Está en la página 1de 25

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CORONEL BRUNO TERREROS BALDEÓN


BALDEÓN
Correo electrónico: iebrunoterrerosbaldeon@gmail.com - Teléfono 948612036
Página web: brunoterreros.net.pe

El Gran Qhapac Ñan y la Ruta de Cáceres


en la Margen Derecha

Proyecto de
indagación
cualitativa

Categoría B

Primer Grado
“A”

Área Curricular Ciencias Sociales


Competencia - Construye Capacidades - Interpreta críticamente fuentes diversas.
interpretaciones - Comprende el tiempo histórico.
históricas. - Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

ESTUDIANTE:
NOMBRES APELLIDOS CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
Brian Luis Adriel VELA BALVÍN 982444644 bvelabalvín@gmail.com

DOCENTE:
NOMBRES APELLIDOS ESPECIALIDAD CELULAR CORREO ELECTRÓNICO
Ruth Elizabeth MEZA DE LA PEÑA Ciencias Sociales 965409731 rumezap@hotmail.com

Av. MARIANO TORRES N° 431 – DISTRITO DE MUQUIYAUYO – JAUJA – JUNÍN

1
El Gran Qhapac Ñan y la Ruta de Cáceres
en la Margen Derecha

2
ÍNDICE
Ítems Descripción Pág.

Índice 3
Resumen 4
I. Introducción:
1.1. Tema de la Indagación:
El Gran Qhapaq Ñan y la Ruta de Cáceres por la margen
5
derecha del valle del Mantaro en la Campaña de la Breña.
1.1. Pregunta De la Indagación
1.2. Revisión de Fuentes
1.3. Justificación
1.4. Objetivo
6
- Objetivo General
- Objetivos Específicos
II. Análisis e Interpretación de Datos
7
2.1. ¿Qué es el Qhapaq Ñan?
2.2. El Qhapaq Ñan en Jauja 8
2.3. Las rutas de enlace en el Valle del Mantaro 12
2.4. Las transformaciones de la red vial a partir de la segunda mitad
del siglo XVI y la Ruta del Brujo de los Andes en la Campaña 13
de la Breña.
2.5. Reviviendo la ruta de las Tropas Caceristas 14
2.6. Héroes de la Campaña de la Breña en la margen derecha. 16
2.6.1. Huaripampa en la Guerra con Chile – Cura Buenaventura
Mendoza
17
2.6.2. Leonor Ordoñez Surichaqui de Rabona a Montonera
Cacerista
2.7. Tradiciones costumbristas que se heredaron de la campaña de
19
la breña.
III. Metodología
3.1. La formulación
21
3.2. El diseño
3.3. Ejecución
3.4. Cierre
22
IV. Conclusiones y/o recomendaciones.
V. Referencias bibliográficas 24
Páginas Web Visitadas 25

3
RESUMEN

El presente informe, describe la temática sobre El Gran Qhapaq Ñan y la Ruta de Cáceres por
la margen derecha del valle del Mantaro en la Campaña de la Breña; en el que se formula la
pregunta de indagación: ¿Cuáles fueron los tramos del Qhapac Ñan y la Ruta de Cáceres por la
margen derecha del valle del Mantaro en la campaña de la Breña? El Objetivo General: Indagar
sobre los tramos del Qhapaq Ñan y las rutas seguidas por el Ejército de Montoneros (Guerrillas)
de Andrés A. Cáceres, describiendo los diversos hechos históricos en la margen derecha del
Valle del Mantaro.
La metodología se basa en la observación, el razonamiento inductivo y el descubrimiento de
nuevos conceptos, dentro de una perspectiva holística, a través de un trabajo de campo,
recogiendo evidencias de fuentes primarias y secundarias; monumentales (fotografías), orales
(entrevistas con pobladores, profesionales del área arqueólogo, antropólogo); acopio de datos
de páginas web, revistas, boletines, textos; para la contextualización y profundización del tema.
Las conclusiones sintetizan de manera coherente, relatos llenos de historia, gloria y patriotismo,
relacionados con el bicentenario; tomas de vestigios de lo que fue el gran Qhapaq Ñan, tramos
del camino real de la colonia.

Brian Luis A. VELA BALVÍN

4
I. Introducción:
1.1. Tema de la Indagación:
El Gran Qhapaq Ñan y la Ruta de Cáceres por la margen derecha del valle del
Mantaro en la Campaña de la Breña.
1.2. Pregunta De la Indagación:
¿Cuáles fueron los tramos del Qhapaq Ñan y la Ruta de Cáceres por la margen
derecha del valle del Mantaro en la campaña de la Breña?
1.3. Revisión de Fuentes, se revisaron las siguientes fuentes relacionadas con el tema
de indagación.
- La independencia en la región central del Perú - Nuevas perspectivas en torno
a un proceso invisibilizado - Ministerio de Cultura - Dirección Desconcentrada
de Cultura de Junín - Manuel F. Perales Munguía - Proyecto Qhapaq Ñan - Sede
Nacional - Primera edición: julio 2021
- Una breve aproximación al rol del Qhapaq Ñan en el proceso conducente a la
formación del pueblo de tambo, Sausa, Junín, Perú
Manuel F. Perales Munguía
Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, febrero de 2020
- Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac - Investigaciones
arqueológicas Investigación y textos: Camila Capriata Estrada, Juan Pablo
Villanueva Hidalgo, Manuel Fernando Perales Munguía - Lima, julio de 2019.
- Andina de Noticias; SEMANA SANTA EN JAUJA, A diferencia de otros
pueblos del Perú, Jauja conmemora en simultáneo la fiesta religiosa y la
memoria del general Andrés A. Cáceres. Publicación 2019
- Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín, Con danzantes, artesanos y
gastrónomos presentan la festividad “Los principales” de Muquiyauyo. 2019
- Ministerio de Cultura; Celebran Semana del Qhapaq Ñan en Jauja. Publicación.
4/7/2019
- El Qhapaq Ñan y los orígenes de la tunantada: notas sobre la relación entre los
caminos y el patrimonio cultural inmaterial de jauja. Arqueólogo Manuel F.
Perales Munguía. 2018
- Cuadernos del Qhapaq Ñan - Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de
Hatun Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y organización
Manuel Perales Munguía y Jhans Rodríguez Aley - Lima, febrero de 2017
- Ministerio de Cultura; Decenas de pobladores de la región Junín participan en
actividades del Qhapaq Ñan – Sede Nacional, publicación. 2/12/2014
- LA TROPA DE CÁCERES, Por: Mg. Nelsi Romero Arias, 2013
- Agencia Andina de noticia; Declaran Patrimonio Cultural de la nación a
estampa de Junín que recuerda La Guerra con Chile, 23/4/2009
- Blog El Auquish – La Maqtada de Cácres; Patrimonio Cultural Inmaterial en
Junín Editado por: Ministerio de Cultura Dirección Desconcentrada de Cultura
de Junín. 2009
- Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca.
Macro Región Centro - Instituto Nacional de Cultura Proyecto Qhapaq Ñan
Instituto Nacional de Cultura del Perú, 2004.
- Yawar Mayu - II. Las movilizaciones anti terratenientes de la postguerra en la
Sierra Central (1884 - 1902) - Institut français d’études andines (1988)

5
II. Justificación
El presente trabajo de investigación cualitativa, indaga y describe cómo se estructuró la red
de caminos del gran Qhapaq Ñan, su importancia para el desarrollo de las sociedades
antiguas en la Historia de Jauja y del Valle del Mantaro, encontrando vestigios de los
tramos y enlaces de esta antigua red vial que engrandeció al Imperio del Tahuantinsuyo,
que hicieron suyos los españoles en la época de la colonia, sobre el cual se ensamblaron
los caminos reales y en la actualidad algunos tramos de la carretera central. Asimismo,
registrar aquellos acontecimientos históricos de la Campaña de la Breña de la guerra con
Chile, entre los años 1881 a 1883, en la que participaron pobladores de esta zona formando
el ejército de montoneros “Tropa de Cáceres” al mando del brujo de los Andes Mariscal
Andrés A. Cáceres, reconocido por sus emboscadas a los chilenos en los que tuvo mucho
que ver los enlaces del camino inca, conocido por los pobladores de la zona, propiciando
ataques sorpresivos que finalmente derrotó al ejército chileno en el valle del Mantaro; al
respecto, trazaremos la ruta que siguió el ejército de montoneros, así como, plasmaremos
algunas semblanzas de las representaciones culturales que forman parte de las tradiciones
y folklore de nuestros distritos.
En este trabajo se irá desglosando narrativas, comentarios, entrevistas, imágenes,
fotografías, mapas, sobre las redes viales que sirvieron para la administración política,
productiva, transporte de información, traslado de mercancías y alimentos, movilización
de ejércitos, desarrollo social de los antiguos pobladores de la nación Wanka – Xauxa,
Tahuantinsuyo, coloniales y republicanos.
2.1. Objetivos
- Objetivo General
Indagar sobre los tramos del Qhapaq Ñan y las rutas seguidas por el Ejército de
Montoneros (Guerrillas) de Andrés A. Cáceres, describiendo los hechos
históricos de la Campaña de la Sierra en la margen derecha del Valle del
Mantaro.
- Objetivos Específicos
1. Elaborar un mapa de la red de caminos del Gran Qhapaq Ñan -
Tahuantinsuyo, colonia y república.
2. Identificar la ruta seguida por el ejército de montoneros de Cáceres en el
Valle del Mantaro. (distritos de Jauja – Margen derecha)
3. Describir los acontecimientos históricos que se suscitaron en la campaña de
la breña, identificando héroes que se inmolaron en esta guerra.

6
4. Promover el desarrollo de capacidades y competencias del área de Ciencias
sociales.
III. Análisis e Interpretación de Datos
3.1. ¿Qué es el Qhapaq Ñan?
El Ministerio de Cultura Conceptúa: el Qhapaq Ñan es una asombrosa red de caminos
que conectó el gigantesco territorio del Imperio Incaico, Llamado Tahuantinsuyo.
Desarrolló un sistema de comunicación que permitió a los incas dominar nuevos
territorios, asimilar culturas contemporáneas y administrar los recursos de los
diferentes ecosistemas.

Durante los tiempos del Tahuantinsuyu, los incas implementaron una magnífica
red de caminos que formaron parte del sistema vial que actualmente se conoce
con el nombre de Qhapaq Ñan, el mismo que incorporó numerosas vías que
posiblemente fueron construidas por sociedades que antecedieron en el tiempo
al Estado cusqueño”. (Qhapaq Ñan–Sede Nacional Proyecto de Tramo Xauxa–
Pachacamac, Manuel F. Perales Munguía, 2016)

Según lo expuesto por M. Perales; el Imperio del Tahuantinsuyo para lograr esa gran
red vial denominado Qhapaq Ñan tuvo que ensamblar dicho camino sobre los ya
existentes de las organizaciones humanas que iba conquistando en su expansión
territorial, así que, es muy posible que por el Valle del Mantaro también existieron
tramos que construyeron los Wanka – Xauxas, que en algún momento formaron parte
del gran Qhapaq Ñan.
El Qhapaq Ñan, que en quechua significa Gran Camino Inca, está constituido por un
complejo sistema vial (caminos preincaicos e incaicos) que los incas unificaron y
construyeron como parte de un gran proyecto político, militar, ideológico y
administrativo que se conoció como Tawantinsuyo; es un extenso camino inca con
más de 30,000 kilómetros construido por las culturas prehispánicas andinas durante
varios siglos. Alcanzó su máxima expansión en el siglo XV, durante la consolidación
del Imperio Inca. Atraviesa seis países: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú, y tiene cuatro rutas principales que parten de la plaza central de Cusco, capital
del Imperio de los Incas. Estas rutas están conectadas con otros caminos creando
vínculos y conexiones con una infraestructura asociada para el comercio,
almacenamiento y alojamiento.
Este magnífico camino declarado por la UNESCO como patrimonio cultural de la
humanidad, sirvió para la integración del conocimiento ancestral de las comunidades

7
y culturas andinas, que permitió el intercambio de valores sociales, políticos y
económicos.
Este sistema vial andino, jugó un papel esencial en la organización del espacio y la
sociedad en una amplia área geográfica a lo largo de los Andes, donde los caminos
fueron utilizados como un medio para compartir valores culturales, proporcionar a las
comunidades un sentido de identidad y permitir que sus prácticas y expresiones
culturales continúen transmitiéndose de generación en generación. (Mapa Anexo 1)
3.2. El Qhapaq Ñan en Jauja.

Como manifiesta el Arquéalo Manuel F. Perales Munguía en su escrito - Qhapaq Ñan


– Sede Nacional Proyecto de Tramo Xauxa–Pachacamac (2016):

A su paso por el valle del Mantaro, en el actual departamento de Junín, el Camino


Longitudinal de la Sierra ingresaba, desde el sur, por las inmediaciones de las
localidades actuales de Pazos y Pucará, para proseguir con dirección hacia el
asentamiento inca de Hatun Xauxa a través de las terrazas aluviales intermedias
de su margen izquierda.
Desde Hatun Xauxa la vía ascendía al valle de Yanamarca, para luego subir al
macizo montañoso que hoy en día se conoce como Lomo Largo, en su ruta hacia
el sitio de Tarmatambo, pasando por los parajes de Cruzjasha, Ingapmisan e
Incapuquio; también partía un camino cuyo recorrido era más bien transversal,
puesto que ascendía a la cordillera de Pariacaca en los límites actuales de los
departamentos de Junín y Lima para dirigirse después hacia Pachacamac.

El tramo de camino incaico entre Xauxa y Pachacamac constituyó una de las más
importantes vías transversales de la gran red de caminos del Qhapaq Ñan y la principal
vía de comunicación entre dos grandes centros religiosos de la época prehispánica:
Pachacamac y Pariacaca. Su recorrido llegaba hasta Hatun Xauxa, un importante
centro administrativo y religioso provincial incaico; en este punto se unía con el ramal
principal del Camino Longitudinal de la Sierra, a través del cual era posible acceder a
la ciudad del Cusco y a los principales asentamientos del Tawantinsuyu. Debido a su
alta conectividad, durante las épocas colonial y republicana, este camino continuó
siendo la vía más utilizada para desplazarse desde Lima hacia el Cusco y otras ciudades
de la sierra. Es preciso indicar que, además de los caminos descritos y de su
infraestructura asociada, el sistema vial que encontraron los españoles en 1533 incluía
muchas otras vías de carácter local que articulaban a las distintas poblaciones de Jauja
con el Qhapaq Ñan. (Mapa Anexo 2)

8
A modo de ejemplo, se puede mencionar el camino que recorría longitudinalmente la
margen derecha del valle del Mantaro o los caminos que unían los asentamientos
Xauxa de Huajlasmalca y Shujuscutu, en el distrito de Parco, con el tramo Xauxa-
Pachacamac. (Mapa - Anexo 3)
Uno de los asentamientos incas importantes en el valle del Mantaro era Hatun Xauxa,
donde se encontraba un importante centro de adoración conocido como el Ushno
Ceremonial del cual quedan vestigios. (Fotografías Ushno - Anexo 4,5,6)
En nuestra búsqueda de constatar los datos e información de las diferentes fuentes
sobre el Qhapaq Ñan en Jauja, subimos hacia el cerro de huancas, teniendo como punto
de partida el Ushno Ceremonial que se encuentra al fondo de la Plaza del distrito actual
de Sausa, que tiene como monumento histórico a Atahualpa. (Anexo 7,8,9)
En nuestro camino reviviendo la antigua ruta inca hacia Xauxa - Pachacmac, pasamos
por un letrero guía, ejecutado por el actual Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, que
se desarrolla en el marco del Programa de Investigación Arqueológica con Fines de
Conservación y Puesta en Valor del Tramo Xauxa-Pachacamac. (Temporada 2015-
2018); el cual nos orientó para seguir la ruta para llegar hasta el antiguo puente inca
Hatun Chaka, que se encuentra en la quebrada del Río Mantaro con dirección al distrito
de Pacha, por cuyo cerro sigue el camino su curso para luego pasar por los
asentamientos humanos de Huajlasmalca y Shujuscutu en las alturas del distrito de
Parco, en este periplo pasamos por el complejo arqueológico de Shushunya, donde se
encuentran las colcas incaicas que servían como infraestructuras de almacenamiento
de alimentos. (Anexo 10)
D’Altroy (1981, 1992) realizó investigaciones en el marco del Proyecto de
Investigaciones Alto Mantaro (UMARP). Dichos estudios han mostrado que la
mayor cantidad de depósitos en el valle del Mantaro se concentraron en Hatun
Xauxa (Fig. 2). En efecto, tan solo en un radio aproximado de 1 km alrededor
del mencionado centro estatal se localizan cinco complejos que contienen en
total 1069 estructuras, lo que representa una capacidad de almacenaje estimada
de 64 618 m3 (D’Altroy 1992: 173)
Entre los complejos mostrados destaca el de Shushunya, registrado con el código
J17 por el UMARP. Este incluye 479 edificios que representan a su vez una
capacidad de almacenaje estimada de 27 075 m3 (D’Altroy, 1992: 165, 173). Del
total de los edificios, 415 son de planta circular y los restantes 64 exhiben planta
rectangular.
En base a estas cifras, se puede afirmar que Shushunya constituyó la mayor
agrupación de depósitos vinculados directamente a Hatun Xauxa. Más aún,
Shushunya y Hatun Xauxa estuvieron conectados de forma inmediata por un
camino transversal, el cual partía desde el último sitio mencionado, con dirección
9
a la cordillera de Pariaqaqa y Pachacamac (Fig. 3) (Capriata et al. 2019: 13;
Perales et al. 2019: 261; Perales y Loayza 2019: 96)

Nuestra indagación nos lleva a observar la arquitectura de los complejos almaceneros


y su distribución, en el paraje actualmente conocido como Shushunya, aquellos
sistemas de almacenaje incaicos, que se materializan en estructuras denominadas
qollqa o más propiamente qullqa, en quechua shawsha.
Al ingresar por el camino inca se pueden observar restos de algunas colcas, avanzando
unos metros más existen construcciones en regular estado de conservación de formas
circulares siguiendo una hilera de construcciones, destaca el hecho de que las qullqas
de Shushunya no exhiben dispositivos sofisticados vinculados a su arquitectura, como
pisos enlosados, ductos o drenajes.
De acuerdo a las investigaciones de Perales, Manuel F., Arlen Talaverano y Carmela
Alarcón, 2021. Resultados preliminares de las investigaciones arqueológicas en el
complejo de almacenaje inca de Shushunya, Jauja. Estos almacenes habrían servido
para el almacenaje de productos como el maíz, papa y quinua.

De este modo, al menos en el caso de Jauja, no se corrobora lo sugerido por


Morris y Thompson (1985: 103). Ellos plantearon que los depósitos circulares
habrían servido para guardar principalmente maíz, en tanto que los rectangulares
almacenaron tubérculos, como papa. Es intrigante el hecho de que nuestros
resultados difieren notablemente de los que obtuvieron D’Altroy y Hastorf
(1984) en sus estudios arqueobotánicos. En su caso, estos autores identificaron
restos de Zea mays, Solanum sp., Lupinus mutabilis y Chenopodium quinoa,
siendo este último espécimen el único que también ha identificado nuestro
equipo.

Algunas excavaciones realizadas en esta zona confirmarían que, al menos en el caso


de Jauja y específicamente de Shushunya, el diseño de las qullqas no contempló la
implementación de dispositivos como drenajes, ductos o pisos enlosados, sino
únicamente vanos pequeños y algún otro elemento que hasta el momento no ha sido
registrado. Los análisis arqueobotánicos revelan una gran variabilidad en cuanto a los
contenidos de los depósitos, incluso dentro de un mismo conjunto arquitectónico. Lo
dicho antes lleva a concluir que en las qullqas de Hatun Xauxa no habría existido
relación directa entre su planta arquitectónica y los tipos de bienes que albergaban.
La forma circular y rectangular de los edificios, sugieren que no todas las
construcciones del sitio cumplieron exclusivamente la función de almacenaje, pues
pudieron además servir de escenario para otras actividades. (Anexo 11,12,13,14,15)

10
Siguiendo la ruta Hatun Xauxa - Hatun Chaka, sección de camino inicial del tramo
Xauxa – Pachacamac. La vía atraviesa un territorio caracterizado por laderas de
pendientes suaves a moderadas, así como extensas llanuras empleadas en la actualidad
con fines agrícolas. Específicamente entre los sitios arqueológicos de Hatun Xauxa,
en el actual pueblo de Sausa, y Hatun Chaka, a orillas del río Mantaro.
Esta sección cuenta con una longitud de 4637.40 metros. Su punto más bajo se
encuentra a 3377 m.s.n.m., y su cota más alta se halla sobre los 3570 m.s.n.m. cabe
destacar un importante sitio arqueológico que se encuentra en la cima, Puywan, se trata
de un sitio con un posible componente preinca y una plataforma de planta circular en
su parte superior, que quizás pudo tener alguna función ceremonial. Desde la cima de
este imponente cerro se puede divisar todos los flacos con una vista impresionante, se
observa el río Mantaro que en épocas de los huancas era llamado Hatunmayu
(Jatunmayo) (del quechua hatun, alto y mayu, río). (Anexo 16,17,18)

En la época de los Incas, estos lo denominaron Wankamayu (Huancamayo). En


la época de la Conquista los españoles lo conocerían como Angoyacu (del
quechua anqas, azul y yacu, agua; "agua azul"). Al final del recorrido en este
tramo, llegamos hasta el lugar Hatun Chaka, se observan las bases de dos
puentes, uno Inca y el otro Colonial, que permitían cruzar el río Mantaro para
iniciar el ascenso hacia la puna de Ipas Grande y la cordillera de Pariacaca,
<ladera del cerro de Miraflores, hacia el actual distrito de Parco> (D’Altroy,
1992; La Torre y Caja, 2005).

Desde el Cerro Puywan, se divisa el camino inca que extiende su ramal hacia la margen
derecha del Valle del Mantaro, haciendo su paso por el cerro donde se encuentran los
restos arqueológicos de Canchahuanca, Pircas y Quinllu de Huaripampa, descendiendo
hasta la planicie para seguir su ruta por los diferentes distritos actuales como:
Huaripampa, Muquiyauyo, Muqui, Huancaní y Sincos, se asume que muchos de estos
antiguos caminos han sido transformados en el pasar del tiempo en cada etapa de
nuestra historia, y que muchos de ellos sirvieron de base para el camino real de los
incas, luego devendría después de la conquista el camino colonial, finalmente en
algunos tramos hoy podemos encontrar la carretera central. (Anexo
19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,30,31)

11
3.3. Las rutas de enlace en el Valle del Mantaro
Los incas no fueron los únicos que construyeron caminos para unir sus territorios.
Muchas de las rutas que utilizaron e integraron a su sistema vial fueron construidas
por las culturas que los precedieron. Según los estudiosos, estos caminos eran
exclusivamente locales y unían centros sagrados o huacas con pequeños poblados.
Evidentemente, todas estas distintas rutas locales hicieron posible el flujo de recursos
y mano de obra hacia y desde Hatun Xauxa, la “cabecera” del wamani inca establecido
en la región, en donde convergía un número bastante grande de personas para brindar
sus servicios al Estado inca, tal como señalan varias fuentes escritas del siglo XVI.
(Anexo 32)
En la sierra central peruana buena parte de las investigaciones arqueológicas más
recientes acerca del impacto de la ocupación inca sobre las sociedades locales se
han concentrado hacia el área nuclear de Jauja en el extremo norte del valle del
Mantaro. Gracias a estos trabajos, sabemos que durante el Horizonte Tardío se
produjo una interesante movilización y redistribución de la población local, con
el consiguiente abandono de los grandes asentamientos nucleados localizados en
las cumbres de cerros elevados como Quinllu – Huaripampa, Huauyaj –
Muquiyauyo, Ucha – Leonor Ordoñez, para dar lugar a la formación de un
sinnúmero de aldeas pequeñas y dispersas, no fortificadas y localizadas en
puntos de fácil acceso cerca del fondo del valle y colindantes a las áreas donde
se encontraban mejores tierras de cultivo (LeBlanc 1981; Hastorf 2001).

Ello significó, además, el traslado de los núcleos de poder desde los centros
regionales de Hatunmarca y Tunanmarca hacia Hatun Xauxa, la capital
provincial inca en el valle del Mantaro. Tanto las evidencias arqueológicas como
etnohistóricas indican que ciertos sectores de la élite local fueron incorporados
dentro del aparato estatal del Tawantinsuyu, en un ambiente de alianzas políticas
desarrolladas con la finalidad de tomar el control de la mano de obra y la
producción de una serie de bienes para el consumo estatal. Esto provocó cambios
en la naturaleza de algunas actividades desarrolladas en contextos domésticos,
como producción de ropa y chicha, alterando las jerarquías de poder y estatus
preexistentes mediante la integración de ciertos segmentos de las élites
conquistadas a su esfera (D’Altroy 1992).

Sin embargo, aún no se dispone de información suficiente para entender las


estrategias desplegadas por los incas para conquistar las diversas regiones que
se localizan alrededor del valle del Mantaro, particularmente hacia el oriente,
donde las reducciones de indígenas formadas en el siglo XVI fueron
consideradas desde sus inicios como pueblos “sujetos” a los del valle (Vega 1881
[1582]).

12
La presencia de restos de antiguos caminos, de muy posible data prehispánica, que
conectaban la zona de Jauja con los pequeños valles y la ceja de montaña adyacentes,
confirmaría la existencia de una intensa interacción entre las poblaciones del Valle del
Mantaro y sus vecinas. (Anexo 33, 34, 35)
El camino de los Incas causó una explicable sorpresa entre los españoles que lo
encontraron en pleno funcionamiento. En realidad, en Europa no se tenía algo parecido
desde los tiempos del Imperio Romano, que en el siglo XVI estaba apenas en el
recuerdo y sólo era visible por los restos que quedaban de algunos trechos. Los tramos
enlosados o empedrados, muchos de ellos protegidos por murallas que acompañaban
a los séquitos por largos recorridos, así como la anchura de los trazos, fijados con
bordes claramente visibles en la mayor parte de los trayectos, convierte la vía, además
del servicio que prestaba, en un increíble espectáculo. (Anexo 36)
3.4. Las transformaciones de la red vial a partir de la segunda mitad del siglo XVI y
la Ruta del Brujo de los Andes en la Campaña de la Breña.
En los años posteriores a la ocupación de los hispanos de Xauxa en el año 1534, la red
vial inca tuvo modificaciones dejando en muchos casos algunas evidencias de su
trazado, ya que los españoles decidieron aprovechar los trazos del camino inca para
los nuevos caminos que hubieron de utilizar. Así es que, en 1 552 el virrey Marqués
de Cañete ordenara la construcción de un puente de cal y canto sobre el río Mantaro,
en el lugar ahora conocido como Hatun Chaka, en la ruta del tramo Xauxa–
Pachacamac. (Anexo: 37)

Los cambios más sustanciales de la red vial inca en Jauja debieron ocurrir
especialmente a partir de 1 565, año en el que, según el historiador Waldemar
Espinoza, el corregidor Juan de Larreinaga Salazar fundó el pueblo de indios de
Santa Fe de Hatun Xauxa, siguiendo instrucciones del virrey Lope García de
Castro”. (Espinoza 1973: 184-185)

Las indagaciones nos explican que por una disposición del virrey Francisco de Toledo
emitida en noviembre de 1570, en el lugar que ocupó el antiguo asentamiento inca se
quedaron algunos de sus habitantes originales para brindar servicios a los viajeros que
arribasen al tambo colonial que allí se había instalado. Ello significó algunas
modificaciones menores en el trazo original del Qhapaq Ñan, con la finalidad de que
el camino se pueda dirigir de manera más directa hacia dicho tambo, el mismo que,
con el paso de los años, dio lugar al pueblo de San Francisco del Tambo, que hoy
corresponde al núcleo urbano del moderno distrito de Sausa.

13
Se debe señalar que, la reestructuración general de los distintos caminos locales, que
en un principio tenían como eje al Qhapaq Ñan y al asentamiento inca de Hatun Xauxa.
Al respecto, probablemente desde la segunda mitad del siglo XVI dichas vías
comenzaron a organizarse en torno al pueblo de indios de Santa Fe de Hatun Xauxa,
punto en donde éstas convergieron siguiendo un patrón radial.

De modo interesante hoy en día se puede observar que los trazos de estos
caminos se encuentran asociados a capillas católicas y espacios festivos,
particularmente en los sectores donde hoy en día se encuentran algunos de los
barrios más antiguos y tradicionales de los diferentes distritos de la margen
derecha e izquierda del valle del Mantaro, incluida la actual ciudad de Jauja tales
como Huarancayo, Yauyos, Cruz de Espinas, entre otros (v. Del Valle 1958: 55).

Con el paso del tiempo, muchos de estos caminos fueron convertidos en trochas
carrozables, calles y/o carreteras afirmadas y asfaltadas, como sucedió con el jirón
Miraflores o las avenidas Francisco Carlé, Clodoaldo Espinosa, Moto Vivanco, entre
otras y los que se proyectaban por la Margen derecha hacia el Sur, por donde debieron
haber pasado las tropas caceristas en la campaña de la Breña.
Los desplazamientos de las tropas de Cáceres por los caminos andinos durante la
guerra con Chile, necesariamente tuvieron que utilizar el antiguo camino Real Inca en
muchos de sus sectores modificados por los caminos coloniales. (Anexo 38,39)
3.5. Reviviendo la ruta de las Tropas Caceristas
El trazo del antiguo Qhapaq Ñan, sirvió como base para que se ensamblara el camino
colonial, y es muy seguro que esta ruta en ocasiones fue utilizada por Cáceres,
considerando que los puentes que cruzaban el río Mantaro jugaban un papel importante
en este conflicto, mucho de los cuales fueron cortados o derribados para detener el
avance del ejército chileno hacia el centro del Perú.
Una variante del Qhapaq Ñan corresponde a una vía que habría recorrido
longitudinalmente el valle del Mantaro por su margen derecha y cuyos restos
han sido reportados entre los actuales distritos de Pilcomayo y Huaripampa,
pertenecientes a las provincias de Huancayo y Jauja, respectivamente (Figueroa
et al. 2004: 4-7).

En este sentido, si bien hasta la fecha no se cuenta con registros de este camino al sur
de Pilcomayo, debe tomarse en cuenta la posibilidad de que pudo provenir desde
Acostambo, cruzando el río Mantaro por un punto localizado entre las actuales
localidades de Chupuro y Viques, justo al lado del sitio de Incacorral o Suitocorral,
donde también se habría construido una importante instalación inca.

14
De acuerdo a la posible variante del Qhapaq Ñan que se está tratando, debe
señalarse que sus restos se aprecian al norte de Pilcomayo y en las inmediaciones
de Sicaya, pueblo que atraviesa de sureste a noroeste, para dirigirse hacia las
localidades de Orcotuna y Mito. Desde allí prosigue siempre hacia el noroeste,
pasando por los pueblos de Mataulo y Yayco, para llegar posteriormente a
Sincos. Luego de dejar este punto, el camino continúa bastante cerca de las
colinas que delimitan el fondo del valle por su margen derecha, conservando la
misma orientación que en su trayecto anterior, aunque cerca de Santa Cruz y
Huancaní su trazo ha sido obliterado por la superposición de la carretera
asfaltada que une Huancayo y Jauja por este sector. Desde el pueblo de Huancaní
la vía se dirige hacia la localidad de Pacamarca, al noroeste de la cual es
intersectada por la carretera referida en el paraje de Pasuca, en el párrafo
precedente. El camino arriba luego al pueblo de Muqui, para enrumbar
inmediatamente hacia Muquiyauyo y Huaripampa. En este último punto vira
hacia el oeste para ascender al paraje de Canchahuanca, en un paso natural entre
los cerros de Antaera y Huayllacancha, desde donde toma un rumbo sur-sureste
para comenzar a girar luego hacia el oeste de manera paulatina, conforme
desciende hacia el sitio de Hatun Chaka en la garganta del río Mantaro, donde
se une a la vía transversal que se dirigía desde el asentamiento inca de Hatun
Xauxa hacia Pachacamac y en donde actualmente quedan los restos de un puente
de factura inca y otro colonial. (Figueroa et al. 2004: 4-5; cf. D’Altroy 257, 260-
263; Perales et al. 2019: 261; Capriata et al. 2019: 12).

En muchos distritos de la margen Derecha como Haripampa, el camino del antiguo


Qhapaq Ñan se encuentra con la calle principal que da a la plaza, cuyo nombre es
Mariscal Andrés A. Cáceres y el monumento en el centro dedicado al Brujo de los
Andes, para luego llegar a la calle real que cruza el distrito de Muquiyauyo y Muqui,
saliendo por el paraje de Pasuca entre los límites Huancaní y Muqui, donde un tramo
de la carrera central se sobrepone entrando al distrito de Leonor Ordoñez por el anexo
de Pacamarca, paraje de San Antonio y tomando el nombre de Calle Unión y saliendo
hacia el distrito de Sincos por el Cementerio antiguo de Huancaní, sobreponiéndose
otra vez la carretera central en el tramo del anexo de Santa Cruz hasta el puente
Michica de Sincos, entrando a este por la denominada calle Real, prolongándose hasta
la salida del lugar denominado Tierra Blanca y siguiendo su trayectoria por un costado
de la carretera central hasta el anexo de San Luis de Yaico, pasando por su plaza y
proyectándose hasta Mito, sigue la ruta hasta el sector de la Huaycha donde
nuevamente se empalma con carretera central entrando al Distrito de Orcotuna por la
denominada calle real, atraviesa el poblado pasando por la antigua iglesia siguiendo
su trayectoria por el cementerio y atravesando la pampa entre Orcotuna y Sicaya.

15
También se puede advertir un camino paralelo al descrito, que se encuentra en los
distritos de Huancaní, poblado de santa cruz y especialmente en Sincos, que, según
manifestaciones de pobladores de edad avanzada entrevistados, sería el camino real
inca más antiguo que el camino colonial descrito.
(Anexos 40,41,42,43,44,45,46,47,48,49)
3.6. Héroes de la Campaña de la Breña en la margen derecha.
Uno de los capítulos más dramáticos y heroicos de nuestra historia ha sido la
resistencia nacional ante la invasión extranjera durante la Guerra del Pacífico, entre
1881 y 1883. En aquel período se escribieron grandes páginas de valor y amor a la
patria, en medio de las cuales sobresalió la figura del mariscal Andrés Avelino
Cáceres, quien lideró la resistencia y encabezó la victoriosa Campaña de La Breña, al
frente de un ejército de soldados y campesinos montoneros que asestaron duros golpes
al invasor en la sierra. Este episodio es puesto en relieve por el libro “Cáceres”,
publicada hace poco por el Grupo Telefónica y el Ejército del Perú.
Con fuerza y mucho carisma, Cáceres pudo levantar a las poblaciones de la cordillera
para resistir la invasión chilena, especialmente gracias al apoyo completamente
beligerante de la Iglesia peruana, dirigida desde el Convento de Santa Rosa de Ocopa.
Estableció como su centro de poder el valle del Mantaro y a Ayacucho como su
reserva.
Su ejército, que empezó con unos cuantos oficiales y 16 gendarmes convalecientes en
el hospital de Jauja, llegó en su momento máximo a más de 3.000 hombres. Sus
soldados vestían modestamente, aunque con igualdad de trajes; usaban mayormente
fusiles Peabody y contaban con algunos cañones venidos a través de Bolivia. Pero
carecían de caballería.
Fue denominado Ejército del Centro. Era, efectivamente, un ejército orgánico,
compuesto, en parte, de veteranos, sirviéndose de los guerrilleros solo como tropas de
choque. Buena parte de estos estaban armados de rejones, lanzas y hondas; también
eran expertos en el empleo de galgas que hacían rodar desde lo alto de los cerros sobre
los pasos estrechos y desfiladeros. No obstante, los chilenos no reconocieron a estas
tropas como ejército, calificándolo de guerrillas o montoneras, y, por lo tanto, fuera de
las formalidades de la guerra. Cometían abusos execrables con ellos, estos eventos
dejaron nombres y momentos de gloria en nuestra historia. (Anexo 50)

16
3.6.1. Huaripampa en la Guerra con Chile – Cura Buenaventura Mendoza
Héroe de la Campaña de la Breña, el sacerdote Buenaventura Mendoza,
huaracino de origen, se desempeñaba como párroco en Huaripampa, en la
provincia de Jauja, Junín, a fines de los años 70 del siglo XIX. Ante la invasión
chilena en 1882, los pueblos del interior del país se aprestaron a defender el
honor nacional. Motivados por el guerrero invencible, Coronel Andrés Avelino
Cáceres, los departamentos de Junín y Ayacucho contribuyeron enormemente a
la lucha por la resistencia.
En Huaripampa, cerca de Jauja, quien inflamaba los ánimos de los defensores de
la Patria, era el cura párroco, el que se convirtió no solo en agitador sino en jefe
guerrillero.
La partida dirigida por el doctor Mendoza propinó varios reveses a los invasores,
por lo que el nombre de Huaripampa, entró en la agenda punitiva de los chilenos.
A mediados de abril de 1882, los chilenos cruzaron el rio Mantaro y al mando
del Coronel Gutiérrez, cuatro compañías, una carabinera y dos piezas de
montaña se dirigieron a Huaripampa.
Vestido con casaca de Coronel, don Buenaventura Mendoza dirigió la defensa.
El ataque al poblado se realizó el 22 de abril, los chilenos diezmaron a los
guerrilleros a cañonazos; los veinte jinetes capitaneados por el sagaz sacerdote
también fueron exterminados. Desmontado, Mendoza no se amilanó y por más
de tres horas resistió el ataque de las poderosas fuerzas enemigas.
Finalmente fue cercado y luego de ser capturado, lo torturaron alevosamente. El
héroe no profería quejido alguno y cuando se le exigió dar unas vivas a Chile,
exclamo estentóreamente: ¡Viva el Perú! Y éstas fueron sus últimas palabras,
pues fue asesinado de inmediato. En la Batalla de Huaripampa, fallecieron
decenas de guerrilleros, hombres y mujeres de gloria.
3.6.2. Leonor Ordoñez Surichaqui de Rabona a Montonera Cacerista
La heroína Leonor Ordoñez Surichaqui, nació en Huancaní el año de 1837, de
condición humilde, durante su niñez y adolescencia vivió al lado de sus padres
ocupándose de los quehaceres del hogar. En su edad adulta, se dedicó a
intercambiar productos de la sierra y costa, siendo en este trajín que conoció a
Felipe Vilcahuaman, un trabajador humilde dedicado a trabajos de mina, con
quien contrajo matrimonio. Ambos se dedicaron al comercio de pan llevar en
zonas diferentes de la costa y la sierra.

17
El año 1881, presto, servicios en el ejército haciendo compañía a su esposo
(rabona) y fue testigo presencial de los saqueos, incendios, violaciones y otros
actos vandálicos que cometió el ejército chileno en San Juan y Miraflores
(Lima).
Leonor narró con lujo de detalles a sus compueblanos los horrores que
cometieron las huestes chilenas en la capital de la república e incito al pueblo
huancanino a organizarse y hacer frente al invasor.
Los valientes que les toco defender su suelo fueron 41. De estos 36 varones y 5
mujeres incluyendo a la heroína que se puso al frente del grupo, dando así más
valor al pequeño contingente.
El 22 de abril de 1882 a horas 08 de la mañana se inició el camino de la gloria
eterna hacia el campo de batalla. Leonor Ordoñez portaba el bicolor nacional y
en la otra un rejón y en la cintura una manta con piedras para lanzar con la honda,
caminaba desafiando el peligro de la muerte. Todos poseían simples armas que
habían logrado para el enfrentamiento (Rejones, hondas y palos). Al llegar al
cementerio de Muqui, Leonor Ordoñez verifico si todos estaban aptos para
enfrentar al enemigo, convenciéndose que todos estaban decididos a pelear si era
posible hasta perder la vida, continuaron la marcha en formación de guerrillas.
La circunstancia de que el corneta Pedro Tiza toco ataque, previno a la caballería
chilena que se encontraba descansando en la plaza de Muquiyauyo tomando su
rancho.
El enemigo emprendió veloz marcha contra el pequeño grupo que se acercaba,
siendo aproximadamente las 11 de la mañana tuvo lugar el encuentro en el lugar
denominado Atushpampa, el jefe araucano pidió rendición, cosa que la
heroína Leonor Ordoñez, emula de María Parado de Bellido, no aceptó, trabada
de lucha resulto herida de bala, luego la capturaron para que confesara quien era
el cabecilla, negándose a responder. Por el contrario, arengo con gritos a su gente
para que la lucha continuase, produciéndose un choque titánico, este gesto
molesto aún más al jefe chileno, que la mando fusilar en el mismo campo,
quedando su cuerpo entre los muchos guerrilleros muertos.
Los pocos sobrevivientes, al no tener con que proseguir la lucha, trataron de
salvar sus vidas escampando en diferentes direcciones. Los que buscaron refugio
hacia el lado del cerro (Oeste) todos fueron capturados y aniquilados a balazos

18
en el mismo lugar; solo se salvaron los que fueron hacia el río (Este), porque las
cementeras y acequias las sirvieron de refugio.
El enemigo prosiguió su marcha llegando a Huancaní, donde cometieron abusos,
saquearon las casas e incendiaron la iglesia y la municipalidad, haciendo su
cuartel general en la casa de Bruno Zenteno. Los sobrevivientes patriotas
enterados que ya el ejército chileno había proseguido su marcha, regresaron al
lugar de los acontecimientos y guardaron los cadáveres debajo de los árboles
para protegerlos del sol. Luego emprendieron camino por entre los cerros para
reencontrarse con los que estaban refugiados en las alturas de Huancaní, donde
observaron otras obras sanguinarias de los araucanos.
Al día siguiente los chilenos continuaron con los actos vandálicos el huancaíno
Mariano Quispe fue muerto de un balazo, al ver esto su hijo Gregorio Quispe
Rojas, cogiendo un cuchillo se abalanzo y mato al chileno, que fue enterrado en
el altar mayor de la iglesia, al día siguiente por la mañana para luego proseguir
hacia el pueblo de Sincos.
3.7. Tradiciones costumbristas que se heredaron de la Campaña de la Breña.
El paso del “Brujo de los Andes” por nuestro valle en la lucha por la defensa de nuestro
suelo patrio contra el ejército invasor chileno, quedó muy arraigado en nuestra historia
y en las vivencias de nuestros pueblos hasta el día de hoy; en nuestras indagaciones
encontramos que muchas de las danzas costumbristas de nuestros pueblos son
inspiradas en estos hechos históricos y de gloria.
Una de estas manifestaciones histórico culturales es la Maqtada o Tropa de Cáceres,
que se celebra como parte de las festividades de Semana Santa en los pueblos del Valle
de Yanamarca. (Anexo 51)

La Tropa de Cáceres, también conocida como la Majtada, tiene su origen en la


gesta heroica de la Campaña de la Breña, dirigida por el valeroso y prestigiado
general Don Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, el legendario Brujo de los
Andes.
Este episodio se recuerda en Semana Santa. De ahí que, en el pueblo de Marco
en esta fecha presenta una tradición sui géneris, que combina la religiosidad
popular con el sentimiento patriótico. La población refleja, por una parte, su
profunda fe cristiana de la Pasión y Muerte de Jesucristo y, por otra, revive con
fervor cívico patriótico las hazañas del Brujo de los Andes durante la Campaña
de la Breña.

19
La Tropa de Cáceres es una acción guerrillera convertida en folklor, de la forma
más vívida, impactante y artística, en la que los marqueños con el atuendo
característico y al son de las notas marciales de la banda de guerra, con su ritmo
bullicioso y festivo rompen el silencio apacible de las calles, logrando
enfervorizar los ánimos de los habitantes hasta el vértigo de la pasión y
provocando un profundo sentimiento por nuestros antepasados combatientes.
(Publicado por Nelsi Romero Arias - 20 de julio de 2013)

Como se puede apreciar, en esta danza conocida como “Tropa de Cáceres” se


rememoran y reviven las hazañas del ejército de campesinos del valle de Yanamarca,
que, sin poseer formación militar ni armamento, actuaron heroicamente en la guerra
contra Chile o Guerra del Pacífico. Por tanto, la Maqtada es una manifestación de
fervor patriótico dentro de una celebración religiosa. La palabra maqtada proviene del
quechua maqta que quiere decir “muchacho”, lo cual alude a la presencia juvenil
predominante en las tropas montoneras que participaron en la Campaña de La Breña.
Otra danza, que muestra la valerosa y heroica participación de nuestros pueblos de
Jauja son “los principales” de Muquiyauyo.

Los principales, es una danza del término de la guerra con Chile, a mediados del
año 1879. La representación de los soldados en el regreso de la batalla, muestra
a los excombatientes visitando sus hogares con los rezagos que han conservado
en el transcurso del conflicto. En compañía de sus esposas, las rabonas, son
dirigidos por un capitán y un doctor, que hacía las veces de contador y proveía
los requerimientos de las tropas.
En principio, esta danza llevaba la denominación de “Latash Auquish” y con el
transcurso del tiempo terminó conociéndose como “los principales de
Muquiyauyo”. Nombre de la festividad que da inicio cada dos de febrero de
todos los años año. Y en dónde el indio asume la crítica de los niveles sociales e
incluso hasta de los mismos asistentes a la fiesta. También se cuenta con
personajes como el “Inca”, el “Cahuide” y los nativos de la selva, reconocidas
desde otras danzas. (Fuente: Dirección desconcentrada de Cultura de Junín)

Esta danza se escenifica cada 2 de febrero en Muquiyauyo. (Anexo 52)


También en nuestra indagación pudimos identificar la danza de Los Avelinos, tiene su
origen ancestral en la infausta Guerra del Pacífico, allá por los años de 1879 a 1883,
en la que durante la Campaña de resistencia, de allí el nombre de “Avelino” en
memoria de Andrés Avelino Cáceres, muchos pobladores de Sincos y distritos
aledaños ofrendaron su vida en defensa de su tierra natal y de la tierra de sus
antepasados.

20
Danza que también se representa en el distrito de San Jerónimo. Esta danza se presenta
todos los años con ocasión de las fiestas tradicionales del 16 de agosto en honor al
Santo patón San Roque. Estas expresiones nos demuestran que el ejército de Cáceres,
infundió un profundo patriotismo en su paso por esta zona del Valle del Mantaro.
(Anexo 53)
IV. Metodología:
Para el desarrollo de este proyecto se siguió la metodología de la investigación cualitativa:
4.1. La formulación; que consistió en formular la pregunta de indagación: ¿Cuáles
fueron los tramos del Qhapaq Ñan y la Ruta de Cáceres por la margen derecha del
valle del Mantaro en la campaña de la Breña?
4.2. El diseño; se elaboró un plan flexible que nos orientó hacia el objeto de estudio.
1. Acopio de información: a través de:
- Fuentes primarias; se realizó, entrevistas sobre el tema con profesionales
del área, especialistas y pobladores.
- Fuentes secundarias; se consultó páginas web confiables y revistas
académicas arbitradas o indexadas. Se transcribió algunos textos de
carácter general (para la contextualización del tema) y específico (para la
profundización en el tema de interés).
2. Circunstancias de modo y tiempo:
Se elaboró un cronograma de acciones, para que paralela a la información
obtenida se indague de manera objetiva y concreta en el mismo campo. Se
siguió la ruta del Qhapaq Ñan del tramo Xauxa – Hatun Chaka, buscando
corroborar la veracidad de los datos obtenidos a través de las fuentes de
información, asimismo, el Camino Colonial desde el puente Mariscal A.
Cáceres hasta el distrito de Sincos, tomando fotos en la ruta.
Para el efecto contamos con un medio de transporte motorizado, haciendo
visitas programadas a diferentes lugares, caminos, y parajes.
4.3. Ejecución; para la ejecución nos sustentamos en diversas estrategias para ponernos
en contacto con la realidad del objeto a indagar.
1. Trabajo de campo, técnicas de contacto, entrevista tipo reportaje, grabaciones
directas con las personas a través del celular, entrevistas telefónicas,
entrevistas directas, a profesionales, especialistas y pobladores.
Recorrido en motocicleta los diferentes sitios citados en el informe, toma de
fotografías.

21
2. Trabajos de gabinete, se elaboró fichas textuales y fichas de entrevista.
Selección y edición de Fotografías; Se seleccionó las fotos y los textos para
describir cada pasaje de la ruta y el vínculo histórico con el informe sobre el
Qhapaq Ñan y las brigadas caceristas.
3. Se elaboró el informe
4.4. Cierre; se llegó a conclusiones que dejan claro el tema de la indagación y los
objetivos.
V. Conclusiones y/o recomendaciones.

El siguiente trabajo de investigación cualitativa me ha permitido comprender hechos


históricos importantes, conocer y reconocer caminos, cerros, lugares, parajes, restos
arqueológicos, monumentos históricos, hermosos paisajes; asimismo, costumbres y
tradiciones que se quedaron arraigadas en la vivencia de nuestros pueblos, lo que me llena
de mucho orgullo como peruano del Bicentenario.
1. Conocer algunos trechos del antiguo camino real de los Incas, llamado Qhapaq Ñan,
cuya arquitectura utiliza enlozados, escalinatas y muros pircados de piedras; visitar
las colcas de Shushunya que eran lugares de almacenamiento, alojo y descanso para
los viajeros; llegar a la ribera del río Mantaro, antiguamente Jatunmayu o
Wankamayu, en el paraje Hatun Chaka, observar las bases de la estructura del puente
Hatun Chaka, su admirable ingeniería constructiva y comprender la importancia que
tendría en aquellos tiempos como enlace entre la costa y la sierra en su paso Por Hatun
Xauxa hacia el Cuzco.
2. Pude ver con mucha nostalgia en mi recorrido por los distritos de la margen derecha
del Valle del Mantaro de la provincia de Jauja, como el antiguo Qhapaq Ñan – camino
real de los Incas, se fue modificando a través del tiempo para luego convertirse en el
Camino Colonial, y en la actualidad se va perdiendo sus restos.
3. Descubrí que, en la Campaña de la Breña emprendida por el Mariscal Andrés A.
Cáceres, en abril de 1881 participaron valientes hombres y mujeres de nuestros
pueblos, imbuidos de patriotismo, conformando agrupamientos de guerrilleros y
montoneros que lucharon en defensa de nuestro suelo patrio. Resaltando la
participación del Cura Buenaventura Mendoza en la batalla de Huaripampa y la
Heroína Leonor Ordoñez Surichaqui, en la batalla de Antushpampa el 22 de abril de
1882.
4. Comprendí que debemos valorar nuestra cultura viva e historia, expresadas en
manifestaciones artísticas, culturales y folklóricas, de nuestros pueblos, como la
22
Majtada o Tropa de Cáceres, Los Avelinos de Sincos, Los Principales de
Muquiyauyo, danzas caceristas o breñeras.
5. Pude hacer un mapeo de la ruta seguida por Andrés A. Cáceres, por la margen derecha
del Valle del Mantaro, reconociendo los tramos que antes fueron del Qhapaq Ñan,
luego que se fueron modificando convirtiéndose en el camino colonial.
Finalmente, agradecer a los autores de las fuentes de información que fueron muy
interesantes en el proceso de indagación y me ayudaron a despejar mis dudas, en especial
al Arqueólogo Manuel Perales Munguía – responsable del Proyecto Qhapaq Ñan tramo
Pachacamac - Xauxa, al antropólogo Iván Varilla Mercado, por las entrevistas
concedidas, asimismo, a la mamita Marina Inga Fernández, al papito Nicolás Montero
Castillo por sus lucidez y valiosa información, al Sr Director de mi Colegio, a mis
maestros y a los promotores de EUREKA virtual 2021.
Recomendar a nuestras autoridades recuperar y poner en valor los sitios arqueológicos de
los distritos, seguir promoviendo la indagación e investigación en las diferentes áreas de
las ciencias.

23
VI. Referencias bibliográficas:

Arguedas, José M “Evolución de las comunidades indígenas; El Valle del


Mantaro y la ciudad de Huancayo: un caso de fusión
de culturas no comprometida por la acción de las
instituciones de origen colonial”
Siglo Veintiuno Editores
1957
Alfredo, Joseph Bernabé, Guía de Identificación y Registro del Qhapaq Ñan
Miguel Cabrera y Guido Lima
Casaverde Ministerio de Cultura
2016
Camila Capriata Estrada, Juan Historia y uso del camino entre Xauxa y Pachacamac
Pablo Villanueva Hidalgo, - Investigaciones arqueológicas
Manuel Fernando Perales Editado por el Ministerio de Cultura - Primera edición,
Munguía Lima, julio de 2019.
Ccente, Elmer y Óscar Román Reconocimiento y registro del entorno territorial del
Qhapaq Ñan (Volumen I). El Qhapaq Ñan en la ruta
del Chinchaysuyu entre Acostambo y Huanucopampa
Huancayo
Campaña 2004
Instituto Nacional de Cultura Levantamiento de Información del Sistema Vial Inca.
Proyecto Qhapaq Ñan Macro Región Centro - Qhapaq Ñan
Instituto Nacional de Cultura del Perú, 2004
Manuel F. Perales Munguía La independencia en la región central del Perú -
Nuevas perspectivas en torno a un proceso
invisibilizado.
Ministerio de Cultura - D DCJ
Proyecto Qhapaq Ñan - Sede Nacional
Primera edición: julio 2021
Manuel F. Perales Munguía Una breve aproximación al rol del Qhapaq Ñan en el
Proceso Conducente a la formación del Pueblo de
Tambo, Sausa, Junín, Perú.
Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional.
Febrero de 2020
Manuel Perales Munguía y Cuadernos del Qhapaq Ñan
Jhans Rodríguez Aley Investigaciones arqueológicas en el sitio inca de Hatun
Xauxa: nuevos datos sobre su cronología, extensión y
organización
Cuarta edición: Lima, febrero de 2017

24
Páginas Web Visitadas:

1. https://qhapaqnan.cultura.pe/noticias/secci%C3%B3n-jaujina-del-tramo-
xauxa-pachacamac-del-qhapaq-%C3%B1an-cuenta-con-
se%C3%B1al%C3%A9tica
2. https://www.researchgate.net/publication/338540393_Trabajos_de_conservacio
n_en_la_seccion_de_camino_Hatun_Xauxa-Hatun_Chaka_del_tramo_Xauxa-
_Pachacamac_avances_de_las_temporadas_2017_y_2018_Actas_del_V_Congr
eso_Nacional_de_Arqueologia_Vol_II_2019#read
3. https://catedraunesco.usmp.edu.pe/2018/08/21/qhapaq-nan-sistema-vial-
andino-patrimonio-cultural/
4. https://www.academia.edu/36777175/Caminos_memoria_y_poder_una_aproxi
maci%C3%B3n_a_la_red_vial_articulada_al_asentamiento_inca_de_Hatun_X
auxa_Arauzo_2018_
5. https://www.academia.edu/9405442/Una_reconsideraci%C3%B3n_sobre_la_ex
tensi%C3%B3n_del_centro_provincial_inca_de_Hatun_Xauxa_Cuadernos_de
l_Qhapaq_%C3%91an_2013_
6. https://www.researchgate.net/publication/354140240_Los_caminos_andinos_du
rante_la_gesta_emancipadora_en_la_sierra_central_peruana_el_caso_de_las_a
cciones_belicas_acaecidas_en_el_valle_del_Mantaro_a_fines_de_1820
7. https://www.researchgate.net/publication/354055020_Resultados_preliminares
_de_las_investigaciones_arqueologicas_en_el_complejo_de_almacenaje_inca_d
e_Shushunya_Jauja_Actas_del_VI_Congreso_Nacional_de_Arqueologia_Vols_
I-II_2021
8. https://www.researchgate.net/publication/352865673_El_Qhapaq_Nan_como_t
ecnologia_del_poder_reflexiones_iniciales_desde_la_region_de_Jauja_Cuadern
os_del_Qhapaq_Nan_2021
9. http://danzayfolcloredeldistritodemarco.blogspot.com/2013/07/la-tropa-de-
caceres.html
10. https://elauquish.wordpress.com/maqtada-de-caceres-tropa-de-caceres-el-
auquish/

25

También podría gustarte