Está en la página 1de 17
| nales, encuadran. perfectamente con nuestra proposicién. {3 t Cepereo Ds roreoartAD0 Local 4 OBJETO Y METODO catia a ee EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Jorge R. Talice I ELECCION DEL TEMA A) PLANTEO Hemos’ propuesto este tema pensando que Jos fines, los objetivos del Instituto de Derecho y Relaciones Intern: Entre ellos se destaca el estudio e investigacién del Derecho Internacional, en nuestro caso, del Derecho Internacional Privado. Y atendiendo a este objetivo, nada mejor, a mi juicio, que comenzar nuestra actividad cientifica con este polémico tema referido al objeto y método en nuestra disciplina. {Qué razones nos han impulsado a proponerlo? Razones de diverso tipo. B) RAZONES DE CARACTER CIENTIFICO a) Tema fundamental Ninguno de nosotros desconoce que se trata de un tenia que tiene fundamental importancia para el correcto dominio de la ciencia del Derecho Internacional Privado. ‘Podrfamos afirmar con total propiedad que toda la proble- matica del Derecho Internacional Privado gira alrededor de Bates conceptos que, por otra parte, se encuentran indisolu- blomente ligados entre s{. Quizs sea necesario afiadir, en la medida que entendamos que no estamos frente a un proble- mma meramente metodolégico, el tema de las fuentes del De- echo Internacional Privado. De esta manera, creo que queda- Wa completo el cainpo referente a los topicos bisicos de Tuestra disciplina y en tomo a los cuales se debate el proble- ma de su identidad, de su unidad estructural y de su autono- mfa cientffica, b) Crisis del Derecho Internacional Privado Existe desde hace tiempo un cuestionamiento critico del Derecho Internacional Privado. Se habla incluso de una crisis Ge la cual nuestra disciplina no ha podido todavia salir. Y si hos interesamos por este cuestionamiento, hemos de advertir que aparece siempre referide al objeto, al método y a las fuentes de nuestra disciplina. . “A no otra cosa alude Aguilar Navarro cuando en él prélogo a su Derecho Civil Internacional de 1975, se refiere a la crisis del Derecho Internacional Privado como crisis de métodos, Crisis que s¢ exterioriza en el campo. de las normas, de las fuentes, del modo de entender las conexiones, el derecho uni- forme, etc. Crisis que en el plano doctrinal se pone de mani- fiesto’ cuando Batiffol, Goldman, Schmitoff, Steindort, Francescakisy los realistas norteamericanos, yen Sudamérica Goldschmidty Boggiano, discuten en.torno al método con: flictual o de las tendencias.sustancialistas, o cuando, Lous- souarn habla de impresionismo jurfdico y otros de unilatera- lismo, de normas de aplicacién inmediata, ete. c) Guestionamiento sobre el objeto I cuestionamiento sobre el objeto del Derecho Interna- - cional Privado se hace patente en la falta de acuerdo en doc- 30 Be trina sobre cual debe ser dicho objeto. Sin embargo, éste es el - punto en el cual estimo que la polémica tiende a debilitarse 0 quizés, con mayor precisién, puede decirse que se ha despla- zado al terreno metodolégico. Ello sucede a partir del momento en que el conflictualismo renuncia a tomar en consideracién la norma reguladora de la relacién multinacional para definir el objeto del Derech temacional Privado, reemplazéndola por la propia rela En la actualidad, muy pocos son los conflictualistas que no parten.de la relacién de tréfico externo para perfilar el objeto de nuestra disciplina, postura que naturalmente abre las puer- tas hacia el pluralismo metodolégico. Claro. que no debemos ignorar a algunos conflictualistas que todavia insisten en hacer del conflicto de leyes el objeto del Derecho Internacional Privado, relegando a segundo plano ln base sociolégica que nutre el’ desarrollo y evolucién de nuestra disciplina. Mas acertado, desde mi punto de vista, es el planteo de Wemer Goldschmidt, quien sin renunciar a su posicién con- flictualista, quizés la’ més radical dentro del panorama doctri- nario actual, hace del caso jusprivatista con elementos extran- jeros, el objeto de nuestra materia. Ast, queda circunscripta al plano metodolégico la lucha que actualmente mantiene es- te brillante internacionalista desde su trinchera conflictualis- ta, casi solo pero sin claudicaciones, frente al sustancialismo creciente y especialmente ante la nueva corriente que dfa a dfa gana més adeptos, partidaria del pluralismo de métodos normativos en el Derecho Internacional Privado, ‘En suma y en razén de una cada vez mayor coincidencia en In identificacién de su objeto, no serfa impropio afirmar que el Derecho Internacional Privado de nuestros dias viene pau- latinamente émergiendo de la crisis provocada por el cuestio- namiento de su objeto. d) Cuestionamiento del método = El cuestionamiento del Derecho Internacional Privado en él plano metodolégico, ha adquirido en los dltimos 25 afios singular importancia, La tradicional lucha entre conflictualis- tas y sustancialistas, se ha transformado en un enfrentamien- 31 : 1 ©" fo entre unos pocos conflictualistas tan puros como intransi- gentes, yin cada vez mas numeroso grupo de los pluralistas que proclaman la vigencia simultnea y por ende la coexisten- cia de diversos métodos normativos, como forma de obtener la justa solucién material de los casos multinacionales. Por aqui apunta también, a mi juicio, la superacién de la crisis del Derecho Internacional Privado. e) Cuestionamiento de las fuentes El cuestionamiento de las fuentes de nuestra disciplina es, | en cambio, tan viejo como el propio Derecho Internacional 1 Privado, No me voy a referir naturalmente a la disputa que han mantenido nacionalistas e internacionalistas, ni alas mo- dernas tendencias eclécticas que han situado en su verdadero lugar el problema del hontanar normativo del Derecho Inter- nacional Privado, La coexistencia de las normas de fuente etdtica (ley) con las de fuente plurietética (convencién), es hoy tan valida’ en doctrina como real su consagracién en de- recho positivo. ‘No obstante, desde hace algo més de veinte aiios, viene co- brando importancia creciente el problema del resurgimiento de un derecho de fuente extraetatica, creado por los propios q comerciantes para reglamentar las relaciones mercantiles {atomacionales, Nos referimos a la bautizada nueva Lex Mer- | catoria Internacional, que algunos autores denominan Dere- cho Transnacional. { Independientemente a toda legislacién o convencién, los comerciantes elaboran a través de asociaciones instituciones profesionales privadas, reglas para regular diversas operacio- nes del comercio internacional, fundamentalmente, en el ‘minio de las ventas internacionales, los transportes internacio- nales y las transacciones bancarias. Este derecho espontdneo y corporativo, que tiene como particularidad ser de cardcter material, es la expresiOn de los | p, usos y costumbres del comercio internacional, que se exterio- | rizan a través de distintos mecanismos entre los que cabe destacar el arbitraje comercial internacional, los contratos ti- pos, condiciones generales de venta y las ‘reglamentaciones |, privadas sobre determinadas operaciones i ionales (venta, crédito documentaro, transporte Pal __ Histéricamente, este derecho extraetatico surgié en | as de Ia Edad Media, donde se reunfan lox cotercientes co distintos Estados, hecho que pone en evidencia que casi en el origen mismo del Derecho Intemacional Privado coexistfan en la reglamentaci6n de las relaciones internacionales, reglas conflictuales_y normas materiales de origen profesional, no etético, conocidas.con el nombre’ de Jus Mercatorum 0 Lex Mercator ie ahf que actualmente se hable de un resurgi- eee la Lex Mercatoria Internacional o de un New Law En suma, creo haber demostrado con esta fision it na, h breve - troductoria, la existencia de importantes ‘razones clentifices para que el Instituto examine esta problemética relativa al objeto y al método en nuestra disciplina, C) RAZONES DIDACTICAS La temética propuesta incide también din contenido del Derecho Internacional Privado, Le maser @ menor amplitud del objeto de nuestra rama jur/dica, la admi- i6n de.uno o més métodos notmativos, la decisin sobre si comprende todos 0 algunos aspectos del derecho espontaneo material: conocido con el nombre de Lex Mercatoria Interna- cional, condiciona sin lugar a dudas, la extensién del domini 4 del Derecho Internacional Privado, cr __ Por consiguiente, es casi ocioso destacar la it i ne orginal dates in importa gue oe Propugnemos, en una tarea que considero impos- mgable para el Instituto: la revisién y actualizacion del Programa de la materia en nuestra Facultad de Derecho. I programa data de la época del Profesor Alfonsin, Suftié osteriormente s6lo modificaciones parciales, con algunos agregados y ciertas supresiones introducidas por el Profesor |Vieira en ‘consulta con los docentes contemporéneos de la materia, Requiere a mi juicio, una urgente puesta al dfa y ello supone la revision del contenido de la asignatura, que solu. mente podré hacerse luego de una incursién a fondo en 32 campo del objeto, de los métodos y fuentes del Derecho In- temacional Privado, D) RAZONES DE CARACTER LEGISLATIVO Nuestro pais deberfa tener una presencia més activa en los, procesos de codificacién internacional que se vienen cum- pliendo en distintos foros internacionales, cuyo prestigio es innecesario destacar, Me refiero a la Conferencia de Derecho Internacional Privado de La Haya, Unidroit, Uncitral y OBA (ésta a través de sus Conferencias Especializadas de Derecho Intemacional Privado). Estos organismos tienen a su. cargo con distinta forma y_aleance (foros de elaboracién, foros de estudio, foros regionales, foros universales), la actual tarea de codificacién intemacional del Derecho Internacional Privado y tendrfan todos ellos que despertar el interés de nuestro pais. Uruguay deberfa, participar'con expertos en ‘cada uno de estos foros, Es cierto que lo ha hecho en forma destacada en el dmbito de la O.E.A., pero pricticamente ha ignorado los demas. No debemos olvidar que en la agenda de estos organis- mos figuran.actualmente importantes ‘materias vinculadas al comexcio intemacional, cuyo interés para nuestro pafs es indiscutible, sobre todo: cuando se observa la. participacién de pafses con los cuales se desenvuelve la mayor parte de nuestro comercio exterior. é EI Instituto deberfa promover, pues, la presencia del Uru- guay en estos foros internacionales, creando y consolidando contactos directos con dichos organismos y despertando el interés en les autoridades de gobierno. Y esto diltimo no sola- mente con la finalidad de una participacién idénea en dichos organismos, sino también para que nuestro pafs, luego de los estudios correspondientes, pueda proceder a la tatificacién 0 en su caso, ala adhesion, respecto de determinadas conven- ciones emanadas de esos foros internacionales cuya importan- cia no es posible ignorar. | | IL INTRODUCCION AL. TEMA..2° Es mi aspiracién exponer algunas ideas que.contribuyan, en relacién al tema del-objeto y método del-Derechd Intema- cional Privado, a poner un poco en orden dentro del-camulo de normas que reglamentan las relaciones privadas internacio. nales y muchas de las cuales no sabemos si pertenecen'o no a « nuestra materia, : Sabido es que el método de.cualquier disciplina se encuen- tra condicionado pér su objeto: Es asf que solamente después de, enfocar debidamenté él objeto del Derecho Internacional Frivado, podremos adoptar una posicién valida en el plano metodol6gico. Precisamente por este ‘camino, es que podre- mos comprobar que el pluralismo normativo por el cual tran- sita actualmente nuestra ciencia, tiene una justificacién de cardeter cientifico, Pero también nos permitiremos exponer algunos enfoques que son de nuestra propia cosecha y-que intentan poner un muro de contencién a este pluralismo expansivo y desbordan- teen nuestra materia, : Sienfp ontolégicamente cierto que el Derecho Internacio- nul Privado es el derecho regulador de las relaciones privadas internacionales, parecerfa en principio correcto afirmar que el conjunto de normas que reglamentan estas relaciones, cual- Guiera sea la fuente de donde emanen (etética, interetética o extraetitica) y cualquiera sea Ia metodologia normativa em. pleada (conflictual, sustancial o exclusivista), integra nuestra materia, Sin embargo, creo que esta aseveracién requiere una i tante precision, Una cosa es afirmar que pertenece cientitica. mente al Derecho Internacional Privado el estudio de los dis. tintos métodos normativos al servicio de la reglamentacién de las relaciones privadas internacionales, y otra cosa muy distin. ta es sostener que lo integran la totalidad de las normas resul. tantes de dicho pluralismo metodolégico, El Derecho Internacional Privado es, como dice el ilustre Profesor belga Francois Rigaud, un Derecho sobre el Dere. cho. Pero advierto desde ya que de acuerdo a nuestro particu. lar enfoque, ello no significa un pronunciamiento en favor de 35 un exciusivismo conflictualista. Muy por el contrario, ¢s aun pluralismo tra proposicién,|El Derecho Internacional Privado cumple la funcin esencial’ de determinar el derecho sustantivo regula- dor de las relaciones privadas internacionales) En esta misin participan no sélo las normas de conflicto,"sino también las Prateriales y las lamadas de aplicacién inmediata. Sin embar- go, tal conglomerado de normas excede el contenido del Derecho Internacional Privado, ya que como lo hemos indica- do, éste cumple esencialmente una funcién determinativa 0 indicativa del derecho sustantivo aplicable a la relacién. ‘En suma, nuestro enfoque tiende a compatibilizar la fun- cién esencial del Derecho Internacional Privado de individua- fizacién del derecho sustantivo aplicable ala relacién privada i onal, con el pluralismo metodolégico al servicio de ‘on y por este camino encontrar un criterio que permita una racional delimitacién del campo normativo abar- cado por nuestra disciplina. UL.— PRECISIONES TERMINOLOGICAS A) NECESIDAD DE REALIZARLAS Cuando se habla de objeto y método no todos los autores piensan lo mismo, Se puede entender el objeto y método en Hiversos sentidos, por lo que para no incurrir en imprecisiones @ incluso en confusiones, conviene precisar conceptualmente Jos términos que dan motivo a esta exposicién. ‘ica pretendidamente auténoma, debe poseer un objeto original.Como disciplina auténoma que es, el Derecho Internacional Privado tiene un objeto de sus af nes, estando éste constituido por determinadas relaciones juridicasy’ ' ‘Las normas que componen los distintos sectores o amas juridicas, reglamentan relaciones de diversa indole. De este modo, el objeto de cada sector del mundo jurfdico viene a estar constituido por un determinado tipo de relaciones regu- Jadas por sus normas. 36, wrrectamente dimensionado al que conduce nues- . eer Desde que cada sector auténomo del derecho reglamenta relaciones del mismo tipo,/hay que estar a la naturaleza mis- ma de la relacién de que st trata ‘para definir el objeto de las -distintas ramas jurfdicas) Con otras palabras, el factor agluti- ‘nante de las normas o reglas pertenecientes a una determina- da rama auténoma del derecho, estd constituido por el objeto de la regulacin normativa, Expuesto de esta manera el tema, el objeto viens a confun- dirse con el fin.de la disciplinaiObjeto, fin de una disciplina, son una misma cosa, El objeto o fin de tina disciplina jurfdica : feglamentar notmativamente relaciones de idéntica natura: jeza.) esta manera, la identificacién del objeto interesa por un jado para conocer cuando una rama juridica posee autonomfa cientifica, comptobacién ésta no sélo de alcances tedricos, sino cargada también de consecuencias practicas, espécial- mente en el ‘mbito metodolégico de la formulacién y aplica- cidn del derecho, Cada sector jurfdico, cuando aparece como tal y adquiere autonomfa cientifica, posee_un_objeto con co, Pero a su vez, la propia indole original del objeto regulado normativamente, proyecta importantes consecuencias en el terreno metodol6gico relative a la formulacién y aplicacién de las reglas jurfdicas. ¢) METODO El: éxito de cualquier disciplina cientifica depende de la adopcién de métodos adecuados y adaptados a sus especiales objetos, Por ello, es necesario esclarecer primero las distintas variedades de objetos,.a fin de establecer luego cuales son los métodos que convienen a cada tino de ellos. : ‘Este planteo, plenamente vélido en el plano filoséfico ge- neral cuando encaramos el estudio de los objetos del universo y la fndole del método de conocimiento que cada uno exige, se reitera en el mundo jurfdico, en donde el. problema del método cobra especial importancia en dos ambitos: en el de Ja formulaci6n de normas y en el de su aplicacién. ‘Al destacar estos Ambitos del método, cuya consideracién adquiere especial importancia en el mundo jurfdico, eludimos la erftica a que se hace acreedora parte de la doctrina juspri- vatista, cuando se ocupa del método del Derecho Intemacio-+ nal Privado sin explicar con claridad a qué dmbito del mismo se refiere, Y esto es de lamentar porque como dice el interna. cionalista espafiol Herrero Rubio, “no existe, seguramente, rama alguna de las ciencias jurfdicas en qué las cuestiones me- todolégicasrevistan mds trascendencia que en el Derecho. Internacional Privado” En esta exposici6n, légico ha de limitarse consideracién del problema metodo- Ambito de la formulae al servicio de las relaciones privadas internacionales. Quedan * excluidas de nuestro. estudio las:consideraciones metodolégi- do y que dicen relacién con los métodos 0 técnicas de pretaci6n e integracién de las normas que integran esta disci- plina. Es decir, ayp.cuando el problema del método en el Derecho Internacional’ Privado importa fundamentalmente ‘en dos Ambitos, én el de la formulacién de normas y en el de su aplicaci interesa aqui referirnos tinicamente al priméro, pofqite solamente la temdtica metodolégica que enfocamos es la que aparece vinculada al problema de la determin: del campo normativo de nuestra dis IV.— OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A) PLANTEO Segtin la doctrina clasica el objeto del Derecho Internacio- nal Privado s el conflicto de leyes. Otra cotriente, més re- ciente en'la evolucién de nuestra Ciencia, hace de la elabora- _cién del derecho uniforme el objeto de nuestra disciplina: Y por ultimo, cabé sefialar la tendencia mayoritaria actual que" le otorga tal atributo a la relacién privada internacional. ‘Tanto la primera como la segiinda posicién conduéen a un? _ exclusivismo_metodolégico para la produccién de normas,’ mientras qué Ta Ultima. abre las puertas al pluralismo metodo; gico_normativo. La discusién sobre el objeto del Derectio * iternacional Privado no es pues meramente acad yecta importantes consecuencias sobre el_método a ul para la formulacién de las normas reguladoras de las relacio- nies privadas internacionales, [ YPara.los que identifican el objeto del Derecho Internacio- nal Privado con el conflicto de leyes, el método normativo se, ~ reduce a la formulacién de normas formales o indirectas, las lamadas nommias de confliéto. Los que afirman que su objsto es la elaboracién de un derecho ut “el mick i vo también Hende a ser Unico y dirigido ala. formas materiales o directas. Y para quienes sostienen qué el ‘objeto de la materia es la relacién jurfdica ja internacio- ‘nal, gabe, en principio, Ia utilizacion dé los distintos métodos ‘Wormativos, ya sea de creaci6n de normas de.conflicto, ya.sea de normas materiales, ya sea delas_clenominadas normas de _ policfa o de aplicacién inmediata.. B) EL CONFLICTO DE LEYES COMO OBJETO DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO _ Para_la_concepeién_clisica, Derecho Internacional _Privado. ¥ conflicto_de leyes.son sinénimos. Se le atribuye a esta dis- 1a un fin u objeto de cardcter formal. "El Derecho Intemacional Privado no va en busca de la solu- Sn directa de los problemas, no procura damos una solu- cién de fondo. para cada relacién como sucede con el derecho ‘comin. El Derecho Internacional Privado tiene por fin indj- car la le¥"siistancial que debe aplicarse cuando dos mi Techos fesultan prima facie pertinentes para resolver un caso Sefiala W. Goldschmidt, principal exponente actual de esta corriente, que el Derecho Intémacional Privado se caracteriza. “por su consecuencia juridica, la que consiste siempre en el ‘mandato dé aplica® un dététminado orden jurfdico: ‘Sin embargo, cabe destacar qiie este autor no_confunde, ‘como sucede con la concepcién clésica, él objeto del Derecho. Internacional Privado con el conflicto de leyes. Para W. Gold- schmidt el. objeto. del L Darth }0. Internacional Privado ies _el caso jusprivatista, con elementos extranjeros cuya justa solu-_ See lerobtiene través de norias Thepiradas et el método indirecto. ~~ ee oe "ll x ©) EL DERECHO UNIFORME COMO OBJETO © FIN DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Bs al holandés Jitta a quien se debe ol origen'de una nueva. _concepcién del Derecho Internacional Privado, segin lacual, ‘las normas de este derecho deber/an ser materiales y no mera- _mente formalés o resolutivas de conflicto de leyes. ‘Fue este autor el primero que trastocé ef eje sobre el cual giraba desde sus comienzos la ciencia del Derecho Intemacio- nal Privado. Hasta entonces, doctrinariamente, se_suponia que el derecho adecado.para regir_la relacién privada inter- nacional _debfa de ser necesariamente el_de.alguno_de los Estados con el que la relacién tenfa vinculos 0 contactos. Jitta_destruyd esta_suposicién_trayendo a primer plano la sis ‘de que la relaci6n privada internacional podfa fer vila fe ningin da por_un derecho material propio, que no éra el “Estado en particular, del-Detécho Internacional Privado ya no serfa mis resolver el conflicto de leyes, sino farmular este derecho material, adecuado al fin social de la relacién pfivada interna “onal. J ae Tmportan también sefialar dentro de esta corriente 1a con- | “cepeign_privatista del Derecho Intemacional: Privado, que ‘afirma que ningin derecho privado nacional es perfectamente | adecuado para regular la relacién privada internacional. EY “derecho privado adecuado debe ser extranacional. | ~ “"Sefiala Alfonsin, dentro de’esta tendencia, que las relacio- nes extranacionales suponen la existencia de un comercium’ ; (nico ‘ifiacional y éste a su vez una sociedad humana donde se a Si el derecho privado siempre es obra de la socio- ‘NY “Gad cuya’ necesidades contempla, debe existir un derecho. | privado dela sociedad internacional aplicable a la relacién po, dice. este autor, por.la sustitucién de las normas formales ‘0 indirectas-por. normas directas. En el plano prictico, esta invocacién_obtiene un s6lido réspaldo en la existencia de nu- merosos organismos internacionales que no vacilan en crear e implantat por la vfa del acuerdo diplomético normes directas “comio’ medio de regular con eficacia y seguridad las relaciones 40 4 extranacional: ubi societas ibi jus. Bregamos.desde hace tiem- | tranacionales. Hstas normas marcan una etapa definitiva en ia evolucion del Derecho Internacional Privado. En realidad, para esta posici6n, al igual que para la concep- ~ci6n clésica, el objeto del Derecho Internacional Privado sigue siendo lal privada internacional, io que sucede es que ambes,posiciones encaran el mismo objeto desde un, punto metodolégico distinto, Utilizan distintos métodos nogtiativos ipreconizan elexclus(vismo. de un método para, y el ex Ja. ci6n, chs . iy cy ye, D) LA RELACION PRIVADA INTERNACIONAL eo oe ‘COMO - OBJETO DEL DERECHO: INTERNACIONAL! PRIVADO 8 En todas las concepciones doctrinarias referidas, el objeto del Derecho Internacional Privado es original y particular a la disciplina, Nada tiene de comin con los objetos o fines que caracterizan a las otras ramas del derecho. El Derecho Inter- nacional Privado tiene un objeto propio y conserva esta carac- terfstica aunque sea encarado de forma distinta por los auto- yes en el plano’ metodolégico. Ello se. debe bésicamente al hecho de que én:el fondo de todas las:concepciones sobre_el_ objeto del Derecho: Internacional Privado,, subyace.siempre Ja Yelacion “privada internacional, comin denominador de.to- dag_las concepciones,.que luego se diferencian a través de los distintos_métodos normativos utilizados para su teglamenta- ign. ‘La realidad, entonces, nos demuestra que el verdadero y eto del Derecho Internacional Brivado son las rela- ‘ciohes jurfdicas privadas de tréfico extemo)) es E) NUESTRA OPINION Por cierto que la problematica acerca del objeto del Dere- cho Internacional Privado no se reduce a optar fundadamente entre el conilicto de leyes, el derecho uniforme 0 la relacién privada internacion: mostrar que en el fondo de toda coneepeién subyacen siempre las relaciones juridicas de esta clase. Distintos autores y programas de estudio de nuestra disci a) plina incluyen dentro del objeto del Derecho Internacional Privado,-materias tales‘ como et conflicto de jurisdicciones, la coi a_juri "juridica de’ los extranjeros, la nacionalidad, ete, Alguina corriente doctrinaria sostiene incluso que estos tépi- ~cos encuadran’ conceptualmente dentio del conflicto de leyes. “Por otra parte, éste conilicto de leyes que para Ta conéepeién clésica_constituye el ‘Objeto del Derecho Internacional Priva- 6, no’solamente alcanza a las relaciones privadas internacio- nales, sino también, para cierta tendencia, a aquellas situacio- | hes dé cardcter ptiblico que se caracterizan por la presencia de ‘elementos extranjeros. Es precisamente por esta via que apa- fecen formando parte del Derecho Intemacional Privado cier- tas ramas jurfdicas especiales como el Derecho Procesal Inter- nacional y el Derecho Penal Internacional. Frente a esta diversidad de enfoques, es trar_un punto de referencia que permit estructural_de nuest Y es justamente en “observamos en la raz6n esencial de ser del Derecho Interna ‘cional Privado una’ doble circunstancia facilmente tie ‘La reglamentacién de es das ‘puede hacerse, ‘en prin “de. distinto: métodos normativos, unos propios ala disciplina del Derecho ‘Internacional Privado (método conflictualista y exclusivista), otro comin a los dems sectores del derecho (método sustat cialista), Su utilizacién se encuentra influenciada, en prin pio, por la presencia de ciertos factores, algunos inherentes a Ia propia relacién (como lo es la mayor o menor intemaciona: | | lidad de la misma), otros vinculados a los valores jurfdicos en | juego (como sucede cuando existe una mayor 0 menor com | nidad de principios en los diferentes ordenamientos estata- | les). ‘be ello se infiere una conclusién indubitable: el comin de- nominador ‘de las normas pertenecientes & nuestra disci es la relacién privada internacional. El conflicto de leyes.o la, elaboracién del derecho uniforme, por constituir aspectos A | 42 Tal precisién ontolégica acarrea knsimportante_recorte y una interesante ampliacién en el contehidd'del-Derecho Inte ‘clonal Privado. Enforado desde el punto.dewista dejsu, Jeto_como el derecho” regulador, de ,las. relaciones: privadas inletndciotialeé, “nuestra, lsc fadebe excluie, como, juridica dotada ‘de unidad estructural y autonomfa cieniffica, ° “aquellos sectorés niormativos déstifiados a regular situaciones' “extfanacionales-de-cardcter_piiblico. De este modo, nada tie- Then que ver con la esencia del Derecho Internacional Privado aquellas ramas que como el Derecho Procesal Intemacional 0 el Derecho Penal Internacional, reglamentan relaciones que aunque se caracterizan por la presencia de elementos extran- jeros, tienen un evidente caricter publico. Naturalmente, respecto de algunos de estos sectores serd posible hablar de materias afines al Derecho. Internacional. Privado, como se ha propuesto en el Segundo Seminario so- bre la Ensefianza del Derecho Internacional celebrado en Colombia en el afio 1979. Afinidad que por otra parte puede _iustificar la inclusién de su estudio dentro del Derecho Inter- nacional Privado, constituyendo este tépico, sin embargo, un “fema que dmerita un estudio independiente. | js Expuesto lo que antecede, corresponde sefialar que parti ‘pamos desde hace ya bastante tiempo de la posicién que en- troniza. a la-relacign privada internacional como objeto de nuestra disciplina.{En nuestro trabajo sobre “‘Interpretacin ¢ Integracién en el Derecho Taternacional Privado” (1976) hemos afirmado_que “el objeto del Derecho Internacional Privado est& const por] i i o pot @)-Ca80_jusprivatista con elementos extranjeros” y ¢ ‘objeto del Derecho Internacional. Priv ao tana ute ara. aceptar la autonomfa cientifica iplin asi relacién privada internacional el objeto original de nuestra disciplina, corresponde poner énfa- sis en la necesidad de su estudio en profundidad dentro de la Parte General de Ia materi. Este emprendimiento, a mi jul cio, ha de permitir ingresar con soltura en dos temiticas que. tienen singular importancia en el Derecho Internacional Priva- ” normas de Derecho Internacional Privad istingue, siguiendo: a Jitta, los casos rolativamente internacionales y los casos absolutamente internacionales, lo que le permite afirmar que respecto de los primeros, el 'método indirecto.es univoco, mientras que resilte-multivoco respecto de los segundos. Be ‘decir, en el caso relativamente internacional el phétods, ind) recto conduce a una solucién univoca: unsdla derecho tiene ~ yocacién para regular ¢l.caso..En el caso absolutamente inter- _Racional,:en: cambio, el. método_indirecto -prohija_una Seién_multivoca:. do. Me refiero a los métodos deormulacion de las normas:de Derecho Internacional Privado y a loscmétodos de aplicacién| de las normas fesultantes) aspectos éstos que a su vez Gonectan con otro de Tos temas_bdsicos del Derecho Interna- cional Privado, el de swautonomfa cientsfica ~ Como puede advertirse, entondes, el objeto de nuestra ciencia ejerce una permanente influencia en la eleccién de los procedimientos metodol6gicos de formulacién y aplicacién ‘de sus normas, f Dejando de lado en esta exposici6n, tal como ya fue sefia- assdlere lado, los aspectos. vinculados con Ja aplicacién del Derecho. | _“reguladora del caso. Y es por esta razon que onl Fi , cabe preguntarnos acerca de estos _afirma que la ivocidad del método indirecto en Is Gasos luyen sobre Ia metodologia nor- | “absolutariente”intemacionales reclama la preséiicia’ de dos “‘mativa y dan lugar a la utilizacién referente dé un método ra oo ‘métodos aitxiliates ! el método “analitics-analégico y €l méto- “sobre otro. La experiencia demuestra que tales aspectos dicen) | do-sintético~judicial, 7“ a relacién, por un lado, con el mayor o mehor grado de interns “EL Profesor fiineés Pierre Mayer también ha demostrado cionalidad de la relacion a regular, y por otro lado, con la. Ja_importancia que, tiene el, estudio de Ia rela ‘ayor_o menor aonunidad de prin rincipios jurfdicos existentes. Anternacional_para_un_correcto enfoqi éntre Tos Estados vinculados por la relacion. tingue este autor:(@) las relaciones subjetivamente ihterna- —¥s el estudio de estos dos aspectos fundamentales lo que cionales, que son aquellas, que presentan para aquel que las i i initiva, si_el Derecho Internacional contempla un’ elemento extranjero, Desde este punto de mné otra posibilidad que transitar a través de un vista, puede consistir en una relacién conectada a un sélo ‘Sxchisivo método dé Tormulacion de normas (método conflic- Estado,que serd internacional contemplada desde otros Es- “fual), 0 si por él contrario se encuentra abierto al pluralismo _ — tados;(b)' las: relaciones- objetivamente internacionales, que _metodolégico normative qué preconiza la mayorfa de la son aquiéllas que se conectan desde su origen siempre con dos ‘doctrina actual. eee © més pafses. Una rel: ‘pues, cual- quiera’sea:el érgano que conozca de ella, podra siempre com- Pprobarse la existencia de un elemento extranjero. Pero la ~eacion de actierdo a determinados criterios yoetbecee map eee bts] 8] ps En este punto cupo nuevamente a dit intemacional puede ser, obj ‘presenta las relaciones ‘privadas interna Fue su ya cldsica clasificacion de las relaciones en relativa y |, __mente interna, —— -absolutamente internacionales, 1a que en realidad abrié las ‘Para’ qué el Derecho Intemacional Privado fu a ice. puertas del Derecho Internacional Privado hacia pluralismo Mayer, basta que la relaci6n sea subjetivamente. intemacional, “Pero el hecho de que la relacién sea objetivamente internacio- nal, hace que pueda a veces ser regulada por una norma sus- tancial especialmente adaptada a su carcter internacional. Retoma esta clasificacién Werner Goldschmidt y la incor- ‘También el Profesor argentino Antonio Boggiano, luego de pora a su original concepcién del Derecho Internacional Pri- relterar Ta ClasificaciOn de Jitta distinguiéndo 105 casos re | | }ormativo, manteniendo una regulacién conflictual para las | vado, Refiriéndose al método indirecto de formulacién de | vamente multinacionales (cuyos elementos se vinculan « ve ae vinculo con otfo pafs) y los casos_absolutamente internacio- -nales (que desde su génesis contiene elementos que'se vincu- Tan a diversos pafses), formula una nueva y original clasifica- cién impregnada también de_ importantes connotaciones metodolégicas, al distinguir:(a) los casos multinacionales totales (en donde tanto la situacién problemética del caso como su solucién real son multinacionales, por estar vincula- das a varios ordenamientos jurfdicos nacionales){b)los casos inacionales parciales (en donde sdlo la situacion proble- mitica del caso es multinacional, estando su. solucién. real vinculada a tin s6lo ordenamiento jurfdico nacional). Pone asf este autor en evidencia la necesidad de una coor- dinacién normativa entre los Estados en-el aspecto jutisdic- cional, con lo que nuevamente se advierte una importante proyeccién del objeto de nuestra materia sobre la metodolo- gfa normativa, En suma, auin cuando pocos sean los-autores que hi do la importancia del estudio de lz mayor o meno: ~ cionalidad de la relacién y de su trascendencia para w cuada utilizacién de los distintos métodos de formi normativa, son suficientes para destacar y poner en primer plano esta comprobacién orientadora en la biisqueda de un criterio vélido de delimitacién del campo normativo del Derecho Internacional Privado, Lo que. realmente: confiere unidad a nuestra disciplina es la originalidad del objeto regu- lado por sus normas o sea la relacién privada internacional. Dicho objeto, si bien se caracteriza por la presencia constante del elemento extranjero, no siempre cuenta con el mismo grado de. intemacionalidad. Los ingredientes extranjeros pueden existir en distinta proporcién y pueden aparecer en distintos momentos de la vida de la relacién jurfdica. Ell hace que no obstante la originalidad de su objeto, el Derech Internacional *Privado deba acudir, en su tarea regulador: tendiente a la’ formulacién de un derecho adecuado, a distin: tos métodos iormativos. En suma, los distintos ingredi _del_ objeto a’regular influyen ostensiblemente en la actitud metodolégica que debe adoptar el legislador_o, en_su. caso, el juez.. La relacin privada internacional como objeto del Derecho 46 Internacional Privado condiciona la metodologia normativa’* también en otro aspecto. No solamente la mayor o menor internacionalidad de 1a relaci6n ha de conducimos a la utiliza- cin de un método con preferencia de otro, sino también la Mayor _o menor comunidad_de. principios juridicos existe ficos éxisterite - f los ordenamientos normativos.estatales vinculados por la “yelaciéa, ejerce una importante influencia en la eleccién del método_| Debo destacar en este punto el importante aporte realizado por Antonio: Boggiano. En su opiisculo-“Del viejo al nuevo Derecho Internacional Privado”, destaca la coexistencia de un pluralismo_de.tendencias-metodolégicas en el Derecho Inter- nacional Privado y sefiala una direccién para justificar la ra- én de ser de este pluralismo que, a mi juicio, es plenamente vélida. Afirma Boggiano que el pluralismo metodolégico en el Derecho Internacional Privado aparece vinculado a los princi- pios de las diversas esfueras del derecho material en donde los casos multinacionales se presentan: @) Cuando hay una comunidad de principios de derecho material que posibilita la creacién de un nuevo derecho sus- tancial requefido por las exigencias del trifico internacional, habré un sustancialismo parcial y coneurrente con el conflic- tuglismo general. y= (2) Cuando la comunidad de principios de derecho mate- ia solamente permita tolerar extraterritorialmente las distin- tas_particularidades de esos principios comunes, habré un ‘cofiflictualismo funcionando conforme a su fin. Cuando no haya comunidad de principios de‘derecho miterial, habré un exclusivismo radical que excluye de rafz toda solucién fordnea. Las normas exclusivas siempre se iden- tifican con los principios fundamrientales propios. Esta mayor o menor comunidad de printipios jurfdicos im- pone pues, la necesidad de utilizar diferentes procedimientos metodolégicos para la solucién de los casos multin: y todos ellos integran por principio nuestra materia, No obstante, como tampoco se trata de procrear un mons- truo jurfdico omnicomprensivo de todo el derecho material 47 aplicable en definitiva a los casos privados internacionales, es necesario agudizar nuestra imaginacién en busca de la idea que algunos pluralistas intuyen, cuando integran dentro del Derecho Internacional Privado las normas de conflict junto con las normas materiales y de policfa, sin pretensién invaso- ra de otros sectores juridicos. Es lo que veremos a continua- cién, con la exposicin del tema metodolégico. V.— METODOS DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO A) PLANTEO Se habla de método refiriéndose al camino que sirve para construir un conjunto ordenado o sistema. En este sentido. el método juridico es el camino que sirve al pensamiento dis- cursivo para construir la ciencia jurfdicat por lo que el méto- ‘do en ol Derecho Internacional Privadb es el camino, para construir esta espeeffica normatividad. ‘Existen distintos procedimientos metodolégicos que se pueden clasificar desde diversos puntos de vista. Asf, se pue~ den distinguir y ain oponer los métodos deductivo e inducti- vo, analitico y sintético, exegético y axiolégico, dogmatico y certtic i ymparativo, etc. in esta exposicin y por su estrecha vinculacién con el ‘objeto del Derecho Internacional Privado, intergsa,referirnos a los_métodos normativos, (instrumentos metodoldégicos de “Formulacién: de normas) que utiliza actualmente el Derecho “Internacional Privado. Ellos tienen un doble origen: por una parte, el Derecho Internacional Privado ha ido elaborando uun_método normative propio, el_método conflictual, com- puesto dentro de la disciplina con una significacion peculiar; por otra parte, el Derecho. Internacional Privado aprovecha técnicas_normativas que. ramas_jurfdicas coves ya ‘Thabian elaborado\E¢ decir, el Derecho Internacional Privado RO solamente hé creado un método normativo propio, sino que también ha trasladado a su campo instrumentos técnicos de otras disciplinas. 48, i El problema especffico del Derecho Internacional Privado, que se plantea con la presencia de relaciones privadas interna- Cionales, fue resuelto normativamente durante largo tiempo, en‘base a un método pricticamente tinico, el método conflic- ial, Pero esta postura metodoldgica clisica ha cedido frente ‘Posiciones mas modernas que, junto a este método,: que igue siendo el primordial, adicionan otros que cumplen tam- bién un papel significativo en la regulacién de estas relacio- nes. B) LOS DISTINTOS METODOS NORMATIVOS En definitiva, la relacién_privada internacional siempre es da _por_un cierto derecho material. que, puede ser el imo qe regula las relaciones nacionales 0 uno espéctfico “eiBarto pater lax relaciones internacionales.” {De qué métodos normativos dispone el Derecho. Intema: cional Privado para regular la, relacion_privada internacional mediante un cierto derecho material? Se habla en los dltimos tiempos de tres métodos normativos para formul: 01 del Derecho Internacional Privadoz 1 conilictualistai,2) Método de creaciono-sustancialista; y-3) Método de autolimitacion o exclusivista. — \ La ntilizacién de estos diversos métodos narmativos depen-} dstcamo ya lo hemos indicado, de dos.tactores fandamente- Jet vinculados al objeto-de nusstre disciptina: la mayor ome] nor internacionalidad de la telécién y la mayor o:menor c | munidad de: principios jurfdicos en los ordenamientos norma} ee | | | | tivos estatales conectados por la relacién. \ ) Q Método de eleccién o conflictualista [La relacién privada internacional puede ser regulada me- diante la eleccién de un derecho material que la regule, Esta tleceién se hace mediante la utilizacién del método conflic- tualista, (llamado también indirecto o de eleccién) que da Tugar a las normas de conflicto, cuya misién consiate dh elegir JRigterminadamente un derecho material nacional aplicable al caso, que puede ser interno o extranjero. todo de eletcién 0 ~ 2 SU caracterizacion puede hacerse a través de las siguientes hotas: (‘Brinda sotucién al caso en forma indirecta designando ui derecho nacional que lo regule sustancialmente, Bs de proporciona al caso una solucién de justicia de tipo instru: mental a través de la eleccién de conexiones iustas.. ®)\ En la elec derecho aplicabl i extranjera estan en pie de igualdad, pero principios de-orden piblico de la lex fori.) @ La eleccién, para que conduzca a una del-caso, debe’ hacerse’ por el derecho nacional del pais con el cual el caso se encuentra mds relacionado, Es de debe localizarse en el pafs donde tenga mayor pro: determinar el derecho material aplicable al caso} grar una solucién mds justa en consideracién a cunstancias. a fin de lo- fodas'sus cir- etdtico (ley) e interetético (convencién) y ¢s_insustitui cuando se trata de relaciones respecto de las cuales no entre los ordenamientos estatales un fondo comin de prin pios jurfdicos. 9 ‘Método de creacion o sustancialista La relacién privada internacional también puede ser regula- da mediante'la creacién de.un derecho especialmente aplica- ble4-Se trata de la creacién de un nuevo derecho privado, Bate adaptado a la naturaleza internacional de la relacién y exclu- sivamente aplicable a éstas: : La creacién de soluciones materiales hace innecesario re- . currir previamente al método de elecci6n. Pero no existe im- pedimento légico para que ello ocurra, tal como sucede con 50 © rockin VP El método de creacién se puede utilizar a nivel etitico, interetético o extraetitico. Cuando se trata de creacién etati- intemacional queda sometida a un de- ca,.la selacign recho privada nacional creado especialmente para regularlo y 3 ian (En el campo de elaboracién interetética, se_manifiesta a | través de la creaci6n de soluciones materiales uniformes adap-. . tadas 2 las relaciones privadas' internacionales por la via de . Madd ovtxe_Estados.,S6lo resulta practicable en ciertas ‘materias, que pueden sér unificadas en razon de que no ofre. ~ cen mayores resistencias por parte de los Estados. Hay mate- ias en las cuales la unificacién sustancial es diffcil de imagi- nar (cuestiones familiares arraigadas en costumbres locales, hereditarias, inmo! En cambio. otras materias, de litan este tipo de unificacién (transportes, compraventa, t{tulos valores, propiedad inma- terial). En realidad, sélo se justifica esta unificacién cuando se trata de materias en donde existe un fondo comtin de principios jurfdicos. Se afirma también que es el método que se adapta mejor a las necesidades de seguridad y certeza del comercio interna- jonal: ——— ua ‘uniformidad materia} de las-soluciones se alcanza tam- bin en el dmbito extraetatico, cuando el método de creacién ¢s utilizado por los agentes econémicos, organismos privados_ y drbitros, dando lugar al amado Derecho Transviacional 6, como lo suelen denominar los autores europeos, a la nueva Léx Mercatoria Internacional, \ {c)) Método de autolimitacién o exclusivista Ty relacién privada intemacional también puede ser regula- , da a través de la autolimitacién del derecho material propio. |) Esta autolimitacién se realiza a través de las llamadas nor- mas de policfa, normas que tienen la caracteristica de ser 037378 30° ABR, tan ne ” - exclusiva; porque excluyen de la relacién que contemplan toda otra regulacién.| i sora ulilizacion de este método se impone excepcionalmente: | ante el caricter insustituible de ciertas normas materiales jnternas etéticas destinadas a proteger determinados intereses | nacionales (politicos, econémicos, etc.). C) PANORAMA METODOLOGICO ACTUAL El Derecho Internacional Privado de nuestros dfas se en- cuentra en pleno proceso de transformacién en el punto rela- tivo al método. ‘Tradicionalmente apegado al monopolio metodoldgico profetizado por el conflictualismo clisico, que todo lo resol- via mediante el concurso dé ja norma indirecta, el Derecho Internacional Privado transita actualmente por el camino que conduce al pluralismo normativo. * En el desarrollo actual del Derecho Internacional Privado. aparecen perfilado: al decir de Boggiano, un conflictualismo encaminado_a ‘un. preexistente derecho aplicable, un Sustancialismo creciente dirigido a crear un’ nuevo derecho especial y_un exclusivismo dispuesto a imponer rigidamente {ina solucién de derecho propio excluyendo de rafz todo lo demés, i “Por qué coexiste este pluralismo de tendencias metodolé- cas? {Por qué esta concurrencia y no-el monopolio metodelé- gico?’ ,Cudl es la razén de ser de este pluralismo? Sefiala Bo- ggiano una interesante direcci6n para justificar la comproba- | cién de este pluralismo: 1) Cuando hay una comunidad de principios de derecho material que posibilita la creacién de un nuevo derecho sus- tancial requerido por las exigencias del trafico internacional, habré un sustancialismo parcial y concurrente con el conflic: ‘tualismo general. 2) Cuando la comunidad de principios de derecho mate- rial solamente permita tolerar extraterritorialmente las dis- tintas particularidades de esos principios comunes, habré un conflictualismo funcionando conforme a su fin. 52 3) Cuando no haya comunidad de principios de derecho material, habré un exclusivismo radical que excluye de rafz toda solucién fordnea. Las normas exclusivas siempre se iden- tifican con los principios fundamentales propios. Fn el Derecho Internacional Privado el pluralismo metodo- légico aparece pues vinculado a los principios de las diversas ‘esferas del derecho-material en donde los casos multinaciona- les se presentan.) D) NUESTRA OPINION No hemos de detememos en explicar nuestro partidarismo por el a en Ja reglamentaci6n de las Felaciones privadas internacionales. No se trata de un proble-, ma de opcién; el pluralismo existe en los hechos desde el instante mismo en que por primera vez en la historia surgié la necesidad de reglamentar este tipo de relaciones. Si se in- cursiona en la normativa que rigio durante la Edad Media, se observa que paralelamente a la técnica estatutaria,.de cardcter conflictual, s desatroll6 Un jus mercatorum de tipo material, ~eambiéa-destinado™a”regir-determninada, clase ‘de relaciones. comerciales que surgfan en las ferias medioevales. Interesa en cambio decidir si ese'pluralismo metodolégico cupa un lugar dentro del Derecho Internacional Privado © por el contrario, debemos continuar considerando esta disciplina como una ciencia puramente conflictual. ‘Esto ultimo es lo que intenta con loables pero vanos es- fuerzos, a mi juicio, Wemer Goldschmidt cuando desde su trinchera conflictualista, entroniza a la tolerancia con lo extranjero como tnico valor del Derecho Intemacional.Priva- do, CGoldschmidt adopta el método trialista que‘concibe al mimdo jurfdico como la integracin de una realidad social, de las normas y de la justicia, y que impone como punto de par- tida el dikelégico (determinada especie de justicia) y no el social (determinado género de casos), ni el nomolégico (de- terminada estructura normativa). Partiendo de la dimension dikelégica, enfoca este autor una especie de justicia ala que se subordina un cierto tipo de casos y de normas. Sefiala en 53 su opiisculo “8.0.8. al Derecho Internacional Privado Clisi- co” que no hay disciplina juridica legitima que no se funde en una particularidad dikelégica. El valor dikelégico. que contempla el. Derecho Internacional Privado es la toletancia. “eon lo ajenos Dicho valor contempla exclusivaménte casos ."mixtos internacionales y exige normas de cardcter indirecto, normas que indiquen en qué géneros de casos hay que prac- ticar dicho valor. Las normas directas que contemplan en su tipo legal un caso mixto internacional no intagran el Derecho “Ynternacional Privado (normas”de ‘extranjerfa y normas de— derecho tnificado). Las normas de policfa tampoco, en cuan- | to al ser de Derecho Publicd son térritoriales y el Derecho _ Internacional _Privado: se_ en la extraterritorialidad del | Derecho extranjero. Estas normas se basan en otros valores | —(equidad, detensa del interés nacional) que no pertenecen al | Derecho Internacional Privado. Sin dejar de reconocer la alta jerarqufa intelectual de este > autor, creo sin embargo que en el plano axiolégico el Derecho © Internacional Privado no se encuentra limitado por la realiza- =~ cién de un solo valor. La tolerancia con lo extranjero induda- blemente constituye tno de Tos valores en cuestion. Pero no “existe rad6n tangible para descartar otros como Ja equidad y_ | “Ta protecci6n del interés nacional. ne » No creo que la tnica ciencia sana del Derecho Internacio- nal Privado sea tna ciencia derivada de la justicia en una fun- cién particular. No creo que para construir una cientffica y auténoma haya que fundarse en una tinica ps cularidad axiolégica 0. dikeldgica, El valor que contempla el Derecho Intemecional, Privado bien puede ser Ja defensa del nterés nacional en ciertos casos y la equidad.en otros. Ello “dependaré, “en_definitiva, como ya_dijimos, de la. mayor 0 menor comunidad de principios jurfdicos existente entre los Estados. y de la mayor o menor intenacionalidad de la rela- cién,

También podría gustarte