Está en la página 1de 2

Filosofía del Barroco - Johann Sebastian Bach

Encontramos, en primer lugar, en las dos la misma lógica de la construcción, de


carácter estrictamente analítico-deductivo, según la cual el desarrollo de toda una
obra no constituye sino el despliegue sistemático de los contenidos del "tema"
fundamental. Así como la obra principal de Spinoza, la "Ética", presenta el
desenvolvimiento, en estilo matemático-analítico ("more geométrico", según la
fórmula spinozista), de los momentos contenidos en la definición inicial del concepto
básico de la "substancia", de la misma manera constituye la mayoría de las piezas
musicales de Bach desarrollos analíticos, dirigidos por una severa lógica, del
contenido del "tema" fundamental de la obra respectiva. Albert Schweitzer, en su
biografía de Bach, dice en relación con esto: "Muchas veces ocurre en Bach que
toda una pieza, con todos sus desarrollos, se encuentra ya, implícitamente, en el
tema y se despliega de éste con cierta necesidad estético-Illatemática. . . Bach
trabajaba, de tal manera, como un matemático que abarca la totalidad de un
problema con una mirada, teniendo que realizarlo, solamente, en sus detalles. . .
Beethoven desarrolló sus obras por medio de 'episodios' que son independientes del
tema básico de la misma. Tal cosa no pasa en Bach: en una obra suya, todo lo que
se presenta en élla constituye, simplemente, una emanación del tema".

Filosofía del clasicismo - Joseph Haydn


La personalidad y la obra de Joseph Haydn, el que se presenta a continuación
constituye un análisis de la producción musical del músico referida a la antigüedad
clásica, plasmada en sus óperas Acide (1762), y Orfeo ossia l’anima del filosofo
–esta última compuesta para estrenar en Londres en 1791– y el Singspiel –pieza
corta con textos hablados y musicalizados– Philemon und Baucis. También de su
obra vocal, se pone de relieve la Cantata Arianna que es considerada un anticipo de
lo que fue posteriormente el Lied, género característico de la música romántica del
ámbito germano parlante. Haydn habría compuesto además una Dido (1776) de la
cual no quedan rastros. El trabajo sobre las óperas de contenido mitológico es
introducido por una breve explicación de las modalidades de su producción
operística en general.

Filosofía del Romanticismo - Franz Liszt


“El compositor debe tener ideas para agrupar sus creaciones en cuadros unidos
entre sí por un hilo poético o filosófico” (Franz Liszt). Esta reflexión constituye el
punto de arranque del presente trabajo, cuyo objeto ha consistido en mostrar la
importancia de las relaciones entre música, literatura y filosofía en los postulados
estéticos de Liszt y de qué modo han contribuido a la creación de sus
procedimientos compositivos. Para ello, me he circunscrito al pensamiento de
Goethe y a su Fausto, obra tanto literaria como filosófica, y a dos de las obras más
representativas del compositor: la Sinfonía Fausto -Eine Faust Symphonie- y la
Sonata en Si menor para piano, ambas compuestas entre los años 1952 y 1957,
durante la estancia de su autor en Weimar.
Los vínculos entre el pensamiento filosófico-literario de Goethe, y la estética y los
recursos compositivos de Liszt reflejados en la Sonata y la Sinfonía, he pretendido
mostrar también que la inspiración extramusical en la música no tiene por qué tomar
forma necesariamente a partir de una narración, sino también a través de una serie
de ideas poéticas-conceptuales capaces de inspirar procedimientos compositivos, y
que a su vez sirven de guía en el análisis musical y a la propia audición.

Filosofía y la música
Todo proviene de las ideas que los compositores intentan transmitir a través de sus
obras a los intérpretes, y el cómo los intérpretes de dichas obras, tienen que poder
transmitir esa misma idea, pero al mismo tiempo, transmitiendo ideas propias del
intérprete al público, a los oyentes, quienes al mismo tiempo, podrán entender las
ideas que los intérpretes quieren transmitir a través de las ideas o la filosofía que los
compositores intentan transmitir.

También podría gustarte