Está en la página 1de 193

LA ESCENA DEL CRIMEN DEFINICIÓN

Lic. Eddy Aguilar


Año 2022
La escena del crimen es el lugar donde se produce un acto criminal objeto de

investigación. Incluye los accesos entradas y salidas a este, zonas aledañas y posibles vías

de escape. También se le denomina al lugar del delito, lugar del suceso, sitio del suceso

escenario del crimen.

𝐄𝐬𝐜𝐞𝐧𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐫𝐢𝐦𝐞𝐧 montada en el parque central de Xela,


es parte de una muestra artística en la que se busca crear
conciencia de la forma tan natural de cómo se toma ahora la
muerte y delincuencia.
Foto el QUETZALTECO:
La terminología ESCENA DEL CRIMEN es aplicable al lugar donde ocurre cualquier acción delictiva.

la escena del crimen constituye la principal fuente de indicios para lograr la reconstrucción de un caso se

clasifican en: Abiertas por ejemplo hallazgos en ambientes exteriores; Cerradas por ejemplo hallazgos en

ambientes interiores y Mixtas hallazgos en ambos ambientes de acuerdo al ARTÍCULO 20 DEL

CÓDIGO PENAL.
EVIDENCIAS MATERIALES

Son todos los objetos que, por su relación con un hecho delictivo son de

importancia para la investigación criminal. Adquieren esta categoría, una vez

que son analizados en un laboratorio y se determina su vinculación con otro

indicio o bien con un sospechoso o un sindicado.


CADENA DE CUSTODIA

Es el mecanismo mediante el cual la evidencia conserva sus

características y su valor probatorio desde su hallazgo hasta su

presentación ante un juez contralor para su cuantificación o ante

un tribunal para su valoración.


CAMINO DE CONTAMINACIÓN

Es el camino tomado por el sospechoso de entrada hacia la víctima y la ruta de

salida, se considera que es un área de suma importancia, porque es el área de

mayores probabilidades de tener indicios que puedan orientar al investigador

para establecer cómo sucedió el hecho criminal.


PRIMEROS AGENTES EN CONTESTAR

Al llegar al lugar del hecho inicialmente debe establecer si la víctima está con vida y tomar las medidas necesarias para

tratar de salvarle la vida. Luego si puede acordonar el área lo más ampliamente posible ,para asegurar el lugar y así evitar

la entrada de curiosos que puedan contaminar la escena. Si es una escena cerrada asegurar las puertas y las ventanas si

hubieran evidencias perecederas Como por ejemplo fluidos biológicos saliva semen o sudor. Buscar elementos no

contaminantes para cubrirlas. Debe tratar de controlar a los presuntos testigos y a los curiosos y solicitar ayuda necesaria

para realizar su función; Tomar nota de las personas los lugares el clima los sospechosos la hora los vehículos y de

cualquier detalle importante para la investigación, para luego elaborar un informe preliminar.
DEL ENTE INVESTIGADOR QUIERE DECIR
MINISTERIO PÚBLICO O JUEZ DE PAZ EN SU CASO

El Ministerio Público se debe guiar por un protocolo de escena del crimen el

cual tiene detalladas las actividades a realizar en la escena del crimen

delimitando la función del fiscal y de los técnicos en escena del crimen la

responsabilidad es de tal institución se pueden mencionar las siguientes:


- Dirigir el procedimiento de la escena en coordinación con la Policía Nacional Civil.

- Elaborar registro detallado de lo actuado hora lugar clima poblado despoblado y otros.

- Describir el tipo y ubicación de evidencias, inicia control de cadena de custodia y ordena pruebas necesarias

si cuenta con el personal idóneo para ello. Establecer registro de documentación por fotografía, video y

croquis. Todo lo actuado debe constar en un acta.

- Ordenar levantamiento y traslado de cadáveres a las morgues respectivas. Enviar las actuaciones a los

fiscales para que continúen con la persecución penal y para el caso que sea de su competencia, darle

seguimiento, y remitirlas a quien corresponda.


RESPONSABILIDAD DE LOS PERITOS
Si asisten a la escena del crimen deben realizar los análisis presuntivos, solicitados por el Ministerio Público, el juez de

paz o la Policía Nacional civil si fuera el caso. Su presencia en la escena es valiosa, en virtud que pueden procesar la

evidencia desde el lugar de la obtención de los indicios. Aunque en la realidad no lo hacen, Generalmente trabajan en los

laboratorios, para nuestro caso los laboratorios del Instituto Nacional de ciencias forenses INACIF. En la escena del crimen

trabajan en la búsqueda, ubicación, identificación y fijación de evidencias, embalaje y traslado del o de los cadáveres,

si ese fuera el hallazgo en la escena. En la escena no se hacen peritaciones técnicas, esto se hacen en laboratorio.

Solamente pruebas presuntivas para el caso de determinar por ejemplo si un líquido encontrado en la escena pudiera ser

sangre o determinarse a algún polvito blanco es presumiblemente alguna droga.


CÓMO SE DEBE PROCESAR UNA ESCENA DEL
CRIMEN

Los fiscales deben obtener y analizar la información del primer agente en responder luego verificar que la

escena está debidamente protegida. Durante el procesamiento de la escena del crimen se debe usar guantes

mascarilla, traje especial y zapatos, adecuados, para evitar contaminar la escena como también contaminarse

con los indicios. Los fiscales y los técnicos en escena del crimen deben determinar y preservar el camino de

contaminación, entendiendo como tal a la posible ruta de ingreso y de salida del sindicado o sindicados el cual

se estima que es el lugar donde existe la mayor cantidad de indicios. Se debe informar al personal acerca del

camino seguro para llegar al lugar principal es decir hacer una ruta de entrada y salida para todos y evitar

pasearse por cualquier sitio de la escena del crimen en forma desordenada.


EL COORDINADOR DE LA ESCENA DEL
CRIMEN

Debe hacer un plan de procesamiento, iniciando desde una entrada imaginaria,

siguiendo el camino de contaminación, hasta el lugar principal, llegar al posible lugar

de salida. Se debe comenzar procesando la evidencia perecedera. Como por ejemplo:

fluidos corporales sangre sudor lágrimas semen saliva estos tienden a desaparecer.
BUSQUEDA DE EVIDENCIA
El ente investigador:

-- El ente investigador debe planificar y determinar Cuáles eran las técnicas y métodos de búsqueda de

indicios.

--Debe realizarse de una manera ordenada bajo el liderazgo del encargado quién indica que, cuándo y

cómo hacerlo, si se requieren grupos de voluntarios es preciso que se señale la posible ubicación de las

evidencias y especificar las funciones de cada voluntario.


MÉTODOS DE BÚSQUEDA

Son las formas técnicas o procedimientos usados para verificar la

existencia de indicios en el lugar de la comisión de un delito; una

clasificación los describe de la siguiente manera:


MÉTODO DE ESPIRAL

Este método consiste en dar vuelta a la escena del

crimen, en Circulo encerrándolo hasta llegar al

centro del mismo, este es altamente recomendado

cuando hay mano de obra limitada. Funciona bien en

áreas exteriores y bajo el agua si se tratare por

ejemplo de una escena del crimen en un lago.


METODO DE ZONA
Muy útil para enfocarse en áreas específicas

se puede usar un grupo para revisar el sector

a y otro para el sector B. edificios montañas

lugares extensos luego cada grupo se

desplaza a otro sector.


MÉTODO DE REJA

Este método es parecido al de zona, pero se suele

usar en áreas más restringidas para localizar objetos

más pequeños, así como en la antropología forense.


MÉTODO DE FRANJAS O LÍNEA

Un método apropiado para áreas alargadas como zanjas o

carreteras uno o más investigadores trabajan desde un punto

conocido hasta otro punto conocido. Excelente para las áreas

boscosas también es un método recomendable y utilizado en la

búsqueda de indicios en los hechos de tránsito.


EL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS FORENSES
DE GUATEMALA (INACIF)

Es una institución con autonomía funcional e independiente que surge como consecuencia de la

necesidad de unificar y fortalecer los servicios periciales forenses en Guatemala, mediante el

desarrollo científico del trabajo que realiza como institución autónoma, garantizando la

imparcialidad y confiabilidad de la investigación técnica científica, contribuyendo así al sistema

de justicia.

La actual administración del INACIF, presidida por el Director General, MSc. Fanuel Macbanai

García Morales, en cumplimiento al Plan Estratégico Institucional 2017-2022.


Es una institución auxiliar de la administración de justicia, con autonomía funcional, personalidad jurídica y

patrimonio propio. Tiene competencia a nivel nacional y la responsabilidad en materia de peritajes técnicos

científicos de conformidad con la Ley Orgánica del INACIF, Decreto 32-2006 del Congreso de la República de

Guatemala.

El Instituto Nacional de Ciencias Forenses tiene como finalidad principal la prestación del servicio de

investigación científica de forma independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos.

La ubicación de las oficinas centrales del Instituto Nacional de Ciencias Forenses se encuentra en la Ciudad

de Guatemala pero tiene oficinas regionales y departamentales en todo el país, actualmente se divide en 5

regiones.
Se crea el Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala, que podrá

denominarse INACIF, como una institución auxiliar de la administración de justicia, con

autonomía funcional, personalidad jurídica y patrimonio propio. Tiene competencia a

nivel nacional y la responsabilidad en materia de peritajes técnicos científicos de

conformidad con la presente Ley. Anualmente tendrá una partida en el Presupuesto

General de Ingresos y Egresos del Estado y sus recursos los administrará de manera

autónoma en función a sus propios requerimientos.


El INACIF tiene como finalidad principal la prestación del servicio de investigación científica de forma

independiente, emitiendo dictámenes técnicos científicos.

Los organismos e instituciones del Estado deberán cooperar con el INACIF, cuando éste lo requiera para

el cumplimiento de los fines que le asigna la Ley.

Oportunidad de Intervención. El INACIF no podrá actuar de oficio y realizará los peritajes técnico

científicos conforme la Ley.


GRACIAS
LA PRUEBA

LIC. EDDY AGUILAR


AÑO 2022
Es la demostración de la existencia de un hecho material o de un acto

jurídico, demostración de la verdad de una afirmación, de la existencia de

una cosa o de la realidad de un hecho. Razón argumento, declaración,

documento otro medio para patentizar la verdad o falsedad de algo.


PRUEBA ADMISIBLE
Es cualquiera de los medios legales autorizados en los procesos civiles penales o de otra
jurisdicción, que puedan ser incorporados para ser analizados, cuantificados o valorados por quien
corresponde, dependiendo de la etapa procesal correspondiente. PRUEBA LEGAL: Es cualquiera
de los medios probatorios admitidos por las leyes adjetivas, obtenidos respetando los
procedimientos legales y respetando las garantías establecidas en la ley, para su obtención e
incorporación. La búsqueda de la verdad y los esfuerzos para descubrir embustes por ejemplo
enredos, mentiras, ha sido una lucha universal y empezó en la antigüedad. En sus esfuerzos para
descubrir mentiras, sociedades primitivas elaboraban rituales complejos fundados en hechicería,
magia misticismos y otros.
Para abrirle la puerta a la verdad, creaciones divinas mandaban señas y

mensajes a través de fuego, aguas hirvientes y tortura abierta; en muchas

ocasiones la fe en estos fuertes misticismos milagrosamente logran absolver al

inocente y señalar al culpable. Muchas de estas ceremonias o rituales estaban

fundadas en sanos principios psicológicos; por ejemplo la gente del oriente

distinguían entre la mentira y la verdad.


La búsqueda de la verdad a través de los medios probatorios

pertinentes es el fin inmediato del proceso penal.


Como por ejemplo en una declaración testimonial EL ORGANO DE PRUEBA: es el testigo medio

de prueba es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos en el proceso; otro

ejemplo la declaración testimonial o un registro objeto de la prueba es aquello que puede ser probado

aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba dentro de los objetos de prueba se incluye tanto los

hechos o circunstancias como las evidencias materiales por ejemplo un hecho objeto puede ser probado

a través de la puede ser probado a través de un testimonio y ese es el mío el medio o una pericia

balística también es el medio puede realizarse sobre una pistola es el objeto.


REQUISITOS QUE DEBE DE REUNIR LA PRUEBA PARA SER ADMITIDA.

DE ACUERDO AL ARTÍCULO 343 Y 465 TER NUMERAL DOS LITERAL C DEL

CÓDIGO PROCESAL PENA UTIL: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar

conocimiento acerca de lo que se pretende probar. PERTINENTE: El dato probatorio deberá guardar

relación, directa o indirecta, con el objeto de la averiguación, La prueba podrá versar sobre la

existencia del hecho, la participación del imputado la existencia de agravantes o atenuantes el daño

causado y otros. NO ABUNDANTE: Una prueba será abundante cuando su objeto haya quedado

suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba. NO LEGITIMA: En su obtención

deben observarse los requisitos legales y el cumplimiento de las garantías constitucionales y

procesales aplicables al debido proceso.


LOS TRES MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD PROBATORIA

• PROPOSICIÓN

• RECEPCIÓN

• VALORACIÓN
LOS TRES MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
PROBATORIA

1. PROPOSICIÓN

Es la solicitud que el Ministerio Público por medio del fiscal y las partes formulan ante el tribunal

para que se disponga la recepción de un medio de prueba. La atribución que se confiere al respecto

tiene distintos alcances, según la etapa del proceso; a) Durante la instrucción el ministerio público y

las partes tienen la facultad de proponer.


Para el proceso penal guatemalteco, la PROPOSICION, se inicia en el

PROCEDIMIENTO PREPARATORIO (Instrucción) que es el momento en que el

Ministerio Público por mandato legal procede a la búsqueda o a la recolección de los

medios de legales procede a la búsqueda o a la recolección de los medios de

investigación los medios de prueba o elementos de prueba útiles y pertinentes para

acreditar los distintos puntos de sus aseveraciones contenidas en su hipótesis de acuerdo

a lo que ESTABLECE EL ARTÍCULO 309 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL .


2. RECEPCIÓN
La recepción de la prueba, El momento de la recepción ocurren cuando el tribunal lleva a

cabo el medio de prueba posibilitando el efectivo ingreso en el proceso del dato probatorio

que surja de su realización. En el proceso penal guatemalteco, la recepción de la prueba tiene

dos oportunidades procesales; la primera se realiza durante el procedimiento intermedio la

cual se lleva a cabo en la audiencia de OFRECIMIENTO DE PRUEBA contenida en EL

ARTÍCULO 343 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL en la cual el Ministerio Público y

los demás sujetos procesales PROPONEN SUS MEDIOS DE PRUEBA.


El segundo, es el momento de la recepción de la prueba propiamente dicha, qué es el

momento procesal oportuno para el diligenciamiento de los medios de prueba propuestos

ante los jueces que conocen en el debate conforme lo rige EL ARTÍCULO 375 DEL

CÓDIGO PROCESAL PENAL


3. VALORACIÓN
La valoración es la operación intelectual destinada a establecer la eficacia conviccional de los

elementos de prueba recibidos este momento está normado en EL ARTÍCULO 385 DEL

CÓDIGO PROCESAL PENAL el cual establece que el tribunal apreciará la prueba según las

reglas de la sana crítica razonada, Tiende a determinar cuál es su real utilidad a los fines de la

reconstrucción del acontecimiento histórico cuya afirmación dio origen al proceso. En cuanto a la

valoración de la prueba.
SISTEMAS PARA VALORAR LA PRUEBA COMO LO SEÑALA EL

MANUAL DEL FISCAL DE LA SIGUIENTE MANERA:


SISTEMA DE PRUEBA LEGAL Y PRUEBA
TASADA

En este sistema la ley procesal explica

bajo qué bajo que condiciones el juez debe

condenar y bajo cuáles debe absolver,

independientemente de su propio criterio,

El Código Procesal Penal anterior se

basaba en este sistema


Por ejemplo El ARTÍCULO 701 estipulaba que la confesión lisa y llana con las

formalidades de la ley hacía plena prueba o EL ARTÍCULO 705 que establecía que no hacía

prueba en adulterio la confesión de uno sólo de los encausados, De fondo este sistema se basa

en la desconfianza hacia los jueces y pretende limitar su criterio interpretativo.


LA ÍNTIMA CONVICCIÓN

En el sistema de íntima convicción la persona toma su decisión sin tener que basarse en

reglas abstractas y generales de valoración probatoria, sino que en base a la prueba

presentada debe decidir cuál es la hipótesis que estima como cierta. A diferencia del sistema

de sana crítica razonada no se exige la motivación de la decisión. Este sistema es propio de

los procesos con jurados.


LA SANA CRÍTICA RAZONADA

El juez debe convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis pero en base a un análisis

racional y lógico. Por ello es obligatorio que el juez motivé todos sus decisiones demostrando el

nexo entre sus conclusiones y los elementos de prueba en los que se basa. La motivación requiere

que el juez describa el elemento probatorio y realice su valoración crítica. La motivación es

requisito esencial de la sana crítica ya que de lo contrario la resolución del juez sería incontrolable .
También podría ser arbitraria el código acoge este principio en su Artículo en los

ARTÍCULOS 186 Y 385 si bien la valoración de la prueba es tarea eminentemente

judicial el fiscal deberá recurrir a la sana crítica para elaborar su hipótesis y

fundamentar su solicitud es el código procesal penal acoge el principio de la sana

crítica razonada en EL ARTÍCULO 186 Y 385. Si bien la valoración de la prueba es

tarea eminentemente judicial, el fiscal deberá recurrir a la sana crítica para elaborar su

hipótesis y fundamentar sus requerimientos o solicitudes.


Al momento de formular sus conclusiones alegando su aplicación su inobservancia o zona o en

su correcta aplicación en los razonamientos en que el tribunal fundamente su decisión el

tribunal de Sentencia debe respetar las reglas de la sana crítica razonada en caso de no hacerlo

la misma contiene un vicio que habilita el planteamiento de recurso de la apelación especial por

motivo de forma conforme lo establecido en EL ARTÍCULO 394 INCISO 3 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL el cual establece las reglas de la sana crítica razonada.


Las reglas de la sana crítica razonada deben ser aplicadas conforme los principios: de la

lógica las reglas de la experiencia y las reglas de psicología. Los principios de la lógica formal:

son: A) De identidad; B) De contradicción, C) Del tercero excluido y D) De razón suficiente. El

tribunal tiene el deber de aplicar las reglas de la psicología, como ciencia empírica del

pensamiento. No es necesario que indique cuál sea el procedimiento psicológico que utilice

solamente debe aplicar un procedimiento de ese tipo. Las reglas de la experiencia común, son

aquellas nociones que corresponden al concepto de cultura común, aprehendidos

espontáneamente por el intelecto. Los jueces deben motivar la sentencia utilizando las máximas

de las experiencias existentes y aceptables.


MEDIOS DE PRUEBA EN EL
PROCESO PENAL
PRUEBA TESTIMONIAL

Qué es un testigo: Testigo quién va, oye o percibe por otro sentido algo en que no es parte, y que

puede reproducir de palabra o por escrito, a por signas. Persona que debe concurrir a la celebración

de ciertos actos jurídicos, en los casos así señalados por la ley o requeridos por los particulares, para

solemnidad de los mismos, poder dar fe y servir de prueba. Persona fidedigna de uno u otro sexo

que puede manifestar la verdad o falsedad de los hechos controvertidos.


TESTIGO DE DESCARGO

El que depone a favor del acusado. En general, todo el presentado por

su defensor.
TESTIGO DE CARGO

El que declara en contra del procesado o acusado. En general cualquiera de los

presentados por el fiscal o el acusador privado.


CAPACIDAD: pueden ser testigos cuántos no choquen con impedimentos o

prohibición legal, Naturalmente, la índole testifical tiene una raíz de

requerimiento en el orden civil; pero debese a circunstancias por demás

casuales y fugaces en lo penal. Las exclusiones por incapacidad natural se

enumeran al tratar al testigo inhábil, de acuerdo a la teoría.


Todo lo relacionado con la prueba testimonial está establecido en los artículos del 207 al

224 específicamente también puede consultarse los artículos 140, 147 numeral 5, 199

numeral 1, 228 numeral 2, Y 3; 242. 244, 245, 263, 299, 302 numeral 6, 317, 318,

319, 354, 360 Numeral DOS, 363 numeral 2, 364 numerales 2 y 3, 365 368 377, 378

379, 380, 395, 465 TER numeral 2 literal C, 473 y 495 en lo que fuere aplicable.
GRACIAS
TEORIA DEL CASO LIC. EDDY AGUILAR
AÑO 2022
DEFINICIÓN

Es una herramienta metodológica por excelencia que tienen las partes para poder construir,

recolectar, depurar y exponer su posición estratégica frente a los hechos materia de proceso;

y por otro lado, es un sistema o aparato conceptual que permite la articulación de tres niveles

de análisis: factico jurídico y probatorio, los cuales, no solamente benefician a las parte, sino

también al juez, dado que, se le brindara una carga informativa tal que le permitirá contar

con los elementos de juicio u decisión para resolver el conflicto de interés jurídico.
Conjunto de hechos que el fiscal y el defensor han reconstruido en la actividad probatoria

y han subsumido dentro de la norma penal aplicable, de un modo que pueda ser probado

Planteamiento que hacen la acusación y la defensa sobre los hechos penalmente

relevantes, los elementos de conocimiento que los sustentan y su fundamento jurídico.


CARACTERÍSTICAS
Lógica: Debe tener fuerza lógica, razonabilidad y coherencia. Armonizar aquellos
elementos que se fortalezcan unos con otros sin contradecirse.
Suficiencia legal: Basada en supuestos que lleven a un resultado específico.
Sencillez: Los hechos deben armonizar y comprenderse claramente.
Creíble: Cada hecho debe enlazarse con los particulares del caso. No solo debe
ilustrar que su caso merece credibilidad, sino que la ley está de su lado. Quien
presenta el caso debe tener un convencimiento pleno de que su teoría es la más
viable. Trate de eliminar los elementos inverosímiles.
Flexible: Adaptarse a circunstancias sin modificarse radicalmente.
PLANIFICACION DE LA PRUEBA
Su objetivo: Persuadir sobre lo consistente de su teoría y las razones que la hacen
sustentable.
Lista de las pruebas y elementos clave que apoyan su teoría
Evaluar cada medio de prueba, debilidades y fortalezas.
Detectar problemas de la prueba
Orden de la prueba: las pruebas más contundentes van primero y prepare una
mejor para el cierre.
Progresivo que una encadene con la otra, secuencia lógica.
ANÁLISIS DEL MÓVIL

Toda teoría del caso lleva implícito un móvil que justifique, a los ojos del juez, porqué la

persona llevó a cabo la conducta punible.

El móvil tiene una alta relación con la teoría fáctica, porqué implica para el juez la motivación

de la acción. Hace la historia más interesante y real

Aunque exista más de un móvil, siempre deberá escogerse el más verosímil, el que genere

más consenso o persuasión.


EL TEMA DENTRO DE LA TEORÍA DEL CASO
Es el asunto central, es una frase emblema, una calificación de los hechos que se
repite dentro de todo el juicio oral

Etiquetas: Son los términos favorables utilizados por el abogado para referirse a las
personas, los eventos y las cosas asociadas con el juicio.

Hacer énfasis en la trama, los personajes y las emociones de la historia que se relata
LOS TRES NIVELES DE ANÁLISIS:

1. Teoría de los hechos o teoría fáctica

2. Teoría del derecho o teoría jurídica

3. Teoría o base probatoria


TEORÍA FÁCTICA

Es la reconstrucción de los hechos la interpretación o enfoque sobre el caso, obtenido,

primero por medio de la noticia criminis y luego por la realización de la actividad

investigativa. Recomendación: usar la secuencia cronológica para armar la teoría

fáctica. No cambiar la teoría sin motivo o estrategia firme, pues se afectará la

credibilidad.
COMO CONSTRUIR LA TEORÍA FÁCTICA
Tome los hechos en forma secuencial, lógica, coherente y convincente teniendo en
cuenta además el posible motivo o la explicación de esos hechos, y reconstruya la
historia.

Historia debe incluir lugares, tiempo, acciones, personas que intervinieron,


circunstancias de modo, instrumentos, resultado de la conducta, motivo de la
conducta.

La narración de la historia en la presentación de los alegatos, incluye la utilización


del lenguaje verbal y del no verbal.
CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA FÁCTICA
Estructura de la historia
1. Cuándo (elementos de tiempo)
2. Dónde (elementos de locación)
3. Quién hizo (elemento subjetivo activo)
4. Qué hizo (Conducta imputado)
5. A quién se lo hizo (elemento subjetivo pasivo)
6. Circunstancias de a. Modo b. Instrumento c. Otras
7. Resultado de la conducta
8. Móvil de la conducta o el porqué
AUDIOVISUALES

Su uso aumenta la efectividad en la comunicación y facilita la comprensión de lo

sucedido a los intervinientes y al juez.

Fotografías, diagramas diapositivas cuadros, modelos, documentos y simulaciones

computarizadas
PARA QUE SIRVE

- Planear y organizar el alegato de apertura


- Organizar la forma en que se presentarán los elementos de conocimiento
- Preparar el alegato de conclusión
- Adoptar y desechar estrategias de defensa
- Defensor y Procurador: solicitar o presentar medios de prueba
- Preparar interrogatorios y contrainterrogatorios
TEORÍA JURÍDICA

Es la forma en que se relacionan los hechos con las diversas normas penales

aplicables, de un modo coherente. Es la subsunción de la historia en la norma penal

aplicable.
CONSTRUCCIÓN DE TEORÍA JURÍDICA
- Análisis de los tipos penales

-Uso de teoría del delito

-Subsunción de la historia en el derecho


TEORÍA JURÍDICA DEL FISCAL

-Desagregue cada uno de los elementos estructurales del tipo penal y establezca
cómo cada hecho se inserta perfectamente en ellos.

-Establezca la actuación o el papel que tuvo el acusado en los hechos. (Vinculación


subjetiva)

-La teoría jurídica es la perfecta subsunción del hecho en el derecho.


TEORÍA JURÍDICA DEL DEFENSOR
-La subsunción será demostrar que los hechos no encajan dentro de los elementos
estructurantes del tipo penal

-Que hay ausencia de responsabilidad

-Otra teoría de caso será el error de identificación

-Inexistencia o ruptura de la cadena de custodia que no permite garantizar la


autenticidad del medio de prueba
TEORÍA PROBATORIA

En qué forma los medios cognoscitivos (elementos materiales probatorios y, evidencia

física e información) que presentará, apoyan su teoría fáctica y su teoría jurídica.


ORGANIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE
CONOCIMIENTO
-Estratégicamente
-Cronológicamente
-Sistemáticamente
-Por su naturaleza física

-Por su fuerza demostrativa


ORGANIZACIÓN ESTRATÉGICA

-Dirigir los medios probatorios con referencia al hecho que quiere demostrar.

-Relacionar los medios de conocimiento con el los elementos del tipo penal, con los de

antijuridicidad o los de la culpabilidad que a usted le interesa.

-Relacionar elementos de conocimiento que presentará como prueba de contradicción

-Eliminar aquellos que no sean necesarios para su teoría del caso.


ORGANIZACIÓN CRONOLÓGICA

Presentación de los testigos en el mismo orden en que ocurrieron los hechos.

IMPLICA DESAGREGAR LOS HECHOS


ORGANIZACIÓN SEGÚN LA CREDIBILIDAD

Presentación primero de los testimonios más creíbles

y que mejor aportan a su teoría del caso.


CONTENIDO DEL ALEGATO DE APERTURA
-Todos los elementos de la teoría del caso:
Una narración persuasiva de los hechos, los fundamentos jurídicos y probatorios que
los demuestran y que serán practicados en el debate

Se debe fijar el tema de la teoría del caso y repetirlo varias veces durante la
apertura

Plantear temas de controversia y anticipar la petición.


ESTRUCTURA DEL ALEGATO DE APERTURA
Presentación del tema: síntesis de la teoría del caso que destaca sus características.
(no contenido abstracto ni doctrinal)

Presentación de los hechos: motivo de controversia, sin concluir, ni analizar pruebas.

Presentación de fundamentos jurídicos.

Conclusión concreta.
TÉCNICAS DEL ALEGATO DE APERTURA
-Prepare un esquema de alegato, no un guión para leer
-No haga promesas que no cumplirá
-No de opiniones personales
-Maneje bien el tiempo
-Escuche el alegato de la contraparte
-Maneje un buen nivel de comunicación
-Utilice ayudas audiovisuales
ALEGATO DE CONCLUSIÓN FINAL
Se presenta al final del debate, con el fin de convencer al juez de que su teoría del
caso se probó.
Debe tener en cuenta qué le aportó cada testigo, cada prueba
Mostrar dominio del caso
No se trata de repetir los hechos
Hace efectivo el trabajo realizado antes y durante el juicio
La teoría del caso se vuelve verdad. las promesas verdad material
TEORÍA DEL DELITO

LIC. EDDY AGUILAR


AÑO 2022
DEFINICIÓN
 Se ocupa de las características comunes que debe tener cualquier hecho para ser considerado delito, sea este en

el caso concreto una estafa, un homicidio o una malversación de caudales públicos; hay características que son

comunes a todos los delitos y otras por las que se diferencian los tipos delictivos unos de otros; un asesinato es

otra cosa que una estafa o hurto cada uno de estos delitos presenta peculiaridades distintas y tienen asignadas, en

principio, penas de distinta gravedad. Sn embargo tanto la asesinato, como el hurto o la estafa tienen una

característica que son comunes a todos los delitos y que constituyen la esencia del concepto general del delito. El

estudio de estas características comunes corresponden a la teoría general del delito, es decir, a la parte general

del derecho penal, el estudio de las concretas figuras delictivas, de las particularidades específicas del hurto, de la

violación, de la estafa, y otras a la parte especial.


ESTRUCTURA DEL DELITO

 A partir de la definición usual del delito acción típica antijuridica, culpable y

punible, sea estructurado la teoría del delito, correspondiéndole a cada uno

de los elementos de aquella.


LA DIVISIÓN DE TEORÍA GENERAL:
 Acción o conducta

 Tipicidad

 Antijuricidad

 Culpabilidad

 Punibilidad
1. LA ACCIÓN
 La conducta humana (acción u omisión) es la base la cual descansa toda la

estructura del delito. Si no hay acción humana, sino hay conducta, no hay

delito. Sin embargo, el concepto de acción engloba igualmente el de omisión,

en la cual existe una conducta en la que conscientemente se evita una acción

concreta.
2. CONCEPTO DE ACCIÓN

 Exteriorización de la voluntad indispensable para la actuación del derecho

penal objetivo, la base y la razón de ser del proceso penal, haciendo

legítimo su normal desenvolvimiento. Sin acción penal no es imaginable el

procedimiento, desde que sin ella éste no ha podido ser puesto en

movimiento para el logro de su fin; tomar y ser concreta la voluntad

contenida en la ley penal.


También se define como “Manifestación de la voluntad delictiva la comisión

de un acto penado por la ley puede revestir dos formas positiva o de

actividad tiene negativa o de abstención. A la primera se le denomina

acción y omisión a la segunda”.


3. LA AUSENCIA DE ACCIÓN

 Puesto que no hay delito sin acción, obviamente cuando no existe acción tampoco hay delito. Invariablemente ocurre

así cuando falta una manifestación exterior, o sea, una modificación externa. No obstante se presenta a dudas aquellos

casos en que exista un hecho externo, pero respecto del cual hay una ausencia de voluntad que lo haya dirigido. Para

resolverlos se ha establecido como criterio general, que no hay acción cuando se puede afirmar que la persona

involucrada sólo ha formado sólo ha tomado parte físicamente en el hecho, pero sin intervención de voluntad

consciente en la conducción de dicho proceso causal.


4. FUERZA IRRESISTIBLE

 Es aquella fuerza que imposibilita desde todo punto al sujeto para

moverse (o para dejarse de mover). La fuerza lo mantiene en el

mismo estado en que el sujeto se encontraba en el momento en

que se ve sorprendido por esa fuerza.


La fuerza física Irresistible puede provenir de la naturaleza de un tercero, lo

importante es que produce que una persona actúa sin capacidad de control. Esta

fuerza física, irresistible debe ser absoluta, es decir el sujeto no debe tener la

posibilidad de actuar de otra forma, por ejemplo: se produce un terremoto y las

personas que viven en un edificio pugnan por salir al llegar a la escalera, una resbala

y cae sobre otra produciéndole la muerte, en este caso el sujeto que resbaló actuó

con fuerza física Irresistible -el temblor- por lo que no hay acción. ARTÍCULO 25

NUMERAL 2 DEL CODIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA.


5. REFLEJOS CONDICIONADOS

 No constituyen acción ya que dichos movimientos no son controlados o producidos por la voluntad de

la persona, como indica el profesor Muñoz Conde el estímulo del mundo exterior es percibido por los

centros sensores que los transmiten sin intervención de la voluntad directamente a los centros

motores. Es aquí donde radica la diferencia con los denominados actos de cortocircuito explicados

anteriormente, un ejemplo de movimientos reflejos es cuando un sujeto efectúa un movimiento

brusco al tocar una conducción eléctrica producto de lo cual quiere a otra persona golpeándola con la

parte de su cuerpo que haya hecho contacto con la conducción eléctrica.


6. ESTADO DE INCONSCIENCIA

 Se trata de momentos en los que el sujeto que realiza la acción no es

plenamente consciente de sus actos, sí “A” bajo efectos de hipnosis mata a

“B”, “A” no es responsable por la muerte de “B”, puesto que no tenía control

consciente sobre sus actos.


LA TIPICIDAD

 Se le denomina tipicidad al encuadramiento de la conducta humana al tipo penal. Así cuando la ley describe el

homicidio diciendo el que matare a otro la conducta típica es dada por el hecho concreto de matar a otro por

imperativo del principio de la legalidad conocido con la máxima de NULLUN CRIMEN CINE LEGE sólo los hechos
tipificados en la ley penal y las leyes penales especiales, como delitos pueden ser considerados como tales en el tipo

se incluyen todas las características de la acción prohibida que fundamenten positivamente su antijuricidad pero no

siempre se pueden deducir directamente del tipo estas características y hay que dejar al juez hay que dejar al juez la

tarea de buscar las características que faltan; ellos se debe a la dificultad de plasmar legalmente tales características

en el tipo legal.
EL TIPO

 El tipo es una figura que crea el legislador haciendo una valoración de determinada

conducta delictiva; en sencillas palabras se puede decir qué es una descripción abstracta

de la conducta prohibida. Es un instrumento legal, lógicamente necesario y de naturaleza

predominante descriptiva, que tiene por función la individualización de las conductas

humanas, penalmente relevantes.


NEXO ENTRE LA CONDUCTA Y EL RESULTADO

 La prueba de la relación de causalidad es un elemento imprescindible en los

delitos de resultado para calificar como típica la conducta una vez

constatada. Una vez constatada la existencia de una relación de causalidad

en algunos supuestos será necesario comprobar, que, además, la conducta

es imputable a su autor.
CONDUCTA

Es toda actuación controlada dirigida por la voluntad

del hombre que causa un resultado en el mundo

fenomenológico.
RESULTADO
 Es la consecuencia externa y observable derivada de la acción manifestación de

voluntad los códigos penales castigan en algunos casos la acción delitos de simple

actividad y en otros el resultado que se derivan de esta delitos de resultado. Pero

también puede haber conductas de no hacer o dejar de hacer que traen como

consecuencia un resultado y pueden ser formal o material.


EL DOLO
 Es el conocimiento y voluntad de realizar un delito una conducta punible. El

dolo está integrado Entonces por dos elementos: un elemento cognitivo:

conocimiento de realizar un delito, y un elemento volitivo: la voluntad de

realizar un delito o en pocas palabras significa El querer de la acción típica.


DOLO DIRECTO

 Se produce cuando un sujeto se presenta en su conciencia el hecho típico, Es decir constitutivo de

delito. En el dolo directo el autor tiene el total control mental de querer y saber cuál es la

conducta típica que se plantea realizar y la comenté independientemente que aquella acción de

sus resultados esperados. Por ejemplo Don Juan deciden matar a Don Carmen por envidia llega la

puerta de su casa la espera la observa y le dispara al corazón de acuerdo al ARTÍCULO 11 DEL

CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA.


DOLO INDIRECTO

 Es aquel que se materializa cuando el sujeto se le presenta el hecho delictivo pero no

como un fin sino como un hecho o efecto Inevitable o necesario para actuar o

desarrollar la conducta típica ejemplo Pedro quiere dar muerte a Juan le pone una

bomba en el auto la bomba explota y producto de ello muere la mamá de Juan la

finalidad no es matar a los dos pero es necesario.


DOLO EVENTUAL

 Cuando el sujeto se le presenta el hecho como posible, lejano, pero que

podría llegar a ocurrir, no obstante, actúa aceptando dicha posibilidad un

ejemplo la persona que le tira una flecha a un sujeto que tiene una

manzana sobre la cabeza.


CULPA
 El tipo culposo individualiza una conducta al igual que el doloso. la conducta no se concibe sin

voluntad y la voluntad no se concibe sin finalidad, la conducta que individualiza el tipo culposo

tendrá una finalidad al igual que la que individualiza el tipo doloso pero el tipo culposo no

individualiza la conducta por la finalidad sino porque en la forma en que se obtiene esa finalidad

se viola un deber de cuidado de acuerdo al ARTÍCULO 12 DEL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA.


FORMAS DE CULPA

 Imprudencia

 Negligencia

 e Impericia
CASO FORTUITO

 Supone la inexistencia del tipo doloso o del tipo imprudente debido al

carácter de imprevisibilidad de la situación típica, el caso fortuito puede

suponer también una causa de justificación, cuando supone una

exclusión de antijuricidad por no existir desvalor alguno de la acción.


LA ANTIJURICIDAD O ANTIJURICIDAD

 Es la valoración qué hace el juez y se compone de dos momentos: el primero consiste en constatar que

la conducta ha vulnerado o ha puesto en peligro un interés jurídico protegido por el legislador. En el

segundo momento el abogado defensor y el juez constatan que la puesta en peligro o violación del bien

jurídico protegido por la ley se realizo en un momento activo de la conducta estaba frente a una

situación calificada como causa de justificación o en la realización de un acto ordenado o permitido de la

ley o no.
LA ANTIJURICIDAD

 Es aquel desvalor que posee un hecho típico contrario a las normas del derecho en general

(no sólo el ordenamiento penal). Es lo contrario a derecho por lo tanto, no basta que la

conducta encuadre en el tipo penal, se necesita que esta conducta sea antijurídica

considerando como tal, a todas aquellas definidas por el ordenamiento, no protegida por

causa de justificación, si existe causa de justificación no existe antijuricidad.


CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

 Las causas de justificación: sus situaciones reconocidas por el derecho en las que la

ejecución de un hecho típico se encuentra permitido es decir supone normas permisivas,

que autorizan bajo ciertos requisitos la realización de actos generalmente prohibidos.

 Vienen a ser nomás dirigidas a situaciones específicas que excluyen la antijuricidad de un

determinado comportamiento típico, que a priori podría considerar a considerarse

antijurídico.
Cabe destacar que la comprobación de carácter antijurídico de la conducta tiene un

carácter negativo de manera que una vez identificada la conducta típica, habrá de

realizarse su eventual inclusión dentro de las causas de justificación, excluyendo el

delito y encuadra en ella y suponiendo antijuricidad si no encajase. Las causas de

justificación son las siguientes: De acuerdo al ARTÍCULO 24 DEL CÓDIGO PENAL DE

GUATEMALA.
LA CULPABILIDAD

 Bajo la categoría de la culpabilidad como tercer elemento del concepto del Delito se agrupan aquellas

cuestiones relacionadas con las circunstancias específicas que concurrieron en la persona del autor en el

momento de la comisión del hecho ya calificado como típico y antijurídico.

 Es común definir la culpabilidad como la reprochabilidad de un acto típico y antijurídico, fundada en que su

autor, en la situación concreta lo ejecutó pudiendo haberse conducido de una manera distinta.
LA IMPUTABILIDAD
 Establece la capacidad de conocer lo injusto su maldad o inconveniencia para la sociedad, o simplemente, que

está no está no es apropiada, así como de reconocer la responsabilidad de actuar de otra manera; un imputable

es capaz de comprender en elemento de reproche que forma parte de todo juicio penal y por lo tanto, si se le

hallaré culpable, se haría acreedor a una pena, si no lo puede comprender será inimputable, no le será reprocha

a su conducta, y el juez, eventualmente, lo podía someter a una medida de seguridad. De acuerdo al Código

Penal de Guatemala reconoce como inimputables a los menores de edad y a los enfermos mentales de acuerdo

AL ARTÍCULO 23 DE DICHO CÓDIGO.


TRASTORNO MENTAL TRANSITORIO

 Estamos ante una alteración mental que se caracteriza por:

 Su aparición brusca e imprevisible.

 Su breve duración.

 Su curación espontánea por sí misma rápida inmediata y sin secuelas.


CAUSAS DE INCULPABILIDAD

 De acuerdo al ARTÍCULO 25 DEL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA: Para que exista para que exista

culpabilidad es necesario que el sujeto tenga conciencia y conocimiento de la antijuricidad del hecho;

basta con que el autor tenga motivos suficientes para saber que el hecho cometido está

jurídicamente prohibido y es contrario a las normas más elementales que rigen la convivencia. La

conciencia o conocimiento de la antijuricidad del hecho como elemento la categoría de la

culpabilidad está admitido comúnmente en la doctrina y la jurisprudencia que lo considera elemento

indispensable para la declaración de culpabilidad.


ENTRE LAS CAUSAS DE INCULPABILIDAD
TENEMOS:
 Miedo invencible

 Fuerza exterior

 Error

 Obediencia debida

 Omisión justificada.
PUNIBILIDAD

 Es la descripción de la pena en la norma jurídica. La actitud de la acción de

poder ser sancionada como una pena. Sin embargo existen: causas de exclusión

de la pena o excusas absolutorias, ejemplos: el contenido en LOS ARTÍCULOS

137, 139, 172, 200, 280, 456 DEL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA.
ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL
DELITO:
 Son circunstancias que modifican la responsabilidad penal graduando su

gravedad de acuerdo a las ATENUANTES se encuentran en el ARTÍCULO

26 DEL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA y las AGRAVANTES en el

ARTÍCULO 27 DEL CÓDIGO PENAL DE GUATEMALA.


EL PROCEDIMIENTO
PREPARATORIO

LIC. EDDY AGUILAR


AÑO 2022
ACTOS INTRODUCTORIOS

• Son las diferentes formas de comunicar ante las autoridades competentes Ministerio Público Policía

Nacional civil y Organismo Judicial un hecho o un acto o un acontecimiento que puede ser

constitutivo de delito o no. Para el caso de la Policía Nacional Civil, la obligación de informar al

Ministerio Público, el conocimiento que se tenga de lo referido; esto para que el ente investigador,

proceda a perseguir penalmente al o a los denunciados, determinar si la acción fue pública, o bien

establecer cuál debe ser la acción a seguir.


EL CÓDIGO PROCESAL PENAL DE GUATEMALA ESTABLECE LOS SIGUIENTES
ACTOS INTRODUCTORIOS:

• Basados
en EL ARTÍCULO 289 DEL CODIGO PROCESAL PENAL DE
GUATEMALA:
• La denuncia
• La querella
• La prevención policial
• Inicio de oficio
LA DENUNCIA

• Es la noticia o el aviso, por escrito o de palabra, que acerca de un delito o falta se hace a la

autoridad, para que ésta proceda a la consiguiente averiguación del hecho y castigue al

culpable. Aunque incumplida con frecuencia, por ignorancia unas veces y por temor en

otras, en otros casos constituye obligación cívica.


En el Derecho Procesal Penal, La denuncia es la manifestación

que se hace ante la autoridad, o juez, del conocimiento que se

tenga de la perpetración de cualquier delito o falta que dé lugar

a la acción penal pública.


EL ARTÍCULO 297 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL establece: “Cualquier persona deberá

comunicar por escrito u oralmente, a la Policía Nacional Civil al Ministerio Público o aun

tribunal el conocimiento que tuviere acerca de la comisión de un delito de acción

pública…”. En consecuencia cualquier persona puede hacerlo, en virtud que las leyes

aplicables no se exigen ningún requisito de interés o vinculación del denunciante con

los hechos denunciados.


OBLIGACIÓN DE DENUNCIAR

• Las autoridades que se mencionan a continuación deben denunciar el conocimiento que

tengan sobre un delito de acción pública, con excepción de los que requieren instancia,

denuncia o autorización judicial, para su persecución, y sin demora alguna:

• 1. Los funcionarios y empleados públicos que conozcan el hecho en ejercicio de sus funciones, salvo

el caso de que pese sobre ellos el deber de guardar secreto.


2. Quienes ejerzan el arte de curar y conozcan y el hecho en ejercicio de su profesión u oficio, cuando se trate

de delitos contra la vida o la integridad corporal de las personas, con la excepción especificada en el inciso

anterior.

3. Quienes por disposición de la ley, de la autoridad o por un acto jurídico tuvieren a su cargo el manejo la

administración, el cuidado, o control de bienes o intereses de una institución, entidad o persona, respecto de

delitos cometidos en su perjuicio o en perjuicio de la masa o patrimonio puesto bajo su cargo o control,

siempre que conozcan el hecho con motivo del ejercicio de sus funciones.
En todos estos casos la denuncia no será obligatoria, si razonablemente arriesgaré la

persecución penal propia del cónyuge, o de ascendientes, descendientes o hermanos o

del conviviente de hecho de acuerdo al ARTÍCULO 298 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.
El incumplimiento de esta obligación constituye delito de omisión de denuncia, conforme a lo establecido en EL

ARTÍCULO 457 DEL CÓDIGO PENAL. Omisión de denuncia. El funcionario o empleado público que, por razón de su

cargo tuviere conocimiento de la comisión de un hecho calificado como delito de acción pública y, a sabiendas,

omitiere o retardare hacer la correspondiente denuncia a la autoridad judicial competente, será sancionado con

multa de Q. 100.00 a Q.1000.00 En igual sanción incurrirá el particular que estando legalmente obligado, dejaré

de denunciar.
Sin embargo en base al ARTÍCULO 16 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA En

proceso penal, ninguna persona puede ser obligada a declarar contra sí misma, contra su cónyuge o persona unida

de hecho legalmente ni contra sus parientes dentro de los grados del ley.
La interposición de una denuncia no genera al denunciante ningún tipo de obligación o vinculación

con el proceso, conforme lo que establece EL ARTÍCULO 300 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

Intervención posterior. El denunciante no intervendrá posteriormente en el procedimiento, ni

contraerá a su respecto responsabilidad alguna, sin perjuicio de las que pudieran corresponder por

denuncia falsa. Ello no impide que pueda ser citado para ampliar los términos de su denuncia o en

calidad de testigo, si así lo estima el ente investigador.


DENUNCIA POR DELITO DE ACCIÓN PRIVADA

• Si el hecho denunciado, es constitutivo del delito de acción privada, como lo prescribe EL ARTÍCULO 24 QUATER

DEL CÓDIGO CITADO.

• Habrá que comunicar al denunciante o agraviado que el Ministerio Público no tiene competencia para iniciar la persecución

penal por lo que Si desea que se inicia proceso penal, podrá plantear querella si tiene legitimación para hacerlo, No obstante,

el Ministerio Público podrá patrocinar al querellante cuando éste no tuviera los medios económicos necesarios de acuerdo al

ARTÍCULO 359 DEL CÓDIGO CITADO Y EL ARTÍCULO 2 DE LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO.
La interposición de denuncia falsa está tipificada como delito en EL ARTÍCULO 453 DEL

CÓDIGO PENAL. La denuncia no requiere de ningún tipo de formalidades. La denuncia

escrita puede presentarse ante el Ministerio Público, Policía Nacional Civil y jueces

competentes. De acuerdo al ARTÍCULO 299 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL establece los

requisitos que debe contener una denuncia.


Puede ser planteada por una persona individual en contra de otra

persona individual o en contra de una persona jurídica ya sea

privada o Estatal, instruyendo las mismas en contra del

representante de la misma, o varias personas, dependiendo la

cantidad de personas que integran el sujeto activo o el sujeto pasivo

de las acciones que se quieran plantear.


También pueden ser planteadas por una persona jurídica (privada o Estatal) en

contra de una persona individual u otra persona jurídica, o varias personas,

dependiendo de la cantidad de personas que conforman el sujeto activo o el

sujeto pasivo de las acciones que se quieran plantear.


Puede hacerse aunque no se tenga la información de la identidad de los sindicados. Por ejemplo, cuando desaparece

un vehículo y se presume que fue robado y se desconoce Quiénes se lo llevaron. Generalmente las denuncias se

hacen verbalmente, las personas agraviadas o quienes tienen conocimiento de un hecho delictivo, acuden a las

Comisarías y subcomisarías de la Policía Nacional civil, para hacerlo sin perjuicio que posteriormente sean citadas al

Ministerio Público para ampliar la información. También el Ministerio Público tiene su oficina de atención

permanente en la cual durante las 24 horas del día reciben denuncias: Escritas o verbales.
LA QUERELLA
• Es un acto introductorio, mediante el cual el interesado se constituye como parte, en un proceso penal, en
ejercicio de un derecho vulnerado, en su persona, sus parientes o sus bienes patrimoniales. La querella debe
cumplir las formalidades señaladas en EL ARTÍCULO 302 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.

• La querella se presentará por escrito ante el juez de paz o el juez de primera instancia y deberá contener:

• 1) Nombres y apellidos del querellante y en su caso el de su representado .

• 2) Su residencia

• 3) La cita del documento con que acredita su identidad

• 4) En el caso de entes colectivos, el documento que justifique la personería


5) El lugar que señala para recibir citaciones y notificaciones

6) Un relato circunstanciado del hecho, con indicación de los participes, víctimas y testigos

7) Elementos de prueba y antecedentes o consecuencias conocidas

8) La prueba documental en su poder o indicación de lugar donde se encuentre, sí faltare alguno de estos requisitos

el juez sin perjuicio de darle trámite inmediato señalará un plazo para su cumplimiento . Vencido el mismo si fuese

un requisito indispensable el juez archivará el caso hasta que se cumpla con lo ordenado salvo que se trate de un

delito público en cuyo caso procederá como en la denuncia.


LA QUERELLA EN DELITOS DE ACCIÓN
PRIVADA
• Esos delitos se encuentran establecidos en EL ARTÍCULO 24 QUATER DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL “Acción

privada serán perseguibles sólo por acción privada los delitos siguientes: Los delitos informáticos; Los

relativos al honor; Daños; Los relativos al derecho de autor, la propiedad industrial y violación y revelación

de secretos; estafa mediante cheque. En todos los casos anteriores se procederá únicamente por acusación

de la víctima conforme al procedimiento especial regulado en este código. Si carece de medios económicos

se procederá conforme AL ARTÍCULO 539 DE ESTE CÓDIGO.


En caso de que la víctima fuera menor o incapaz se procederá como lo señala el párrafo tercero

del artículo anterior.” En esos casos sólo estarán legitimados para interponerla el agraviado

conforme lo establecido en EL ARTÍCULO 116 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL La querella se

interpondrá ante el tribunal de Sentencia competente y se seguirá el procedimiento específico

de delitos de acción privada regulados en LOS ARTÍCULOS DEL 474 AL 483 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENA. En este proceso el Ministerio Público no tiene ninguna intervención salvo en

lo relativo a la investigación preliminar y al patrocinio del querellante sin medios económicos.


LA QUERELLA EN DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA
• Los delitos establecidos en EL ARTÍCULO 24 BIS DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL o delitos de acción pública

dependiente de instancia de parte establecidos en EL ARTÍCULO 24 TER DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. En

estos casos puede querellarse el agraviado definido en EL ARTÍCULO 116 Y 117 DEL CÓDIGO PROCESAL

PENAL.

• La querella se interpone ante el juez de primera instancia o de paz quienes deberán remitirla

inmediatamente junto con la documentación presentada al Ministerio Público de acuerdo al ARTICULO 303

DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.


QUIÉNES PUEDEN PLANTEAR QUERELLA?

• - Una persona individual en contra de otra individual

• - Una persona jurídica en contra de otra jurídica


• - Una persona individual en contra de una jurídica

• - Una persona jurídica en contra de una individual

Dependiendo de la cantidad de partes, así será su planteamiento. Puede haber puede haber pluralidad
de sindicados y de agraviados.
El requisito fundamental, para querellarse en nombre de una persona jurídica, acreditar fehacientemente la

representación que se ejercita, adjuntando a la querella el mandato otorgado que acredite tal

representación. dicho documento deberá estar debidamente registrado en el Registro Electrónico de

Poderes del Archivo General de Protocolos del Organismo Judicial o el acta notarial de nombramiento,

fraccionada por Notario, este documento debe estar debidamente inscrito en el Registro Mercantil o

Registro de Personas jurídicas del Ministerio de Gobernación en su caso. Y para el caso de querellarse en

contra de una persona jurídica, debe plantearse en contra del Representante Legal de la misma.
DIFERENCIA ENTRE LA QUERELLA Y LA
DENUNCIA
• A. La querella está sujeta a formalidades en tanto que la denuncia no
• B. En la querella, el interponente es admitido como querellante adhesivo en forma provisional, si procede.
en la denuncia no se requiere admisión, ni obligación de continuar en el proceso
• C. En la querella, el proceso, ya tiene juez contralor, en virtud de presentarse directamente al juzgado de
primera instancia competente en la denuncia es una decisión que compete al Ministerio Público solicitar
el control jurisdiccional si lo estima pertinente
• D. En la querella está individualizado, mencionado o identificado el sindicado. En la denuncia, puede
mencionarse el mismo, si se desconoce, como también puede ignorarse su nombre. Por ejemplo cuando
se menciona en las denuncias que personas desconocidas hurtaron, robaron y demás
• E. En la querella, sólo puede plantearse ante el juez contralor competente. La denuncia puede presentarse
ante las autoridades competentes por ejemplo el Ministerio Público, Policía Nacional Civil o el Organismo
Judicial
• F. En la querella existe un interés particular, en su planteamiento, en consecuencia es el querellante quién
la plantea a título personal o por medio de su representante, la denuncia puede plantearse por cualquier
persona, aún sin interés y sin la obligación de quedar ligado a la misma, excepto la obligación de declarar
como testigo.
LA PREVENCIÓN POLICIAL
• Es el documento mediante el cual la Policía Nacional Civil Informa al Ministerio Público, lo relacionado con un hecho

punible, perseguible de oficio. con o sin imputado detenido. La prevención policial se origina cuando los denunciantes,

comparecen ante la Policía Nacional civil y está informa al Ministerio Público lo denunciado. También se origina, cuando

la Policía Nacional Civil tiene conocimiento de oficio de un hecho, como resultado de la labor preventiva o de

investigación de las fuerzas de seguridad. Por ejemplo: casos de detención de sindicado sorprendidos en flagrancia.

• La prevención policial incluye, no sólo la comunicación de la existencia de un hecho que reviste las características de

delito o falta, sino también los resultados de la investigación preliminar realizada, para reunir con urgencia los elementos

de convicción y evitar la fuga del o los sindicados.


REQUISITOS DE LA PREVENCIÓN POLICIAL
• La prevención policial constatará en un acta en la que se detallarán los datos del o de los denunciantes si lo hubiere, el relato

de los hechos denunciados, indicando el lugar, la fecha, las circunstancias particulares, el nombre del o de los posibles autores

y si éstos han sido detenidos, los medios de prueba que se hayan recabado y la fecha respectiva. Generalmente se conoce

como prevención policial a los oficios que envía la Policía Nacional Civil al Ministerio Público, remitiendo denuncias que

reciben en las Comisarías o Subcomisarías respectivas, o bien oficios, consignando a los detenidos. Ese documento o

actuación no es prevención policial, solamente constituyen oficios que contienen el aviso de un hecho denunciado y la

consignación de un detenido, porque no van, firmados por los agentes que intervienen en el procedimiento, sino por un oficial

de la Policía Nacional Civil que recibe la información y la escribe en la nota que envía el Ministerio Público, no cumple con

requisitos contenidos en EL ARTÍCULO 305 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL el cual establece:
Formalidades. La prevención policial observará, para documentar sus actos, en lo posible, las

reglas previstas para el procedimiento preparatorio a cargo del Ministerio Público. Bastará con

asentar en una sola acta, con la mayor exactitud posible, las diligencias practicadas, con

expresión del día en que se realizaron, y cualquier circunstancia de utilidad para la investigación.

Se dejará constancia en el acta de las informaciones recibidas, la cuál será firmada por el oficial

que dirige la investigación y, en lo posible, por las personas que hubieran intervenido en los actos

o proporcionado información.
EL INICIO DE OFICIO CONOCIMIENTO DE OFICIO

• Es el procedimiento mediante el cual, el ente investigador NO NECESITA recibir una denuncia para iniciar la

persecución penal de un hecho delictivo; simplemente Investiga oficiosamente los hechos que lleguen a su

conocimiento, por apreciación personal o través de los medios publicitarios, no por interesados agraviados o

víctimas. Su fundamento está en el ARTÍCULO 289 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL. El cual Establece que tan

pronto el Ministerio Público tomé conocimiento de un hecho punible, por denuncia por cualquier otra vía

fehaciente debe impedir que produzca consecuencia ulteriores o promover su investigación para el

enjuiciamiento del imputado.


Esa vía puede ser los medios de comunicación escritos televisivos o radiales al

momento de informar lo relacionado de un hecho delictivo del cual el Ministerio

Público aún no tenga información para proceder. En el momento que tenga

conocimiento, puede comenzar a intervenir; sin perjuicio que posteriormente se

le haga llegar la denuncia que en derecho corresponda.


LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN
EL PROCESO PENAL

CLINICA PENAL AÑO 2022


La investigación criminal puede ser definida como
el conjunto de acciones que empleando
metodología y tecnología diversas estudia los
hechos delictivos y las evidencias materiales
asociadas a estos la investigación criminal
descubre y verifica de manera técnica y científica
un delito así como a los presuntos autores y a
sus Cómplices se realiza mediante investigación DEFINICIÓN
de campo estudios identificativos y
reconstructivos e informes o dictámenes
expositivos y demostrativos a través de ella se
construyen los elementos que luego se
transformarán en las pruebas documentales
materiales y periciales dirigida las autoridades
correspondientes.
De esa definición se puede deducir que la investigación criminal es una

disciplina científica que no es útil sin el uso de los métodos idóneos y

de los recursos tecnológicos modernos adecuados para obtener del

resultado del análisis de los indicios y de las evidencias obtenidas en

el lugar de la comisión del delito la prueba legal útil y pertinente

para verificar la comisión de un hecho delictivo y establecer la

participación de los posibles autores y cómplices y cómplices o bien

descartarlos si fuese el caso.


El Ministerio Público es el ente encargado de ejercer la

persecución y la acción penal a través de la investigación criminal


FUNCIÓN DEL
en el manual del fiscal se lee lo siguiente el procedimiento
MINISTERIO
preparatorio en la fase inicial del proceso penal cuando los PÚBLICO
EN LA
fiscales o la policía tiene noticia de un hecho delictivo INVESTIGACIÓN
Generalmente reciben una información muy limitada obviamente aun CRIMINAL
cuando hubiese Un imputado conocido y presente no Sería posible

juzgarlo por faltar demasiados elementos por ello y por la

exigencia de averiguar la verdad como uno de los fines del

procedimiento se hace necesario una investigación.


Para realizar la investigación preparatoria en los delitos de acción

pública dependiente de instancia particular el Ministerio Público deberá

hacerlo en la forma establecida por la ley practicando las diligencias

necesarias para establecer la existencia del hecho delictivo bajo el

control jurisdiccional en los actos que así lo requieran además debe Para realizar la
formular sus requerimientos y conclusiones en forma motivada
investigación
específica objetiva y en la fecha fijada por el juez de primera instancia si

fuere el caso contenido en el ARTÍCULO 82 NUMERAL 6 DEL CÓDIGO preparatoria


PROCESAL PENAL o en el momento que lo estime pertinente en forma

escrita u oral como lo establece EL ARTÍCULO 109 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL.
El juez de primera instancia debe controlar la investigación verificando

que no se afecten garantías constitucionales aplicables al proceso

penal y debe resolver la situación jurídica procesal del imputado

cuando esté expuesto a su disposición mediante prevención policial por

haber sido el detenido en flagrancia o por orden de aprehensión girada

por juez Competente.


Por su parte el abogado defensor debe vigilar el cumplimiento

de plazos y procedimientos legales para que se no se lesionen

los derechos de su patrocinado.


El marco legal de la investigación criminal el Ministerio Público es un ente

autónomo que ejerce sus funciones en el ámbito de la justicia penal por medio

de sus representantes los fiscales distritales los fiscales de sección los

agentes Fiscales y los auxiliares Fiscales conforme a los principios de

objetividad legalidad unidad jerarquía y respeto a los derechos humanos con

sujeción a las normas que rigen el proceso penal en la CONSTITUCIÓN POLÍTICA

LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, EN LOS TRATADOS INTERNACIONALES EN MATERIA DE

DERECHOS HUMANOS, EN EL CÓDIGO PENAL, EN EL CÓDIGO PROCESAL PENAL Y EN

LA LEY ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO DE GUATEMALA LA POLICÍA NACIONAL

CIVIL.
Con instrucciones del Ministerio Público debe Investigar los hechos

denunciados es importante tener definido el marco legal que rige a esa

institución en sus actuaciones para clarificar sus facultades y con ello

respetar el principio de legalidad en esa delicada tarea y los derechos

humanos de los indicados de los sindicados.


Averiguar los hechos consignados en
OBJETIVOS
denuncia, querella o prevención policial DE LA
ARTÍCULOS 297, 302 AL 304 DEL CÓDIGO
INVESTIGA
CIÓN
PROCESAL PENAL. CRIMINAL
Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en

el código penal o en las leyes penales especiales y establecer

si el mismo es constitutivo de delito para iniciar la persecución

penal en caso contrario desestimar como lo establece el

ARTÍCULO 310 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.


Recolectar y conservar adecuadamente los indicios y evidencias

encontrados en la escena del crimen desde su levantamiento hasta su

ingreso a laboratorio luego su traslado al almacén de evidencias y

posteriormente su presentación al

juzgado o al tribunal competente

teniendo el cuidado que no se altere

la cadena de custodia de acuerdo al

ARTÍCULO 314 DEL PÁRRAFO TERCER

PÁRRAFO DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL .


Identificar a los presuntos responsables del hecho delictivo a través de los

procedimientos al alcance iniciando con datos obtenidos de los registros como

por ejemplo: Registro Nacional de las personas, registro de ciudadanos u

otros en caso de ser imposible con esos recurrir a los análisis técnicos

científicos por ejemplo dactiloscopía, ADN, grafología y retratos hablados

entre otros esto es posible si en la escena del crimen se pueden ubicar huellas

dactilares o fluidos corporales para ser cotejados con registros de esos

indicios y o toma de muestras a los presuntos imputados.


Una vez identificados debe continuarse haciéndose en todas

las diligencias como LO ESTABLECE EL CÓDIGO PROCESAL

PENAL EN LOS ARTÍCULOS 327 NUMERAL 1, 321 NUMERAL

UNO, 329. NUMERAL DOS, 323 BIS NUMRAL1, 389 NUMERAL 1.


Procurar la aprehensión de los indicados para lo
cual el Ministerio Público deberá solicitarla
fundamentada al juez contralor de la investigación
formulando su requerimiento y adjuntando los medios
de investigación pertinentes para obtener una
resolución favorable de acuerdo al ARTÍCULO 259
DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL SEGUNDO PÁRRAFO.
Aportar medios de investigación en el procedimiento

preparatorio, fase procesal que corresponde al ente

investigador ofrecer los medios de prueba obtenidos en su

investigación de acuerdo al ARTÍCULO 309 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL.
Recuperar los bienes sustraídos, apropiados, hurtados o robados

especialmente en los delitos contra el patrimonio. esto con el propósito

que los agraviados puedan recuperarlos, sí es posible dependiendo de la

funcionalidad de los objetos y el interés que manifieste el propietario para

recuperarlos de acuerdo al ARTÍCULO 202 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL.


El Ministerio Público recibirá la denuncia, querella, prevención

policial u otro medio, la noticia de un hecho delictivo, y deberá LAS 6


iniciar la investigación para establecer la existencia del mismo y FASES DE LA
INVESTIGACIÓN
determinar el lugar el tiempo y las circunstancias en la que
CRIMINAL
ocurrió, también estimará como relevante, la tipificación del

mismo o bien, la apreciación de circunstancias eximentes,

atenuantes o agravantes para ello será necesario recurrir a la

ley penal. comprobará qué personas intervinieron y de qué 1. Conocimiento y


comprobación del
forma lo hicieron como lo ESTABLECE EL CÓDIGO PENAL EN hecho
LOS ARTÍCULOS 39 Y 37. y se recuperará la prueba material que

esté a su alcance.
El Ministerio Público deberá formular una o varias hipótesis las

cuales deben estar ajustadas a las circunstancias apreciadas LAS 6


en la escena del crimen y los hallazgos obtenidos de la FASES DE LA
INVESTIGACIÓN
investigación preliminar, sin adelantar juicios equivocados. CRIMINAL
el ejercicio de la formulación de hipótesis debe estar libre de

cualquier suposición que tenga origen en este en

especulaciones, prejuicios, sentimientos o intereses personales


2. Formulación de
de los investigadores que adelantan supuestos que solamente Hipótesis
puedan conducir a error. al avanzar la investigación deberá

descartar hipótesis y quedarse con una aplicando la teoría del

caso.
A partir de las hipótesis que el Ministerio Público
plantee, se desarrolla el plan de investigación en el que
LAS 6
se establece Cuáles son las preguntas que se deben FASES DE LA
responder. esto significa que en el conjunto de INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
información se identifican los vacíos que existen y la
manera que van a obtener los datos que llenen los
mismos. también se debe establecer Qué actividades que
tienen prioridad y quiénes eran las personas asignadas
3. Planeación de la
para esas prioridades y verificar Cuáles son los Investigación
recursos disponibles. es importante tener presente en la Criminal.
planeación, el tiempo que se va a emplear a ejecutar las
diligencias y organizar adecuadamente la información
que se reciba organizando para ello un expediente.
Es el momento en que el ente investigador acude a las fuentes
disponibles para obtener la información que requiere; ya sea a
través de una investigación de gabinete Como por ejemplo LAS 6
solicitado solicitando datos a través de oficios, situaciones y
FASES DE LA
entrevistas o de una investigación de campo por ejemplo
INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
constituyéndose a la escena del crimen y a otros lugares
considerados importantes Porque pueden aportar indicios o
evidencias relacionadas con el hecho delictivo; y con ello,
resolver el caso que Investiga. para esto debe tenerse en
cuenta, las limitaciones de toda institución gubernamental, 4. Recopilación,
como también considera las limitaciones contenidas en la ley obtención y análisis
especialmente en aquellos casos que ameritan solicitar la de la Información.
reserva legal, la que puede ser requerida al juez contralor,
conforme lo que establece EL ARTÍCULO 314 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL.
La Entrevista

Escena del Crimen


Considerar también la información que solamente puede

obtenerse con autorización judicial: allanamientos,

interceptaciones telefónicas, agentes encubiertos

informaciones de cuentas bancarias y otros. luego el ente

investigador, debe realizar un profundo análisis de la

información que se ha recolectado durante el desarrollo del

proceso investigativo, clasificarla y priorizarla.


De las actividades de investigación y de las pruebas periciales que se

hayan ordenado, surgen resultados que están consignados en los


LAS 6
diferentes informes, dictámenes y prueba material. que llegan al FASES DE LA
ministerio público la información nueva se debe analizar de acuerdo con INVESTIGACIÓN
CRIMINAL
la establecida y con la hipótesis formulada. el desarrollo de la

investigación es un ciclo que se repite hasta que la información se va

depurando, hasta llegar al momento que se alcanza un conocimiento

que facilita al ente investigador avanzar al siguiente paso; o bien tomar


5. Desarrollo de
la decisión de suspender la porque ya se tienen elementos para solicitar
la Investigación
un acto conclusivo de acuerdo al ARTÍCULO 332 DEL CÓDIGO

PROCESAL PENAL.
Estos son documentos que debe presentar el investigador

del departamento de investigación criminal de la Policía LAS 6


FASES DE LA
Nacional CIVIL, asignado a petición del ministerio público; en INVESTIGACIÓN
el referido documento se debe detallar nombres, fechas
CRIMINAL

lugares, diligencias y todos los datos que revistan

importancia para el establecimiento del hecho delictivo.

reviste importancia que los investigadores que están en una


6. Informes de
Investigación
escena del crimen le den seguimiento al caso por estimar Criminal.

que tienen conocimiento del mismo desde su inicio.


POTESTADES DEL MINISTERIO PÚBLICO
EN LA INVESTIGACIÓN
La obligación que tienen los representantes del Ministerio Público

desde el inicio de la investigación es realizar una valoración del hecho

y una cuantificación de los medios de investigación y su pertinencia, a

efecto de determinar si debe continuar o en su caso.


➢ Desestimar la denuncia la querella o la prevención policial así lo prescribe el

artículo 310 del código procesal penal reformado por EL ARTÍCULO 8 DEL

DECRETO 7 - 2011 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA.

ARTÍCULO 8 SE REFORMA EL ARTÍCULO 310.


❑ Archivo de las actuaciones.

❑ Solicitar la autorización de criterio de oportunidad.

❑ Solicitar la aplicación de la suspensión condicional de la persecución penal.

❑ Solicitar la autorización de la conversión de la acción pública en privada .

❑ Solicitar la clausura provisional del procedimiento

❑ solicitar el sobreseimiento.

❑ Formular acusación por la vía del procedimiento abreviado

❑ formular acusación por la vía del procedimiento común.

❑ Formular acusación a través de un procedimiento específico quiere decir un


procedimiento simplificado.

❑ Formular acusación a través de un procedimiento específico para la imposición de


una medida de seguridad o corrección.
Para ejercer la persecución y la acción penal y determinar las circunstancias de

tiempo, modo y lugar que exige la ley establecer la participación del sindicado en

grado de autor o cómplice; verificar la responsabilidad criminal del hecho, y llevarlo

a la fase del juicio oral y público, el Ministerio Público deberá realizar todas las

actuaciones de investigación que no requieren autorización judicial.


LOS MEDIOS DE PRUEBA PERMITIDOS POR EL CÓDIGO PROCESAL PENAL

PARA FORMULAR CUALQUIER REQUERIMIENTO SON LOS SIGUIENTES:

❑Prueba testimonial

❑Prueba pericial por ejemplo algunos autores de la llamada prueba científica


por ejemplo algunos autores la llaman prueba científica

❑Prueba documental

❑Prueba material
RECURSOS ÚTILES PARA LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL

La herramienta de mayor utilidad para que el Ministerio Público y la Policía

Nacional civil puedan funcionar eficiente y eficazmente es la criminalística,

porque es la ciencia que aplica conocimientos, métodos y técnicas de

investigación con el propósito de descubrir y verificar la comisión de un

hecho delictivo en cuanto a tiempo, modo, lugar y circunstancia.


Pero no sólo la criminalística, sino también las leyes específicas relacionadas

con la obtención de autorizaciones judiciales para interceptar llamadas

telefónicas la utilización de agentes encubiertos, entregas vigiladas

establecidas en la ley contra la delincuencia organizada, como lo prescribe el

artículo 9 del reglamento para la aplicación de los métodos especiales de

investigación ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 158 - 2009 LA DIVISIÓN DE

MÉTODOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN SE INTEGRA CON LAS UNIDADES

ORGÁNICAS SIGUIENTES:
❑ Sección de operaciones encubiertas

❑ Sección de entregas vigiladas

❑ Sección de interceptaciones telefónicas y otros medios de comunicación

❑ sección de vigilancia y seguimiento

❑ sección de investigaciones especiales

❑ sección de apoyo y logística entre otros.


El Ministerio Público también puede recurrir al derecho penal premial

contenido en el ARTÍCULO 90 EN ADELANTE DE LA LEY CONTRA LA

DELINCUENCIA ORGANIZADA y utilizar la figura del colaborador eficaz que

no es más que un sindicado arrepentido que decides delatar al jefe o

cabecilla de algún grupo de crimen organizado. Y por esa actitud goza de

algún beneficio prevista en la ley procesal penal y no ser enjuiciado sino

resolver antes del juicio su situación jurídica procesal.


El ministerio público También tiene la Facultad de recurrir a las

instituciones públicas y privadas para requerir información Útil para la

investigación, Especialmente los registros que existen en el país tales

como el registro mercantil, el Registro Nacional de las personas, el

registro general de la propiedad, el registro de vehículos y otros.


También tiene la potestad de recurrir a los laboratorios

especializados nacionales o internacionales para analizar

los indicios obtenidos en el lugar de la comisión de un delito

también denominado “escena del crimen o escenario del

crimen”. para lograr este objetivo el Ministerio Público

cuenta con el auxilio del Instituto Nacional de ciencias

forenses INACIF
El cual posee diferentes unidades de Laboratorios de criminalística y

unidad de medicina forense para el análisis de indicios enviados por el

ministerio público y así obtener un dictamen para ofrecerlo como

medio de prueba ante los tribunales jurisdiccionales de nuestro país en

los que se pueden mencionar los laboratorios o secciones que están

establecidos en el Artículo 3 numeral 1 del Reglamento de

Organización y Funcionamiento del Instituto Nacional de ciencias

forenses de Guatemala INACIF.


Departamento técnico científico unidad de
Laboratorios de criminalística:

❑ Sección de balística identificativa y ❑ Sección de fisio fisicoquímica0


comparativa
❑ Sección de sustancias controladas
❑ Sección de reconstrucción balística y
trayectorias ❑ Sección de toxicología

❑ Sección de serología ❑ Sección de anticipación de vehículos

❑ Sección de genética ❑ Sección de accidentología

❑ Sección de lofoscopía ❑ Sección de evidencia digital

❑ Sección de documentar ❑ Sección de lingüística


documentoscopía
Esto, atendiendo al contenido del hecho denunciado, debido a que en una

debido a que en unas denuncias no se menciona el nombre del sindicado o

sospechoso, en otra se menciona el nombre del sindicado simplemente el o

los sobrenombre de los mismos, y en las prevenciones policiales sucede lo

mismo. excepto en los casos en que se aprenden a una o varias personas, por

haber sido sorprendidos o sorprendidos flagrantemente cometiendo un

delito. o bien por haber sido aprendido o aprendidos por orden de juez

competente en esos casos la prevención policial individualiza a los

imputados.
Una vez recibidas las denuncias querellas o prevenciones policiales el

Ministerio Público a través de su personal idóneo clasifica las

denuncias y dependiendo del hecho denunciado los envía las fiscalías

especializadas especiales o decepción esto SE REGULA EN LA LEY

ORGÁNICA DEL MINISTERIO PÚBLICO.


Una vez ubicada en la fiscalía competente los auxiliares Fiscales

o agentes Fiscales formulan una o varias hipótesis sobre el

mismo como estrategia de la investigación para tener una

directriz y darle seguimiento al mismo y así establecer las

posibilidades de concluirlo a través de salidas alternas ya

mencionadas permitidas por el código procesal penal de

Guatemala clausurarlo provisionalmente sobreseer lo o bien

formular acusación.
FUNCIÓN DEL JUEZ CONTRALOR EN LA
INVESTIGACIÓN

Función del Juez contralor en la investigación el sistema acusatorio que rige

el código procesal penal le otorga el Ministerio Público la obligación de

investigar y al juez de primera instancia la de controlar conforme los 6

puntos que a continuación se mencionan sin perjuicio de otras actividades que

realiza que realice del juez durante el procedimiento preparatorio como la

resolución de cuestiones incidentales.


EL CONTROL DEL JUEZ DE PRIMERA
INSTANCIA SON LOS SIGUIENTES PUNTOS:
◦ El control sobre la decisión de ejercicio de la acción regulado en EL
ARTÍCULO 341 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
◦ El juez es Quién controla la decisión del Ministerio Público de
abstenerse suspender o desestimar el ejercicio de la persecución penal
de acuerdo al ARTÍCULO 25 27 Y 310 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL la
decisión sobre la aplicación de alguna medida de coerción sobre el
imputado está regulado en EL ARTÍCULO 257 DEL CÓDIGO PROCESAL
PENAL
◦ La autorización en diligencias limitad limitativas de derechos
constitucionales tales como el allanamiento en dependencia cerrada o
el secuestro de cosas intercepción de llamadas telefónicas y otros se
regula en EL ARTÍCULO 190 Y 201 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
La práctica de la prueba anticipada regulada en el artículo 317 del
código procesal penal

El control sobre la admisión por parte del fiscal de diligencias


propuestas por las partes regulado en EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL

El control del plazo de la investigación regulado en EL ARTÍCULO 324


BIS CÓDIGO PROCESAL PENAL

Esos controles los ejerce el juez de garantía o de juez contralor Al


momento de recibir requerimiento formulado por el Ministerio Público
los analiza y los autoriza sino violan garantías constitucionales o
procesales

También ejerce el control de la investigación Al momento de analizar la


acusación formulada por el Ministerio Público y lo expone en la
resolución que emite en la audiencia de acusación conforme lo
establecido en LOS ARTÍCULOS 341 Y 342 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL
La práctica de la prueba anticipada regulada en EL ARTÍCULO 317 DEL CÓDIGO
PROCESAL PENAL

El control sobre la admisión por parte del fiscal de diligencias propuestas por las
partes regulado en EL ARTÍCULO 315 DEL CÓDIGO PROCESAL PENAL

El control del plazo de la investigación regulado en EL ARTÍCULO 324 BIS CÓDIGO


PROCESAL PENAL

Esos controles los ejerce el juez de garantía o de juez contralor Al momento de


recibir requerimiento formulado por el Ministerio Público los analiza y los autoriza
sino violan garantías constitucionales o procesales

También ejerce el control de la investigación Al momento de analizar LA ACUSACIÓN


FORMULADA POR EL MINISTERIO PÚBLICO y lo expone en la resolución que emite en
la audiencia de acusación conforme lo establecido en LOS ARTÍCULOS 341 Y 342 DEL
CÓDIGO PROCESAL PENAL.

También podría gustarte