Está en la página 1de 27

1º Video: “Introducción a la historia de la Ciencia Moderna (Física)”

https://youtu.be/QR009W-k5Ps

Habla de la historia de la física y poco más relevante para esta la materia

Fiscos inventaron el Rayo láser, el transistor, ayudaron a la creación de la primer computadora,


ayudaron a la construcción del internet, escribieron la WWW, ayudaron en la creación de la tv,
la radio, el radar, los microondas, escáneres MRI, PET y Rayos X

“La física es la base de todo”

1900 poca comunicación, la mayoría eran granjeros y baja esperanza de vida. Si nos vieran
como estamos hoy con nuestra tecnología nos verían como magos.

Si pudiéramos ver a nuestros nietos del 2100 los veríamos como dioses de la mitología griega.
Zeus podía controlar objetos con su pensamiento, materializar objetos con solo pensarlo.
Venus tenía un cuerpo perfecto, un cuerpo sin tiempo (actualmente se está empezando a
desentrañar la genética molecular del proceso del envejecimiento). Apolo tenia un carruaje
que podía surcar los cielos.

Arthur C. Clare: “cualquier tecnología lo suficientemente avanzada es indistinguible de la


divinidad”

Historia de la Física

Antes de Newton y Galileo estábamos envueltos en los misterios de la superstición. En la edad


media la gente leía los trabajos de Aristóteles y este preguntaba “¿por qué los objetos se
mueven hacia la tierra?” a lo que el respondía “los objetos anhelan estar unidos a la tierra”

“¿Por qué los objetos desaceleran cuando los pones en movimiento?”. “los objetos en
movimiento se detienen porque se cansan”

Estos trabajos se mantuvieron vigentes por casi 2000 años hasta el comienzo de la edad
moderna con Galileo y Newton

En el año 1066, la fecha mas importante del calendario británico, hubo un cometa que surco
los cielos sobre el campo de batalla en Hastings. Esto asusto a las tropas del rey Harold, y un
joven de Normandía avanzo hasta Inglaterra y derroto al rey Harold en la batalla, creando la
monarquía británica moderna.

Las preguntas que se hacen son: ¿de dónde vino, este cometa? ¿Que era este comenta?

Un cometa paso sobre Londres en 1682. Aquí se empezaron a preguntar “de donde vienen
estos cometas” “estos anuncian la muerte del rey” “Por qué tenemos mensajeros de los cielos”

Isaac Newton busco dar respuestas a estas preguntas. A sus 23 años se tropezó con la fuerza
universal de la gravitación. Al ver una manzana caer y luego ver la luna el se hizo la pregunta
“si las manzanas caen, ¿la luna también cae?”

La luna está constantemente cayendo hacia la tierra, no golpea la tierra porque gira alrededor
de ella y la tierra es redonda, pero esta ligada a una fuerza, la fuerza de la gravedad.

Newton intento descifrar las matemáticas en ello. Pero las matemáticas de 1600 no eran
suficientes para trabajar los movimientos de una luna que caía.
Entonces newton creo el calculo a la velocidad en la que se aprende hoy día en la universidad
con el fin de calcular los movimientos de la luna que cae. Las matemáticas de su época eran
incapaces de calcular las trayectorias de los objetos moviéndose en un campo de fuerza de
cuadrado inverso. Esto hizo Newton y calculo los movimientos de la luna.

Luego se dio cuenta de que, si entendía la luna, entendería los movimientos de los demás
planetas. Newton invento un nuevo telescopio, el telescopio reflector, y él estaba siguiendo el
movimiento de este cometa.

Edmund Halley (mercader adinerado) viajo a Cambridge para hablar con Newton para
preguntar “nadie entiende a este cometa, que piensas sobre este”

Newton sabia sobre la trayectoria de este, pero no podía hacer publicaciones al respecto por
falta de dinero. Halley se ofreció a pagar para la publicación. Así nació “Principia”, este libro da
inicio a una física del universo

Lo que newton hizo no fue solo iniciar la habilidad de los movimientos planetarios, también
inicio la mecánica.

Las 3 leyes de movimiento de Newton:

I. Los objetos en movimiento, se quedan en movimiento para siempre a menos que les
afecte una fuerza externa.
II. La fuerza es masa por aceleración (esta hizo posible la revolución industrial)
III. Para cada acción hay una reacción igual y opuesta.

Gracias a desentrañar la primera fuerza del universo, la gravedad, se inició la revolución


industrial que desbanco reyes y reinas de Europa, se acabo con el feudalismo, trayendo al edad
moderna.

La fuerza electromagnética

En 1800 empezó a ser descifrada esta segunda gran fuerza del universo. Faraday deba
presentaciones navideñas en Londres mientras demostraba las propiedades de la electricidad.

El creo la Jaula de Faraday, cada vez que entras a una estructura de metal quedas protegido
por este objeto metálico. Faraday ayudo a desatar la 2º gran revolución con la llamada Ley de
Faraday. Con esta se desato la revolución eléctrica

Maxwell calculo, con el trabajo de Faraday, la velocidad de la onda electromagnética


descubriendo que era la velocidad de la luz. Además, descubrió que estas ondas eran la luz.

Maxwell escribió la matemática física de campos eléctricos y magnéticos oscilantes, llamada


“ecuaciones de Maxwell”

Las consecuencias de la revolución electromagnética nos alcanzan a todos. La electricidad y el


internet es un producto agregado a la fuerza electromagnética, gracias a esto hay ciencia,
entretenimiento, actividad económica.

La era nuclear, las estrellas y el sol.

Fuerza nuclear fuerte y Fuerza nuclear débil.


La fuerza nuclear débil gobierna el decaimiento radioactivo. La fuerza nuclear frete es una de
las mas fuertes del universo, es la que mantiene nuestro protones juntos desde el inicio de los
tiempos.

La ecuación de Einstein demostró que mientras más rápido te mueves, mas pesado te vuelves.
Tu peso no es una constante cuando te mueves rápidamente te vuelves más pesado. La
energía de movimiento se transforma en masa.

La fuerza nuclear ayudo a explicar el secreto del sol, pero también creo una caja de pandora.
Porque dentro del átomo hay partículas, y cunado estallas estas partículas obtienes mas
partículas y así sucesivamente.

Los experimentos me Michio Kaku llamaron la atención de Edward Teller (padre de la bomba
de hidrogeno), lo cual lo ayudo a conseguir un beca en Harvard.

Antimateria: Es lo opuesto a la materia, tiene carga opuesta. Cuando colisionan dos partículas
opuestas liberan la mas grande fuente de energía del universo.

Modelo Estándar

Se han descubierto miles de partículas y se han estructurado en un tipo de rompecabezas


llamado “Modelo Estándar”, siendo esta la base mas fundamental de la realidad que los físicos
han podido construir. Es considerada la teoría mas fea de la ciencia, pero funciona.

En cuanto se descubra el “Bosson de Higgs” para crear una teoría superior, llamada “la teoría
de Cuerdas”

Se esta construyendo el Gran colisionador de Hadrones (LHC) en el que se espera encontrar en


Bosson de Higgs y partículas que están más allá de este. También se buscará descifrar los
secretos del Big Bang. La teoría de cuerdas ira más allá del big bang, creyéndose que hay
multiversos.

2º Video: “introducción a la ciencia Contemporánea”

https://youtu.be/BfdovlLxEoU

Habla de conceptos muy propios de la Física Cuántica que son poco relevantes para la carrera.
(cualquier cosa si te interesa te explico)

En el mundo teconosologico actual, todo lo que tocamos, utilizamos, vemos o hacemos es


posible porque alguen en algún momento experimento y trasformo lo que era solo una idea en
un instrumento útil y potente. Estas innovaciones e invenciones pronto dejarán de ser tan
sorprendentes comparadas con lo que los exploradores pasados y presentes han descubierto y
están revelando al escudriñar y sondear las profundidades del universo más poderoso
minúsculo y extraño imaginable “el universo cuántico”.

Revolución cuántica

*Da contexto de la física clásica con Newton, Maxwell*

los científicos pensaban que sabían cómo funcionaba el mundo real las cosas orbitaban
alrededor de las otras y casi todo lo que se transmitía incluida la luz se hacía en forma de
ondas como los que se ven cuando las gotas caen sobre el agua, a estas brillantes
observaciones las llamaremos el mundo clásico un mundo donde todo es previsible y resulta
familiar.
Los primeros indicios que tuvo la humanidad del universo cuántico aparecieron en 1900 con
max planck un físico brillante que trataba de averiguar por qué los objetos cambiaban de color
al calentarse. Planck dio una introducción a la era cuántica

Planck utilizo las leyes de la física clásica para entender por qué los objetos cambiaban de color
al calentarse, pero descubrió que las leyes de la física clásica no funcionaban, de modo que
intentó aplicar un método completamente nuevo, un conjunto de hipótesis matemáticas
nuevas y funcionó, consiguió la respuesta correcta pero el problema era que esta nueva
hipótesis no se ajustaba a las leyes de la física Clasica. la primera persona que se tomó en serio
la idea de Planck fue un joven empleado de la oficina suizo de patentes albert eisntein a quien
nadie conocía en aquel momento.

Einstein descubrió algo que Planck no podía creer que la luz no es sólo una onda continua que
a veces se comporta como una partícula es lo que los físicos llaman la dualidad onda-partícula:
La luz actúa como si llegara a fragmentos a pedazos cuantos a cuantos, los cuantos de se
llaman fotones. Este hecho surgió anteriormente en la obra de max planck pero para él era
sólo un artificio matemático

Einstein marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la física moderna, en 1913 en el Niels


Bohr comenzó a aportar datos a la teoría cuántica al explicar la estructura del átomo usando
ecuaciones de primer grado, fue capaz de explicar las propiedades de los átomos utilizaban la
mecánica cuántica para ello utilizó el modelo planetario que es similar al de la tierra que gira
alrededor del sol.

la teoría de Bohr suponía que los electrones se comportaban como partículas, hasta que no
apareció el físico francés Louis de Brolin no se demostró que las órbitas atómicas pueden
explicarse suponiendo que los electrones que normalmente se consideran partículas también
pueden comportarse como ondas.

Estos postulados no explicaban todo el fenómeno y el enigma cuántico. Hacia falta una teoría
para conectar los puntos y aclarar como una onda podría actuar como una partícula y
viceversa y explicar el misterio de la Dualidad Onda-Partícula.

En 1925 schrödinger formuló la famosa ecuación que lleva su nombre la cual sentó las bases
de lo que terminó siendo una teoría completa de la mecánica cuántica y esta no sólo dio a los
científicos una receta universal para comprender todos los fenómenos cuánticos anteriores,
sino que también les proporcionó una manera sistemática de explorar el mundo atómico

La teoría cuántica supuso para los científicos lo que probablemente sea la teoría más exacto y
más potente jamás concebida por la humanidad. Fue enormemente útil como herramienta
científica e hizo posible muchas de las tecnologías de hoy en día.

En la física clásica estamos acostumbrados al universo que funciona independientemente de


que nosotros lo entendamos o no podemos observarlo, pero nunca cambian sus funciones
según sus propias normas, pero este no es el caso de la mecánica cuántica donde si
observamos algo cambia su comportamiento. (en la observación siempre requiere luz y en el
mundo cuántico la luz esta en fragmentos llamados fotones)

Einstein creía que se podría entender todo si se descubriera una teoría más exhaustiva, más
completa para demostrarlo se le ocurrió hacer un nuevo experimento con sus colegas Boris
Podolsski y Nathalan Rosen. gracias a él probaron que ciertas combinaciones o
superposiciones de partículas pueden combinarse de un modo extraño y contradictorio que no
puede explicarse con la mecánica clásica el resultado es lo que se llama la paradoja Einstein-
Podolsski-Rosen. (entrelazamiento cuántico)

Esta publicación (19359) fue ignorada durante sus primeros 30 años hasta que apareció John
Bell que explicaba que el debate entre Einstein y Bohr sobre la base de la mecánica cuántica se
podría resolver por medio de un experimento. John Bell añadió matemáticas al fenómeno
cuántico, y Alain Aspect verifico esas mediciones en el laboratorio.

La mecánica cuántica da una descripción de la conducta de la luz y la materia, esto ayudo en el


desarrollo de tecnologías como el laser y el transistor. Estas tecnologías que nos resultan tan
familiares son producto de la primera revolución cuántica

2ª Revolución Cuántica

Este sucedió gracias a 2 acontecimientos

1. Capacidad la capacidad tecnológica de controlar directamente la rareza del mundo


cuántico incluidas la superposición y el entrelazamiento.
2. el nacimiento de la era de la información.

En el mundo cotidiano nos resulta difícil separar la idea de la información del contenido y el
significado, pero podemos hacernos una idea de por qué la información es física.

Una vez entendemos que la información es física empezamos a preguntarnos si las leyes de la
física limitan el modo en el que se procesa la información o en el caso de la física cuántica nos
proporciona un mecanismo completamente nuevo para procesar y comunicar la información

¿Hay alguna diferencia entre información clásica información cuántica? Sí, y todo empieza con
el Bit (unidad básica de información clásica, que se encapsula en un sistema físico, tienen 2
estados “0” y “1”)

La capacidad de manipular el mundo a ese nivel de fenómeno cuántico nos permite realizar
tareas computacionales en la mecánica cuántica, que son imposibles o por lo menos muy
difíciles por medio de ordenadores convencionales. Nuestras tecnologías se están acercando
ya a los límites de la información cuántica y los transistores se están acercando al tamaño de
un bit cuántico o qbit.

La segunda revolución cuántica consiste hoy en día en ser capaces de manipular sistemas
cuánticos individuales moléculas individuales átomos individuales.

Uno de los primeros logros de esta segunda revolución cuántica es la capacidad de los físicos
de construir herramientas increíblemente precisas como un reloj atómico el dispositivo para
medir el tiempo más preciso del mundo.

Los ordenadores cuánticos se basan en que el estado cuántico de la memoria de un ordenador


contiene mucho mas que sus descripciones clásicas. Estos ordenadores tendrán Bits cuánticos
que contarán con mas de dos estados

Un ordenador cuántico podría ayudar a diseñar nuevos superconductores para que los trenes
funcionen con levitación magnética o nuevos medicamentos para tratar enfermedades, podría
ayudar a asegurar los átomos del medicamento para decirnos cómo se hace y cómo
interactuar con otras sustancias químicas.
Con la mecánica cuántica podemos fabricar detectores más potentes más precisos, más
sensibles y si podemos hacerlos más compactos en el futuro serán de uso general

3º Video: “Introducción a la Ciencia Moderna (Química)”

https://youtu.be/99HNY7NUbNY

Muy especifico sobre la Quimica y los Elementos de la Tabla periodica. Trata de


descubrimientos en el área de la química, también poco relevante para la carrera de Psicología

4º Video: “Introducción a la ciencia moderna” (Química)

Habla sobre Mendeléyev y la creación de la tabla periódica

https://youtu.be/vYLdY0e6vZc?t=15

5º Video: “Introducción a la historia de la Epistemología”

La filosofía de la ciencia es el estudio crítico de la ciencia y el razonamiento científico se ocupa


de preguntas cómo puede la ciencia explicar el mundo o tan solo lo describe.

A menudo se plantea la pregunta qué relación guarda la filosofía con la ciencia y la respuesta
es que, aunque digamos que la ciencia natural era parte de la filosofía solemos pensar que
hubo una especie de separación entre la filosofía y las ciencias naturales y que pasaron a ser
dos campos separados. En líneas generales la filosofía y la ciencia tienen un programa en
común desentrañar el misterio de nuestro mundo.

El despertar de la conciencia científica se remonta a la antigua Grecia en el s. VI a.C., los


pensadores genios comenzaron a buscar más allá de las explicaciones tradicionales provistas
por el mito y la religión. Entre los filósofos presocráticos la noción matemática de Pitágoras
acerca de la estructura del mundo fue sumamente influyente.

Aristóteles fue quien marcó el rumbo de la ciencia occidental, su obra abarca no sólo todas las
ramas de la filosofía sino prácticamente todos los sectores de la ciencia y del saber humano.
Fue él quien estableció las divisiones entre las ciencias físicas tal como las conocemos
actualmente y su visión del mundo dominó la civilización occidental durante aproximadamente
2000 años. Aristóteles estaba interesado en los diferentes tipos de organismos biológicos que
existen, también estaba interesado en preguntas filosóficas tales como porque hay animales
sobre la faz de la tierra y por supuesto también estaba interesado en preguntas filosóficas
mucho más generales.

Aristóteles divide a las ciencias en tres clases prácticas poéticas y teóricas. Para él la ciencia es
el conocimiento verdadero y cierto exactamente lo opuesto a la opinión.

Aristóteles aplicó el rigor de la lógica una disciplina creada esencialmente por él para formular
un proceso metodológico a fin de adquirir conocimiento científico, él sostenía que sólo
podemos comprender el mundo procediendo de manera deductiva a partir de principios
primeros para alcanzar conclusiones incontrovertibles. La predilección del científico por inferir
conclusiones particulares a partir de reglas generales tiene sus orígenes en Aristóteles.

El razonamiento inductivo pasó a un segundo plano respecto del pensamiento deductivo.

En la edad media los científicos notaron que al tener un conjunto de hechos era sencillo
elaborar una serie de teorías para explicar dichos hechos.
Guillermo de Ockam, filósofo y teólogo del siglo XIV propuso que para explicar un fenómeno es
preciso optar por la explicación más sencilla puede no ser estrictamente la correcta, pero si se
toma el camino más directo hay mayores probabilidades de llegar a la respuesta adecuada más
rápido, este principio que se lo conoció como la navaja de ockham.

Después de que Tomás de Aquino lograra integrar a Aristóteles dentro de la ortodoxia oficial
de la iglesia católica en el siglo XIII, el pensamiento científico se vio cada vez más dominado
por el aristotelismo escolástico que resaltaba las cualidades particulares de las cosas
individuales

En el aristotelismo había cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego cada uno de ellos tenía
una naturaleza propia que les otorgaba ciertas propiedades innatas. Estos se explicaban a
través de su naturaleza innata a lo que se conocía como forma sustancial y no se daban
mayores explicaciones, simplemente eran así por naturaleza y esa era la única explicación que
podía darse respecto de su comportamiento

Luego en el siglo XIV los textos clásicos que habían desaparecido de occidente comenzaron a
reaparecer y encendieron la llama del saber y el descubrimiento que caracterizó al
renacimiento.

En este periodo podemos destacar a 3 grandes científicos Copérnico, Kepler y Galilei quienes
instauraron una nueva visión de la realidad una metodología científica sumamente crítica y
una forma innovadora de pensar acerca del cosmos.

Copérnico revolucionó el mundo al proponer que el sol era el centro de nuestro sistema solar,
Kepler amplió la teoría del sistema copernicano postulando que los planetas se mueven en
órbitas elípticas, la actividad científica de Galileo desafió la ortodoxia aristotélica lo cual le
ocasionó grandes dificultades con la iglesia católica. (realizaba experimentos que contradecía
las enseñanzas de Aristóteles de que los objetos más pesados caían a mayor velocidad que los
más livianos). Galileo introdujo una noción radicalmente nueva la ciencia debe basarse en la
medición.

El filósofo inglés Francis Bacon sentó las bases del método científico moderno y contribuyó
fundamentalmente a catalizar la revolución científica que tuvo lugar tiempo después

Según Bacon la verdad se obtiene solamente a través del experimento, la misión del científico
es la de impulsar el progreso descubriendo la evidencia que sirve para respaldar o refutar una
proposición, creía que se debían evitar las hipótesis abstractas por completo. Quería darnos
una manera racional de organizar la experiencia e interrogar la naturaleza para que con esta
combinación de razón y experiencia realmente logremos progresar.

Fue gracias a la aparición de newton que la revolución científica triunfó definitivamente sobre
la visión aristotélica del mundo. En sus “principios matemáticos de la filosofía natural”, newton
describió la gravitación universal delineo las leyes de movimiento y sentó las bases de la
mecánica clásica con sus cuatro reglas del razonamiento:

I. No admitir más causas que las que son verdaderas y bastan para la explicación de los
fenómenos.
II. En cuanto sea posible a describir las mismas causas a idénticos efectos naturales.
III. Considerar como propiedades de todos los cuerpos aquellas que no pueden ser
aumentadas ni disminuidas y que se encuentran en todos los cuerpos en que es
posible experimentar pues las propiedades de los cuerpos no se conocen más que por
experimentación.
IV. En filosofía experimental tener por verdaderas las proposiciones inferidas por
inducción a partir de los fenómenos.

Newton manifestó su implícita convicción de que las leyes rigen el comportamiento del mundo
natural.

(Aristóteles) una de las leyes fundamentales de la ciencia fue la de la causalidad la noción de


que siempre que se produce un cambio en el estado del mundo algo tiene que haberlo
ocasionado

David Hume planteo que no existe evidencia irrefutable de que dicha causalidad sea una
característica propia de este mundo. Este sostenía que el razonamiento inductivo que parte de
la experiencia no manifiesta una ley de la naturaleza sino un hábito de la mente si la causalidad
no existe la ciencia se encuentra en graves problemas.

Immanuel Kant respondió al mismo afirmando que todos compartimos una estructura mental
para comprender el mundo como la causalidad u otras leyes naturales que es real en cuanto
existe dentro del contexto de nuestra mente, no es importante si existe o no en el mundo
porque ellos sencillamente no pueden llegar a conocerse, no podemos conocer más allá de lo
que está en nuestra mente con lo cual la realidad definida por las categorías de la experiencia,
según Kant, comprende la totalidad del conocimiento humano.

Provista del método científico de newton y el argumento kantiano sobre el conocimiento la


ciencia y su eclosión en los siglos XVIII y XIX uno por uno los misterios de la naturaleza fueron
develándose.

En la década de 1920 y 30 los grandes avances en el campo de la física inspiraron a un grupo


de pensadores que comenzaron a reunirse en Viena para discutir sobre filosofía, a este grupo
se lo conoció bajo el nombre del círculo de Viena y dio origen al positivismo lógico un
movimiento que sostenía que el único discurso que tenía sentido era el científico.

Principio de verificación o verificacionismo: Si se deseaba afirmar algo sobre el mundo debía


haber alguna experiencia sensible a la cual remitirse para demostrar que el reclamo en
cuestión era verdadero.

Estaban muy interesadas en saber cómo o hasta qué punto las ciencias podían conocer acerca
del mundo y cuáles eran las bases de la misma también estaban muy interesados en saber si
había o no una unificación de todas las ciencias. Afirmaban que la física era la ciencia
fundamental.

Con el tiempo se comprobó que el principio de verificación era tan riguroso que llegó a poner
en duda a la propia ciencia, el movimiento dio lugar a un renovado interés por las teorías de la
confirmación que intentaban incorporar el razonamiento inductivo o algo similar al campo de
la ciencia.

Strauss, entre otros, sostuvo que la inducción no debía hacerse pasar por la deducción para ser
considerada válida él creía que existía un principio de uniformidad en la naturaleza.

Popper sostuvo que los científicos no ingieren teorías de la observación imparcial de los
hechos sino todo lo contrario todos los problemas e hipótesis anteriores guían sus
observaciones, Popper remarcó la importancia del criterio de falsabilidad (una teoría no debe
ser aceptada a menos que pueda determinarse que experiencia o hecho demostrarían su
falsedad). Pensaba que de hecho cualquier teoría que hubiera sido formulada sería refutada
eventualmente ya que podemos adquirir cada vez más conocimiento y nuestras respuestas
pueden estar cada vez más cerca de ser verdaderas y era poco probable que alguna vez
diéramos de manera exacta con una teoría completamente verdadera.

Popper pensaba que el razonamiento inductivo era una especie de ilusión óptica y sostuvo que
utilizamos un método de prueba y error que puede parecer inductivo pero cuya estructura
lógica era completamente diferente.

Nelson Goodman argumento contra la existencia de la lógica inductiva formal su obra nuevo
enigma de la inducción intentó demostrar que para cada hipótesis confirmada por la evidencia
existe un número infinito de hipótesis alternativas que son contradictorias con la primera pero
que también podrían ser confirmadas por dicha evidencia. (en otras palabras, una teoría nunca
puede confirmarse por medio de la observación)

A comienzos de la década de los 60 había una especie de revolución filosófica en general


dentro de la filosofía de la ciencia por la cual se rechazaba no al menos modificaban muchos
aspectos de las teorías positivistas y lógicas.

La principal objeción que se hacía en ese momento era que los filósofos de la ciencia de la
época no tomaban a la historia de la ciencia y a la práctica real de los científicos en sus
laboratorios y sus estudios con la seriedad del caso tampoco tenían en cuenta la influencia
ejercida sobre la ciencia por diversos acontecimientos generales culturales políticos y
sociológicos

La crítica más penetrante e interesante en este aspecto fue la del historiador de la ciencia
Thomas Kuhn quien estaba muy interesado en la evolución de la ciencia a lo largo del tiempo
él propuso una tesis muy interesante en cualquier momento dado los científicos trabajan
dentro de un determinado paradigma esto es un conjunto de ideas y teorías básicas una serie
de problemas a resolver ciertos métodos experimentales y ciertos tipos de soluciones
particulares que sirven como soluciones eficaces para los problemas. Creó la noción de
paradigma según un paradigma es una descripción científica del mundo que es generalmente
aceptada y provee un modelo de investigación.

Ciencia normal: Proceso sistematizado de resolución de problemas.

La curvatura del espacio y del tiempo que le escribe Einstein desafió la noción euclidiana del
mundo casi de la noche a la mañana, las nociones clásicas de espacio-tiempo, materia y
movimiento pasaron a ser obsoletas, había surgido un nuevo paradigma con implicancias que
trascendieron el campo de la física.

La teoría cuántica desarrollada por Bohr y Heisenberg sostenía que podía haber electrones en
situaciones fácilmente reproducibles en las que dichos electrones en sí no tenían posiciones y
velocidades determinadas, sino que sus posiciones y velocidades estaban interrelacionadas.

Entre los aspectos característicos de la teoría cuántica se encuentra la noción de que dos
objetos que están en diferentes posiciones pueden interactuar simultáneamente

La noción de superposición el principio según el cual mientras no se pueda observar un objeto


el mismo se encuentra en todos los estados posibles de manera simultánea el acto de la
observación es lo que hace que un objeto esté limitado a una sola posibilidad
Se encendió la polémica entre la teoría de la relatividad y la teoría cuántica.

El debate entre estos dos sistemas radicalmente diferentes el físico y el metafísico todavía
permanece encendido por un lado los físicos cuánticos emplean el cálculo estadístico y el
principio de la incertidumbre mientras que Einstein señalaba que dios no juega a los dados con
el universo

La teoría cuántica sugiere una realidad física azarosa y discontinua en la que las causas pueden
tener efectos simultáneos a distancia mientras que la teoría de la relatividad percibe al cosmos
como algo relacional y continua

Por su propia naturaleza la filosofía se ocupa de temas que no son considerados en ciencia
todavía o que parecen ser intrínsecamente algo diferente a la ciencia tal como la ética o la
estética, aunque se elevan a lo que a veces denominamos un meta nivel con cuestiones de
metodología niveles de significación y demás entonces parte de la filosofía debe ser ciencia
que está por nacer la filosofía funciona con una cuna para las ciencias del mañana

6º Video: “Una definición de Epistemología”

Entrevista al Dr. Gregorio Klimovsky: Epistemología.

Su definición de epistemología: Epistemología es la ciencia que se ocupa de el origen y


justificación de la ciencia. La epistemología se pregunta:

 ¿Como se origina el conocimiento científico y como se produce?


 ¿Como se Justifica?

Esta se fue dando a lo largo del tiempo sin que los responsables se den cuenta, uno de ellos
fue Aristóteles, posteriormente Kant, Russell en la actualidad esta bastante expandida al
epistemología.

Para la epistemología el psicoanálisis no es una ciencia, según Bunge es una “charlatanería”,


para Klimovsky es todo lo contrario.

Hay ciencias que no están completamente desarrollada con un rigor suficiente, por ejemplo, la
sociología, algunas ramas de la psicología y neuropsicología (ramas más subjetivas), politología
y la economía, esto se debe a que el problema es muy dificultoso y hay mucha discrepancia.

Unidad Nº 2

3º Video: “La historia de la Lógica”

La lógica es el lenguaje del razonamiento, el termino proviene del griego logos que significa
“discurso”, pero se aplica al campo de la inteligibilidad y del pensamiento ordenado, la lógica
se define formalmente como la ciencia que se ocupa de la validez de la inferencia y la
demostración. La lógica trata de explicar qué son los principios del razonamiento válido de la
manera más sistemática posible.

La lógica filosófica introduce el rigor y la claridad de la matemática al lenguaje de los filósofos.

Hoy en día cuando hablamos de lógica solemos referirnos a una rama de la matemática,
cuando los filósofos hablan de la lógica se refieren a la lógica moderna que antes solía llamarse
lógica simbólica, pero se la denomina habitualmente lógica matemática.
Como medio para describir el pensamiento racional, la lógica trasciende muchos límites
filosóficos y se adentra en el campo de la metafísica, la epistemología, la filosofía de la mente y
del lenguaje es una herramienta para trabajar sobre ciertas nociones básicas como la
referencia, la predicación, la identidad, la verdad, la negación, la cuantificación, la existencia, la
necesidad, la definición y la consecuencia.

El origen de la lógica se remonta a Aristóteles quien vivió en el S. IV a.C., sus reflexiones sobre
la lógica pueden apreciarse en algunas de sus obras. Aristóteles deseaba establecer reglas que
permitieran a los ciudadanos griegos detectar una argumentación formalmente válida y
correcta de otra inválida y por lo tanto incorrecta.

El principio de no contradicción sostiene que ninguna proposición puede ser verdadera y falsa a
la vez mientras que el principio del tercero excluido sostiene que una proposición debe ser o
bien verdadera o bien falsa. Estos son fundamentales en la lógica aristotélica.

Aristóteles creó su sistema de lógica formal a fin de poder determinar la validez de una
argumentación independientemente de su contenido el centro de la lógica formal aristotélica
es el silogismo una forma de argumentación compuesta por dos premisas y una conclusión
como por ejemplo todos los hombres son mortales, Sócrates es un hombre por lo tanto
Sócrates es mortal

Silogismo es un discurso en el que una vez concedida ciertas cosas se siguen o concluyen
necesariamente otras distintas, las mismas producen la consecuencia y por ello no se requiere
de ningún otro término adicional para hacer que la consecuencia sea necesaria, en el silogismo
aristotélico la conclusión se deduce de las premisas.

Otra forma básica de razonamiento lógico es el inductivo que establece cómo inferir
generalizaciones confiables de los hechos observables.

Aristóteles no hablaba únicamente sobre la deducción sino también sobre la inducción, si bien
no tiene una explicación satisfactoria acerca de la inducción considera que la ciencia requiere
tanto del conocimiento deductivo como del inductivo. Al pasar de lo particular a lo general un
razonamiento inductivo no puede garantizar la transferencia de la verdad de las premisas a su
conclusión.

Si bien la lógica aristotélica es fundacional según los parámetros modernos no se considera


que dicho sistema sea fuerte con el paso del tiempo presentó graves defectos formales y
depositó demasiada confianza en el silogismo deductivo. Una de las restricciones del sistema
aristotélico fue combinar dos proposiciones para dar lugar a una tercera más compleja.

Los filósofos estoicos crearon una lógica proposicional que estudiaba enunciados en cuanto
son necesariamente verdaderos o falsos y las condiciones de su verdad o falsedad. Hay dos
tipos fundamentales de lógica: la lógica proposicional (se ocupa solamente de aquellos
enunciados que pueden ser verdaderos o falsos sin estudiarlos en cuanto a su significado) y la
lógica predictiva (es una herramienta más poderosa con reglas de inferencia adicionales que
pueden presentar variables y expresar equivalencia entre proposiciones).

El aporte que los estoicos hicieron a la lógica pasó virtualmente inadvertido, los filósofos se
concentraron en reforzar la lógica aristotélica y hacer importantes aportes a la misma, sin
embargo, el avance inexorable de la ciencia hizo necesaria la aparición de nuevos sistemas de
pensamiento. La lógica antigua era útil para presentar lo que uno ya sabía, pero no para
descubrir cosas nuevas
Fue el filósofo inglés Francis Bacon quien formuló un sistema que habría de desafiar la
ortodoxia del órgano de Aristóteles. Bacon intentó hacer en el nuevo órgano para proveer un
método para interrogar al mundo que implicará ir por el mundo recogiendo datos y
organizándolos en diferentes tablas y poder extraer conclusiones teóricas de los datos que
hayamos ingresado a dichas tablas.

Bacon quiso presentar una manera racional de organizar la experiencia y de interrogar la


naturaleza de forma tal que con esta combinación de razón y experiencia realmente
pudiéramos progresar.

En el siglo XIX los filósofos comenzaron a aplicar activamente estructuras matemáticas al


campo de la lógica, esta revolución matemática a marcó el comienzo de lo que hoy se conoce
como la lógica moderna. La lógica y su explosión después de 1854 con George Boole, un
matemático inglés que inventó el álgebra de la lógica, después de esto la lógica no dejó de
evolucionar.

Boole descubrió que los símbolos de la lógica se comportaban de la misma manera que los
algebraicos y utilizó a estos últimos para expresar proposiciones hipotéticas. Este
razonamiento será perfeccionado por el matemático Frege, dando origen a la lógica
proposicional.

El avance decisivo se produjo en el siglo XIX con Frege quien logró el verdadero progreso e
introdujo la era moderna de la lógica con lo cual las dos figuras principales serían Aristóteles y
Frege.

Frege era un intelectual poco conocido en su época un matemático que se propuso demostrar
que las leyes aritméticas podían reducirse en última instancia a la lógica lo cual se conoce bajo
el nombre de logicismo. Fue el primero en identificar la distinción entre los axiomas lógicos y
las reglas que son necesarias para realizar una deducción, dio los primeros pasos hacia la
axiomatización de la lógica, creó el cálculo proposicional y refino la noción aristotélica de la
cuantificación

El principal problema con la lógica aristotélica es que presentaba una visión muy empobrecida
de lo que puede afirmarse. El gran avance de Frege fue ver cómo organizar estos enunciados
diferentes de manera sistemática y una de sus grandes innovaciones fue explicitar el uso de las
variables en la lógica. Este sistema de variables y cuantificadores permite expresar una
variedad mucho más amplia de enunciados y proveer una explicación mucho más integral de lo
que puede ser el razonamiento lógico.

Gracias a Boole y Frege los filósofos desarrollaron una anotación más rigurosa para el análisis
lógico, según la lógica aristotélica en un razonamiento la verdad de la conclusión está
implicada en la verdad de las premisas por lo tanto es posible convertir cualquier
razonamiento en un condicional respetando la estructura sí entonces si las premisas son
verdaderas entonces la conclusión también será verdadera.

La obra monumental de Frege “los fundamentos de la aritmética” influyó profundamente al


filósofo inglés Russell en su obra “principia mathematica” escrita en colaboración con Alfred
North Whitehead, le debió mucho a la obra pionera de Frege junto con el Órganon de
Aristóteles, esta obra es sin dudas la obra más influyente dentro del campo de la lógica, en ella
Russell retomó el desarrollo del logicismo iniciado por Frege.
La crítica que Russell le hizo a Frege hoy conocida como la paradoja de Russell es uno de los
tantos dilemas falacias y paradojas que ponen a prueba la verdadera capacidad de los lógicos.

El enfoque de Russell sobre el lenguaje fue retomado por el lógico polaco Alfred Tarski,
fundador de la lógica semántica. Su aporte más importante es su teoría semántica de la verdad
y sostuvo que si usted tiene un sistema de notación formal o si usted tiene un lenguaje formal
(como el creado por la ciencia de la computación) es posible decir que un enunciado era
verdadero sin utilizar el término verdadero simplemente repitiendo el enunciado.

El matemático alemán Hilbert, a comienzos de la década de 1920, formuló una propuesta para
formalizar la matemática de manera axiomática, a esta propuesta se la denominó el programa
de gilbert e introdujo a la lógica dentro del campo del lenguaje. Elaboró un programa la
filosofía de la matemática en el que debía probar que la matemática era realmente consistente
entonces en realidad tenía que tratar a la matemática en sí como un objeto matemático por lo
cual centró su atención no en los objetos matemáticos en sí sino en los símbolos matemáticos
esto es lo que se conoce como meta matemática.

El programa de Hilbert ejerció una influencia decisiva sobre el matemático y lógico checo Kurt
Gödel quien sostenía que todos los sistemas lógicos eran esencialmente incompletos.

La visión de Gödel es la paradoja del mentiroso: a menos que no se verifique que un enunciado
o su negación debe ser demostrable entonces gracias a que demostrable no es lo mismo que
verdadero pudimos evitar que lograra producir la paradoja del mentiroso lo cual hubiera sido
negativo. Demostró que un sistema axiomático formal sencillamente no puede ser consistente
y completo a la vez o bien no puede probarse todo dentro de un sistema particular o no se
puede garantizar que no haya alguna contradicción.

Gödel frecuentaba a un grupo de pensadores que se reunía en Viena para discutir aspectos
filosóficos este grupo, conocido como el círculo de Viena, se inspiraron en los rápidos avances
de la ciencia y la lógica e iniciaron un movimiento denominado positivismo lógico. Según la
visión positivista un enunciado acerca del mundo podía tener sentido si, y sólo si podía
verificarse empíricamente o si se podía demostrar su verdad a través del análisis lógico de sus
signos o símbolos. La lógica se había ubicado en el centro del debate filosófico

A medida que la lógica evolucionó en el siglo 20 la misma influyó profundamente en el


desarrollo de la ciencia de la computación. La máquina de Turing es un invento destinado a
formalizar el funcionamiento de una computadora y consiste en un procedimiento mecánico
que procesará cierto resultado. En realidad, la máquina de Turing es un conjunto de
instrucciones expresadas a las que uno presentará un problema y las mismas nos proveerán un
resultado sin necesidad de utilizar el entendimiento, el ingenio o la creatividad.

Uno de los aspectos de la lógica que ha intrigado a los filósofos por siglos es la inducción que
regula como inferimos reglas generales de los hechos que observamos.

Cómo no ofrecía la certeza lógica de la deducción aristóteles tenía profundas sospechas acerca
del razonamiento inductivo sospechas que luego fueron compartidas por muchos filósofos la
generación de Francis Bacon que se advirtió que no se puede hacer ciencia por métodos a
priori, sino que es necesario usar la inducción.

la importancia del papel de la inducción para la ciencia: según la cual las hipótesis están
respaldadas por la acumulación de evidencia instó a muchos filósofos a intentar ubicarla
dentro del razonamiento válido.
El filósofo austríaco Popper sostuvo que en la vida diaria utilizamos un método de prueba y
error que puede parecer inductivo pero cuya estructura lógica era completamente diferente

Strauss son sostuvo que la inducción no debía hacerse pasar por la deducción para ser
considerada válida ya que existe un principio de uniformidad en la naturaleza que convalida las
conclusiones del razonamiento inductivo

Goodman argumentó que no era posible crear un sistema formal de lógica inductiva, ya que
para cada hipótesis confirmada por la evidencia existe un número infinito de hipótesis
alternativas que también podrían ser confirmadas por dicha evidencia

La teoría de la confirmación valenciana, que debe su nombre al matemático inglés del siglo XIX
Thomas Valles, es un método que apoya la lógica inductiva basándose en la probabilidad
estadística mediante la combinación del sentido común y la evidencia observacional.

Así como la lógica fue ejerciendo cada vez más influencia sobre la filosofía también aumentó el
número de sistemas destinados a abordar diferentes áreas de investigación

 La lógica extensiva: fue creada para hacer afirmaciones sobre objetos relaciones entre
objetos y las relaciones en sí
 la lógica modal: introduce los operadores necesario y posible pero no tiene en cuenta la
existencia de lo necesario o de lo posible. Esta es de suma utilidad para discutir aspectos
de la filosofía del tiempo, es una rama de la lógica que tiene gran influencia tanto dentro
como fuera del campo de la filosofía. (se convirtió en una parte muy importante de la
ciencia de la computación y de la lingüística muchos movimientos lingüísticos y enfoques
importantes sobre el comportamiento de programas se basaron en esta)
 La lógica de óptica: introduce los operadores, debe y puede dentro del lenguaje lógico y
presenta un nuevo tipo de lenguaje en la discusión filosófica de la ética la lógica de óptica
analiza el aspecto del deber y trata de comprender proposiciones tales como es
obligatorio, está permitido, está prohibido.
 La lógica epistémica: se ocupa de los aspectos epistemológicos inherentes a proposiciones
del tipo de: Tomás sabe, María supone o yo creo.
 La lógica divergente rechaza el principio del tercero excluido que desde la época de
Aristóteles elimina cualquier posibilidad entre la verdad y la falsedad.
 La lógica plurivalente: acepta más de dos valores de verdad.
 La lógica universal: aspira a construir sistemas válidos para todos los mundos posibles
 La lógica difusa: reconoce infinitos valores de verdad y se ha convertido en una
herramienta muy importante de la que se está valiendo la economía donde deben tomarse
decisiones en un ambiente de gran incertidumbre

El diálogo constante entre la lógica y la filosofía cuenta con una larga y compleja historia uno
de los puntos críticos es donde debe poner el énfasis la lógica sobre el formalismo y el rigor o
sobre el contenido semántico.

Gran parte de la lógica de hoy en día consiste simplemente en el estudio de los simbolismos.

La descripción más acertada sea la de una herramienta absolutamente versátil que se emplea
constantemente aún cuando todavía se encuentra en vías de desarrollo quizás quien haya
logrado capturar mejor la naturaleza de la lógica sea Lewis Carroll cuando escribió si ocurrió
puede ser y si ocurriera sería pero como no ocurre no es eso es la lógica.
Unidad 4

2º Video: “Material sobre la filosofía analítica”

Link: https://youtu.be/-Jpl-851hRQ

La filosofía analítica comenzó a principios del siglo 20 en el mundo anglosajón revelándose


contra la corriente entonces dominante la del idealismo absoluto y apoyándose decididamente
en el análisis lógico del lenguaje. Esta escuela desechó la metafísica en su totalidad al afirmar
que las proposiciones formuladas por los metafísicos no eran suficientemente buenas como
para ser siquiera falsas, sino que carecían totalmente de sentido. Su objetivo primordial fue y
es el de clarificar los temas filosóficos a través de la argumentación el análisis y el rigor lógico.

Se inició con el pensamiento de Russell y Moore en singular que se rebelaron contra los puntos
de vista de sus profesores y de la filosofía dominante en esa época que era absolutamente
idealista. La filosofía analítica trata el análisis de los conceptos particularmente a través del
lenguaje, tomamos un concepto como el del lenguaje que es el que la gente siempre usa lo
analizamos es decir lo separamos en partes y demostramos cómo se combinan esas partes
para producir el concepto.

Frege fue reconocido como el abuelo de la filosofía analítica. Su trabajo fundamental


“fundamentos de la aritmética” fue tenido en cuenta por Russell, su “principia mathematica”
escrita junto con North Whitehead le debe mucho al trabajo de Frege Otra de las primeras
figuras importantes en la filosofía analítica fue Moore quien sostenía que el propósito de la
filosofía no era debatir la verdad de las creencias del sentido común acerca del mundo sino
analizar su significado.

More quería encontrar un punto de partida esencialmente para la filosofía no matemática


ordinaria y argumentaba que el punto de partida tenía que estar en nuestro sentido común,
las certezas. Para él, el trabajo de la filosofía no era el de demostrar o refutar ninguna
afirmación central, sino el de analizar lo que queremos expresar por seres conscientes, por
conocimientos, por objetos materiales y pensaba que este análisis podía ser informativo, que
podría revelarnos porque en realidad tenemos motivos para querer conocer lo que hacemos.

Russell llegó a creer que el mundo estaba hecho de una multiplicidad de elementos separados
a los que llamo átomos elementos indivisibles que resultan del análisis lógico. Russell y
Wittgenstein desarrollaron un sistema denominado atomismo lógico basado en que existe un
isomorfismo entre la estructura lógica oculta del lenguaje por un lado y la estructura de
realidad.

“Los hechos atómicos no admiten ulteriores análisis son simples e independientes entre sí el
valor de verdad de las proposiciones elementales se establece a partir de los hechos atómicos
que pueden ser descubiertos a través de un análisis riguroso y lógico y sería posible al menos
en teoría determinar la verdad de una proposición filosófica con la precisión de una ecuación
matemática”

Wittgenstein, como su mentor Russell, sostenía que el lenguaje cuenta con un número de
proposiciones complejas o moleculares compuestas de proposiciones elementales.
Wittgenstein llamo tautologías a las proposiciones necesariamente verdaderas y
contradicciones a las necesariamente falsas. Las tautologías y las contradicciones no describen
nada del mundo
En el “Tractatus” presento el lenguaje artificial de las funciones meditativas como el armazón
del lenguaje ordinario un lenguaje artificial o lógicamente perfecto sería aquel que por contar
con una simbolización precisa dejaría en evidencia la estructura atómica de los hechos. La
función natural del lenguaje es la representación de hechos esto le asegura a la proposición un
sentido si el hecho en cuestión efectivamente acontece en las condiciones establecidas la
proposición que lo expresa no sólo tiene sentido, sino que además es verdadera. La idea de
que la filosofía trata acerca del lenguaje y de que los problemas filosóficos pueden resolverse
deshaciéndose de las confusiones lingüísticas es lo que más tarde se llamó el giro lingüístico en
filosofía y el “Tractatus” fue el primer documento realmente importante de este giro
lingüístico.

En las décadas de 1920 y 1930 un grupo de pensadores de Viena que se reunían para discutir
sobre filosófico, en esas reuniones comenzó a gestarse el positivismo lógico. El positivismo
lógico afirmaba que el único discurso consentido era el científico con su énfasis en el sentido y
el significado el círculo de Viena le debe mucho a los primeros trabajos de Wittgenstein, El
positivismo lógico sostenía que las proposiciones de la metafísica la ética y la estética no eran
enunciados en absoluto. Introdujeron lo que llamamos teoría verificacioncita o criterio de
significado y la idea era que los enunciados con sentido se dividen en dos clases principales:

 Enunciados que son verdaderos o falsos sólo en virtud de su significado y no es necesario


en absoluto investigar el mundo para entenderlos o considerar los verdaderos
 Enunciados con sentido son enunciados acerca del mundo y estos deben ser enunciados
que puedan someterse a la verificación o falsificación por medio de la observación
empírica ordinaria

En 1929 el círculo de Viena publicó “manifiesto científico universal” que propuso que los
únicos enunciados con sentido eran aquellos empíricamente verificables o basados en la lógica
y en la matemática todo lo demás se consideraba emotivo

El objetivo del fisicalismo era convertir a la física en el catalizador que unificará a todas las
ciencias, afirmaba que todo lo que existe o sucede puede describirse totalmente a través del
lenguaje de la física, aquí estaba entonces el santo grial del positivismo lógico un lenguaje
científico que podía en teoría darles la voz a todas las ciencias.

Hay dos temas centrales que constituían la base de la crítica de los positivistas a la metafísica:
todo lo que equivale a la necesidad es verdad por convención, tema 2 la significación es un
asunto de verificabilidad y tal vez podríamos agregar falsa habilidad demostrable como
verdadera o falsa por la observación directa por eso estas dos ideas constituían una amenaza a
la metafísica.

Dos años después de la muerte de Wittgenstein se publicó su libro “investigaciones filosóficas”


la obra representó entonces una separación radical de sus primeros trabajos e influyó de
manera continua en el modo en que se maneja la filosofía. En este libro se estableció la
naturaleza del vínculo entre las palabras y las cosas, sostuvo que no existe la experiencia
primitiva o prelingüística, toda experiencia es lingüística adquirir el lenguaje es adquirir un
modo de experimentar el mundo “el lenguaje nos da nuestra ventana hacia el mundo y cada
lenguaje es una ventana a un mundo diferente”

Wittgenstein desplazó el concepto de significado del hecho u objeto que las palabras
representan hacia el uso que una determinada comunidad hace de ellas puesto que el lenguaje
solo adquiere significado a través de su uso social. Todo vínculo entre una palabra y su objeto
depende de las reglas fijadas por aquellos que usan esa palabra estas reglas definen lo que
Wittgenstein denominó juegos de lenguaje.

Rechazo la visión total e introdujo dos temas: Uno es que siempre debemos ver el lenguaje en
uso por los hablantes, pensarlo como lo que la gente usa en un contexto específico para lograr
propósitos especificados. La otra consistía en enfatizar la diversidad de clases es otro gran
tema de las investigaciones no todas las oraciones hacen lo mismo no todas describen hechos
servirán a diferentes propósitos y no deberíamos tener esta posición demasiado simplista
acerca de lo que hacen las oraciones.

“investigaciones filosóficas” representa el punto de partida de una profunda transformación


en el interior de la filosofía del lenguaje y en la filosofía como totalidad marca un verdadero
punto de inflexión en el desarrollo del giro lingüístico es el llamado giro pragmático.

entre los movimientos que siguieron a Wittgenstein se encuentra la escuela de Oxford que
incluía al filósofo británico John Austin, intentó describir los distintos modos en que hablamos
prestando particular atención a lo que denominó enunciados performativos (son oraciones
directamente relacionadas con una acción no por que expresen tal acción sino porque la
realizan. (yo prometo, yo juro, “los declaro marido y mujer”))

Gilbert Ryle tomo la noción de que los problemas filosóficos surgen de un uso equivocado del
lenguaje y lo aplicó al problema de la relación entre la mente y el cuerpo. noto que incluso
aunque el cuerpo humano existe en el espacio y la mente no hablamos de la mente como
existente dentro del cuerpo, esta convención de referirse a la mente como dentro del cuerpo
lleva inevitablemente a lo que él denominó el dogma del fantasma.

así como el círculo de Viena intentaba continuar el trabajo del Tractatus de Wittgenstein los
filósofos posteriores trataron de refinar el trabajo de los positivistas

Los enunciados analíticos adquieren significado a partir de las definiciones de sus palabras o
símbolos: La frase todas las mujeres son hembras es verdadera porque las definiciones de
mujer y hembra permiten que el enunciado sea verdadero.

Los enunciados sintéticos en contraste requieren de experiencia del objeto para determinar su
verdad o su falsedad y aquí es donde entra en juego la idea de verificación de los positivistas:
El enunciado hay nueve planetas en nuestro sistema solar debe verificarse para que sea
verdadero.

En 1951 Quine publicó un artículo llamado “dos dogmas del empirismo”. Quine conserva la
concepción verificaciónista central acerca de qué es el significado, pero rechaza el punto de
vista de que hay una clase especial de oraciones que implican análisis puramente conceptuales
y que constituyen los problemas especiales de la filosofía. Adopta una posición fija que
sostiene que la filosofía sigue fundamentalmente la línea de las ciencias naturales y la
matemática

Quine concibe al lenguaje como un todo estructural que responde a la experiencia como
entidad única, no existe una clara distinción entre las proposiciones hechas a partir de la
experiencia y aquellas hechas independientemente de la experiencia.

Al tiempo que la filosofía analítica cambió su enfoque del lenguaje hacia la epistemología
también se dividió en otras áreas con mayor afinidad natural por el modo analítico. Los
filósofos analíticos leen y toman seriamente a los positivistas
En la filosofía analítica hubo algunos grandes sistemas y grandes ambiciones filosóficas, existe
un sentido generalizado entre los filósofos analíticos de que una buena manera de hacer
filosofía es comprometerse con investigaciones muy intensas centradas en problemas y áreas
problemáticas particulares manteniendo otros asuntos importantes lo más lejos posible.

Unidad 6

1º Video: “Revolución de las Ideas. El liberalismo”

Link: https://youtu.be/poNbUBSkHuY

La creencia que el orden, la armonía y la coordinación provienen de actos de violencia


conquista y sometimiento se ha repetido y manifestado en casi todas las culturas y épocas.
Todavía hoy nos vemos enfrentados con grupos que apoyan un estado paternalista que
intervenga violentamente en todas las áreas de nuestra vida pasando por encima de nuestras
libertades, pero ante este mito de los tiranos haciendo de dios se manifiesta una cosmovisión
opuesta, el liberalismo.

Movimiento reaccionario por antonomasia, filosofía que cuestiona el poder ilegítimo de los
opresores. El liberalismo, praxis de la ética y el bien común, rechaza que el orden y la
coordinación social provengan de la violencia y el sometimiento. El liberalismo es en su base
una respuesta ética a la tiranía y un proyecto de investigación sobre la cooperación social.

Bastiat describió en 1850 que la solución está en la libertad: el orden no necesita ser planeado,
existe algo así como una mano invisible un mecanismo de orden espontáneo. Estructuras
sociales en las que vivimos no vienen de una inteligencia directora sino un proceso orgánico y
evolutivo, producto de la creatividad humana en un marco de libertad. En los siglos XVI y XVII
un movimiento intelectual conocido como la segunda escolástica española tendría aportes
decisivos para el surgimiento del liberalismo, pusieron sobre la mesa la importancia del
derecho natural a la vida la libertad y la igualdad ante la ley, la importancia de un gobierno
limitado, la propuesta teórica de un derecho internacional, la condena en la guerra entre otros
postulados. Locke condena las tiranías y propone dividir el poder político, afirma que todas las
personas poseen un derecho natural a la vida, la libertad y la propiedad privada, siendo el
gobierno solo legítimo si cuenta con el consentimiento de los gobernados. Siglo XIII: la
ilustración escocesa daría grandes pensadores como Ferguson, Hume y Smith cuya tarea más
importante fue investigar como la cooperación social surge de los procesos de mercado que no
son otra cosa que un proceso orgánico fruto de instituciones como el lenguaje, el comercio y la
moral, entre otros. A medida que nos acercamos al siglo XIX el debate liberal se vuelve cada
vez más técnico y complejo, ahora el problema señala el surgimiento de nuevas ideas más
absolutistas y despóticas que las anteriores.

El evento clave donde podríamos trazar una línea para darle un cierto fin a la etapa del
liberalismo clásico es la revolución francesa, este suceso generó una fuerte discusión dentro de
los liberales

Siglo XIX: los liberales que pertenecían a una tradición naturalista y cristiana contra una línea
liberal progresista que directa o indirectamente reprobaba las instituciones religiosas las
tradiciones y las costumbres. Mill insiste en que la religión, las costumbres, las tradiciones y la
moral, aunque no se impongan por la fuerza del estado son de todas maneras obstáculos hacia
la libertad, su enfoque se ha conocido como socio liberalismo progresista o liberalismo
moderno. Finales del siglo XIX el liberalismo perdería popularidad frente a un marxismo en
ebullición. Bohm von Bawerk escribió un libro equivalente al capital de Marx como respuesta y
refutación. Algunos pensadores del liberalismo lo llevaron hasta sus últimas consecuencias
lógicas, han manifestado que el planteo correcto es un estado lo más mínimo posible o
directamente la anarquía.

La evolución de las ideas de los liberales clásicos se suele denominar el libertarismo e integra
tanto a los minarquistas como a los anarco-capitalistas, en la actualidad algunos libertarios de
origen más conservador o tradicionalista se suelen asociar con el paleo-libertarismo mientras
aquellos de origen más progresista se han asociado con el Agorismo. Hoy el liberalismo es el
mayor enemigo del paradigma contemporáneo.

Unidad Marx

1º Video “Biografías de K. Marx”

Link: https://youtu.be/rYirs1pDV20

Marx nació en Tréveris en 1818, proveniente de la izquierda Hegeliana planteó la unión de


teoría y práctica para transformar el mundo, expuso que la naturaleza de los individuos
depende de las condiciones materiales, las instituciones políticas religiosas y legales, así como
las ideologías por medio de los hombres comprenden el mundo en que viven su lugar en él y
su propio ser están condicionados por la base económica de la sociedad.

Hasta 1835 Karl cursó sus estudios en el liceo Friedrich Wilhelm en Tréveris y luego estudió
derecho en las universidades de Bonn y berlín, también estudio filosofía, historia, historia del
arte y literatura, en 1841 obtuvo el título de doctor en filosofía. Decidió no seguir la carrera
académica y dedicarse al periodismo, público en 1842 algunos artículos en diversos medios de
la izquierda hegeliana. Conoció por esa época a quien sería de ahí en más su mejor amigo y su
más incondicional colaborador Friedrich Engels. Al año siguiente contrajo matrimonio. En esos
años redactó varios ensayos entre los que cabe señalar el titulado sobre la cuestión judía y
concluyó su trabajo “crítica de la filosofía del estado de Hegel”. Para Marx el estado no era
como parecía ser para Hegel la realización racional de la libertad sino la institucionalización de
la explotación de toda una clase la de los trabajadores asalariados que quedaba marginada de
la plena humanización.

En 1844 Marx se instaló con su esposa en París donde intentó vivir de sus colaboraciones
periodísticas a diversos periódicos y revistas, comenzó a estudiar a fondo a los economistas
clásicos ingleses y se contactó con la llamada liga de los justos una sociedad comunista secreta,
así como con diferentes reuniones obreras. Cuando el gobierno de Prusia, molesto ante las
críticas, solicitó al ministerio de interior francés que tomara medidas para acabar con esa
publicación, todos los columnistas y periodistas de semanarios vieron sus visas revocadas
entre ellos Marx. Expulsado de Francia se dirigió a Bruselas redactó allí sus famosas tesis sobre
“Feuerbach”. También escribió “la ideología alemana”, según Marx los hombres sólo podrán
realizarse plenamente en una sociedad libre y racional.

1847: fundó junto con Engels la “sociedad de obreros alemanes de Bruselas”, fue elegido
vicepresidente de la llamada acción democrática y poco después participó en el segundo
congreso de la liga de comunistas realizados en Londres. Se le encargó de redactar junto a
Engels un manifiesto, ese texto del “manifiesto comunista” fue publicado en febrero de 1848,
así Marx y Engels plantearon que la historia de las sociedades es siempre historia de las luchas
de clases. En 1849 Marx publicó “trabajo asalariado y capital” y también un artículo sobre la
historia del imperio cristiano que tuvo como consecuencia su inmediata expulsión del
territorio alemán. Marx se instaló entonces con su familia en Londres. No podía acceder a un
trabajo estable y su única posibilidad de subsistencia consistía en escribir artículos para
diversos periódicos, se trataba de un trabajo bastante mal pago y la situación económica de la
familia Marx se hizo muy mala. Tres de sus hijos fallecieron en esos años y la salud de su
esposa y la suya propia se deterioraron irreversiblemente, sin embargo, Marx no dejó de
estudiar y producir.

1850 público “las luchas de clases en Francia” y en 1852 “el dieciocho brumario de Luis
Bonaparte” también por entonces concibió el proyecto de elaborar una crítica de la economía
política clásica. En 1859 publicó como primera parte del trabajo proyectado su contribución a
la crítica de la economía política obra que tuvo una buena recepción y en la que Marx expone
que el estadio histórico que denominamos capitalismo debe ser superado en virtud de su
radical irracionalidad. Marx dedicó varios años a redactar un voluminoso estudio sobre las
diferentes teorías de la plusvalía, por otro lado, en 1864 fue elegido para integrar el consejo
general de la asociación internacional de los trabajadores o como luego se la llamó la primera
Internacional. Marx fue el autor de casi todos los documentos elaborados por ese organismo,
se opuso allí a los anarquistas sosteniendo la necesidad de que los obreros adoptasen formas
efectivas de acción sin excluir la constitución de un partido político

1867 bajo el título de “el capital” que crítica de la economía política, Marx publicó su
demorado análisis del proceso de producción capitalista. Según Marx la riqueza no es
producida por el capital sino por el trabajo humano lo que origina la ganancia capitalista no es
otra cosa que la explotación de los obreros. Marx muestra que la producción de la plusvalía en
el capitalismo solo es apropiación de trabajo no pagado ese trabajo excedente no pagado se va
acumulando una y otra vez por la clase capitalista en forma expansiva. A partir de 1869 en
Engels pudo asegurar a Marx una renta anual fija para que pudiera despreocuparse del dinero
no obstante su pésima salud y las muertes de su esposa y su hija mayor oscurecieron sus
últimos años falleció en Londres el 14 de marzo de 1883. Los dos volúmenes siguientes del
capital habían sido terminados por Marx en los años inmediatamente siguientes a la aparición
del primero, pero sin embargo siguió corrigiendo los hasta su muerte, sería luego Engels quien
lo revisaría y publicaría póstumamente el libro segundo apareció en 1885 y el libro tercero en
1894.

2º Video: “Marx y el aporte de su obra que ayudan a pensar en la actualidad”

Link: https://youtu.be/NL0j5olb9LE

(Poco Util)

Fue el primer economista en describir los mecanismos básicos y las leyes del movimiento lo
que impulsa el orden económico actual mucho de eso aún tiene actualidad. se puede decir que
el marxismo desempeña el papel más importante para la sociedad china desde el pasado hasta
el presente y el futuro. Su idea de que la liberación social necesita un actor que solo pueda
liberarse si tiene una perspectiva de liberación para todas las personas.

su vida y de todas las grandes personalidades presentan dos características importantes: en


primer lugar, ha hecho una contribución a la sociedad humana y en segundo lugar su espíritu
está marcado por una firme convicción fuerza de voluntad y un esfuerzo rotundo.
La gente de muchos rincones del mundo se remitió a Carl Marx proclamó revoluciones en su
nombre y transformó sociedades.

la revolución industrial es el tema central del siglo 19 cambiará radicalmente la vida de las
personas gracias a inventos innovadores, pero también con condiciones de trabajo desastrosas
en las nuevas fábricas los levantamientos de la pobreza conmocionan a muchos países de
Europa. La industrialización produjo un nuevo sistema económico el capitalismo y una nueva
clase social el proletariado esta nueva clase se liberaría inevitablemente de su opresión y daría
origen a una nueva sociedad por medio de una revolución. Sin embargo, la revolución tardó en
llegar sucedió mucho después de la muerte de Marx y justamente allí donde menos lo hubiera
esperado en la por entonces retrógrada rusia y con el revolucionario de Lenin a la cabeza.

Durante la primera guerra mundial no sólo se movilizó el ejército sino toda la población civil El
sistema zarista no se lo pudo permitir. Los alimentos empezaron a escasear cada vez más el
único partido que intercedía claramente por el fin de la guerra era el partido bolchevique y
durante el surgimiento de ese sentimiento anti bélico Lenin les exigió a los bolcheviques que
tomaran el poder en nombre de los soviets (consejos obreros).

Se dice que Marx era determinista porque creía que el socialismo inevitablemente surgiría de
las contradicciones del capitalismo por el contrario a Lenin era más bien voluntarista para él la
voluntad era decisiva y no creía que el capitalismo por sí solo provocaría la revolución a partir
de eso.

En Alemania se crea la liga espartaquista en respuesta a lo que sucedía en rusia y con la


esperanza de que también en Alemania la población insatisfecha cansada de la guerra y los
costos ocasionados pudiera organizar un cambio radical de régimen. Lo intentaron en 3
ocasiones, pero fracasaron.

Marx comprendió que las contradicciones de este sistema evolucionarán de tal manera que
habría que pensar en una forma de superar contradicción.

el eurocomunismo fue clave en la década del 70, el eurocomunismo apareció cuando los
partidos comunistas europeos entendieron que el sistema soviético estaba agotado el
eurocomunismo se desarrolló en Europa occidental en el contexto de la guerra fría el nuevo
socialismo había de ser independiente de la doctrina soviética y estar legitimado
democráticamente.

1959 un hombre joven y carismático derroca la dictadura de cuba junto con un pequeño grupo
de revolucionarios poco después fidel castro construye una república socialista muy cerca de
EE.UU. unos años después la juventud del mundo occidental se opone a la generación de sus
padres castro y el che Guevara se convierten en los ídolos del movimiento estudiantil del 68.

Texto de “La ideología alemana” (pág. 25-55)

Los individuos sólo buscan su interés particular, que no coincide con su interés común, y por lo
general es siempre la forma ilusoria de la comunidad, se hace valer esto ante su representación
como algo "ajeno" e "independiente" de ellos, como un interés "general" a su vez especial y
peculiar, o ellos mismos tienen necesariamente que enfrentarse en esta escisión, como en la
democracia. La lucha practica de estos intereses particulares que constantemente se enfrentan a
los intereses comunes impone como algo necesario la interposición practica y el refrenamiento
del interés “general” ilusorio bajo la forma del estado. El poder social nace por obra de la
cooperación de los individuos bajo la acción de la división del trabajo por no tratarse de una
cooperación voluntaria, sino natural, como un poder ajeno, que no saben de dónde procede ni a
dónde se dirige y que no pueden ya dominar, que recorre una serie de fases y etapas de
desarrollo peculiar e independiente de la voluntad y de los actos de los hombres y que incluso
dirige esta voluntad y estos actos. Con esta "enajenación" sólo puede acabarse partiendo de dos
premisas prácticas. Para que se convierta en un poder "insoportable", es necesario que engendre
a una masa de la humanidad como absolutamente "desposeída" y en contradicción con un
mundo existente de riquezas y de cultura en ambos casos, un gran incremento de la fuerza
productiva, un alto grado de su desarrollo; este desarrollo de las fuerzas productivas constituye
también una premisa práctica absolutamente necesaria, porque sin ella sólo se generalizaría la
escasez y con la pobreza, comenzaría de nuevo, a la par, la lucha por lo indispensable y se
recaería necesariamente en toda la inmundicia anterior; y, además, porque sólo este desarrollo
universal de las fuerzas productivas lleva consigo un intercambio universal de los hombres, el
fenómeno de la masa "desposeída" se produce simultáneamente en todos los pueblos, haciendo
que cada uno de ellos dependa de las conmociones de los otros y, por último, intuye a
individuos históricos-universales. Sin esto 1º el comunismo solo llegaría a existir como un
fenómeno local; 2º las mismas potencias del intercambio no podrían desarrollarse como
potencias universales e insoportables, sino que seguirían siendo simples “circunstancias”
supersticiosas de puertas adentro, y 3º toda ampliación del intercambio acabaría con el
comunismo local. El comunismo solo puede darse como la acción “coincidente” o simultanea
de los pueblos dominantes, lo que presume el desarrollo universal que lleva aparejado. Para
nosotros, el comunismo no es un estado que debe implantarse, nosotros llamamos comunismo al
movimiento real que anula y supera al estado de cosas actual. Las condiciones de movimiento
se desprenden de la premisa actualmente existente. Por lo demás, la masa de los simples
obreros- de la fuerza de trabajo excluida en masa del capital o de cualquier satisfacción- y la
pérdida no puramente temporal de este mismo trabajo como fuente segura de vida, presupone a
través de la competencia, el mercado mundial. Por tanto, el proletariado sólo puede existir en un
plano histórico-mundial, lo mismo que el comunismo que sólo puede llegar a cobrar realidad
como existencia histórico-universal (existencia de los individuos directamente vinculada a la
historia universal.)
La forma de intercambio condicionada por las fuerzas de producción existentes en todas las
fases históricas anteriores y que las condiciona es la sociedad civil, que tiene como premisa y
como fundamento la familia simple y la familia compuesta, lo que suele llamarse la tribu. Ya
ello revela que esta sociedad civil es el verdadero hogar y escenario de toda la historia y cuán
absurda resulta la concepción histórica anterior que sólo mira a las acciones resonantes de los
jefes y del Estado. La sociedad civil abarca todo el intercambio material de los individuos, en
una determinada fase de desarrollo de las fuerzas productivas. Abarca toda la vida comercial e
industrial de una fase y, en este sentido, trasciende de los límites del Estado y de la nación, tiene
necesariamente que hacerse valer al exterior como nacionalidad y, vista hacia el interior, como
Estado. El término de sociedad civil apareció en el siglo XVIII, cuando ya las relaciones de
propiedad se habían desprendido de los marcos de la comunidad antigua y medieval. La
sociedad civil en cuanto tal sólo se desarrolla con la burguesía, la organización social que se
desarrolla basándose en la producción y el intercambio, se ha designado siempre con el mismo
nombre.
Sobre la Producción de la conciencia.
En la historia anterior hay un hecho empírico el que los individuos concretos, al extenderse sus
actividades hasta un plano histórico-universal, se ven cada vez más sojuzgados bajo un poder
extraño a ellos, poder que adquiere un carácter cada vez más de masa y se revela en última
instancia como el mercado mundial. Asimismo, se demuestra que con el derrocamiento del
orden social existente por obra de la revolución comunista y la abolición de la propiedad
privada se disuelve ese poder y, la liberación de cada individuo se impone en la misma medida
en que la historia se convierte totalmente en una historia universal. La verdadera riqueza
espiritual del individuo depende totalmente de la riqueza de sus relaciones reales, sólo así se
liberan los individuos concretos de las diferentes trabas nacionales y locales, se ponen en
contacto práctico con la producción del mundo entero y se colocan en condiciones de adquirir la
capacidad para poder disfrutar esta multiforme y completa producción de toda la tierra. La
dependencia total se convierte gracias a la revolución comunista en el control y la dominación
consciente sobre estos poderes, nacidos de la acción de unos hombres sobre otros. Aquí,
habremos de ver cómo los individuos se hacen los unos a los otros, tanto física como
espiritualmente, pero no se hacen a sí mismos, ni en la disparatada concepción de San Bruno ni
en el sentido del "Único", del hombre "hecho". Esta concepción de la historia consiste en
exponer el proceso real de producción, no se trata de buscar una categoría en cada período, sino
de mantenerse siempre sobro el terreno histórico real, de explicar las formaciones ideológicas
sobre la base de la práctica material, por donde se llega al resultado de que todas las formas y
todos los productos de la conciencia no brotan por obra de la crítica espiritual, mediante la
reducción a la "autoconciencia" o la transformación en "fantasmas", "espectros", etc., sino que
sólo pueden disolverse por el derrocamiento práctico de las relaciones sociales reales, de que
emanan estas quimeras idealistas; de que la fuerza propulsora de la historia, incluso la de la
religión, la filosofía, y toda otra teoría, no es la crítica, sino la revolución.
La historia, en cada una de sus fases, se encuentra un resultado material, una suma de fuerzas de
producción, una relación históricamente creada con la naturaleza y entre unos y otros
individuos, que cada generación transfiere a la que le sigue, una masa de fuerzas productivas,
capitales y circunstancias, que, aunque de una parte sean modificados por la nueva generación,
dictan a ésta sus propias condiciones de vida y le imprimen un determinado desarrollan un
carácter especial. Esta suma de fuerzas de producción, capitales y formas de intercambio social
con que cada individuo y cada generación se encuentran como algo dado, es el fundamento real
de lo que los filósofos se representan como “substancia” y la “esencia del hombre”. Estas
condiciones de vida deciden también si las conmociones revolucionarias que periódicamente se
repiten en la historia serán o no lo suficientemente fuertes para derrocar la base de todo lo
existente. Si no se dan estos elementos materiales de una conmoción total, el de una parte, las
fuerzas productivas existentes y, de otra, la formación de una masa revolucionaria que se
levante en contra de ciertas condiciones de la sociedad anterior y en contra de la misma
"producción de la vida" vigente hasta ahora, contra la "actividad de conjunto" sobre que
descansa, en nada contribuirá a hacer cambiar la marcha práctica de las cosas el que la idea de
esta conmoción haya sido proclamada ya cien veces, como lo demuestra la historia del
comunismo. Toda la concepción histórica ha hecho caso omiso de esta base real de la historia, o
la ha considerado simplemente como algo accesorio, que nada tiene que ver con el desarrollo
histórico, se excluye de la historia el comportamiento de los hombres hacia la naturaleza, lo que
engendra la antítesis de naturaleza e historia. Por eso, esta concepción sólo acierta a ver en la
historia las acciones políticas de los caudillos y del Estado, las luchas religiosas y las luchas
teóricas en general, y se ve obligada a compartir las ilusiones de esta época. Por ejemplo, una
época se imagina que se mueve por motivos puramente "políticos" o "religiosos", a pesar de que
la "religión" o la "política" son simplemente las formas de sus motivos reales. La filosofía
hegeliana de la historia es la última consecuencia, llevada a su "expresión más pura" de toda
esta historiografía alemana, que gira en torno a pensamientos puros, que más tarde San Bruno se
representará necesariamente como una serie de "pensamientos" que se devoran los unos a los
otros, hasta que perece la "autoconciencia", y por este mismo camino marcha San Max Stirner,
volviéndose totalmente de espaldas a la historia real, tiene necesariamente que presentar todo el
proceso histórico como una simple historia de "caballeros", bandidos y espectros, de cuyas
visiones sólo acierta a salvarse él, naturalmente, por la "no santidad". Toda esta concepción de
la historia es una incumbencia puramente nacional de los alemanes y solo tiene un interés local.
Para estos, se trata siempre de explicar los absurdos con que nos encontramos por cualesquiera
otras quimeras; de presuponer que todos estos absurdos tienen un sentido propio, el que sea, que
es necesario desentrañar, cuando de lo que se trata es, simplemente, de explicar estas frases
teóricas en función de las relaciones reales existentes. El carácter puramente nacional de tales
problemas y de sus soluciones se revela en el hecho de que estos teóricos crean seriamente que
fantasmas cerebrales y saltan con la mayor premura sobre todo lo anterior y de los "mongoles"
pasan inmediatamente a la historia verdaderamente "plena de sentido", es decir, a la historia de
los “anales de Halle y anales alemanes” y a la disolución de la escuela hegeliana en una gresca
general. Se relega al olvido todas las demás naciones y todos los acontecimientos reales y se
limita el (Teatro del Mundo*) a la Feria del Libro de Leipzig y a las mutuas disputas entre la
"Crítica", el "Hombre" y el "Único". Y cuando la teoría se decide siquiera por una vez a tratar
temas realmente históricos, se limita a ofrecernos la historia de las ideas, desconectada de los
hechos y los desarrollos prácticos que les sirven de base. No reconocen como históricos los
hechos de otros pueblos, viven en, con y para Alemania.
De estas consideraciones se desprende cuán equivocado está Feuerbach cuando se declara
comunista al calificarse como "hombre común". Toda la deducción de Feuerbach en lo tocante a
las relaciones entre los hombres tiende simplemente a demostrar que los hombres se necesitan
los unos a los otros y siempre se han necesitado. Feuerbach aspira a crear una conciencia exacta
acerca de un hecho existente, mientras que lo que al verdadero comunista le importa es derrocar
lo que existe. Como ejemplo del reconocimiento, y a la vez desconocimiento, de lo existente,
recordemos el pasaje de su “Filosofía del Futuro” que sostiene y desarrolla que el ser de una
cosa o del hombre es, al mismo tiempo, su esencia, que las determinadas relaciones que forman
la existencia, el modo de vida y la actividad de un individuo animal o humano constituyen
aquello en que su “esencia” se siente satisfecha. Toda excepción se considera expresamente
como un accidente desgraciado, como una anomalía que no puede hacerse cambiar. Por tanto,
cuando millones de proletarios no se sienten satisfechos, ni mucho menos, con sus condiciones
de vida, en realidad y para el materialista práctico (para el comunista), es de revolucionar el
mundo existente, de atacar prácticamente y de hacer cambiar las cosas con que nos
encontramos. Allí donde encontramos en Feuerbach semejantes concepciones, no pasan nunca
de intuiciones sueltas. La "concepción" feuerbachiana del mundo sensible se limita a su mera
contemplación y a la mera sensación. En el primer caso, en la contemplación del mundo
sensible, tropieza con cosas que contradicen a su conciencia y a su sentimiento, que trastornan
la armonía por él presupuesta de todas las partes del mundo sensible y del hombre con la
naturaleza. Para eliminar esta contradicción, Feuerbach se ve obligado a recurrir a una doble
concepción, oscilando entre una concepción profana, que sólo ve "lo que aparece sobre la tierra”
y otra parte superior, filosófica, que contempla la “verdadera esencia” de las cosas. No ve que el
mundo sensible que le rodea no es algo directamente dado desde toda una eternidad y
constantemente igual a si mismo, sino el producto de la industria del estado social, en el sentido
de que es un producto histórico, el resultado de la actividad de toda una serie de generaciones,
cada una de las cuales se encarama sobre los hombres de la anterior, sigue desarrollando su
industria y su intercambio y modifica su organización social con arreglo a las nuevas
necesidades. En esta concepción de las cosas tal y como realmente son y han acaecido, todo
profundo problema filosófico se reduce a un hecho empírico puro y simple. Así, por ejemplo, el
importante problema de las relaciones entre el hombre y la naturaleza del que han brotado todas
las "obras inescrutablemente altas” sobre la "substancia" y la "autoconciencia", desaparece solo
por sí mismo ante la convicción de que la famosísima "unidad del hombre con la naturaleza" ha
consistido siempre en la industria. La industria y el comercio, la producción y el intercambio de
las necesidades de la vida se condicionan por su parte y se hallan, a su vez, condicionadas en
cuanto al modo de funcionar por la distribución, por la organización de las diversas clases
sociales.
Feuerbach habla de la concepción de la ciencia de la naturaleza, cita misterios que sólo se
revelan a los ojos del físico y del químico, pero ¿qué sería de la ciencia natural, a no ser por la
industria y el comercio? Incluso esta ciencia natural "pura" adquiere tanto su fin como su
material solamente gracias al comercio y a la industria, gracias a la actividad sensible de los
hombres. Y hasta tal punto es esta actividad, este continuo laborar y crear sensibles, si se
interrumpiera, Feuerbach no sólo se encontraría con enormes cambios en el mundo natural, sino
que pronto echaría de menos todo el mundo humano y su propia capacidad de concepción y
hasta -su propia existencia. Esta naturaleza anterior a la historia humana no es la naturaleza en
que vive Feuerbach, sino una naturaleza que no existe ya hoy en parte alguna, ni existe
tampoco, por tanto, para Feuerbach.
Es cierto que Feuerbach ve cómo también el hombre es un "objeto sensible"; pero, aun aparte de
que sólo lo ve como "objeto sensible" y no como "actividad sensible" sin concebir los hombres
dentro de su trabazón social dada no llega nunca hasta el hombre realmente existente sino que
se detiene en el concepto abstracto “el hombre”, y solo consigue reconocer en la sensación el
“hombre real, individual, corpóreo”; no conoce más "relaciones humanas" "entre el hombre y el
hombre" que las del amor y la amistad, y además, idealizadas. No consigue nunca concebir el
mundo sensible como la actividad sensible y viva total de los individuos que lo forman, razón
por la cual se ve obligado a recurrir a una "concepción más alta" y a la ideal "compensación
dentro del género"; es decir, a reincidir en el idealismo precisamente allí donde el materialista
comunista ve la necesidad y la condición de una transformación radical tanto de la industria
como de la organización social. La historia no es sino la sucesión de las diferentes generaciones,
cada una de las cuales explota los materiales, capitales y fuerzas productivas transmitidas por
cuantas la han precedido; por una parte, prosigue en condiciones completamente distintas la
actividad precedente, mientras que, por otra parte, modifica las circunstancias anteriores
mediante una actividad totalmente diversa, lo que podría tergiversarse especulativamente,
diciendo que la historia posterior es la finalidad de la que la precede, como si dijésemos, por
ejemplo, que el descubrimiento de América tuvo como finalidad ayudar a que se expandiera la
Revolución Francesa
Cuanto más vaya viéndose el primitivo aislamiento de las diferentes nacionalidades destruido
por el desarrollo del modo de producción, del intercambio y de la división del trabajo que ello
hace surgir por vía natural entre las diversas naciones, tanto más va la historia convirtiéndose en
historia universal, y así vemos que cuando, por ejemplo, se inventa hoy una máquina en
Inglaterra, son lanzados a la calle incontables obreros en la India y en China y se estremece toda
la forma de existencia de estos países, lo que quiere decir que aquella invención constituye un
hecho histórico-universal. De donde se desprende que esta transformación de la historia en
historia universal no constituye un simple hecho abstracto de la "autoconciencia", del espíritu
universal o de cualquier otro espectro metafísico, sino un hecho perfectamente material y
empíricamente comprobable, del que puede ofrecernos un testimonio probatorio cualquier
individuo, con sólo marchar por la calle y detenerse, comer, beber y vestirse. La clase que tiene
a su disposición los medios para la producción material dispone con ello de los medios para la
producción espiritual, lo que hace que se le sometan, al propio tiempo, por término medio, las
ideas de quienes carecen de los medios necesarios para producir espiritualmente. Las ideas
dominantes no son otra cosa que la expresión ideal de las relaciones materiales dominantes, las
mismas relaciones materiales dominantes concebidas como ideas, las relaciones que hacen de
una determinada clase la clase dominante son también las que confieren el papel dominante a
sus ideas.
La división del trabajo se manifiesta también en el seno de la clase dominante como división del
trabajo físico e intelectual, de tal modo que una parte de esta clase se revela como la que da sus
pensadores, mientras que los demás adoptan ante estas ideas e ilusiones una actitud más bien
pasiva y receptiva, ya que son en realidad los miembros activos de esta clase y disponen de
poco tiempo para formarse ilusiones e ideas acerca de sí mismos. Puede incluso ocurrir que, en
el seno de esta clase, el desdoblamiento a que nos referimos llegue a desarrollarse en términos
de cierta hostilidad y de cierto encono entre ambas partes, pero esta hostilidad desaparece
cuando surge cualquier colisión susceptible de poner en peligro a la clase misma. La existencia
de ideas revolucionarias en una determinada época presupone ya la existencia de una clase
revolucionaria. Si, en la concepción del proceso histórico, nos limitamos a afirmar que en una
época han dominado tales o cuales ideas, sin preocuparnos ni en lo mínimo de las condiciones
de producción ni de los productores de estas ideas; si, por tanto, damos de lado a los individuos
y a las situaciones universales que sirven de base a las ideas, podemos afirmar, por ejemplo, que
en la época en que dominó la aristocracia imperaron las ideas, del honor, la lealtad, etc.,
mientras que la dominación de la burguesía representó el imperio de las ideas de la libertad, la
igualdad, etc. Esta concepción de la historia, tropezará con el fenómeno de que imperan ideas
cada vez más abstractas, es decir, que se revisten cada vez más de la forma de lo general. Cada
nueva clase que pasa a ocupar el puesto de la que dominó antes de ella se ve obligada, para
poder sacar adelante los fines que persigue, a presentar su propio interés como el interés común
de todos los miembros de la sociedad, es decir, a presentar estas ideas como las únicas
racionales y dotadas de vigencia absoluta. La clase revolucionaria aparece de antemano, ya por
el solo hecho de contraponerse a una clase, sino como representante de toda la sociedad, como
toda la masa de la sociedad, frente a la clase única, a la clase dominante. Y puede hacerlo así,
porque en los comienzos su interés se armoniza realmente todavía más con el interés común de
todas las demás clases no dominantes. Su triunfo aprovecha también, por tanto, a muchos
individuos de las demás clases que no llegan a dominar, pero sólo en la medida en que estos
individuos se hallen ahora en condiciones de elevarse hasta la clase dominante. Por eso, cada
nueva clase instaura su dominación siempre sobre una base más extensa que la dominante con
anterioridad a ella, lo que hace que, más tarde, se ahonde y agudice todavía más la contradicción
de la clase no poseedora contra la ahora dotada de riqueza. Toda esta apariencia según la cual la
dominación de una determinada clase no es más que la dominación de ciertas ideas, se esfuma
naturalmente tan pronto como la dominación de clases en general deja de ser la forma de
organización de la sociedad; tan pronto como ya no es necesario presentar un interés particular
como general o hacer ver que es "lo general" lo dominante.
Una vez que las ideas dominantes se desglosan de los individuos dominantes y de las relaciones
que brotan de una fase dada del modo de producción, lo que da como resultado que el factor
dominante en la historia serán siempre las ideas, resulta ya muy fácil abstraer de estas diferentes
ideas "la idea" por antonomasia, el principio, etc., como lo que impera en la historia. Así
consideradas las cosas, es perfectamente natural también que las relaciones existentes entre los
hombres se deriven del concepto del hombre, del hombre imaginario, de la esencia del hombre.
El propio Hegel confiesa que "sólo considera el desarrollo ulterior del concepto", pero a su vez,
a los productores "del concepto", los pensadores como tales, han dominado siempre en la
historia; resultado que ha sido proclamado ya por Hegel. Por tanto, todo el truco que consiste en
demostrar el alto imperio del espíritu en la historia (de la jerarquía, en Stirner) se reduce a los
tres esfuerzos siguientes:

 Desglosar las ideas de los individuos dominantes, que dominan por razones empíricas,
bajo condiciones empíricas y como individuos materiales, de estos individuos
dominantes, reconociendo con ello el imperio de las ideas o las ilusiones en la historia.
 Introducir en este imperio de las ideas un orden, demostrar la existencia de una trabazón
mística entre las ideas sucesivamente dominantes, lo que se logra concibiéndolas como
"autodeterminaciones del concepto".
 Para eliminar la apariencia mística de este "concepto que se determina a sí mismo", se
lo convierte en una -"la autoconciencia"- o, si se quiere aparecer como muy
materialista, en una serie de personas representantes "del concepto" en la historia, en
"los pensadores", los "filósofos", los ideólogos, concebidos a su vez como los
fabricantes de la historia, como el "Consejo de los Guardianes", como las potencias
dominantes. Con el cual habremos eliminado de la historia de todos los elementos
materialistas y podremos soltar tranquilamente todos los elementos materialistas y
podremos soltar tranquilamente las riendas al potro especulativo.

Mientras que en la vida vulgar y corriente todo tendero sabe perfectamente distinguir entre lo
que alguien dice ser y lo que realmente es, nuestra historiografía no ha logrado todavía penetrar
en un conocimiento tan trivial como éste. Cree a cada época por su palabra, por lo que ella dice
acerca de sí misma y lo que se figura ser. Este método histórico, que en Alemania ha llegado a
imperar y a florecer, debe desarrollarse en relación con las ilusiones de los ideólogos en general,
en relación con las ensoñaciones y tergiversaciones románticas de estos individuos, las cuales se
explican de un modo muy sencillo por su posición práctica en la vida, por sus negocios y por la
división del trabajo.

También podría gustarte