Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

FACULTAD DE MERCADEO
PROYECTO DE AULA

ASIGNATURA: Sociología del Consumo CODIGO: 95238 CREDITOS: 3


HORAS: 4
DOCENTE: Carolina Garzón Medina

DESCRIPCION DEL PROYECTO:


Este proyecto busca dilucidar la categoría moda comprendida como un sistema histórico y
geográfico específico para la producción del vestir, a partir del cual han cobrado sentido las clases
sociales, las diferencias de género, el cuerpo, los gustos y preferencias y el significado mismo de lo
estético. Es así como a partir de describir las prácticas de consumo, las creencias y significados que
se construyen en torno a la moda en un grupo social determinado, se presentará una descripción
juiciosa y académica que permita al estudiante pensar en estrategias innovadoras sobre los
hallazgos encontrados.

OBJETIVO
Explorar las prácticas de consumo y el significado de la moda desarrollada por consumidores
bogotanos en los diferentes los niveles socioeconómicos para generar estrategias de mercado
innovadoras, con sentido ético y responsable.

COMPONENTES:
1er corte:

En el primer corte el estudiante deberá elaborar los objetivos del proyecto (general y específicos)
así como justificación, planteamiento del problema y marco teórico (en prosa y gráfico) a partir de
la conceptualización de la moda, teniendo como base una marca reconocida. Este trabajo
requerirá de una motivación personal y un trabajo coordinado grupal, por lo tanto se dejará un
espacio de la clase para tal propósito.

2do Corte: El estudiante completará su propuesta agregando una parte metodológica y de


planeación que le permitirá darle vía al trabajo de campo y recolección de datos. Para ello se
explicaran metodologías, poniéndolas en contexto para permitir una adecuada planeación. Se
aclarará el tipo de muestreo utilizado, instrumentos de recolección de datos (entrevistas a
profundidad).

3do. Corte. En este último corte el estudiante analizará los resultados a la luz del libro de los
diferentes textos estudiados desde la sociología del consumo y a partir de estos hallazgos
propondrá una problemática susceptible a resolver desde una estrategia innovadora y ética de
mercado.

Libros de referencia:

1) Veblen, T (2003). Teoría de la clase ociosa. México, Fondo Económico de México


2) Lipovetsky, G & Roux, E (2014). El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas.
Anagrama
3) Lipovetsky, G (2010). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo.
Aanagrama
4) Lipovetsky, G (2004). El imperio de lo efímero. El imperio de lo efímero. La moda y su destino
en las sociedades modernas. Anagrama
5) Sibilia, P (2008). La intimidad como espectáculo. México, Fondo Económico de México
6) Zygmunt, B y Thomas, L (2018). Generación líquida. Transformaciones en la era 3.0. Editorial
Paidos
7) Barthes, R (1973). El sistema de moda y otros escritos. Siglo XXI Editores
8) Miller, D (1999). Ir de compras. Siglo XXI de España Editores

Estructura del documento*:


------ Primer corte---------------
a) Titulo

b) pregunta de investigación

c) Objetivo general y específico

d) Justificación (Por qué y para que del estudio)**

e) Marco teórico estructura visual (mapa conceptual)

f) Marco teórico en prosa**


-------- Segundo corte ------------------------

g) Matriz de categorías orientadoras

h) Mapeo

i) Muestreo

j) Instrumentos de recolección de información


------Tercer corte----------------------------------

k) Resultados (Principales resultados descriptivos)

l) Análisis de resultados

m) Conclusiones

n) Estrategia de marketing

o) Implicación del estudio en el mercadeo

p) Referencias** (mínimo 10; Se puede buscar documentos en la biblioteca, o en las bases de


datos electrónica que esta tiene a sus disposición Science Direct, Scielo.org, Redalyc.org, E-libro, E-
book etc).

q) RAE's
*Todos los apartados son susceptibles de mejora respecto a las revisiones que el docente haga
de ellos en cada corte hay que ir incluyendo dichos cambios para que el documento final (tercer
corte) haya incorporar todas las correcciones y/u observaciones hechas por el docente a lo largo
del semestre.

**El documento debe ser escrito en formato APA

También podría gustarte