Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRÁN

CAMILA ACERO GONZÁLEZ

SEMINARIO DE PROFUNDIZACION II

ACTIVIDAD 2
TAREA. ANÁLISIS DE ARTÍCULO DIAGNÓSTICO

AGOSTO 2022
ACTIVIDAD 2
Con base en la lectura del artículo “Modelo de intervención en clima organizacional
(2009)”, resuelve las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es el marco referencial y el problema de investigación?

El clima laboral es definido como un conjunto de propiedades del ambiente laboral, de


las percepciones que tiene el trabajador de las estructuras y procesos organizacionales,
de la interacción entre las características personales y organizacionales, que afectan
directamente o indirectamente el comportamiento de las personas en una organización.

El clima organizacional afecta e influye en la satisfacción laboral, en la productividad y


bienestar de los trabajadores. Es necesario proponer modelos orientados a la
implementación de estrategias para fortalecer el desarrollo humano para mejorar la
percepción del clima laboral en los trabajadores. Los procesos organizacionales se
dividen en componentes que interactúan entre sí y determinan resultados.

Una característica de la herramienta que se usó es que concibe el comportamiento


organizacional como el resultado de la interacción de factores individuales, grupales y
organizacionales. El pensamiento de una persona depende del ambiente que lo rodea,
las diferencias individuales son importantes en la adaptación del individuo en su medio,
un empleado interactúa y participa en el medio y en la determinación del clima.

Problema de investigación: Mejorar el clima laboral en el Hospital de Yopal por medio


de una evaluación e intervención en el clima organizacional.

2. ¿Cuáles son los objetivos de la investigación?

Los objetivos de la investigación son:

 Mejorar el ambiente laboral a través de la intervención en tres niveles


individual, intergrupal y organizacional para mejorar el desempeño en el
comportamiento laboral evidenciado en mayor productividad, comunicación,
confianza, sentido de pertenencia, trabajo en equipo y nivel de satisfacción.
 Realizar la medición y análisis del clima organizacional con el instrumento
PMCO en una muestra de 110 sujetos pertenecientes a la empresa social del
estado, Hospital Yopal, estableciéndose dos grupos, uno experimental con 55
participantes y un grupo control con los otros 55 participantes

3. ¿Cuáles son las variables que se abordan en la investigación?, ¿Cuáles son dependientes
e independientes?

Las variables que se abordan en esta investigación son independientes en la cual se


tiene que adquirir dos valores para determinar si algunos de los dos, o los dos influyen
o no en una variable dependiente.
Variables: 1) Estilo de dirección, 2) crecimiento personal, 2) modelo de gestión, 4)
nivel de trabajo, 5) relaciones interpersonales, 6) comunicación organizacional e 7)
8imagen corporativa.

4. ¿Qué tipo de investigación o enfoque se identifica en el artículo?, descríbelo.

El tipo de investigación es de diseño experimental, en el que se trabajó con dos grupos


con participantes aleatorios en los dos grupos de trabajo, uno experimental y el otro
control, cada uno de 55 participantes.

5. ¿Qué estrategia de recolección de información se utilizó en la investigación?,


descríbela.

Modelo de intervención PMCO. Según este modelo de intervención del clima


organizacional se debe tener en cuenta la valoración de la percepción de los individuos,
a través del comportamiento y propiedades de la estructura organizacional. Interviene
en el nivel de actitudes de los miembros ante peticiones de estructura organizacional.
Es un modelo que interviene en el nivel de actitudes de los miembros ante peticiones de
la estructura, valoración de los individuos sobre las políticas de la empresa, nivel de
conflictos que incluyen, negativamente en el proceso del desempeño laboral, y la
dinámica de la organización, para plantear nuevos retos y dar soluciones a las
dificultades, pues el comportamiento y reacción del personal en el trabajo se relacionan
con percepciones y representaciones cognoscitivas que se pueden compartir.

Este modelo permite que se pueda abordar la intervención en 3 niveles: el individual, el


grupal y el organizacional. Esta metodología integra al trabajador con la organización a
través de un proceso dinámico, sistémico e interactivo.

En la primera fase se comprende el diagnóstico y se identifica la variable que afecta el


clima laboral. La segunda fase se llama ejecución y busca sensibilizar a los
colaboradores por medio de la socialización y discusión del diagnóstico para evaluar
los riesgos para la organización, los equipos de trabajo y el individuo. En la tercera fase
se diseña y planea estrategias de intervención, se propone trabajar de manera individual
en el autoconocimiento y actitud positiva. Se trabaja intergrupal aspecto como la
comunicación, trabajo en equipo, liderazgo, toma de decisiones, manejo de conflictos y
negociación. Se maneja a nivel organizacional, trabajar en visión, misión, objetivos y
valores organizacionales. En la cuarta y quinta fase se implementan estrategias y se
evalúa el proceso respectivamente.

También podría gustarte