episodio diarreico
se pierde agua, sales y nutrientes necesarios para la supervivencia
y el crecimiento. Asimismo, las niñas y niños que presentan EDA son
más propensos a padecer desnutrición, lo que a su vez los hace más
vulnerables a contraer nuevamente enfermedades diarreicas.

La prevalencia de diarrea en niñas y niños menores de cinco años de edad,


durante las dos semanas que precedieron la Encuesta 2014, alcanza el
12,4%. Esta cifra revela un aumento con respecto al año 2009 (7,1%).
Asimismo, aumentó en el área urbana de 8,7% a 9,8%, y rural de 4,6%
a 18,0%, durante el mismo periodo.

LA LIBERTAD: PREVALENCIA DE DIARREA, POR ÁREA DE RESIDENCIA, 2009 Y 2014


(Porcentaje)
2009 2014

18,0

12,4

9,8
8,7
7,1

4,6

Total Urbana Rural

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

40 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


Los sanitaristas de la OMS estiman que un 88,0% de las enfermedades
diarreicas son producto de un abastecimiento de agua insalubre y de un
saneamiento e higiene deficientes.

La prevalencia de diarrea fue mayor entre las niñas y niños que


consumieron agua sin tratamiento (15,2%) y cuyos hogares cuentan con
servicio sanitario no mejorado o compartido (17,2%).

LA LIBERTAD: PREVALENCIA DE DIARREA, POR ACCESO AL AGUA


Y AL SANEAMIENTO BÁSICO, 2014
(Porcentaje)

FUENTE DE AGUA PARA BEBER

Mejorada 1/ 12,4

TRATAMIENTO DEL AGUA

Sin tratamiento 15,2

La hierven: Red pública 12,9

Con cloro residual 2/ 1,7

SERVICIO SANITARIO

No mejorado o compartido 17,2

Mejorado, no compartido 3/ 9,2

Prevalencia de diarrea

Nota: Los porcentajes basados en menos de 25 casos sin ponderar, no se muestran.


1/ Incluye red pública, pozo en la casa, manantial y agua de lluvia.
2/ Cloro residual libre >= 0,5 mg/lt de agua según Decreto Supremo Nº 031-2010-SA.
3/ Incluye conectado a red pública y letrina mejorada ventilada.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Salud Infantil 41
8 NUTRICIÓN DE NIÑAS,
NIÑOS Y MUJERES
▶▶ Anemia en niñas, niños y mujeres

La anemia es una condición en la cual la sangre carece de suficientes


glóbulos rojos, o la concentración de hemoglobina es menor que los
valores de referencia según edad, sexo y altitud. La hemoglobina, un
congregado de proteína que contiene hierro, se produce en los glóbulos
rojos de los seres humanos y su deficiencia indica, en principio, que
existe un déficit de hierro. Si bien se han identificado muchas causas
de la anemia, la deficiencia nutricional debido a una falta de cantidades
específicas de hierro en la alimentación diaria constituye más de la mitad
del número total de casos de anemia.

La clasificación de la anemia en severa, moderada o leve se hace con


los siguientes puntos de corte para las mujeres, niñas y niños menores
de cinco años de edad.

Anemia severa: < 7,0 g/dl


Anemia moderada: 7,0-9,9 g/dl
Anemia leve: 10,0-11,9 g/dl (10,0-10,9 para las mujeres
embarazadas y para las niñas y niños).

El nivel requerido de hemoglobina en la sangre depende de la presión


parcial de oxígeno en la atmósfera. Como el Perú es un país donde un
gran número de personas vive en alturas donde la presión de oxígeno es
reducida en comparación con la del nivel del mar, se requiere un ajuste a
las mediciones de hemoglobina para poder evaluar el estado de anemia,
es decir, el nivel mínimo requerido de hemoglobina dada la disponibilidad
de oxígeno en la atmósfera.

42 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Niñas y niños de 6 a 59 meses de edad

En el departamento de La Libertad, la anemia en niñas y niños de 6 a 59


meses de edad alcanza el 27,4%; la mayor proporción de anemia es leve
(18,6%). La prevalencia de anemia es mayor entre los 12 y 17 meses de
edad, en las niñas y en el área rural.

LA LIBERTAD: ANEMIA, POR TIPO, LA LIBERTAD: ANEMIA, POR


2009 Y 2014 CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Porcentaje) (Porcentaje)

TOTAL 27,4
36,9
EDAD EN MESES
2009
12-17 64,4
2014
18-23 35,8
24-35 27,8
27,4
36-47 14,9
23,1 48-59 13,1
SEXO
18,6 Hombre 20,9
Mujer 40,6
13,4 NIVEL DE EDUCACIÓN
Primaria 33,4
8,6 Secundaria 28,5
Superior 13,7
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 20,9
0,3 0,2 Rural 40,6
Con anemia Leve Moderada Severa 0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Mujeres de 15 a 49 años de edad

Esta enfermedad también la padecen el 21,6% de las mujeres de 15 a 49


años de edad, principalmente el tipo de anemia leve (17,9%).

Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 43


LA LIBERTAD: ANEMIA EN MUJERES, POR TIPO, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

22,4 21,6
19,9 2009 2014
17,9

2,2 3,3
0,2 0,5

Con anemia Leve Moderada Severa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Nutrición de niñas y niños

El estado nutricional de las niñas y niños está vinculado al desarrollo


cognitivo, un estado nutricional deficiente tiene efectos adversos sobre
el proceso de aprendizaje y el rendimiento escolar1. Asimismo, el estado
nutricional está asociado directamente a la capacidad de respuesta frente
a las enfermedades, un inadecuado estado nutricional incrementa tanto
la morbilidad como la mortalidad en la temprana infancia. Los efectos de
un mal estado nutricional en los primeros años se prolongan a lo largo de
la vida, ya que incrementa el riesgo de padecer enfermedades crónicas
(sobrepeso, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, entre
otras)2 y está asociado a menores logros educativos y menores ingresos
económicos en la adultez.

▶▶ Desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años

La desnutrición crónica es un indicador del desarrollo del país y su


disminución contribuirá a garantizar el desarrollo de la capacidad física
intelectual emocional y social de las niñas y niños. Se determina al
comparar la talla de la niña o niño con la esperada para su edad y sexo3.

1 Black R, Allen L, Bhutta Z, Caulfield L, De Onis M, Ezzati M, Mather C, Rivera J, for the Maternal and Child
Undernutrition Study Group. Maternal and child undernutrition: global and regional exposures and health
consequences. Lancet, Series Maternal and Child Undernutrition; 2008: 5-22.
2 Victoria C, Adair L, Fall C, Hallal P, Martorell R, Ritcher L, Sachdev H, for the Maternal and Child Undernutrition
Study Group. Maternal and child undernutrition: consequences for adult health and human capital. Lancet, Series
Maternal and Child Undernutrition; 2008: 23-40.
3 INEI. Mapa de Desnutrición Crónica en Niños Menores de Cinco Años a Nivel Provincial y Distrital, 2007, pág.7.
Lima, 2009

44 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


La desnutrición crónica es el estado en el cual las niñas y niños tienen
baja estatura con relación a una población de referencia, refleja los efectos
acumulados de la inadecuada alimentación o ingesta de nutrientes y
de episodios repetitivos de enfermedades (principalmente diarreas e
infecciones respiratorias) y, de la interacción entre ambas.

La desnutrición crónica afectó al 19,9% de niñas y niños menores de


cinco años de edad, 7,3 puntos porcentuales menor al registrado en el
2009 (27,2%). Fue más frecuente en el quintil inferior de riqueza, hijas e
hijos de madres sin educación y del área rural.

LA LIBERTAD: DESNUTRICIÓN CRÓNICA (PATRÓN OMS), POR CARACTERÍSTICA


SELECCIONADA, 2013-2014
(Porcentaje)
2009 27,2
2013-2014 19,9
EDAD EN MESES
Menor de 6 meses 13,0
6-11 7,3
12-17 13,4
18-23 18,4
24-35 23,5
36-47 26,0
48-59 23,0
SEXO
Hombre 18,7
Mujer 21,3
TRATAMIENTO DEL AGUA
Con Cloro residual 8,3
Hervida
Red pública 19,9
Otra fuente 24,2
Consumen agua embotellada 2,3
Sin tratamiento 25,5
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 45,1
Primaria 34,5
Secundaria 12,2
Superior 0,5
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 45,3
Segundo quintil 25,5
Quintil intermedio 2,9
Cuarto quintil 4,5
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 8,9
Rural 40,9
0 10 20 30 40 50

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 45


▶▶ Nutrición de las mujeres

El estado nutricional de la mujer determina su salud integral especialmente


su fertilidad, el progreso de su embarazo, el parto, la recuperación y
la lactancia. El estado nutricional de la madre también es un factor
determinante en el peso del bebé al nacer. Esto es importante porque el
bajo peso del neonato está asociado a la mortalidad infantil4 .

▶▶ Peso y masa corporal de las mujeres en edad fértil

La disminución del peso corporal hasta el grado de delgadez afecta el


rendimiento físico, lo cual se refleja en la reducción de la capacidad y la
productividad en el trabajo, con consecuencias directas en los ingresos
económicos.

Adicionalmente, para las mujeres en edad fértil, un peso adecuado antes


de la gestación es un factor importante para que el embarazo culmine
de manera adecuada. Las mujeres que inician la gestación con un peso
adecuado tienen menor riesgo de parto prematuro. Asimismo, el peso
corporal de la mujer previo a la gestación está asociado al peso al nacer
y a la mortalidad infantil.

Por otro lado, el exceso de peso corporal, expresado como sobrepeso


u obesidad, está asociado a un riesgo mayor de desarrollar
enfermedades crónicas como la diabetes, dislipidemias, hipertensión
arterial, enfermedades cardiovasculares y varios tipos de cáncer.
Consecuentemente, el sobrepeso u obesidad están asociados a un mayor
riesgo de mortalidad en la vida adulta.

El sobrepeso (38,5%) y la obesidad (22,9%) afectan al 61,4% de las


mujeres en edad fértil. Comparando el año 2009 con el 2014, la proporción
de mujeres obesas subió de 17,2% a 22,9%. El sobrepeso se presenta
en mayor porcentaje en mujeres del área rural y con educación primaria,
mientras que la obesidad resalta entre los 40 y 49 años de edad y las
mujeres sin educación.

4 Jorge Miranda Massari y Michael González. Nutrición para las futuras madres. Ciencias Médicas de la
Universidad de Puerto Rico.

46 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: SITUACIÓN NUTRICIONAL DE LAS MUJERES EN EDAD FÉRTIL, 2009 Y 2014
(Porcentaje)
45,1 2009 2014

37,1 38,5
35,5

22,9
17,2

2,2 1,4

Deldagez
Delgadez Normal Sobrepeso Obesa

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

LA LIBERTAD: SOBREPESO Y OBESIDAD, POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014


(Porcentaje)

TOTAL 38,5
22,9
GRUPO DE EDAD Sobrepeso
15-19 26,3 Obesidad
3,4
20-29 38,2
16,9
30-39 43,0
30,7
40-49 42,9
34,6
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 35,8
24,1
Rural 48,2
18,8
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 40,0
31,3
Primaria 48,1
25,0
Secundaria 24,3 34,1
Superior 37,5
18,7
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 43,2
20,2
Segundo quintil 43,3
19,8
Quintil intermedio 35,8
29,2
Cuarto quintil 36,4
25,1
Quintil superior 34,6
19,2
0 10 20 30 40 50 60

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Lactancia y Nutrición de Niñas, Niños y Madres 47


9 CONOCIMIENTO DE VIH E ITS
En la mayoría de los países en desarrollo, las Infecciones de Transmisión
Sexual (ITS) ocupan el segundo lugar entre las causas de enfermedad
de las mujeres en edad reproductiva, después de aquellas relacionadas
con la maternidad. La prevención y el tratamiento de las ITS constituyen
un mecanismo de intervención que mejora la salud pública, dado el grado
de morbilidad y mortalidad que causan y evita la transmisión del Virus de
la Inmunodeficiencia Humana (VIH).

El comportamiento del VIH y del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida


(SIDA) en el Perú es el de una epidemia concentrada, así desde el primer
caso diagnosticado de SIDA en el Perú en el año 1983 hasta noviembre
del 2014, se han reportado 31 mil 600 casos de SIDA y 51 mil 998 casos
notificados de VIH1 pero se estima que más de 100 mil personas estarían
viviendo con el virus de inmunodeficiencia humana hasta el año 2040.

▶▶ Conocimiento de formas específicas de evitar el VIH

Sobre el conocimiento de formas específicas de evitar el VIH, en el


departamento de La Libertad, el 77,6% manifestó el uso del condón y el
86,9% respondió limitar el número de parejas sexuales.

LA LIBERTAD: FORMAS ESPECÍFICAS DE EVITAR EL VIH, 2009 Y 2014


(Porcentaje)

2009 2014
86,9
77,6 75,8
67,9

Usar condones Limitar el número de parejas sexuales

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

1 Ministerio de Salud: Dirección General de Epidemiología / Boletín Mensual Noviembre 2014.

48 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Conocimiento de las mujeres de aspectos relacionados
con el VIH

El 80,7% de mujeres manifestaron que una persona que parece saludable


pueda tener el VIH. Los mayores porcentajes de mujeres con esta opinión,
fueron: quienes alcanzaron la educación superior, ubicadas en el quintil
superior de riqueza y las residentes del área urbana.

LA LIBERTAD: PERSONA QUE PARECE SALUDABLE PUEDA TENER EL VIH,


POR CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Porcentaje)

TOTAL 80,7
NIVEL DE EDUCACIÓN
Sin educación 55,4
Primaria 60,6
Secundaria 83,1
Superior 94,0
QUINTIL DE RIQUEZA
Quintil inferior 52,1
Segundo quintil 79,2
Quintil intermedio 84,6
Cuarto quintil 86,1
Quintil superior 93,7
ÁREA DE RESIDENCIA
Urbana 86,6
Rural 59,2
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Conocimiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Los programas de control de VIH reconocen, en la actualidad, la


importancia de controlar las ITS para reducir la transmisión del virus. Se
reconoce que entre los esfuerzos necesarios, uno de los más importantes
es la educación para que la población reconozca los síntomas de las ITS.
Asimismo, poco se sabe sobre cómo las personas perciben y responden
a las ITS.

Conocimiento de VIH e ITS 49


▶▶ Mujeres en edad fértil que conocen ITS específica

La sífilis fue la enfermedad más reconocida por las mujeres (47,7%),


siendo mayor su proporción entre las mujeres con educación superior, del
área urbana y divorciada/separada/viuda. Otra enfermedad conocida fue
la gonorrea (43,4%), sobre todo entre las mujeres con educación superior
y del área urbana. El chancro (14,6%), fue más conocido por mujeres con
educación superior y solteras.

LA LIBERTAD: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL ESPECÍFICAS, POR


CARACTERÍSTICA SELECCIONADA, 2014
(Porcentaje)
47,7
TOTAL 43,4
14,6

ESTADO CONYUGAL

43,6
Soltera 45,5
16,9
49,6
Casada o conviviente 41,6
14,3
50,9
Divorciada/separada/viuda 45,2
10,0

NIVEL DE EDUCACIÓN Sífilis

12,4 Gonorrea
Primaria 9,0
7,8
40,1 Chancro
Secundaria 35,5
9,7
65,2
Superior 60,9
21,7
ÁREA DE RESIDENCIA

51,7
Urbana 45,7
15,3
13,5
Rural 23,5
9,3
0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

50 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Uso del condón

La conducta sexual individual y el uso de condón son determinantes


claves del estatus de riesgo de contraer ITS y cuando esta información
se agrega a nivel de la población, permite describir el contexto en el cual
se deben diseñar e implementar los programas preventivos y curativos
del VIH e ITS.

El uso de condón entre las mujeres que tuvieron relaciones sexuales, en


los últimos 12 meses anteriores a la entrevista, de acuerdo con el tipo
de compañero, muestra los siguientes porcentajes: un 8,1% usó condón
con su esposo o compañero, en el año 2009 fue 8,0%; el 26,9% los usó
con un compañero con el cual no vive, en el año 2009 fue 30,4%; y, un
11,8% usó condón con cualquier compañero, en el año 2009 fue 11,9%.

LA LIBERTAD: USO DEL CONDÓN POR TIPO DE COMPAÑERO EN LOS ÚLTIMOS 12 MESES,
2009 Y 2014
(Porcentaje)

30,4

2009 2014 26,9

11,9 11,8
8,0 8,1

Usó condón con esposo o Usó con compañero Usó condón con cualquier
compañero con quien no vive compañero

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Conocimiento de VIH e ITS 51


10 VIOLENCIA CONTRA
LAS MUJERES, NIÑAS Y NIÑOS
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) recoge información
acerca de la violencia familiar con el fin de conocer las características
de este problema contra las mujeres en edad fértil (15-49 años), lo que
permite contar con datos nacionales sobre la prevalencia de la violencia
en el Perú. En este mismo módulo se incluyó preguntas relacionadas a
la violencia contra niñas/os de uno a cinco años de edad.

La violencia contra la mujer es cualquier acción o conducta que, basada


en su condición de género, cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual
o psicológico a la mujer tanto en el ámbito público como en el privado1.
Esta manifestación del ejercicio de poder de una persona sobre otra,
afecta la salud física, sexual y/o psicológica de las personas que la sufren,
principalmente las mujeres, niñas y niños; sin embargo, la violencia es
un problema que generalmente se calla y se oculta principalmente por
la propia víctima; se la instituye como práctica cotidiana, perpetuándose
a través de generaciones en la crianza de las hijas e hijos; los que a su
vez pueden replicarla cuando son padres.

Las estadísticas de violencia contra la mujer y el maltrato a niñas y niños
dan cuenta de la importancia del tema y de la necesidad del mejoramiento
de las políticas sociales de promoción y protección de la mujer y de la
familia.

▶▶ Violencia familiar

La violencia familiar son todos los actos de agresión que se producen


en el seno de un hogar, es decir, la violencia ejercida en el terreno de
la convivencia familiar,  por parte de uno de los miembros contra otros,
contra alguno o contra todos ellos. Incluye casos de violencia contra la
mujer, maltrato infantil o violencia contra el hombre.

1 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables. Plan Nacional Contra la Violencia hacia la Mujer, 2009-
2015. Lima 2009.

52 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


En el año 2014, en el departamento de La Libertad, el 70,0% de las
mujeres alguna vez unidas sufrieron alguna vez violencia por parte del
esposo o compañero, porcentaje que aumentó en 2,0 puntos porcentuales
cuando se compara con el año 2009. Las formas de violencia son:

Violencia psicológica y/o verbal, es la agresión a través de palabras,


injurias, calumnias, gritos, insultos, desprecios, burlas, ironías, situaciones
de control, humillaciones, amenazas y otras acciones para socavar su
autoestima. En La Libertad, se puede apreciar que el 68,0% de las mujeres
alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o
viudas) enfrentaron violencia psicológica y/o verbal.

Violencia Física, es la agresión ejercida mediante golpes, empujones,


abofeteadas, patadas, entre otras; este porcentaje representó el 22,7%.

Violencia sexual, es el acto de coacción hacia una persona a fin de que


realice actos sexuales que ella no aprueba o la obliga a tener relaciones
sexuales sin su consentimiento. En La Libertad, el 6,4% de mujeres
alguna vez unidas declararon haber experimentado este tipo de violencia.

(Porcentaje)
LA LIBERTAD: VIOLENCIA FAMILIAR CONTRA LA MUJER EJERCIDA ALGUNA VEZ POR EL
ESPOSO O COMPAÑERO, 2009-2014
(Porcentaje)

71,1 69,6 70,0


68,0
61,7
59,0
66,2 67,0 68,0
64,1
58,0
55,0

29,4
26,6
22,4 23,0 20,8 22,7

4,3 4,5 6,4


3,3 2,4 3,3

2009 2010 2011 2012 2013 2014

Psicológica o verbal Física Sexual Total

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños 53


▶▶ Violencia física y/o sexual en los últimos 12 meses

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar preguntó a las mujeres


alguna vez unidas (casadas, convivientes, divorciadas, separadas o
viudas), si su actual o última pareja (esposo o compañero) había ejercido
violencia física y/o sexual contra ellas, en los últimos 12 meses anteriores
a la entrevista.

En La Libertad, el 9,0% declaró haber sufrido violencia física y/o sexual


por parte del esposo o compañero en los últimos 12 meses anteriores a
la entrevista.

▶▶ Violencia física

El 7,7% de las mujeres alguna vez unidas experimentaron violencia física


por parte de su esposo o compañero. Entre las formas, los empujones
presentaron el mayor porcentaje (6,0%); siguen abofeteadas o retorcidas
de brazo (4,3%) y las golpeadas con el puño o con algo que pudo dañarla
(3,0%).

LA LIBERTAD: FORMAS DE VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,


2009 Y 2014
(Porcentaje) Si 7,7

6,0 No 92,3
2009 2014

4,5
4,3
3,7 3,5
3,0

1,3 1,3

0,1 0,0

Empujó, sacudió Abofeteó o Golpeó con puño o Pateó Trató de


o tiró algo retorció el algo que pudo o arrastró estrangularla
brazo dañarla o quemarla

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

54 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


▶▶ Violencia sexual

El 2,5% de las mujeres alguna vez unidas declararon que en los últimos
12 meses anteriores a la entrevista, habían sufrido algún tipo de violencia
sexual. El 2,0% manifestó que su esposo o compañero las obligó a tener
relaciones sexuales aunque ella no quería y el 1,5% declaró que las obligó
a realizar actos sexuales que ella no aprobaba.

LA LIBERTAD: VIOLENCIA SEXUAL EJERCIDA POR EL ESPOSO O COMPAÑERO,


2009 Y 2014
(Porcentaje)
2009
2009
Obligó a realizar
0,2
actos
Obligó a realizar
No 0,2
Violencia sexuales que ella
actos
No 99,0% Violencia sexual noella
aprueba 1,5
sexuales que
99,0% sexual Si no aprueba 1,5
Si 1,0%
1,0%

Obligó a tener
0,8
relaciones
Obligó a tener
0,8
sexuales aunque
relaciones
2014 2009 2014ella no quería
sexuales aunque
2,0
Obligó a tener
2014 2009 2014
ella no quería 2,0
gó a tener
relaciones
ciones
sexuales Violencia
No
ualesaunque
Obligó aNo 97,5% Violencia sexual
0,8 2,0 0,0 1,0 2,0 3,0
que a 97,5%actos
igórealizar sexual
0,8 2,0 0,0 1,0 2,0 3,0
Si
lizarsexuales
actos Si 2,5%
2009 2014
2,5%
xuales
que ella 2009 2014
0,2 1,5
e ella Fuente: Instituto Nacional
0,2 de Estadística e Informática
1,5 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Violencia física ejercida por otra persona

Entre las personas que ejercieron violencia física, aparte del esposo
o compañero, el padre presentó el mayor porcentaje (27,4%); siguen
otras personas como familiar, pariente, amiga/o, empleador/a, extraña/o
(25,8%); exesposo/excompañero (22,1%); luego madre y hermano, entre
otras menciones.

Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños 55


LA LIBERTAD: VIOLENCIA FÍSICA EJERCIDA POR OTRA PERSONA, 2009 Y 2014
(Porcentaje)

29,1
Padre
27,4
2009 2014 2009 2014
Madre 33,7 21,8 Suegros 0,0 0,0
Exesposo / 19,7
Padre 29,1 27,4 Otras �personas 1/15,3 25,8
Padrastros Excompañero
4,1 1,5 Padrastros 22,1 4,1 1,5
Hermana 1,3 4,1 Hermana 1,3 4,1
Hermano 9,1 19,9 Hermano 9,1 33,7
19,9
Madre
Exesposo / 19,7 22,1 Madre 21,8 33,7 21,8
Suegros #¡REF! #¡REF! Exesposo / 19,7 22,1
Otras 15,3 25,8 9,1 Padre 29,1 27,4
Hermano
19,9

1,3
Hermana 2009
4,1
2014
4,1
Padrastros
1,5

Otras 15,3
personas 1/ 25,8

0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0

1/ Familiar, pariente, amiga/o, empleador/a, extraña/o.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

▶▶ Solicitud de ayuda en personas cercanas y en alguna


institución

A todas las mujeres -alguna vez unidas y nunca unidas- que alguna vez
experimentaron violencia física por parte del esposo/compañero o de
otra persona, se les preguntó si pidieron ayuda y a dónde acudieron,
obteniéndose que en mayor porcentaje recurrieran a personas cercanas
(33,3%); en tanto que, el 19,1% de mujeres buscó ayuda en alguna
institución.

56 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


En La Libertad, las mujeres entrevistadas que sufrieron violencia física,
recurrieron en mayor porcentaje a la madre (36,8%); siguen padre,
hermano, suegros y otro pariente de la mujer, entre otras.

A nivel de instituciones, se aprecia que el 90,8% de las mujeres agredidas


físicamente acudió a una comisaría; también recurrieron a una Fiscalía
(8,5%) y a un Juzgado (6,5%), entre otras.

LA LIBERTAD: MUJERES QUE EXPERIMENTARON VIOLENCIA FÍSICA Y QUE PIDIERON


AYUDA, 2014
(Porcentaje)
Personas cercanas Alguna instituciónAlguna institución

Madre 36,8 Comisaría Comisaría 90,8 90

2014

Padre 23,2 2014 2014


Actual/
0,0 Fiscalía 8,5 Fiscalía 8,5
último
Hermana
12,2
Hermano 19,1
Otro pariente �del esposo
2014 2014 2014
12,8
JuzgadoMinisterio
6,5 JuzgadoMinisterio
6,5
Amiga(o) / �Vecina(o)
Suegros 13,6 12,9 de de 1,3 1,3
Otra Otra Si Si
Otro pariente �de la mujer 19,1% 19,1%
No 13,1 institución 1,3
institución 1,3
Defensorí No Defensorí No
Suegros 66,7% Si 80,9%a
13,6 33,3% Defensoríaa Defensoría 2,7 80,9% 2,7
Otro pariente
13,1
Hermano Municipal 2,7 Municipal 2,7
de la mujer
19,1 (DEMUNA)Juzgado (DEMUNA)Juzgado6,5 6,5
Padre
23,2 Fiscalía 8,5
Fiscalía 8,5
Amiga(o) / Madre12,9
Vecina(o) 36,8 Comisaría 90,8
Comisaría 90,8
Otra Otra
1,3 1,3
institución institución

Otro pariente
12,8
del esposo
En personas cercanas Ministerio deEn alguna institución
Ministerio deEn alguna institución
la Mujer y la Mujer y
1,3 1,3
Poblaciones Poblaciones
2014
Hermana 12,2 Vulnerables Vulnerables
Si 33,3 Si Si 19,1 19,1
0,0 20,0 40,00,0 10,0
60,020,0 30,0
80,040,0 50,0
100,0
60,0 70,0 80,0 90,010
No 10,0 20,0 30,0 40,0
0,0 66,7 No No 80,9 80,9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.


ente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños 57


▶▶ Principales formas que utilizan los padres biológicos
para corregir a sus hijas e hijos de uno a cinco años de
edad

La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar incluyó en el módulo de


Violencia doméstica, preguntas sobre las formas que utilizan los padres
para corregir a sus hijas/os de uno a cinco años de edad; información
que permitirá conocer el uso de la violencia contra niñas y niños de este
grupo de edad.

El maltrato infantil es cualquier acción u omisión no accidental de un


adulto a un niño, provocando un daño en su integridad física, psicológica
y/o social. Los niños generalmente son víctimas pasivas de los adultos,
manifestando su victimización primaria con ansiedad, angustia,
abatimiento, miedo a que se repita, culpabilidad, etc.2

Entre las formas para corregir a sus hijas/os, el padre tiene mayor
propensión en utilizar la reprimenda verbal (75,3%) cuando se porta
mal, no hace caso o muestra falta de respeto; sin embargo, este
comportamiento también alcanzó porcentaje significativo en la madre
(72,5%).

La violencia física como las palmadas y golpes/castigos físicos en


menores de uno a cinco años de edad, fue ejercida en mayor proporción
por la madre (23,4% y 23,1%, respectivamente) frente a los porcentajes
observados en el padre (18,0% y 22,7%, correspondientemente).

2 Observatorio de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Violencia contra las niñas, los


niños y los adolescentes, México.

58 La Libertad: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar


LA LIBERTAD: PRINCIPALES FORMAS UTILIZADAS PARA CORREGIR A HIJAS/OS
DE UNO A CINCO AÑOS DE EDAD, 2014
(Porcentaje)

75,3
72,5 Madre Padre

26,5
24,7 23,4 23,1 22,7
18,0 18,8
12,5

Reprimenda Habla con él/ Palmadas Con golpes o Prohibiéndo-


verbal ella y explica castigos les algo que
su conducta físicos les gusta

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Violencia Contra las Mujeres, Niñas y Niños 59

También podría gustarte