Está en la página 1de 44

NOMBRE COMPLET

NOMBRE COMPLET
NOMBRE COMPLET
NOMBRE COMPLET

CUAD
CICLO DEMING ISO 9001: 2015
(PHVA) NUMERAL TITULO

Conocimiento de la
P 4.1 organización y de su
contexto

Comprensión de las
necesidades y
P 4.2 expectativas de las partes
interesadas

Determinación del
P 4.3 alcance del sistema de
gestión de la calidad
Sistema de gestión de la
P 4.4
calidad y sus procesos

5. LIDERAZGO
5.1 Liderazgo y compromiso

5.1.1 Generalidades

5.1.2 Enfoque al cliente


5.2 Política

Establecimiento de la
5.2.1
política de la calidad
P

Comunicación de la
5.2.2
política de la calidad

Roles, responsabilidades y
P 5.3 autoridades en la
organización

Acciones para abordar


P 6.1
riesgos y oportunidades

P
P

P
P

P Objetivos de la calidad y
6.2 planificación para
lograrlos

Planificación de los
P 6.3
cambios

H 7.1 Recursos

H 7.1.1 Generalidades

H 7.1.2 Personas
H 7.1.3 Infraestructura
Ambiente para la
H 7.1.4
operación deseguimiento
Recursos de los procesos
H 7.1.5
y medición
H 7.1.5.1 Generalidades

Trazabilidad de las
H 7.1.5.2
mediciones

Conocimientos de la
H 7.1.6 organización

H 7.2 Competencia

H 7.3 Toma de conciencia


H 7.4 Comunicación
H
H
H
Información
H 7.5
documentada
H 7.5.1 Generalidades
H 7.5.2 Creación y actualización

Control de la información
H 7.5.3
documentada
Planificación y control
H 8.1
operacional
H
H
H
H
H
H
H
Requisitos para los
H 8.2
productos
Comunicación y servicios
con el
H 8.2.1 Determinación
cliente de los
H 8.2.2 requisitos para los
H productos
Revisión y servicios
de los requisitos
8.2.3 para los productos y
H Cambiosservicios
en los requisitos
H 8.2.4 para los productos y
Diseño yservicios
desarrollo de los
H 8.3
productos y servicios
H 8.3.1 Generalidades
Planificación del diseño y
H 8.3.2
Entradas desarrollo
para el diseño y
H 8.3.3
desarrollo
Controles del diseño y
H 8.3.4
desarrollo
Salidas del diseño y
H 8.3.5
Cambiosdesarrollo
H 8.3.6 Control dedellos diseño y
procesos,
desarrollo
productos y servicios
H 8.4
suministrados
H 8.4.1 Generalidades
externamente
H 8.4.2 Tipo y alcance del control
Información para los
H 8.4.3 proveedores externosdel
H 8.5 Producción y provisión
Control deservicio
la producción y
H 8.5.1
de la provisión del servicio
Identificación y
H 8.5.2 Propiedad perteneciente
trazabilidad
H 8.5.3 a los clientes o
H 8.5.4 proveedores externos
Preservación
Actividades posteriores a
H 8.5.5
la entrega

H 8.5.6 Control de los cambios

H 8.6 Liberación de los


productos y servicios
H Control de las salidas no
8.7
H conformes

Seguimiento, medición,
V 9.1
análisis y evaluación
V 9.1.1 Generalidades

V 9.1.2 Satisfacción del cliente


V 9.1.3 Análisis y evaluación

V 9.2 Auditoria interna

9.3 Revisión por la dirección

9.3.1 Generalidades
Entradas de la revisión
9.3.2
por la dirección

Salidas de la revisión por


9.3.3
la dirección

A 10.1 Generalidades
No conformidad y acción
A 10.2
correctiva

A 10.3 Mejora continua

GENERALES
Las tres normas son estructuras de alto nivel que en un principio establecen el
conocimiento de la organización y de su contexto a través del numeral 4.1, lo que
permite a la organizaciones realizar el diagnóstico interno y externo con el fin de
1.
identificar las estrategias que permitan a través de la implementación de los
diferentes sistemas de gestión el alcance de los objetivos estratégicos para el
cumplimiento de los programas, planes y proyectos.
La comprensión de las necesidades y expectativas de la partes interesadas
establecidas en el numeral 4.2 y la determinación del alcance de cada uno de los
sistemas determinados en el numeral 4.3, ayudan a una organización a identificar cual
es la parte interesada clave para cada uno de los sistemas y de esta manera ejecutar
2. las acciones necesarias para cumplir con sus expectativas, dado que según la parte
interesada y el alcance definido para el sistema de calidad, sistema ambiental y SG-
SST , se enfocan un esfuerzo esencial en cada una de sus partes interesadas con el fin
de lograr el adecuado funcionamiento de cada uno de sus procesos establecidos al
interior de la organización.

El éxito en la implementación y funcionamiento de cada uno de los sistemas


propuestos por cada uno de las normas, radica en el compromiso y empeño del
equipo de trabajo a través de cada uno de los líderes y gestores de los procesos, sin
embargo es claro que para lograr que una organización funcione en el marco de un
sistema de gestión de calidad independiente de la determinación del alcance de cada
3.
uno de los sistemas definidos en el numeral 4.3 es de gran importancia el liderazgo y
compromiso establecido en el numeral 5.1, toda vez que se debe tener una firme
convicción desde la alta dirección de la organización en cuanto tener claro que cuando
CONCLUSIONES se trabajo bajo un enfoque de calidad se optimizan tiempos y se logran mejores
resultados.

Cada organización establece a través de su plataforma estratégica el logro y


consolidación de sus planes a corto, mediano y largo plazo, sin embargo siempre será
de gran importancia establecer las políticas y objetivos enmarcados dentro de un
sistema de calidad como se establecen los numerales 6.2 para cada una de las normas,
4.
de esta manera la organización logrará una alineación de los objetivos estratégicos con
los objetivos propuestos desde cada uno de los sistemas, buscando una articulación
entre misión y la visión de la organización y los objetivos propuestos desde cada uno
de los sistemas para lograr la sinergia que permita el logro de los resultados.

Los resultados obtenidos por una organización a través de la implementación de los


diferentes sistemas de gestión, no solo requieren de la identificación de un
conocimiento y contexto de la organización (4.1), de la identificación y caracterización
de unas partes interesadas (4,2) o del liderazgo y compromiso que se requiere según
5. el número (5.1), es importante resaltar la asignación de los recursos establecidos en el
numeral 7.1, donde se hace necesario la destinación de los recursos financieros,
técnicos y humanos, para lograr la adecuada documentación, implementación,
evaluación y mejora de cada uno de los sistema de calidad como estructuras de alto
nivel.
NOMBRE COMPLETO: LUIS ALEXANDER BELLO BELLO
NOMBRE COMPLETO: KAREN MARGARITA CELIS ROJAS
NOMBRE COMPLETO: ELKIN ARLEY FRANCO MARULANDA
NOMBRE COMPLETO: ZULLY DARLENY MUÑOZ VILLALOBOS

CUADRO COMPARATIVO NORMAS ISO SISTEMA


ISO 9001: 2015 ISO 14001: 2015
REQUISITO NUMERAL TITULO
4. CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son
pertinentes para su propósito y su dirección estratégica y que afectan a su COMPRENSIÓN DE LA
capacidad para lograr los resultados previstos de su sistema de gestión de la 4.1 ORGANIZACIÓN Y DE SU
calidad. La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la CONTEXTO
información sobre estas cuestiones externas e internas.

Debido a su efecto o efecto potencial en la capacidad de la organización de


proporcionar regularmente productos y servicios que satisfagan los requisitos del COMPRENSIÓN DE LAS
cliente y los legales y reglamentarios aplicables, la organización debe determinar: NECESIDADES Y
a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión de la calidad; b)
los requisitos pertinentes de estas partes interesadas para el sistema de gestión 4.2 EXPECTATIVAS DE LAS
de la calidad. PARTES
La organización debe realizar el seguimiento y la revisión de la información sobre INTERESADAS
estas partes interesadas y sus requisitos pertinentes.

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de


gestión de la calidad para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar:
a) las cuestiones externas e internas referidas en el apartado 4.1;
b) los requisitos de las partes interesadas pertinentes indicados en el apartado
4.2;
c) los productos y servicios de la organización.
La organización debe aplicar todos los requisitos dé está Norma Internacional si
son aplicables en el alcance determinado de su sistema de gestión de la calidad. DETERMINACIÓN DEL
El alcance del sistema de gestión de la calidad de la organización debe estar 4.3 ALCANCE DEL SISTEMA DE
disponible y mantenerse como información documentada. El alcance debe GESTIÓN AMBIENTAL
establecer los tipos de productos y servicios cubiertos, y proporcionar la
justificación para cualquier requisito de esta Norma Internacional que la
organización determine que no es aplicable para el alcance de su sistema de
gestión de la calidad.
La conformidad con esta Norma Internacional sólo se puede declarar si los
requisitos determinados como no aplicables no afectan a la capacidad o a la
responsabilidad de la organización de asegurarse de la conformidad de sus
productos y servicios y del aumento de la satisfacción del cliente.
4.4.1 La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión de la calidad, incluidos los procesos
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta
Norma Internacional.
La organización debe determinar los procesos necesarios para el sistema
de gestión de la calidad y su aplicación a través de la organización, y debe:
a) determinar las entradas requeridas y las salidas esperadas de estos
procesos;
b) determinar la secuencia e interacción de estos procesos; c) determinar y
aplicar los criterios y los métodos (incluyendo el seguimiento, las
mediciones y los indicadores del desempeño relacionados) necesarios para
asegurarse de la operación eficaz y el control de estos procesos;
d) determinar los recursos necesarios para estos procesos y asegurarse de
su disponibilidad; SISTEMA DE GESTIÓN
e) asignar las responsabilidades y autoridades para estos procesos; 4.4
f) abordar los riesgos y oportunidades determinados de acuerdo con los
AMBIENTAL
requisitos del apartado 6.1:
g) evaluar estos procesos e implementar cualquier cambio necesario para
asegurarse de que estos procesos logran los resultados previstos;
h) mejorar los procesos y el sistema de gestión de la calidad.
4.4.2 En la medida en que sea necesario, la organización debe:

a) mantener información documentada para apoyar la operación de sus


procesos;

b) conservar la información documentada para tener la confianza de que los


procesos se realizan según lo planificado.

5. LIDERAZGO

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema


de gestión de la calidad:
a) asumiendo la responsabilidad y obligación de rendir cuentas con relación a la
eficacia del sistema de gestión de la calidad;
b) asegurándose de que se establezcan la política de la calidad y los objetivos de la
calidad para el sistema de gestión de la calidad, y que éstos sean compatibles con
el contexto y la dirección estratégica de la organización;
c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión de la
calidad en los procesos de negocio de la organización;
d) promoviendo el uso del enfoque a procesos y el pensamiento basado en
riesgos;
e) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión de la
calidad estén disponibles;
f) comunicando la importancia de una gestión de la calidad eficaz y conforme con LIDERAZGO Y
5.1
los requisitos del sistema de gestión de la calidad; COMPROMISO
g) asegurándose de que el sistema de gestión de la calidad logre los resultados
previstos;
h) comprometiendo, dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la
eficacia del sistema de gestión de la calidad;
i) promoviendo la mejora; j) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para
demostrar su liderazgo en la forma en la que aplique a sus áreas de
responsabilidad.

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al enfoque


al cliente asegurándose de que:
a) se determinan, se comprenden y se cumplen regularmente los requisitos del
cliente y los legales y reglamentarios aplicables;
b) se determinan y se consideran los riesgos y oportunidades que pueden afectar
a la conformidad de los productos y servicios y a la capacidad de aumentar la
satisfacción del cliente;
c) se mantiene el enfoque en el aumento de la satisfacción del cliente.
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de
la calidad que:
a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización y apoye su
dirección estratégica;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los
objetivos de la calidad;
c) incluya un compromiso de cumplir los requisitos aplicables; 5.2 POLÍTICA AMBIENTAL
d) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión de la
calidad.

La política de la calidad debe:


a) estar disponible y mantenerse como información documentada;
b) comunicarse, entenderse y aplicarse dentro de la organización;
c) estar disponible para las partes interesadas pertinentes; según corresponda.

La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades para ROLES,
los roles pertinentes se asignen, se comuniquen y se entiendan en toda la RESPONSABILIDADES Y
organización. 5.3
La alta dirección debe asignar la responsabilidad y autoridad para: AUTORIDADES EN LA
a) asegurarse de que el sistema de gestión de la calidad es conforme con los ORGANIZACIÓN
requisitos de esta Norma Internacional;
b) asegurarse de que los procesos están generando y proporcionando las salidas
previstas; c) informar, en particular, a la alta dirección sobre el desempeño del
sistema de gestión de la calidad y sobre las oportunidades de mejora (véase 10.1):
d) asegurarse de que se promueve el enfoque al cliente en toda la organización;
e) asegurarse
6.1.1 de que
Al planificar la integridad
el sistema del sistema
de gestión de gestión
de la calidad, de la calidaddebe
la organización se
mantiene
considerarcuando se planifican
las cuestiones e implementan
referidas cambios
en el apartado en el
4.1 y los sistema referidos
requisitos de gestiónen
de la calidad.4.2, y determinar los riesgos y oportunidades que es necesario
el apartado
abordar con el fin de:
a) asegurar que el sistema de gestión de la calidad pueda lograr sus resultados
previstos;
6.1.2 La organización
b) aumentar
a) las acciones
los efectosdebe
para abordar
planificar:
deseables; ACCIONES6.PARA
PLANIFICACIÓN
c) prevenir o reducir efectos estos riesgos y oportunidades;
no deseados;
b)
d) la manera
lograr de:
la mejora 6.1 ABORDAR RIESGOS Y
1) integrar e implementar las acciones en sus procesos del sistema de gestión de
la calidad (véase 4,4.); 6.1.1 OPORTUNIDADES
Generalidades
2) evaluar la eficacia de estas acciones.
Las acciones tomadas para abordar los riesgos y oportunidades deben ser
proporcionales al impacto potencial en la conformidad de los productos y los
servicios.

6.1.2 Aspectos ambientales


6.1.2 Aspectos ambientales

Requisitos legales y otros


6.1.3
requisitos
6.1.4 Planificación de acciones

OBJETIVOS AMBIENTALES
6.2 Y PLANIFICACIÓN PARA
6.2.1 La organización debe establecer objetivos de la calidad para las funciones y LOGRARLOS
niveles pertinentes y los procesos necesarios para el sistema de gestión de la
calidad.
Los objetivos de la calidad deben:
a) ser coherentes con la política de la calidad; b) ser medibles;
c) tener en cuenta los requisitos aplicables;
d) ser pertinentes para la conformidad de los productos y servicios y para el
aumento de la satisfacción del cliente;
e) ser objeto de seguimiento;
f) comunicarse;
g) actualizarse, Según corresponda 6.2.1 Objetivos ambientales
La organización debe mantener información documentada sobre los objetivos de
la calidad.

6.2.2 Al planificar cómo lograr sus objetivos de la calidad, la organización debe


determinar:
a) qué sé va a hacer; Planificación de acciones
b) qué recursos se requerirán; 6.2.2 para lograr los objetivos
c) quién será responsable; ambientales
d) cuándo se finalizará;
e) cómo se evaluarán los resultados
Cuando la organización determine la necesidad de cambios en el sistema de
gestión de la calidad, estos cambios se deben llevar a cabo de manera planificada
(véase 4.4).
La organización debe considerar:
a) el propósito de los cambios y sus consecuencias potenciales;
b) la integridad del sistema de gestión de la calidad;
c) la disponibilidad de recursos;
d) la asignación o reasignación de responsabilidades y autoridades.

7. APOYO
7.1 RECURSOS
La organización debe determinar y proporcionar los recursos-necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema
de gestión de la calidad.
La organización debe considerar:
a) las capacidades y limitaciones de los recursos internos existentes; b) qué se
necesita obtener de los proveedores externos.
La organización debe determinar, proporcionar y mantener el ambiente necesario
la infraestructura
La
paraorganización
para ladebe
la operación
necesaria determinar
de sus de susyyprocesos
procesos
operación proporcionar
para lograr lalas personas
conformidad
y lograr necesarias para la y
de losdeproductos
la conformidad los
implementación
servicios.
productos y servicios.eficaz de su sistema de gestión de la calidad y para la operación y
control
NOTA Un Ladeinfraestructura
sus procesos.
ambiente adecuado
puedepuede ser una combinación de factores humanos y
incluir:
físicos, talesy como:
a) edificios servicios asociados;
a)
b) sociales (por ejemplo,
equipo, incluyendo no discriminatorio,
hardware y software; ambiente tranquilo, libre de
conflictos);
c) recursos de transporte;
b)
d) psicológicos
tecnología de(por ejemplo, reducción
la información del estrés, prevención del síndrome de
y la comunicación.
agotamiento, cuidado de las emociones);
c) físicos (por ejemplo, temperatura, calor, humedad, iluminación, circulación del
aire, higiene, ruido). Estos factores pueden diferir sustancialmente dependiendo
de los productos y servicios suministrados.
La organización debe determinar y proporcionarlos recursos necesarios para
asegurarse de la validez y fiabilidad de los resultados cuando se realice el
seguimiento o la medición para verificar la conformidad de los productos y
servicios con los requisitos.
La organización debe asegurarse de que los recursos proporcionados:
a) son apropiados para el tipo específico de actividades de seguimiento y medición
realizadas;
b) se mantienen para asegurarse de la idoneidad continua para su propósito.
La organización
Cuando debe conservar
la trazabilidad la información
de las mediciones documentada
es un requisito, apropiada como
o es considerada por la
evidencia de que
organización comolosparte
recursos de seguimiento
esencial y medición
para proporcionar son idóneos
confianza para su
en la validez de los
propósito. de la medición, el equipo de medición debe: a) calibrarse o verificarse,
resultados
o ambas, a intervalos especificados, o antes de su utilización, contra patrones de
medición trazables a patrones de medición internacionales o nacionales; cuando
no existan tales patrones, debe conservarse como información documentada la
base utilizada para la calibración o la verificación;
b) identificarse para determinar su estado;
c) protegerse contra ajustes, daño o deterioro que pudieran invalidar el estado de
calibración y los posteriores resultados de la medición.
La organización debe determinar si la validez de los resultados de medición
La organización
previos debe determinar
se ha visto afectada de manera los conocimientos
adversa necesarios
cuando el equipo para
de medición se
considere
la operaciónno apto
de para su propósitoy previsto,
sus procesos y debe
para lograr la tomar las acciones
conformidad de los
adecuadas
productoscuando sea necesario.
y servicios.
Estos conocimientos deben mantenerse y ponerse a disposición en la
medida en que sea necesario.
Cuando se abordan las necesidades y tendencias cambiantes, la
organización debe considerar sus conocimientos Actuales y
determinar cómo adquirir o acceder a los conocimientos adicionales
necesarias yolas actualizaciones requeridas.

La organización debe:
a) determinar la competencia necesaria de las personas que realizan, bajo su
control, un trabajo que afecta al desempeño y eficacia del sistema de gestión de la
calidad;
b) asegurarse de que estas personas sean competentes, basándose en la
educación, formación o experiencia apropiadas; 7.2 COMPETENCIA
c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y
evaluar la eficacia de las acciones tomadas;
d) conservar la información documentada apropiada como evidencia de la
competencia.

La organización debe asegurarse de que las personas que realizan el trabajo bajo
el control de la organización tomen conciencia de:
a)
La la política de la
organización calidad;
debe determinar las comunicaciones internas y externas
b) los objetivos de la calidad pertinentes;
pertinentes
c) su
al sistema
contribución a la
de gestión de la calidad, que incluyan:
eficacia del sistema de gestión de la calidad, incluidos los 7.3 TOMA DE CONCIENCIA
a) que comunicar;
beneficios de una mejora del desempeño;
b) cuándo comunicar;
d) 7.4 COMUNICACIÓN
c) alasquién
implicaciones
comunicar; del incumplimiento de los requisitos del sistema de gestión de
la
d) calidad.
cómo comunicar; 7.4.1 Generalidades
e) quién comunica.
7.4.2 Comunicación interna
El sistema de gestión de la calidad de la organización debe incluir:
a) la información documentada requerida por esta Norma Internacional; 7.4.3 Comunicación externa
b) la información documentada que la organización determina como necesaria Información
7.5
para la eficacia
Al crear
NOTA
del sistema
y actualizar de gestión
la información de la calidad.la organización debe asegurarse
documentada, documentada
de queLaloextensión
siguiente de
sealaapropiado:
información documentada para un sistema de gestión de
7.5.1 Generalidades
la
a) calidad puede variar
la identificación de una organización
y descripción (por ejemplo, a otra, debido
titulo, fecha,a:autor o número de
— el tamaño de la organización y a su tipo de actividades, procesos, productos y
referencia);
servicios; 7.5.2 Creación y actualización
b) el formato (por ejemplo, idioma, versión del software, gráficos) y los medios de
— la complejidad
soporte de los
(por ejemplo, procesos
papel, y sus interacciones;
electrónico); c) la revisión y aprobación con respecto

a lalaconveniencia
competenciayde las personas.
adecuación.
7.5.3.1 La información documentada requerida por el sistema de gestión de la
calidad y por esta Norma Internacional se debe controlar para asegurarse de que:
a) esté disponible y sea idónea para su uso, donde y cuando se necesite; Control de la información
7.5.3.2 Para el control
b) esté protegida de la información
adecuadamente documentada,
(por ejemplo, la organización
contra pérdida de la debe 7.5.3
abordar las siguientes
confidencialidad, actividades,osegún
uso inadecuado corresponda:
pérdida de integridad). documentada
a) distribución, acceso, recuperación y uso;
b) almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad;
c) control de cambios (por ejemplo, control de versión);
d) conservación y disposición.
La información documentada de origen externo, que la organización determina
como necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión de la
calidad, se debe identificar, según sea apropiado, y controlar.
La información documentada conservada como evidencia de la conformidad debe
protegerse contra modificaciones no intencionadas.
La organización debe planificar, implementar y controlar los procesos (véase 4.4)
necesarios para cumplir los requisitos para la provisión de productos y servicios, y
para implementar las acciones determinadas en el capítulo 6 mediante:
a) la determinación de los requisitos para los productos y servicios;
b) el establecimiento de criterios para:
1) los procesos;
2) la aceptación de los productos y servicios;
c) la determinación de los recursos necesarios para lograr la conformidad con los
requisitos de los productos y servicios;
d) la implementación del control de los procesos de acuerdo con los criterios; e) la
8. OPERACIÓN
Planificación y control
determinación, el mantenimiento y la conservación de la información 8.1
documentada en la extensión necesaria para: operacional
1) tener confianza en que los procesos se han llevado a cabo según lo planificado;
2) demostrar la conformidad de los productos y servicios con sus requisitos.
La salida de esta planificación debe ser adecuada para las operaciones de la
organización.
La organización debe controlar los cambios planificados y revisar las
consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar
cualquier efecto adverso, según sea necesario.
La organización debe asegurarse de que los procesos contratados externamente
estén controlados (véase 8.4).

8.2.3.1
La comunicación
requisitos
La organización
para los
con losdebe clientes
productos y relativa
asegurarse
debe incluir:
serviciosaque
de que tiene la capacidad de cumplir los
se van a ofrecer a los clientes. La
PREPARACIÓN Y
a) proporcionar la información los productos y servicios;
organización
b) tratarse debe llevar
lasdeterminan
consultas, los acontratos
cabo una orevisión loslos antes incluyendo
pedidos, de comprometerse los quecambios; a 8.2 RESPUESTA ANTE
Cuando los requisitos de productos y servicios se van a
suministrar
c) obtener
ofrecer a loslaproductos
retroalimentación
clientes, la
y serviciosdea los
organización
un cliente,
clientes
debe
para
relativa
asegurarse
incluir:
a los
de que:productos y servicios EMERGENCIAS
a) los requisitos
incluyendo las quejasespecificados
de productos por el cliente, incluyendo los requisitos para las
los clientes;
a) los requisitos
Actividades para los y servicios se definen, incluyendo:
d)
1) manipularde
cualquier o entrega
controlar
requisito
y la
legal
laspropiedad
y
posteriores
reglamentario dela cliente;
la misma;
aplicable;
b)
e) los requisitos
establecer los no establecidos
requisitos por el para
específicos cliente, las pero
acciones necesarios para el usocuando
de contingencia,
2) aquellos considerados
especificado o previsto, cuando necesarios por la organización;
sea conocido; c) los requisitos especificados por la
sea
b) la pertinente.
organización puede cumplir con las declaraciones acerca de los productos y
8.2.3.2
organización;
Al La organización
determinar las etapasdebe conservar-
y controles paralaelinformación
diseño y desarrollo, documentada, cuando sea
la organización
servicios
aplicable:
d) los considerar: que ofrece.
requisitos legales y reglamentarios aplicables a los productos y servicios;
debe
a)
e) La
a)
La sobre
las los resultados
diferencias
naturaleza,
organización existentes
duración
debe de la
asegurarse revisión;
y entre
complejidad
delosque,requisitos
de del
se contrato
las actividades
cuando cambien deolos pedido
diseño yydesarrollo;
requisitos los para los
b) sobre
expresados
b) las
productos etapascualquier
y previamente.
deldebe
servicios, requisito
proceso nuevo para
requeridas,
la información; los productos
incluyendo
documentada y servicios.
las revisiones
pertinente del
seadiseño
modificada,y y
La organización
La organización determinar
debepertinentes
asegurarsesean los
de que requisitos
se resuelven esenciales para
las requisitos los tipos
diferenciasmodificados.
existentes
desarrollo
de que las aplicables;
específicos personas
de productos y servicios a conscientes
diseñar y de los
desarrollar. La organización debe
entre
c) los requisitos
las actividades del contrato
requeridas o pedido y los
de verificación expresados
y validación delpreviamente.
diseño y desarrollo;
considerar:
La las organización debe confirmar los requisitos del cliente
d)
La
a) los responsabilidades
organización
requisitos debe
funcionales y autoridades
establecer,
y de involucradas
implementar
desempeño; yen el antes
mantener proceso de laproceso
unde aceptación,
diseño yde
cuando
La
desarrollo;
diseño yeldesarrollo
organización clientedebe no proporcione
aplicar
que seacontroles una declaración
adecuado al proceso
para documentada
de diseño yde
asegurarse deposterior
desarrollo
la sus requisitos
para
b) la
asegurarse información deproductos proveniente
que:de recursos de actividades previas de diseño y desarrollo
e) las necesidades
provisión
similares; de y servicios.internos y externos para el diseño y desarrollo de
a)
los se definen los
productos resultados a lograr;
y servicios;
c)
b)la los requisitos
senecesidad
realizan las legales y reglamentarios;
f)
d) normas o derevisiones
códigos controlar
de
para
prácticas
evaluar laentre
las interfaces
queque
capacidad
la organización
de los resultados
las personas que participan del diseño
La organización
y desarrollo
activamente en debe
para elcumplir asegurarse
proceso los de
derequisitos;
diseño las salidas delsediseño
y desarrollo;
ha comprometido
y desarrollo: a
implementar;
a)
c) cumplen
se realizanlosactividades
requisitos las entradas;
de verificación b)los
para son adecuadas
asegurarse para lossalidas
procesos
g)
e) la
las necesidad
consecuencias de la potenciales
participación de activa
fallarde debido clientes
a lalos y de que las
usuarios
naturaleza deen
del de
loselproductos
proceso
La
diseño
La organización
posteriores paradebe
y desarrollo
organizacióndesarrollo; debe identificar,
la provisión
cumplen
asegurarse los revisar
de que ylos
de requisitos
productos controlar
yprocesos,
de servicios;
las entradas; cambios hechos
productos y servicios durante ely
servicios.
diseño y desarrollo de
c)
d)
h) incluyen
se
los realizan
suministrados
Las requisitos
entradas
o hacen
actividades
para
externamente
deben lalos
referencia
ser
productos
de
posterior
adecuadas
a los
validación
son y servicios,
requisitos
provisión
conformes
para
parade
los losodel
a de
asegurarse
fines
posteriormente
seguimiento
productos queylos
dey servicios;
requisitos. en
medición, la medida
productos cuando
y
Laelorganización
necesaria
sea
servicios
i)
La apropiado, para
nivel resultantes
organización de ydebe
asegurarse
control a los
debe
asegurarse
criterios
satisfacen
del de que
proceso
determinar de
losde
de no que
haya
aceptación;
los’requisitos
diseño losun
controles yprocesos,
impacto
para
desarrollo
a sudiseño
aplicar
productos
adverso
aplicación
esperado
a los
y desarrollo,
ypor
procesos,
servicios
enespecificada
la estaro uso
conformidad
losproductos
clientes y
completas
suministrados
con
d)
previsto; los y
requisitos.
especifican sin las ambigüedades.
externamente
características no de afectan de manera
los productos adversa aque
y servicios la capacidad
son esenciales de la
otras
yLas partes
servicios
entradas interesadas
suministrados
del diseño ypertinentes;
externamente
desarrollo cuando:conformes
contradictorias deben de resolverse.
organización
La
para
e)
j) organización
se
lalos su
tomapropósito
información de debe
cualquier entregar conservar
previsto
acción
documentada productos
yde
necesaria
necesaria y servicios
la información
suproveedores
provisión sobre segura
para documentada
y correcta.
losdemostrar
problemas manera
sobre:
determinados
que se han las coherente
cumplidodurantelosa
a)
La
sus productos
organización
clientes. y
debe servicios
conservar la información externos están
documentada destinados
sobre a entradas
a)
La los
La
las cambios
organización
revisiones,
requisitos
organización
incorporarse del odel
diseño
dentro lasdiseño
debe
debe conservar
actividades y propios
yimplementar
de desarrollo.
asegurarse
los desarrollo;
deinformación
deverificación
lalaproducción
adecuación
productos documentada
yyservicios
validación;
ydeprovisión
los de sobre
del
requisitos
la las
servicio salidas
antes
organización; bajo del
de su
del
La
b) los
diseño
f) se diseño
organización
resultadosy desarrollo.
y desarrollo. ladebe:deservicio
las revisiones;
a) losconserva
condiciones
comunicación
b) productos
asegurarse dedebe
información
controladas.
al yproveedor
que los son
procesos
documentada
externo.
proporcionados
suministrados
dedirectamente
estas actividades.
externamente a los clientes por
c)
Las
La la autorización
condiciones
organización
proveedores externos de los
controladas cambios;
comunicar
en nombredeben a de incluir,
los proveedores
la cuando
organización; sea aplicable:
externos suspermanecen
requisitos para:
dentro
d)
a) unlas
la del
acciones
losdisponibilidadcontrol tomadas de su sistema
para de
prevenir gestión
los de
impactos la calidad;
adversos.
c)
b) definir
procesos,oproductos
proceso,los unadeparte
controles
información
que
ydeservicios
pretende
documentada
un proceso, a proporcionar;
aplicar un
que defina:por un proveedor
esaproporcionado
proveedor externo y los que
1)
b) las características
la aprobación
externo como de: de los
resultado deproductos
una decisión a producir, los servicios a prestar,
de la organización. o las
pretende
actividades
1) productos aplicar a las salidas
a ydesempeñar;
servicios; resultantes;
La
c) organización
tener en consideración;debe determinar y aplicar criterios para la evaluación, la selección,
2)
el los resultados
métodos,
seguimiento procesos
del a alcanzar;
y equipos;y la reevaluación de los proveedores externos,
desempeño
1)
3) el
b) impacto potencial
disponibilidad
la liberación y el uso
decapacidad
productos de los de yprocesos,
los recursos
servicios; productos
de seguimientoy servicios suministrados
y medición adecuados;
basándose
externamente en su en la capacidad para deproporcionar
la organización procesos
derequerida o productos y servicioslos de
c) la implementación
acuerdo competencia,
con los requisitos.de actividades
incluyendo La cualquier
organización de seguimiento
calificación
debe ycumplir
conservarmedición la
regularmente
deenlaslaspersonas;
información etapas
requisitos
La organización
apropiadas
d) del
las interacciones para cliente
debe
verificary los
utilizar legales
los
que se cumplen
del proveedor y
medios reglamentarios
externo apropiados
los
con criterios aplicables;
para
para
la organización; identificar
el control las salidas,
desurja
los de las
documentada
2) la eficacia de estas actividades y depor cualquier acción necesaria que
La
cuandoorganización
procesos
e) el sea
control
evaluaciones. o sus ydeelsalidas,
los
debe
necesario, controles
cuidar
seguimiento para laaplicados
y los asegurar propiedad
criterios
del el proveedor
perteneciente
la conformidad
de
desempeño aceptación del proveedorde los
para externo;
alos los clientesaoyaplicar
productos
productos
externo yaservicios.
servicios;
por
d)
La
d)
partedeterminar
proveedores
organización
el uso
de la la
externos
deorganización; verificación,
mientras
debe identificar
la infraestructura u otras
esté
y elelentorno actividades
bajo
estado de el control necesarias
de
las salidaspara
adecuados la para
organización
conlarespecto asegurarse
operación o
a los esté
de de
los
que
siendo los
requisitos
procesos; procesos,
utilizado
f) las actividades por
de seguimiento productos
la misma.
de verificación y servicios
y medición suministrados
a travésque
o validación de la externamente
la organización,
producción y o cumplen
prestación
su cliente,del los
requisitos.
La organización
servicio.
e) la
pretende llevar adebe
designación de
cabo identificar,
personas verificar, proteger
competentes,
en las instalaciones delincluyendo
proveedory salvaguardar
cualquier la propiedad de
externo.calificación
La
los organización
clientes o dedebe
requerida; cumplir
controlarloslaexternos
los proveedores requisitos
identificación paraúnica
suministradalas actividades
depara su posteriores
las salidas utilización
cuandoola a la
entrega
incorporación
trazabilidad asociadas
f) laorganización
validación sea dentro
un
ydebe con deloslos
requisito,
revalidación productos
productos
y debe
periódica y servicios.
ydeservicios.
conservar la información
la capacidad para alcanzar documentada los
La
Al determinar elpermitir
alcance preservar
detrazabilidad.las
lasprocesos salidas
actividades durante
posteriores la producción y prestación del
Cuando
necesaria
resultados
servicio, laenpara
propiedad
planificados
laorganización
medida de laun
de
necesaria cliente
los para o de un producción
de
asegurarse proveedor yade
de la externo
la entrega
prestación
conformidad
quedel
se pierda,con los
sedeteriore
servicio,
requieren,
o de algún la
otro modo se debe
considere considerar:
inadecuada
cuándo las salidas resultantes no puedan verificarse mediante actividades de para su uso, la organización debe
requisitos.
a) los requisitos legales yposteriores;
reglamentarios;
informar
seguimiento de estoo medición al cliente o proveedor externo y conservar la información
b) lasimplementación
documentada
g) la consecuencias sobre potenciales accionesno
lodeocurrido. para deseadas
prevenir asociadas
los errores a sus productos y
humanos;
servicios; ¡>
h) la implementación de actividades de liberación, entrega y posteriores a la
c) la
entrega.
La naturaleza, debe
organización el usorevisary la vida útil prevista
y controlar de sus productos
los cambios y servicios;o la
para la producción
d) los requisitos
prestación del cliente;
del servicio, en la extensión necesaria para asegurarse de la
e)
8.7.1la retroalimentación
continuidad en la conformidad
La organización debedel cliente. con los de
asegurarse requisitos.
que las salidasLa organización
que no sean debe conservar
conformes
La
con organización
información
sus requisitos debe
documentada implementar
se identifican y selas
que describa disposiciones
controlanlos resultados planificadas,
para prevenir de la revisión
su uso enolas de etapas
los no
entrega
adecuadas, para verificar que se cumplen
cambios, las personas que autorizan el cambio y de cualquier acción necesaria
intencionada. los requisitos de los productos y que
servicios.
surja
La de la revisión.
organización debe tomar las acciones adecuadas basándose en la naturaleza de
La liberación de los productos y servicios
la no conformidad y en su efecto sobre la conformidad de los productos y al cliente no debe llevarse a cabo hasta
que se hayan
servicios. Estocompletado
se debe aplicar satisfactoriamente
también a los productos las disposicionesy servicios planificadas,
no conformes a
menos
detectados que sea después aprobado de la de otra manera
entrega por una autoridad
de los productos, durante pertinente
o después de y cuando
la
sea
provisiónaplicable,de los porservicios.
el cliente. Laconservar
organización debe tratardocumentadalas salidas no conformes de
8.7.2
La La organización
organización debe debe
conservar la información
la información documentada sobreque: la liberación
una
a) o
describamás de las siguientes
la no conformidad: maneras:
de
a) los productos
corrección; y servicios. La información documentada debe incluir:
b)
a) describa las
evidencia acciones
decontención,
la conformidad tomadas: con los ocriterios de aceptación;
b) separación,
c) describa todas laspersonas
concesiones devolución suspensión de provisión de productos y
b) trazabilidad a las que obtenidas;
autorizan la liberación.
servicios;
d) identifique la autoridad que decide la acción con respecto a la no conformidad.
c) información al cliente: 9. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
d) obtención de autorización para su aceptación bajo concesión. Seguimiento, medición,
Debe verificarse la conformidad con los requisitos cuando se corrigen las salidas 9.1
no conformes. análisis y evaluación
La organización debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medición;
b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación necesarios para
asegurar resultados válidos;
c) cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;
d) cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la 9.1.1 Generalidades
medición.
La organización debe evaluar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de
la calidad.
La organización debe analizar conservar y evaluar los datosdocumentada
la información y la información apropiados
apropiada comoque
surgen
La pordeellos
organización
evidencia seguimiento
debe realizar
resultados. y laelmedición.
seguimiento de las percepciones de los clientes
Los resultados
del grado en que delseanálisis
cumplen debensus utilizarse
necesidades paray expectativas.
evaluar: La organización debe Evaluación del
9.1.2
a) la conformidad
determinar
b)
de los productos
los métodos para obtener,
el grado de satisfacción del cliente;
y servicios;
realizar el seguimiento y revisar esta cumplimiento
información.
c) el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad;
9.2.1
d) si loLaplanificado
organización debe
se ha llevar a cabode
implementado auditorías internas a intervalos
forma eficaz;
9.2.2 La organización
planificados
e) la eficacia para debe: tomadas
de lasproporcionar
acciones información acerca de
para abordar lossiriesgos
el sistema de gestión de la
y oportunidades;
a) planificar,
calidad: establecer, implementar
f) el desempeño de los proveedores externos; y mantener uno o varios programas de
auditoría
a) que
es necesidad
g) la conforme deincluyan
con: la frecuencia, los métodos, las
mejoras en el sistema de gestión de la calidad. responsabilidades, los 9.2 AUDITORÍA INTERNA
requisitos de planificación
1) los requisitos propios deylalaorganización
elaboración de parainformes,
su sistema quededeben tener en
gestión-de la
consideración
calidad; la importancia de los procesos involucrados, los cambios que
afecten a la organización y los resultados
2) los requisitos de esta Norma internacional; de las auditorías previas;
b)
b) definir los criterios
se implementa de la auditoría
y mantiene y el alcance para cada auditoría;
eficazmente.
9.2.1 Generalidades
c) seleccionar los auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la Programa de auditoría
9.2.2
objetividad
La revisión por y lala dirección debe planificarse y llevarse a cabo incluyendo interna
d) imparcialidad sobre:
consideraciones del proceso de auditoría;
e) asegurarse
a) el estado dede lasque los resultados
acciones de las auditorías
de las revisiones se informen
por la dirección a la dirección
previas;
pertinente;
b) los cambios en las cuestiones externas e internas que sean pertinentes al
f) realizardelas
sistema correcciones
gestión y tomar las acciones correctivas adecuadas sin demora
de la calidad;
injustificada;
c) la información sobre el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la
g)
La conservar
calidad, información
incluidas
alta dirección documentada
las tendencias
debe revisar relativasde
el sistema como evidencia
a: gestión de la implementación
de la calidad del
de la organización
programa
1) deplanificados,
auditoría
la satisfacción
a intervalos y de
del clientepara los resultados
y laasegurarse de su
retroalimentación
de lasconveniencia,
auditorías.
de las partes interesadaseficacia
adecuación,
pertinentes;
y alineación continuas con la dirección estratégica de la organización.
2) el grado en que se han logrado los objetivos de la calidad;
3) el desempeño de los procesos y conformidad de los productos y servicios;
4) las no conformidades y acciones correctivas;
5) los resultados de seguimiento y medición; REVISIÓN POR LA
6) los resultados de las auditorias; 9.3
7) el desempeño de los proveedores externos;
DIRECCIÓN
Las
d) lasalidas de la revisión
adecuación por la dirección deben incluir las decisiones y acciones
de los recursos;
relacionadas
e) la eficacia de con:las acciones tomadas para abordar los riesgos y las oportunidades
a) las oportunidades
(véase 6.1); de mejora;
b) cualquier
f) las necesidad
oportunidades dede cambio en el sistema de gestión de la calidad;
mejora.
c) las necesidades de recursos.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.

La organización debe determinar y seleccionar las oportunidades de mejora e


implementar cualquier acción necesaria para cumplir los requisitos del cliente y
aumentar la satisfacción del cliente. 10. MEJORA
Éstas deben incluir:
a) mejorar los productos y servicios para cumplir los requisitos, así como 10.1 Generalidades
considerar las necesidades y expectativas futuras;
b) corregir, prevenir o reducir los efectos no deseados;
c) mejorar el desempeño y la eficacia del sistema de gestión de la calidad.
10.2.1Cuando ocurra una no conformidad, incluida cualquiera originada por
quejas, la organización debe:
a) reaccionar ante la no conformidad y, cuando sea aplicable:
1) tomar acciones para controlarla y corregirla;
2) hacer frente a las consecuencias;
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad,
con el fin de que no vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante:
1) la revisión y el análisis de la no conformidad;
2) la determinación de las causas de la no conformidad;
3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que
potencialmente puedan ocurrir;
c) implementar cualquier acción necesaria;
d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; No conformidad y acción
10.2
e) si fuera necesario, actualizar los riesgos y oportunidades determinados, durante correctiva
la planificación; y
f) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la calidad.,
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos de las no
conformidades encontradas.

10.2.2 La organización debe conservar información documentada tomo evidencia


de:
a) la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada
posteriormente;
b) los resultados de cualquier acción correctiva.
La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y
eficacia del sistema de gestión de la calidad.
La organización debe considerar los resultados del análisis y la evaluación, y las 10.3 Mejora continua
salidas de la revisión por la dirección, para determinar si hay necesidades u
oportunidades que deben considerarse como parte de la mejora continua.

GENERALES PUNTOS EN COMÚN


s son estructuras de alto nivel que en un principio establecen el
e la organización y de su contexto a través del numeral 4.1, lo que
ganizaciones realizar el diagnóstico interno y externo con el fin de Las tres normas ISO, piden conservar información d
1.
strategias que permitan a través de la implementación de los las mediciones.
mas de gestión el alcance de los objetivos estratégicos para el
de los programas, planes y proyectos.
n de las necesidades y expectativas de la partes interesadas
el numeral 4.2 y la determinación del alcance de cada uno de los
minados en el numeral 4.3, ayudan a una organización a identificar cual
resada clave para cada uno de los sistemas y de esta manera ejecutar
Las tres normas ISO, piden mantener una política se
cesarias para cumplir con sus expectativas, dado que según la parte 2.
alcance definido para el sistema de calidad, sistema ambiental y SG- 5.2.
n un esfuerzo esencial en cada una de sus partes interesadas con el fin
cuado funcionamiento de cada uno de sus procesos establecidos al
ganización.

mplementación y funcionamiento de cada uno de los sistemas


cada uno de las normas, radica en el compromiso y empeño del
ajo a través de cada uno de los líderes y gestores de los procesos, sin
ro que para lograr que una organización funcione en el marco de un
tión de calidad independiente de la determinación del alcance de cada Las tres normas ISO, piden mantener un alcance de
3.
mas definidos en el numeral 4.3 es de gran importancia el liderazgo y establecido en el numeral 4.3
tablecido en el numeral 5.1, toda vez que se debe tener una firme
de la alta dirección de la organización en cuanto tener claro que cuando
un enfoque de calidad se optimizan tiempos y se logran mejores

ión establece a través de su plataforma estratégica el logro y


e sus planes a corto, mediano y largo plazo, sin embargo siempre será
ancia establecer las políticas y objetivos enmarcados dentro de un
dad como se establecen los numerales 6.2 para cada una de las normas, Las tres normas ISO, piden conservar información d
4.
la organización logrará una alineación de los objetivos estratégicos con según lo establecido en el numeral 7.2
opuestos desde cada uno de los sistemas, buscando una articulación
a visión de la organización y los objetivos propuestos desde cada uno
para lograr la sinergia que permita el logro de los resultados.

obtenidos por una organización a través de la implementación de los


mas de gestión, no solo requieren de la identificación de un
contexto de la organización (4.1), de la identificación y caracterización
interesadas (4,2) o del liderazgo y compromiso que se requiere según
Las tres normas ISO, piden conservar información d
, es importante resaltar la asignación de los recursos establecidos en el 5. correctivas.
onde se hace necesario la destinación de los recursos financieros,
anos, para lograr la adecuada documentación, implementación,
ejora de cada uno de los sistema de calidad como estructuras de alto
ER BELLO BELLO CODIGO: 111070
GARITA CELIS ROJAS CODIGO: 110457
RANCO MARULANDA CODIGO: 111152
Y MUÑOZ VILLALOBOS CODIGO: 110672

VO NORMAS ISO SISTEMAS DE GESTIÓN


ISO 14001: 2015 ISO 45001: 2018
REQUISITO NUMERAL TITULO
XTO DE LA ORGANIZACIÓN
La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son
pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para lograr los Comprensión de la
resultados previstos de su sistema de gestión ambiental. Estas cuestiones incluyen 4.1 organización y de su
las condiciones ambientales capaces de afectar o contexto
de verse afectadas por la organización.

La organización debe determinar: Comprensión de las


a) las partes interesadas que son pertinentes al sistema de gestión ambiental; necesidades y
b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, requisitos) de estas partes
interesadas; 4.2 expectativas de los
c) cuáles de estas necesidades y expectativas se convierten en requisitos legales y trabajadores y de otras
otros requisitos. partes interesadas

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de


gestión ambiental para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe considerar:
a) las cuestiones externas e internas a que se hace referencia en el apartado 4.1;
b) los requisitos legales y otros requisitos a que se hace referencia en el apartado
4.2; Determinación del
c) las unidades, funciones y límites físicos de la organización;
d) sus actividades, productos y servicios; e) su autoridad y capacidad para ejercer 4.3 alcance del sistema de
control e influencia. gestión de la SST
Una vez que se defina el alcance, se deben incluir en el sistema de gestión
ambiental todas las actividades, productos y servicios de la organización que estén
dentro de este alcance.
El alcance se debe mantener como información documentada y debe estar
disponible para las partes interesadas.
Para lograr los resultados previstos, incluida la mejora de su desempeño
ambiental, la organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión ambiental, que incluya los procesos Sistema de gestión de la
necesarios y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de esta Norma 4.4
Internacional. SST
Al establecer y mantener el sistema de gestión ambiental, la organización debe
considerar el conocimiento obtenido en los apartados 4.1 y 4.2.

5 Liderazgo y participación de los

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema


de gestión ambiental:
a) asumiendo la responsabilidad y la rendición de cuentas con relación a la eficacia
del sistema de gestión ambiental;
b) asegurándose de que se establezcan la política ambiental y los objetivos
ambientales, y que éstos sean compatibles con la dirección estratégica y el
contexto de la organización;
c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de gestión
ambiental en los procesos de negocio de la organización;
d) asegurándose de que los recursos necesarios para el sistema de gestión
ambiental estén disponibles; 5.1 Liderazgo y compromiso
e) comunicando la importancia de una gestión ambiental eficaz y conforme con los
requisitos del sistema de gestión ambiental;
f) asegurándose de que el sistema de gestión ambiental logre los resultados
previstos;
g) dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de
gestión ambiental;
h) promoviendo la mejora continua;
i) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo en
la forma en la que aplique a sus áreas de responsabilidad.
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política ambiental
que, dentro del alcance definido de su sistema de gestión ambiental:
a) sea apropiada al propósito y contexto de la organización, incluida la naturaleza,
magnitud e impactos ambientales de sus actividades, productos y servicios;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos
ambientales;
c) incluya un compromiso para la protección del medio ambiente, incluida la
prevención de la contaminación, y otros compromisos específicos pertinentes al
contexto de la organización; d) incluya un compromiso de cumplir con los 5.2 Política de la SST
requisitos legales y otros requisitos;
e) incluya un compromiso de mejora continua del sistema de gestión ambiental
para la mejora del desempeño ambiental.
La política ambiental debe:
- mantenerse como información documentada;
- comunicarse dentro de la organización;
- estar disponible para las partes interesadas.

La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios


para cumplir los requisitos de los apartados 6.1.1 a 6.1.4.Al planificar el sistema de
gestión ambiental, la organización debe considerar:
La las
a) altacuestiones
dirección debe asegurarse
referidas de que las
en el apartado 4.1;responsabilidades y autoridades para
loslos
b) roles pertinentes
requisitos se asignen
referidos y comuniquen
en el apartado 4.2; dentro de la organización.
La el
c) alta dirección
alcance de sudebe asignar
sistema la responsabilidad
de gestión ambiental; yy autoridad
determinarpara:
los riesgos y
Roles, responsabilidades y
a) asegurarse derelacionados
oportunidades que el sistema
conde gestión ambiental es conforme con los
sus: 5.3 autoridades en la
-requisitos
aspectos de esta Norma
ambientales Internacional,
(véase 6.1.2); e organización
b) informar legales
- requisitos a la altaydirección sobre el(véase
otros requisitos desempeño
6.1.3); del sistema de gestión
ambiental, incluyendo
- y otras cuestiones su desempeño
y requisitos ambiental.
identificados en los apartados 4.1 y 4.2,
que necesitan abordarse para:
- asegurar que el sistema de gestión ambiental puede lograr sus resultados
previstos;
- prevenir o reducir los efectos no deseados, incluida la posibilidad de que
condiciones
ambientales externas afecten a la organización;
- lograr la mejora continua.
Dentro del alcance del sistema de gestión ambiental, la organización debe 5.4 Consulta y participación
determinar las situaciones de emergencia potenciales, incluidas las que pueden de los trabajadores
6. PLANIFICACIÓN
tener un impacto ambiental.
La organización debe mantener la información documentada de sus: ACCIONES PARA
- riesgos y oportunidades que es necesario abordar;
- procesos necesarios especificados desde el apartado 6.1.1 al apartado 6.1.4, en 6.1 ABORDAR RIESGOS Y
la medida necesaria para tener confianza de que se llevan a cabo de la manera
6.1.1 OPORTUNIDADES
Generalidades
planificada.

Identificación de peligros
Dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, la organización 6.1.2 y evaluación de los riesgos
debe determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y y oportunidades
servicios que puede controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus
impactos ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida.
Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener en
cuenta:
a) los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las actividades, 6.1.2.1 Identificación de peligros
productos y servicios nuevos o modificados;
b) las condiciones anormales y las situaciones de emergencia razonablemente
previsibles.
La organización debe determinar aquellos aspectos que tengan o puedan tener un
impacto ambiental significativo, es decir, los aspectos ambientales significativos,
mediante el uso de criterios establecidos.La organización debe comunicar sus
aspectos ambientales significativos entre los diferentes niveles y funciones de la
organización, según corresponda.
La organización debe mantener información documentada de sus:
- aspectos ambientales e impactos ambientales asociados;
- criterios usados para determinar sus aspectos ambientales significativos;
- aspectos ambientales significativos.
Dentro del alcance definido del sistema de gestión ambiental, la organización
debe determinar los aspectos ambientales de sus actividades, productos y
servicios que puede controlar y de aquellos en los que puede influir, y sus
impactos ambientales asociados, desde una perspectiva de ciclo de vida.
Cuando se determinan los aspectos ambientales, la organización debe tener en
cuenta:
a) los cambios, incluidos los desarrollos nuevos o planificados, y las actividades,
productos y servicios nuevos o modificados;
b) las condiciones anormales y las situaciones de emergencia razonablemente
previsibles.
La organización debe determinar aquellos aspectos que tengan o puedan tener un
impacto ambiental significativo, es decir, los aspectos ambientales significativos,
mediante el uso de criterios establecidos.La organización debe comunicar sus Evaluación de los riesgos
aspectos ambientales significativos entre los diferentes niveles y funciones de la para la SST y otros riesgos
La organización
organización, debe:
según corresponda. 6.1.2.2
a)
La determinar
organizacióny tener acceso a los
debe mantener requisitos legales
información y otros requisitos
documentada de sus:
para el sistema de gestión
relacionados con
- aspectos ambientales e impactos ambientales asociados; de la SST
sus aspectos
- criterios ambientales;
usados para determinar sus aspectos ambientales significativos;
b) determinar
- aspectos cómo estos
ambientales requisitos legales y otros requisitos se aplican a la
significativos.
organización; Evaluación de las
c) tener en cuenta estos requisitos legales y otros requisitos cuando se establezca, oportunidades para la SST
La organización
implemente, debe planificar:
mantenga y mejore continuamente su sistema de gestión ambiental.
a)
La la toma de acciones
organización para abordar
debe mantener sus:
información documentada de sus requisitos 6.1.2.3 yDeterminación
otras oportunidades
de los
1) aspectos ambientales significativos;
legales y otros
2) requisitos legales y otros requisitos; 6.1.3 para el sistema
requisitos de ygestión
legales otros
requisitos.
3) riesgos y oportunidades identificados en el apartado 6.1.1; de la SST
requisitos
b) la manera de: 6.1.4 Planificación de acciones
1) integrar e implementar las acciones en los procesos de su sistema de gestión
ambiental (véanse 6.2, 7, 8 y 9.1) o en otros procesos de negocio;
2) evaluar la eficacia de estas acciones (véase 9.1). Objetivos de la SST y
Cuando se planifiquen estas acciones, la organización debe considerar sus
opciones tecnológicas y sus requisitos financieros, operacionales y de negocio. 6.2 planificación para
lograrlos

La organización debe establecer objetivos ambientales para las funciones y niveles


pertinentes, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos de la
organización y sus requisitos legales y otros requisitos asociados, y considerando
sus riesgos y oportunidades.
Al
Losplanificar
objetivoscómo lograr sus
ambientales objetivos ambientales, la organización debe
deben:
determinar:
a) ser coherentes con la política ambiental; 6.2.1 Objetivos de la SST
a)
b) qué se va a hacer;
ser medibles (si es factible);
b) quéobjeto
c) ser recursos
de se requerirán;
seguimiento;
c)
d) quién será responsable;
comunicarse;
d) cuándo se finalizará;
e) actualizarse, según corresponda.
e)
La cómo se evaluarán
organización los resultados,
debe conservar incluidosdocumentada
información los indicadores de seguimiento
sobre los objetivosde
los avances para el logro de sus objetivos ambientales medibles (véase 9.1.1).
ambientales.
La organización debe considerar cómo se pueden integrar las acciones para el Planificación para lograr
logro de sus objetivos ambientales a los procesos de negocio de la organización. 6.2.2
los objetivos de la SST

7. APOYO
La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el
establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema
de gestión ambiental. 7.1 Recursos
La organización debe:a) determinar la competencia necesaria de las personas que
realizan trabajos bajo su control, que afecte a su desempeño ambiental y su
capacidad para cumplir sus requisitos legales y otros requisitos;
b) asegurarse de que estas personas sean competentes, con base en su educación,
formación o experiencia apropiadas;
c) determinar las necesidades de formación asociadas con sus aspectos
ambientales y su sistema de gestión ambiental;
d) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir la competencia necesaria y 7.2 Competencia
evaluar la eficacia de las acciones tomadas.
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la formación, la tutoría
o la reasignación de las personas empleadas actualmente, o la contratación o
subcontratación de personas competentes.
La organización debe conservar información documentada apropiada, como
evidencia de la competencia.
La organización debe asegurarse de que las personas que realicen el trabajo bajo
el
La control de la organización
organización debe establecer, tomen conciencia yde:
implementar mantener los procesos necesarios
a)
para la política ambiental; internas y externas pertinentes al sistema de gestión
las comunicaciones
b) los aspectos
ambiental, que incluyan:ambientales significativos y los impactos ambientales reales o
potenciales relacionados, asociados con su trabajo;
a) qué comunicar;
c) 7.3 Toma de conciencia
b) su contribución
cuándo comunicar; a la eficacia del sistema de gestión ambiental, incluidos los
beneficios de una mejora del desempeño ambiental;
c) a quién comunicar;
d) 7.4 Comunicación
d) las
La implicaciones
organización
cómo debe:
comunicar. de no satisfacer los requisitos del sistema de gestión
ambiental, incluido el incumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos
a)
Cuando
de
comunicar internamente
establece
la organización.
sus procesosla información
de comunicación,pertinente del sistema
la organización de gestión
debe: 7.4.1 Generalidades
ambiental
- tener entre los
en cuenta susdiversos
requisitos niveles y funciones
legales de la organización,
y otros requisitos;- asegurarse incluidos
de quelos
la
El
cambiossistemaendeelambiental
información gestión
sistemaambiental
de gestióndeambiental,
comunicada lasea
organización
coherente debe
según con laincluir:
corresponda;
información generada 7.4.2 Comunicación interna
a)
La
b)
dentro la información
organización
asegurarse
del sistema documentada
dedebe
que comunicar
desus procesos
gestión requerida
externamenteypor
queesta
de comunicación
ambiental, sea Norma
información
permitan
fiable. Internacional;
pertinente al sistema
que las personas
b)
La la
de
que información
gestión
realicen
organización documentada
ambiental,
trabajos
debe según
bajo el se
responder que
a lasla
establezca
control deorganización determina
en los procesos
la organización
comunicaciones como anecesaria
de comunicación
contribuyan
pertinentes su de la
la mejora
sobre 7.4.3 Comunicación externa
para
continua.
sistema la eficacia
organización de gestióndel sistema
y según de gestión
lo requieran
ambiental. ambiental.legales y otros requisitos.
sus requisitos Información
NOTA La extensión
La organización debe deconservar
la información documentada
información para un como
documentada sistema de gestión
evidencia de sus 7.5
ambiental
comunicaciones, puede según
Al crear y actualizar variar de una organización
corresponda.
la información documentada, a otra,ladebido a:
organización debe asegurarse
documentada
-deelque tamaño de la organización
lo siguiente sea apropiado: y su tipo de actividades, procesos, productos y 7.5.1 Generalidades
servicios;
a) la identificación y descripción (por ejemplo, título, fecha, autor o número de
-referencia);b)
La lainformación
necesidad el de demostrar
documentada
formato (porelrequerida
cumplimiento
ejemplo, por eldesistema
idioma, sus requisitos
versión de
delgestiónlegales
software, y otrosy ypor
ambiental
gráficos) los 7.5.2 Creación y actualización
requisitos;
esta
medios Norma Internacional
de soporte se debepapel,
(por ejemplo, controlar para asegurarse de que:
electrónico);
-c)lala
a) complejidad
esté disponible dey los
sea procesos
idónea y
parasussuinteracciones,
uso, dónde y
revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación.y
cuándo se necesite;
- laesté
b) competencia
protegidade las personas que
adecuadamente (porrealizan
ejemplo, trabajos
contrabajo el control
pérdida de de la
organización.
confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las
siguientes actividades, según corresponda: Control de la información
7.5.3
- distribución, acceso, recuperación y uso; documentada
- almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad;
- control de cambios (por ejemplo, control de versión);
- conservación y disposición.
La información documentada de origen externo, que la organización determina
como necesaria para la planificación y operación del sistema de gestión ambiental,
se debe determinar, según sea apropiado, y controlar.
operación.
NOTA Los controles pueden incluir controles de ingeniería y procedimientos. Los
controles se pueden implementar siguiendo una jerarquía (por ejemplo, de
eliminación, de sustitución, administrativa) y se pueden usar solos o combinados.
La organización debe controlar los cambios planificados y examinar las
consecuencias de los cambios no previstos, tomando acciones para mitigar los
efectos adversos, cuando sea necesario.La organización debe asegurarse de que
8. OPERACIÓN
los procesos contratados externamente estén controlados o que se tenga
influencia sobre ellos. Dentro del sistema de gestión ambiental se debe definir el
tipo y grado de control o influencia que se va a aplicar a estos procesos. Planificación y control
8.1
En coherencia con la perspectiva del ciclo de vida, la organización debe: operacional
a) establecer los controles, según corresponda, para asegurarse de que sus
requisitos ambientales se aborden en el proceso de diseño y desarrollo del 8.1.1 Generalidades
producto o servicio, considerando cada etapa de su ciclo de vida;
8.1.2 Eliminar peligros y reducir
b) determinar sus requisitos ambientales para la compra de productos y servicios,
La organización debe establecer, implementar y mantener los procesos necesarios riesgos para la SST
según corresponda; 8.1.3 Gestión del cambio
acerca de cómo
c) comunicar susprepararse y responder apertinentes
requisitos ambientales situacionesa potenciales
los proveedoresde emergencia
externos,
identificadas en el apartado 6.1.1.
incluidos los contratistas;
La organización
d) considerar debe:
la necesidad de suministrar información acerca de los impactos
8.1.4 Compras
a) prepararsepotenciales
ambientales para responder, mediante
significativos la planificación
asociados de acciones
con el transporte para
o la prevenir
entrega, el
o mitigar
uso, los impactos
el tratamiento ambientales
al fin adversos
de la vida útil provocados
y la disposición pordesituaciones
final de o
sus productos
8.1.4.1 Generalidades
emergencia;
servicios.
b)
La responder
organización a situaciones
debe mantener de emergencia reales;
la información documentada en la medida
8.1.4.2 Contratistas
c) tomar acciones para
la prevenir
confianzaoen mitigar lasprocesos
consecuencias
se hande las situaciones de
necesaria
emergencia,
para tener que los llevado a cabo según 8.1.4.3 Contratación externa
lo planificado.apropiadas a la magnitud de la emergencia y al impacto ambiental
potencial; Preparación y respuesta
8.2
d) poner a prueba periódicamente las acciones de respuesta planificadas, cuando ante emergencias
sea factible;
e) evaluar y revisar periódicamente los procesos y las acciones de respuesta
planificadas, en particular, después de que hayan ocurrido situaciones de
emergencia o de que se hayan realizado pruebas;
f) proporcionar información y formación pertinentes, con relación a la preparación
y respuesta ante emergencias, según corresponda, a las partes interesadas
pertinentes, incluidas las personas que trabajan bajo su control.
La organización debe mantener la información documentada en la medida
necesaria para tener confianza en que los procesos se llevan a cabo de la manera
planificada.

UACIÓN DEL DESEMPEÑO


Seguimiento, medición,
9.1
análisis y evaluación
La organización debe hacer seguimiento, medir, analizar y evaluar su desempeño
ambiental.
La organización debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medición;
b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación, según
corresponda, para asegurar resultados válidos;
c) los criterios contra los cuales la organización evaluará su desempeño ambiental,
y los indicadores apropiados;
d) cuándo se deben llevar a cabo el seguimiento y la medición;
e) cuándo se deben analizar y evaluar los resultados del seguimiento y la
medición. 9.1.1 Generalidades
La organización debe asegurarse de que se usan y mantienen equipos de
La organización
seguimiento debe establecer,
y medición calibrados implementar
o verificados, y mantener los procesos necesarios
según corresponda.
para
La organización debe evaluar su desempeño ambiental y la eficacia del sistema de
evaluar el cumplimiento de sus requisitos legales y otros requisitos.
gestión ambiental.
La organización debe: debe comunicar externa e internamente la información
a) determinar
pertinente a suladesempeño
frecuencia con la que se
ambiental, evaluará
según esté el cumplimiento;
identificado en sus procesos de Evaluación del
9.1.2
b) evaluar el cumplimiento
comunicación y como se exija y emprender las acciones
en sus requisitos legalesque fueran
y otros necesarias;
requisitos. cumplimiento
c)
La mantener
organización el conocimiento
debe conservar y lainformación
comprensión de su estado apropiada
documentada de cumplimiento.
como
La organización
evidencia de los debe conservar
resultados información la
del seguimiento, documentada como evidencia
medición, el análisis y la de los
resultados
evaluación. de
La organización
la evaluación deldebe establecer, implementar y mantener uno o varios programas
cumplimiento.
de auditoría interna que incluyan la frecuencia, los métodos, las
responsabilidades, los requisitos de planificación y la elaboración de informes de
9.2 AUDITORÍA INTERNA
La organización
sus debe llevar a cabo auditorías internas a intervalos planificados
auditorías internas.
para
La alta
Cuando proporcionar
dirección
se establezca información
debe revisar
el elacerca
programa sistema dedesi gestión
el sistema
de auditoría delagestión
ambiental
interna, ambiental:
de la organización
organización debe tener a
a) es
intervalos
conforme
planificados,
con: para asegurarse deprocesos
su conveniencia, adecuación y eficacia
en cuenta la importancia
1) los requisitos propios de
ambiental de los
la organización
involucrados, los cambios que 9.2.1 Generalidades
continuas.
afectan a la organización y los resultados depara su sistemaprevias.
las auditorías de gestión ambiental;
Programa de auditoría
2) los
La requisitos
revisión de
por ladebe:esta Norma
dirección debeInternacional;
incluir consideraciones sobre:
La organización 9.2.2
b) el
a)
a) seestado
implementa
definir losde las yacciones
criteriosmantiene deeficazmente.
de auditoríalas revisiones
y el alcance por la dirección
para previas;
cada auditoría; interna
b)
b) los cambios los
seleccionar en:auditores y llevar a cabo auditorías para asegurarse de la
1) las cuestiones
objetividad externas e internas
y la imparcialidad del procesoque sean pertinentes al sistema de gestión
de auditoría;
ambiental;
c) asegurarse de que los resultados de las auditorías se informen a la dirección
2) las necesidades y expectativas de las partes interesadas, incluidos los requisitos
pertinente.
legales y otros requisitos;3)
La organización debe conservar sus aspectos
información ambientales
documentadasignificativos;
como evidencia de la
4) los riesgos y oportunidades;
implementación del programa de auditoría y de los resultados de ésta.
c) el grado en el que se han logrado los objetivos ambientales;
d) la información sobre el desempeño ambiental de la organización, incluidas las
tendencias relativas a:
1) no conformidades y acciones correctivas;
2) resultados de seguimiento y medición;
3) cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos;
4) resultados de las auditorías; 9.3 Revisión por la dirección
e) adecuación de los recursos;
f) las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas, incluidas las quejas;
g) las oportunidades de mejora continua;
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir:
- las conclusiones sobre la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del
sistema de gestión ambiental;
- las decisiones relacionadas con las oportunidades de mejora continua;
- las decisiones relacionadas con cualquier necesidad de cambio en el sistema de
gestión ambiental, incluidas los recursos;
- las acciones necesarias cuando no se hayan logrado los objetivos ambientales;
- las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión ambiental a
otros
procesos de negocio, si fuera necesario;
10. MEJORA
- cualquier implicación para la dirección estratégica de la organización.
La organización debe determinar las oportunidades
conservar información de mejora
documentada como(véanse 9.1, 9.2
evidencia de ylos
9.3) e implementar
resultados de las acciones necesarias para lograr los resultados previstos en 10.1 Generalidades
su
las sistema
revisiones de por
gestión ambiental.
la dirección.
Cuando ocurra una no conformidad, la organización debe:
a) reaccionar ante la no conformidad, y cuando sea aplicable:
1) tomar acciones para controlarla y corregirla;
2) hacer frente a las consecuencias, incluida la mitigación de los impactos
ambientales adversos;
b) evaluar la necesidad de acciones para eliminar las causas de la no conformidad,
con el fin de que no vuelva a ocurrir en ese mismo lugar ni ocurra en otra parte,
mediante:
1) la revisión de la no conformidad;
2) la determinación de las causas de la no conformidad; Incidentes, no
3) la determinación de si existen no conformidades similares, o que 10.2 conformidades y acciones
potencialmente puedan ocurrir; correctivas
c) implementar cualquier acción necesaria;
d) revisar la eficacia de cualquier acción correctiva tomada; y
e) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión ambiental.
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a la importancia de los efectos de
las no conformidades encontradas, incluidos los impactos ambientales.
La organización debe conservar información documentada como evidencia de:
- la naturaleza de las no conformidades y cualquier acción tomada
posteriormente, y
- los resultados de cualquier acción correctiva.

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y


eficacia del sistema de gestión ambiental para mejorar el desempeño ambiental. 10.3 Mejora continua

PUNTOS EN COMÚN DIFERENCIAS ENTRE NOR

s ISO, piden conservar información documentada de la trazabilidad de La norma ISO 45001 es la única que solicita mantene
1.
los roles, responsabilidades y autoridades.
s ISO, piden mantener una política según lo establecido en el numeral La norma ISO 9001:2015 es la única de las 3 que no r
2.
documentada de los riesgos, según lo establecido en

Con relación a los Objetivos:


La norma ISO 9001, requiere mantener información
s ISO, piden mantener un alcance del sistema de gestión según lo
3. La norma ISO 14001, habla de conservar información
el numeral 4.3
La norma ISO 45001, solicita ambos tanto mantener
documentada de los objetivos

s ISO, piden conservar información documentada de la competencia La norma ISO 9001 es la única de las tres que no requ
4.
ecido en el numeral 7.2 /identificación de peligros

s ISO, piden conservar información documentadas de las acciones La norma ISO 9001 es la única de las tres que no pide
5. documentada de la comunicación.
ISO 45001: 2018
REQUISITO

La organización debe determinar las cuestiones externas e internas que son


pertinentes para su propósito y que afectan a su capacidad para alcanzar los
resultados previstos de su sistema de gestión de la SST.

La organización debe determinar:


a) las otras partes interesadas, además de los trabajadores, que son pertinentes al
sistema de gestión de la SST;
b) las necesidades y expectativas pertinentes (es decir, los requisitos) de los
trabajadores y de otras partes interesadas;
c) cuáles de estas necesidades y expectativas son, o podrían convertirse, en
requisitos legales y otros requisitos.

La organización debe determinar los límites y la aplicabilidad del sistema de


gestión de la SST para establecer su alcance.
Cuando se determina este alcance, la organización debe:
a) considerar las cuestiones externas e internas indicadas en el apartado 4.1;
b) tener en cuenta los requisitos indicados en el apartado 4.2;
c) tener en cuenta las actividades relacionadas con el trabajo, planificadas o
realizadas.
El sistema de gestión de la SST debe incluir las actividades, los productos y los
servicios bajo el control o la influencia de la organización que pueden tener un
impacto en el desempeño de la SST de la organización.
El alcance debe estar disponible como información documentada.
La organización debe establecer, implementar, mantener y mejorar
continuamente un sistema de gestión de la SST, incluidos los procesos necesarios
y sus interacciones, de acuerdo con los requisitos de este documento.

zgo y participación de los trabajadores

La alta dirección debe demostrar liderazgo y compromiso con respecto al sistema


de gestión de la SST:
a) asumiendo la total responsabilidad y rendición de cuentas para la prevención de
las lesiones y el deterioro de la salud relacionados con el trabajo, así como la
provisión de actividades y lugares de trabajo seguros y saludables;
b) asegurándose de que se establezcan la política de la SST y los objetivos
relacionados de la SST y sean compatibles con la dirección estratégica de la
organización;c) asegurándose de la integración de los requisitos del sistema de
gestión de la SST en los procesos de negocio de la organización;
d) asegurándose de que los recursos necesarios para establecer, implementar,
mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST estén disponibles;
e) comunicando la importancia de una gestión de la SST eficaz y conforme con los
requisitos del sistema de gestión de la SST;
f) asegurándose de que el sistema de gestión de la SST alcance los resultados
previstos;
g) dirigiendo y apoyando a las personas, para contribuir a la eficacia del sistema de
gestión de la SST;
h) asegurando y promoviendo la mejora continua;
i) apoyando otros roles pertinentes de la dirección, para demostrar su liderazgo
aplicado a sus áreas de responsabilidad;
j) desarrollando, liderando y promoviendo una cultura en la organización que
apoye los resultados previstos del sistema de gestión de la SST;
k) protegiendo a los trabajadores de represalias al informar de incidentes,
peligros, riesgos y oportunidades;
l) asegurándose de que la organización establezca e implemente procesos para la
consulta y la participación de los trabajadores (véase 5.4);
m) apoyando el establecimiento y funcionamiento de comités de seguridad y
salud [véase 5.4 e) 1)].
NOTA En este documento se puede interpretar el término “negocio” en su sentido
más amplio para referirse a aquellas actividades que son esenciales para la
existencia de la organización.
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener una política de la SST
que:
a) incluya un compromiso para proporcionar condiciones de trabajo seguras y
saludables para la prevención de lesiones y deterioro de la salud relacionados con
el trabajo y que sea apropiada al propósito, tamaño y contexto de la organización
y a la naturaleza específica de sus riesgos para la SST y sus oportunidades para la
SST;
b) proporcione un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos de
la SST;
c) incluya un compromiso para cumplir los requisitos legales y otros requisitos;
d) incluya un compromiso para eliminar los peligros y reducir los riesgos para la
SST (véase 8.1.2);
e) incluya un compromiso para la mejora continua del sistema de gestión de la
SST;
f) incluya un compromiso para la consulta y la participación de los trabajadores, y
cuando existan, de los representantes de los trabajadores.La política de la SST
debe:
— estar disponible como información documentada;
— comunicarse dentro de la organización;
— estar disponible para las partes interesadas, según sea apropiado;
— ser pertinente y apropiada.

La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para la


consulta y la participación de los trabajadores a todos los niveles y funciones
aplicables, y cuando existan, de los representantes de los trabajadores en el
desarrollo, la planificación, la implementación, la evaluación del desempeño y las
acciones para la mejora del sistema de gestión de la SST.
Al
La planificar
organización el sistema
debe: de gestión de la SST, la organización debe considerar las
cuestiones
La organización referidas
alta dirección
a) proporcionar debe
debe
los en el apartado
establecer,
asegurarse
mecanismos, el 4.1
implementar
detiempo,
que (contexto), los requisitos
y mantener
laslaresponsabilidades
formación procesos
y los referidos en para
los
de necesarios
y autoridades
recursos
apartados
identificación
los roles
para 4.2 continua
(partes
pertinentes
la consulta interesadas)
y proactiva
dentro
y la participación; yde4.3
del sistema los(el
de alcance
peligros.
gestiónLos de la
de suSST
sistema
procesos de gestión
deben
se asignen tener
y de
en la
SST)
cuenta,y 1determinar
comuniquen
NOTA pero anotodos loslos
limitarse
La representación riesgos a:deylos
niveles oportunidades
dentro
trabajadores que es necesario
de la organización,
puede abordar con
ser uny mecanismo
se mantengan para ellafin
como
de:
a) cómo se
información
consulta y laorganiza
documentada. el trabajo,
participación. Los los factores sociales
trabajadores en cada[incluyendo
nivel de la la carga de
organización
a) asegurar
trabajo,
deben
b) horas
asumir
proporcionar que deel
la sistema
trabajo,
responsabilidad
el acceso oportunode gestión
victimización de
de aaquellosy la SST
acoso
información pueda
(bullying)
aspectos clara,alcanzar sus de
esistema resultados
intimidación],
delcomprensible y el de la
gestión
previstos;
liderazgo
SST sobreylos
pertinente la que
cultura
sobre de lacontrol.
tengan
el sistema organización;b)
de gestión de lalasSST; actividades y las situaciones
b)
NOTA
c) prevenir
rutinarias
Mientras
determinar o reducir
y noyrutinarias, efectos
que la responsabilidad
eliminar los no
incluyendodeseados;
obstáculos losyopeligros
la autoridad
barreras que
a lasesurjan
puedende: asignar,
participación y minimizar
c)
1) lograr
aquellas la mejora
la infraestructura,
finalmente, que lanoalta continua.
los equipos,
dirección
puedan los materiales,
es la que
eliminarse; rinde cuentas las sustancias y las condiciones
del funcionamiento del
Al determinar
físicas
sistema
NOTA 2del
de
Loslugar los
gestión riesgos
de trabajo;
obstáculos de lay SST.barreras pueden incluir la falta de respuestade
y oportunidades para el sistema de gestión la SST
a los y
aportes
sus
2) elresultados
diseño
Lasugerencias
o alta dede
dirección previstos
productos
debe que
asignar
los trabajadores, eslanecesario
y servicios,
responsabilidad
barreras abordar,
la investigación, la organización
el
y autoridad
de idioma para: debe
desarrollo,
o de tener enla
los ensayos,
alfabetización,
cuenta:
producción,
a) asegurarse
represalias oelamenazas
montaje,
de la construcción,
que el sistema
de de gestión
represalias la prestación
de la SST
y políticas esde
o prácticas servicios,
conforme el los
con
que desalientan o
— los peligros
mantenimiento
requisitos
penalizan (véase
departicipación
la este 6.1.2.1);
y ladocumento;
disposición;del trabajador.d) enfatizar la consulta de los

3) los factores
b) los riesgos
informar
trabajadores para
a no
la ladirección
humanos;
alta SST y sobre
directivos otros riesgos
sobre (véase 6.1.2.2);
el desempeño
lo siguiente: del sistema de gestión de la

4)
SST.
1) lasdeterminación
cómo
la oportunidades
se realiza elde paralas la
trabajo; SST y otrasyoportunidades
necesidades expectativas de (véase 6.1.2.3);
las partes interesadas

c) los incidentes
los
(véase requisitos
4.2); legales
pasadosy pertinentes
otros requisitos internos(véase 6.1.3). a la organización,
o externos
La organización,
incluyendo
2) el en sus
emergencias,
establecimiento deprocesos
lay política dedeplanificación,
sus causas; la SST (véasedebe 5.2);determinar y evaluar los
riesgos
d) y oportunidades
lasasignación
3) la situaciones dederoles, que
emergencia son pertinentes
potenciales;
responsabilidades y para los resultados
autoridades previstos del
de la organización,
sistema
e) deaplicable
las personas,
según sea gestión de
incluyendo la SST5.3);
(véase laasociados
consideración con los de:cambios en la organización, sus
procesos,
1)
4) aquéllas ocon
el sistema
la determinación acceso dede al
cómo gestión
lugar de de
cumplir lalos
trabajo SST. En el
y sus
requisitos caso de cambios
actividades,
legales otros planificados,
yincluyendo
requisitos
permanentes
trabajadores, o temporales,visitantes
(véase 6.1.3); contratistas, esta evaluación debe llevarse a cabo antes de que se
y otras personas;
implemente
2)
5) aquéllas enellas
el establecimiento cambio de(véase
inmediaciones 8.1.3).
los objetivosdel lugarde lade SSTtrabajo que puedenpara
y la planificación verse afectadas
lograrlos
La
por organización
(véaselas 6.2);
actividades debe de mantener
la organización; información documentada sobre:

3) losdeterminación
6) los
la riesgos y oportunidades;
trabajadores en
deuna ubicación aplicables
los controles que no está parabajo la el control directo
contratación de lalas
externa,
— los procesos
organización;
compras y acciones necesarios
y los contratistas (véase 8.1.4); para determinar y abordar sus riesgos y
oportunidades
f)
7)otras cuestiones,
la determinación (véase dedesde
incluyendo 6.1.2
qué necesita hasta
la consideración6.1.4), en
seguimiento, la medidaynecesaria
de:medición evaluación para tener
(véase
la
1) confianza
el diseño de
9.1); de las
queáreasse llevan a cabo los
de trabajo, según lo planificado.
procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipos, los procedimientos
8) la planificación, el establecimiento, operativos y la organización
la implementación del trabajo,
y el mantenimiento de
incluyendo
programas de su adaptación
auditoría (véase a las 9.2.2);
necesidades y capacidades de los trabajadores
involucrados;
9) el aseguramiento de la mejora continua (véase 10.3);
2) las situaciones
e) enfatizar que ocurren
la participación de en
loslas inmediaciones
trabajadores del lugar sobre
no directivos de trabajo causadas
lo siguiente:
por
1) laactividades
determinación relacionadas con el trabajo
de los mecanismos parabajo el control
su consulta de la organización;
y participación;
3)
2) las situaciones no
la identificación decontroladas
los peligrospor y lalaevaluación
organización de losy que ocurren
riesgos en las
y oportunidades
inmediaciones
(véanse 6.1.1 ydel lugar de trabajo que pueden causar lesiones y deterioro de la
6.1.2);
salud a personas en de
3) la determinación el lugar
acciones de trabajo;
para eliminar los peligros y reducir los riesgos
g) loslacambios
para SST (véase reales o propuestos en la organización, operaciones, procesos,
6.1.4);
actividades y el sistema
4) la determinación de los derequisitos
gestión dede la competencia,
SST (véase 8.1.3); las necesidades de
h) los cambios
formación, en el conocimiento
la formación y la evaluación y la información
de la formación sobre(véase
los peligros.
7.2);
5) la determinación de qué información se necesita comunicar y cómo hacerlo
(véase 7.4);
6) la determinación de medidas de control y su implementación y uso eficaces
(véanse 8.1, 8.1.3 y 8.2);
7) la investigación de los incidentes y no conformidades y la determinación de las
acciones correctivas (véase 10.2).
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos para:
a) evaluar los riesgos para la SST a partir de los peligros identificados, teniendo en
cuenta la eficacia de los controles existentes;
b) determinar y evaluar los otros riesgos relacionados con el establecimiento,
implementación, operación y mantenimiento del sistema de gestión de la SST.Las
La organización
metodologías debe planificar:
y criterios de la organización para la evaluación de los riesgos para la
a)
SSTlasdeben
acciones para: con respecto al alcance, naturaleza y momento en el tiempo,
definirse
1) abordar estos riesgos
para asegurarse de que son y oportunidades
más proactivas (véanse 6.1.2.2 yy 6.1.2.3);
que reactivas que se utilicen de un
2) abordar
modo
La los requisitos
organización
sistemático. debe Estas legales yimplementar
establecer,
metodologías otrosyrequisitos
criterios (véasemantenerse
y mantener
deben 6.1.3);
procesos para y evaluar:
3)
La prepararse
organización
conservarse
a) y
las oportunidades responder
debe ante
establecer,
como información situaciones
implementar
para la SST documentada. de emergencia
y mantener
que permitan mejorar el desempeño (véase
procesos 8.2);b)
para: la SST,
de la
manera
a) de:
determinar y tener acceso a los requisitos legales y otros
teniendo en cuenta los cambios planificados en la organización, sus políticas, requisitos actualizados
sus
1)
queintegrar esus
implementar
sean oaplicables
procesos las
y: acciones
a sus peligros,
actividades, en sus procesos
sus riesgos dely sistema
para la SST su sistema de de
gestión de
gestión
la
de SST o en
la SST;
1) las otros procesos de negocio;
oportunidades para adaptar el trabajo, la organización del trabajo y el
2)
b) evaluar
determinar
ambiente la eficacia
de de
cómo estos
trabajo estas
a los acciones.
requisitos
trabajadores; legales y otros requisitos aplican a la
La organización
organización
2) las debe
y qué
oportunidades tener
necesita
de en cuenta
comunicarse;
eliminar la jerarquía
los peligros de los
y reducir loscontroles
riesgos para (véase 8.1.2) y
la SST;
las
c) salidas
b) tener del sistema
en cuenta estospara
otras oportunidades de gestión
requisitos de
mejorar la
elSST
legales ycuando
sistemaotros planifique
gestión deallalaestablecer,
derequisitos toma
SST. de acciones.
Al planificar
implementar,
NOTA sus
Los riesgos acciones
mantener lamejorar
para laySST organización
de maneradebe continua
y las oportunidades considerar las
para lasuSST mejores
sistema
pueden prácticas,
dedar comodelas
gestión la
opciones
resultadotecnológicas
SST. otros riesgosyylos otrasrequisitos financieros,
oportunidades paraoperacionales
la organización. y de negocio.
La organización debe mantener y conservar información documentada sobre sus
requisitos legales y otros requisitos y debe asegurarse de que se actualiza para
reflejar cualquier cambio.

La organización debe establecer objetivos de la SST para las funciones y niveles


pertinentes para mantener y mejorar continuamente el sistema de gestión de la
SST y el desempeño de la SST (véase 10.3).
Los objetivos de la SST deben:
a) ser coherentes con la política de la SST;
b) ser medibles (si es posible) o evaluables en términos de desempeño;
c) tener en cuenta:
Al
1) planificar cómo
los requisitos lograr sus objetivos de la SST, la organización debe determinar:
aplicables;
a)
2) qué se va a hacer;
los resultados de la evaluación de los riesgos y oportunidades (véanse 6.1.2.2 y
b) qué recursos se requerirán;
6.1.2.3);
c)
3) quién será responsable;
los resultados de la consulta con los trabajadores (véase 5.4) y, cuando existan,
d)
concuándo se finalizará;e)
los representantes decómo se evaluarán los resultados, incluyendo los
los trabajadores;
indicadores
d) ser objetode deseguimiento;
seguimiento;
f)
e)cómo se integrarán las acciones para lograr los objetivos de la SST en los
comunicarse;
procesos de negocio
f) actualizarse, segúndesealaapropiado.
organización.
La organización debe mantener y conservar información documentada sobre los
objetivos de la SST y los planes para lograrlos.

La organización debe determinar y proporcionar los recursos necesarios para el


establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua del sistema
de gestión de la SST.
La organización debe:
a) determinar la competencia necesaria de los trabajadores que afecta o puede
afectar a su desempeño de la SST;
b) asegurarse de que los trabajadores sean competentes (incluyendo la capacidad
de identificar los peligros), basándose en la educación, formación o experiencia
apropiadas;
c) cuando sea aplicable, tomar acciones para adquirir y mantener la competencia
necesaria y evaluar la eficacia de las acciones tomadas;
d) conservar la información documentada apropiada, como evidencia de la
competencia.
NOTA Las acciones aplicables pueden incluir, por ejemplo, la provisión de
La organización
formación, debeoestablecer,
la tutoría la reasignaciónimplementar y mantener
de las personas los procesos
empleadas necesarios
actualmente; o
para
Los las comunicaciones
trabajadores
la contratación o deben internas
ser
subcontratación ydeexternas
sensibilizados personas pertinentes
sobre al sistema de
y tomar conciencia
competentes. de:gestión de
la
a) SST, incluyendo
la política la determinación
de la SST y los objetivosde: de la SST;
a)
b) qué comunicar; a la eficacia del sistema de gestión de la SST, incluidos los
su contribución
b) cuándo comunicar;
beneficios de una mejora del desempeño de la SST;
c) alasquién comunicar:
implicaciones y las consecuencias potenciales de no cumplir los requisitos
1)
delinternamente
sistema de gestión entre de los la
diversos
SST; niveles y funciones de la organización;
2)
d) entre contratistas
los incidentes, y losy resultados
visitantes aldelugar de trabajo; que sean pertinentes para
investigaciones,
3) entre otras partes interesadas;
ellos;
d) cómo
e) los comunicar.
peligros, los riesgos para la SST y las acciones determinadas, que sean
La
La organización
pertinentes
organización paradebe
ellos;tener en cuenta aspectos de diversidad (por ejemplo,
debe:
género,
f)
a) la
comunicar idioma,
capacidad decultura,
alejarse
internamente alfabetización,
delasituaciones
información discapacidad),
depertinente
trabajo que al consideren
para considerar
el sistema sus
que
de presentan
gestión
necesidades
un
de la peligro
SST entre delos
comunicación.
inminente y serioniveles
diversos para suy vida o su salud,
funciones de la así como las disposiciones
organización, incluyendo los
La
para
El organización
protegerles
sistemaendeelgestión
cambios debe
de
sistema asegurarse
las
de consecuencias
delagestión
SST dede de que se consideran
indebidas
la organización
la SST, según de los
hacerlo.
debe puntos
incluir:
sea apropiado; de vista de
La
a) laorganización
partes interesadas
información debe comunicar
externas
documentada externamente
al establecer
requerida sus la información
porprocesos
este pertinente para el
de comunicación.
documento;
b) asegurarse
sistema de
de gestión que sus
de la SST, procesos de comunicación permitan a los trabajadores
Al
b) establecer a lasus
la información
contribuir procesos
documentada
mejora desegún
continua. quese la establece
comunicación, en los
la organización
organización procesos
determina debe: de comunicación
como necesaria
de

para la la
tenerorganización
en cuenta
eficacia del ysistema
teniendo
sus deen
requisitos cuenta
legales
gestión desus requisitos
ylaotros
SST. legales y otros requisitos.
requisitos;

NOTA asegurarse de
Layextensión que de la información
la información de la SST
documentada a comunicar es coherente con la de
Al crear
información actualizar
generada la información
dentro documentada,
del sistema de gestión la para un sistema de asegurarse
organización
dea:la SST, y esdebefiable
gestión
la
de SST puede variar
que lo siguiente de
sea una organización
apropiado: a otra, debido
La
— organización
tamaño de debe
el identificación responder
la organización asulastipo
y(por comunicaciones
de actividades, pertinentes
procesos, sobre su y
a) la
sistema de gestión yde descripción
la SST. ejemplo, título, fecha, autor oproductos
número de
servicios;
referencia);
La

La organización
la necesidad
información debe
de conservar
demostrar
documentada el la información
cumplimiento
requerida por el dedocumentada
los
sistema requisitos
de como
gestión legales
de evidencia
la ySST
otros de
y por
b) elcomunicaciones,
sus formato (por ejemplo, según sea idioma, versión del software, gráficos) y los
apropiado. medios de
requisitos;
este documento se debe controlar
soporte (por ejemplo, papel, electrónico); para asegurarse de que:

a) la
esté complejidad
disponible de
y los
sea procesos
idónea paray sus
su interacciones;
uso, dónde
c) la revisión y aprobación con respecto a la conveniencia y adecuación. y cuándo se necesite;
— esté
b) la competencia de los trabajadores.
protegida adecuadamente (por ejemplo, contra pérdida de la
confidencialidad, uso inadecuado, o pérdida de integridad).
Para el control de la información documentada, la organización debe abordar las
siguientes actividades, según sea aplicable
— distribución, acceso, recuperación y uso;
— almacenamiento y preservación, incluida la preservación de la legibilidad;
— control de cambios (por ejemplo control de versión);
— conservación y disposición.La información documentada de origen externo que
la organización determina como necesaria para la planificación y operación del
sistema de gestión de la SST se debe identificar, según sea apropiado, y controlar.
La organización debe planificar, implementar, controlar y mantener los procesos
necesarios para cumplir los requisitos del sistema de gestión de la SST y para
La organización
implementar lasdebe
accionesestablecer procesosenpara
determinadas la implementación
el capítulo 6 mediante:y el control de
los
a) elcambios planificados
establecimiento temporales
de criterios paray los
permanentes
procesos; que impactan en el
desempeño
La
b) la organización de ladebe
implementación SST,establecer,
incluyendo:
del control de implementar
los procesos y mantener
de acuerdo procesos
con los para la
criterios;
a)
c) ellosmantenimiento
eliminaciónnuevosdeproductos, y la servicios
los peligros y procesos
y la reducción
conservación dede o los
los cambios
riesgos
información parade la productos,
documentadaSST utilizandoservicios
en la la
ysiguiente
procesos
medida existentes,
jerarquía
necesaria para incluyendo:
de los controles:
confiar en que los procesos se han llevado a cabo según lo

a) las ubicaciones
eliminar
planificado; el peligro;de los lugares de trabajo y sus alrededores;

b) organización
d) sustituir
la adaptación deltrabajo
con procesos,
del trabajo;
operaciones, materiales o equipos menos peligrosos;
a los trabajadores.

c)
En las condiciones
La utilizar
lugares controles
organizaciónde trabajo
debe de
detrabajo;
ingeniería
con múltiples
establecer,
coordinar yimplementar
sus reorganización
empleadores,
procesos delorganización
la
dey compras trabajo;
mantener procesos
con debe coordinar
necesarios
sus contratistas,

d)
las
para los equipos;
utilizar
partes controles
pertinentes
prepararse
identificar y para
los administrativos,
del sistema
responder
peligros de
y para ante incluyendo
gestión
evaluar de la formación;
situaciones
y controlar SST conriesgos
de los las otras
emergencia potenciales,
para la SST, que

e) la fuerza
utilizar
organizaciones.
según
surjan se de trabajo;
equipos
de:identifica de
enprotección
el apartadopersonal
6.1.2.1, adecuados.
incluyendo:
b)
a) cambios
La el
las en los
establecimiento
actividades
organización yrequisitos
debe de unalegales
operaciones
establecer,respuesta
de y otros
los requisitos;
planificada
contratistas
implementar aque
las impactan
y mantener situaciones
procesos endela
para controlar
c) cambios
emergencia, en el
la compra deincluyendo
organización; conocimiento
productos ylaservicios o la
prestación información
de de quesobre
primeros
forma los peligros
seauxilios;
asegure y riesgos para
su conformidad conla
SST;
b)
su la
las provisión
actividades
sistema de de yformación
gestión operaciones
de la paradelalarespuesta
SST. organización planificada;
que impactan en los
La
d) organización
desarrollos
c) las pruebasde endebe asegurarse
conocimiento
periódicas y de quedelas
tecnología.
y el ejercicio funciones de
la capacidad y los procesosplanificada;
respuesta contratados
trabajadores
externamente los
estén contratistas;
controlados. La organización
La
c) organización
d) las
la evaluación
actividades debe
del
y revisar las de
desempeño
operaciones consecuencias
y, cuando
los de debe
los
sea necesario,
contratistas que
asegurarse
cambios noen
la revisión
impactan
de
de que
previstos,
otras
sus
la partes
acuerdos
tomando
respuesta en materia
acciones
planificada,parade contratación
mitigar
incluso cualquier
después externa
de efecto sonadverso,
las pruebas coherentes
y, ensegún con losnecesario.
sea
particular, requisitos
después de
interesadas
legales en
y otros el lugar
requisitosde de trabajo.
y con alcanzar los resultados previstos del sistema de
que
La ocurran
organización situaciones
debe emergencia;
asegurarse de que los requisitos de su sistema de gestión de
gestión
e) de la SST.
la comunicación Elytipo y el grado
provisión de lade control
información a aplicar a estas
pertinente funciones
a procesos
todos losdey compra
la SST
procesos se cumplen
deben por
definirse los contratistas
dentro del y sus trabajadores.
sistema de gestión deLos
la SST.
trabajadores
de sobredeben
la organización sus deberes
definiryyresponsabilidades;
aplicar los criterios de la seguridad y salud en el
f) la comunicación
trabajo de la información
para la selección de contratistas. pertinente a los contratistas, visitantes,
servicios de respuesta ante emergencias, autoridades gubernamentales y, según
sea apropiado, a la comunidad local;
g) tener en cuenta las necesidades y capacidades de todas las partes interesadas
pertinentes y asegurándose que se involucran, según sea apropiado, en el
desarrollo de la respuesta planificada.
La organización debe mantener y conservar información documentada sobre los
procesos y sobre los planes de respuesta ante situaciones de emergencia
potenciales.
seguimiento, la medición, el análisis y la evaluación del desempeño.
La organización debe determinar:
a) qué necesita seguimiento y medición, incluyendo:
1) el grado en que se cumplen los requisitos legales y otros requisitos;2) sus
actividades y operaciones relacionadas con los peligros, los riesgos y
oportunidades identificados;
3) el progreso en el logro de los objetivos de la SST de la organización;
4) la eficacia de los controles operacionales y de otros controles;
b) los métodos de seguimiento, medición, análisis y evaluación del desempeño,
según sea aplicable, para asegurar resultados válidos;
c) los criterios frente a los que la organización evaluará su desempeño de la SST;
d) cuándo se debe realizar el seguimiento y la medición;
e) cuándo se deben analizar, evaluar y comunicar los resultados del seguimiento y
la medición.
La
La organización
organización debe debe evaluar
establecer, el desempeño
implementar deylamantener
SST y determinar
procesoslaparaeficacia del
evaluar
sistema de gestión
el cumplimiento con delos
la requisitos
SST. legales y otros requisitos (véase 6.1.3).
La organización
La organización debe: debe asegurarse de que el equipo de seguimiento y medición se
calibra
a) o se verifica
determinar según sea
la frecuencia aplicable,
y los métodos y se utiliza
para y mantiene
la evaluación delsegún sea
cumplimiento;
apropiado.
b) evaluar el cumplimiento y tomar acciones si es necesario (véase 10.2);
NOTA Puede haber requisitos legales u otros requisitos
c) mantener el conocimiento y la comprensión de su estado de cumplimiento (por ejemplo, normas con
nacionales
los requisitos o internacionales) relativos a la calibración o verificación del equipo de
legales y otros requisitos;
seguimiento
d) ylamedición.
La conservar
organización información
debe: documentada de los resultados de la evaluación del
debe conservar la información documentada adecuada:
cumplimiento.
a) planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría que
— como evidencia de los resultados del seguimiento, la medición, el análisis y la
incluyan
evaluación
La la frecuencia,
alta dirección
del desempeño; los métodos,
debe revisar el sistema las responsabilidades,
de gestión de la SST la de
consulta, los
la organización a
requisitos
La
— organización
intervalos de planificación,
sobre elplanificados,debe llevar
mantenimiento, y la elaboración
paraacalibración
cabo auditorías
asegurarse ode de informes,
suinternas que deben
a intervalos
conveniencia,
verificación de tener en
planificados,
adecuación
los equipos y eficacia
de medición.
consideración la importancia de los procesos involucrados
para proporcionar información acerca de si el sistema de gestión de la SST:a) es
continuas. y los resultados de las
auditorías
conforme
La revisióncon: previas;
por la dirección debe considerar:
b)
1)
a) eldefinir
los estadolosde
requisitos criterios
propios
las de de
acciones la auditoría
la
deorganización y el alcance
las revisiones para
por su para
la cada auditoría;
sistema
dirección deprevias;
gestión de la SST,
c)
b) seleccionar
incluyendo
los cambios auditores
la política deylallevar
en las cuestiones SST yaexternas
cabo
los auditorías
objetivos de lapara
e internas SST;
que asegurarse de la objetividad
sean pertinentes al
ysistema
2)lalos
imparcialidad
requisitos
de gestión dedel proceso
este
de la documento;de auditoría;
SST, incluyendo:
d) asegurarse
b) las
1) se implementa de que
necesidadesyymantiene los resultados
expectativas de
eficazmente. las auditorías
de las partes interesadas; se informan a los directivos
pertinentes;
2) los requisitos asegurarse
legales yde querequisitos;
otros se informa de los hallazgos de la auditoría
pertinentes
3) los riesgos y oportunidades;c) el gradoexistan,
a los trabajadores, y cuando en el que a los representantes
se han cumplido lade los de
política
trabajadores, y a otras
la SST y los objetivos departes
la SST;interesadas pertinentes;
e)
d) tomar accionessobre
la información para abordar
el desempeño las no conformidades
de la SST, incluidas y mejorar continuamente
las tendencias relativassu
desempeño
a: de la SST (véase el Capítulo 10);
f)
1)conservar información
los incidentes, documentada
no conformidades, comocorrectivas
acciones evidencia de la implementación
y mejora continua; del
programa
2) de auditoría
los resultados y de los resultados
de seguimiento y medición; de las auditorías.
3) los resultados de la evaluación del cumplimiento con los requisitos legales y
otros requisitos;
4) los resultados de la auditoría;
5) la consulta y la participación de los trabajadores;
6) los riesgos y oportunidades;
e) la adecuación de los recursos para mantener un sistema de gestión de la SST
eficaz;
f) las comunicaciones pertinentes con las partes interesadas;
g) las oportunidades de mejora continua.
Las salidas de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones relacionadas
con:
— la conveniencia, adecuación y eficacia continuas del sistema de gestión de la
SST en alcanzar sus resultados previstos;
— las oportunidades de mejora continua;
— cualquier necesidad de cambio en el sistema de gestión de la SST;
— los recursos necesarios;
— las acciones, si son necesarias;
— las oportunidades de mejorar la integración del sistema de gestión de la SST
con otros procesos de negocio;
— cualquier implicación
La organización para la dirección
debe determinar estratégicade
las oportunidades demejora
la organización.
(véase el Capítulo
La
9) ealta dirección debe
implementar comunicar
las acciones los resultados
necesarias pertinentes
para alcanzar de las revisiones
los resultados previstospordela
dirección a los trabajadores,
su sistema de gestión de la SST. y cuando existan, a los representantes de los
trabajadores (véase 7.4).
La organización debe conservar información documentada como evidencia de los
resultados de las revisiones por la dirección.
La organización debe establecer, implementar y mantener procesos, incluyendo
informar, investigar y tomar acciones para determinar y gestionar los incidentes y
las no conformidades.
Cuando ocurra un incidente o una no conformidad, la organización debe:
a) reaccionar de manera oportuna ante el incidente o la no conformidad y, según
sea aplicable:
1) tomar acciones para controlar y corregir el incidente o la no conformidad;
2) hacer frente a las consecuencias;
b) evaluar, con la participación de los trabajadores (véase 5.4) e involucrando a
otras partes interesadas pertinentes, la necesidad de acciones correctivas para
eliminar las causas raíz del incidente o la no conformidad, con el fin de que no
vuelva a ocurrir ni ocurra en otra parte, mediante:
1) la investigación del incidente o la revisión de la no conformidad;
2) la determinación de las causas del incidente o la no conformidad;
3) la determinación de si han ocurrido incidentes similares, si existen no
conformidades, o si potencialmente podrían ocurrir;
c) revisar las evaluaciones existentes de los riesgos para la SST y otros riesgos,
según sea apropiado (véase 6.1);
d) determinar e implementar cualquier acción necesaria, incluyendo acciones
correctivas, de acuerdo con la jerarquía de los controles (véase 8.1.2) y la gestión
del cambio (véase 8.1.3);
e) evaluar los riesgos de la SST que se relacionan con los peligros nuevos o
modificados, antes de tomar acciones;
f) revisar la eficacia de cualquier acción tomada, incluyendo las acciones
correctivas;
g) si fuera necesario, hacer cambios al sistema de gestión de la SST.
Las acciones correctivas deben ser apropiadas a los efectos o los efectos
potenciales de los incidentes o las no conformidades encontradas.
La organización debe conservar información documentada, como evidencia de:
— la naturaleza de los incidentes o las no conformidades y cualquier acción
tomada posteriormente;
— los resultados de cualquier acción y acción correctiva, incluyendo su eficacia.
La organización debe comunicar esta información documentada a los trabajadores
pertinentes, y cuando existan, a los representantes de los trabajadores, y a otras
partes interesadas pertinentes.

La organización debe mejorar continuamente la conveniencia, adecuación y


eficacia del sistema de gestión de la SST para:
a) mejorar el desempeño de la SST;
b) promover una cultura que apoye al sistema de gestión de la SST;
c) promover la participación de los trabajadores en la implementación de acciones
para la mejora continua del sistema de gestión de la SST;
d) comunicar los resultados pertinentes de la mejora continua a sus trabajadores,
y cuando existan, a los representantes de los trabajadores;
DIFERENCIAS ENTRE NORMAS
e) mantener y conservar información documentada como evidencia de la mejora
continua.

45001 es la única que solicita mantener información documentada de


nsabilidades y autoridades.
001:2015 es la única de las 3 que no requiere mantener información
de los riesgos, según lo establecido en el numeral 6.1

os Objetivos:
001, requiere mantener información documentada.
4001, habla de conservar información de los objetivos.
5001, solicita ambos tanto mantener como conservar información
de los objetivos

001 es la única de las tres que no requiere aspectos ambientales


de peligros

001 es la única de las tres que no pide conservar información


de la comunicación.
NOMBRE COMPLETO: LUIS ALEXANDER BELLO BELLO CODIGO: 111070
NOMBRE COMPLETO: KAREN MARGARITA CELIS ROJAS CODIGO: 110457
NOMBRE COMPLETO: ELKIN ARLEY FRANCO MARULANDA CODIGO: 111152
NOMBRE COMPLETO: ZULLY DARLENY MUÑOZ VILLALOBOS CODIGO: 110672

CUADRO COMPARATIVO ISO 19011:2018


PROGRAMA DE AUDITORIA PLAN DE AUDITOR
ITEM
NUMERAL CONCEPTO NUMERAL
1. 4 Principios de auditoría 5

5 Gestión de un programa de auditoría


5.1 Generalidades
Debería establecerse un programa de auditoría que puede incluir
2. 5 - (5.1) 6.3.2 - (6.3.2.1)
auditorías que traten una o más normas de sistemas de gestión u otros
requisitos, realizadas por separado o en combinación (auditoría
combinada).

5 Gestión de un programa de auditoría


5.1 Generalidades

A fin de comprender el contexto del auditado, el programa de auditoría


3. 5 - (5.1) debería tener en cuenta del auditado: 6.3.2 - (6.3.2.1)
— los objetivos organizacionales;
— las cuestiones externas e internas pertinentes;
— las necesidades y expectativas de las partes interesadas pertinentes;
— los requisitos de seguridad y confidencialidad de la información.
5 Gestión de un programa de auditoría
5.1 Generalidades

4. 5 - (5.1) La extensión de un programa de auditoría debería basarse en el 6.3.2 - (6.3.2.2)


tamaño y la naturaleza del auditado, así como en la naturaleza,
funcionalidad, complejidad, el tipo de riesgos y oportunidades, y el
nivel de madurez de los sistemas de gestión que se van a auditar.

5 Gestión de un programa de auditoría


5.1 Generalidades
5. 5 - (5.1) 6.4.3
La planificación de los programas de auditoría interna y, en algunos
casos, los programas para auditar a los proveedores externos, pueden
prepararse para contribuir a otros objetivos de la organización.

5 Gestión de un programa de auditoría


5.1 Generalidades
6. 5 - (5.1) 6.4.4
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría
deberían asegurase de que se mantiene la integridad de la auditoría y
de que no se ejerce una influencia indebida sobre la auditoría.
5 Gestión de un programa de auditoría
5.1 Generalidades
7. 5 - (5.1) 6.4.6
Deberían asignarse personas competentes para gestionar el programa
de auditoría.

El programa de auditoría debería incluir la información e identificar los


recursos que permitan que las auditorías se realicen de forma eficaz y
eficiente dentro de los periodos de tiempo especificados. Esta
información debería incluir lo siguiente:
a) objetivos para el programa de auditoría;
b) riesgos y oportunidades asociados con el programa de auditoría
(véase 5.3) y las acciones para abordarlos;
8. 5 - (5.1) c) alcance (extensión, límites, ubicaciones) de cada auditoría dentro del 6.4.8
programa de auditoría;
d) calendario (número/duración/frecuencia) de las auditorías;
e) tipos de auditoría, tales como internas o externas;
f) criterios de auditoría;
g) métodos de auditoría a emplear;
h) criterios para seleccionar a los miembros del equipo auditor;
i) información documentada pertinente.
5 Gestión de un programa de auditoría
5.1 Generalidades

La implementación del programa de auditoría debería seguirse y


9. 5 - (5.1) medirse, de manera continua (véase 5.6), para asegurarse de que se 6.4.9- (6.4.9.1)
han alcanzado sus objetivos.
El programa de auditoría debería revisarse a fin de identificar
necesidades de cambios y posibles oportunidades para la mejora
(véase 5.7).

5 Gestión de un programa de auditoría

5.3 Determinación y evaluación de los riesgos y oportunidades del


programa de auditoría
10. 5 - (5.3) 6.5- (6.5.2)
Las personas responsables de la gestión del programa de auditoría
deberían identificar y presentar al cliente de la auditoría los riesgos y
oportunidades considerados al desarrollar el programa de auditoría y
los requisitos de recursos para que puedan tratarse adecuadamente.
O: 111070
O: 110457
O: 111152
GO: 110672

011:2018
PLAN DE AUDITORIA
CONCEPTO
Gestión de un programa de auditoría

6.3.2 Planificación de la auditoría


6.3.2.1 Enfoque basado en riesgos para la planificación

El líder del equipo auditor debería adoptar un enfoque basado en


riesgos para planificar la auditoría, con base en la información del
programa de auditoría y en la información documentada
proporcionada por el auditado.

6.3.2 Planificación de la auditoría


6.3.2.1 Enfoque basado en riesgos para la planificación

El nivel de detalle proporcionado en el plan de auditoría debería


reflejar el alcance y la complejidad de ésta, así como los riesgos de no
lograr los objetivos de la auditoría. Al planificar la auditoría, el líder del
equipo auditor debería considerar lo siguiente:
a) la composición del equipo auditor y su competencia global;
b) las técnicas de muestreo apropiadas (véase A.6);
c) las oportunidades para mejorar la eficacia y eficiencia de las
actividades de auditoría;
d) los riesgos para el logro de los objetivos de la auditoría generados
por una planificación ineficaz de la auditoría;
e) los riesgos para el auditado generados al realizar la auditoría.
6.3.2.2 Detalles de la planificación de la auditoría

Los planes de auditoría deberían presentarse al auditado. Cualquier


cuestión sobre los planes de auditoría debería resolverse entre el líder
del equipo auditor, el auditado y, si fuera necesario, las personas
responsables de la gestión del programa de auditoría.

6.4.3 Realización de la reunión de apertura

El propósito de la reunión de apertura es:


a) confirmar el acuerdo de todos los participantes (por ejemplo,
auditado, equipo auditor) sobre el plan de auditoría;

Según sea apropiado, se debería considerar la confirmación de lo


siguiente:
— los objetivos, alcance y criterios de la auditoría;
— el plan de auditoría y otras disposiciones pertinentes con el
auditado, como la fecha y hora de la reunión de cierre, cualquier
reunión intermedia entre el equipo auditor y la dirección del auditado,
y cualquier cambio necesario;

6.4.4 Comunicación durante la auditoría

Cualquier necesidad de cambios en el plan de auditoría que pueda


evidenciarse a medida que progresan las actividades de auditoría
debería revisarse y aprobarse, según sea apropiado, tanto por las
personas responsables de la gestión del programa de auditoría como
por el cliente de la auditoría, y debería presentarse al auditado.
6.4.6 Revisión de la información documentada durante la auditoría

Si no puede proporcionarse la información documentada adecuada


dentro del periodo de tiempo dado en el plan de auditoría, el líder del
equipo auditor debería informar tanto a las personas responsables de
la gestión del programa de auditoría como al auditado. Dependiendo
de los objetivos y el alcance de la auditoría, debería tomarse una
decisión sobre si la auditoría debería continuar o suspenderse hasta
que se resuelvan los problemas relativos a la información
documentada.

6.4.8 Generación de hallazgos de la auditoría

La evidencia de la auditoría debería evaluarse frente a los criterios de


auditoría para determinar los hallazgos de la auditoría. Los hallazgos de
la auditoría pueden indicar conformidad o no conformidad con los
criterios de auditoría. Cuando lo especifique el plan de auditoría, los
hallazgos de una auditoría individual deberían incluir la conformidad y
las buenas prácticas junto con la evidencia que los apoya, las
oportunidades de mejora y cualquier recomendación para el auditado.
6.4.9 Determinación de las conclusiones de la auditoría
6.4.9.1 Preparación para la reunión de cierre

El equipo auditor debería reunirse antes de la reunión de cierre para:

c) preparar recomendaciones, si estuviera especificado en el plan de


auditoría;

6.5 Preparación y distribución del informe de la auditoría


6.5.2 Distribución del informe de la auditoría

A continuación, el informe de la auditoría debería distribuirse a las


partes interesadas pertinentes definidas en el programa de auditoría o
en el plan de auditoría.

También podría gustarte