Está en la página 1de 2

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

“CONOCEMOS LA ALIMENTACION ANDINA NATURAL Y SALUDABLE” EXP. APREN. N° 05


ACTIVIDAD N° 01
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Área CIENCIAS SOCIALES 2. Grado y Sección Cuarto: A - B - C - D - E
3. Fecha y duración Del 08 al 12 de agosto- 2022 - 90 min. 4. Docente Máximo Marcelino. Camarena Ticse

II. PROCESOS PEDAGÓGICOS DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE:


Competencia Construye interpretaciones históricas Competencia transversal Búsqueda de la excelencia
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas Valores Flexibilidad y apertura
Propone actividades orientadas al cuidado del espacio geográfico y de su salud integral, considerando el cuidado del planeta
Desempeño precisado
y el desarrollo sostenible.
Campo temático Los actores sociales y las ecorregiones del Perú.

SECUENCI PROCESOS
ACCIONES SUGERIDAS/ESTRATEGIAS,TÉCNICAS
DIDÁCTIC PEDAGÓGICOS
 Realizamos la siguiente lectura:
Los cronistas Felipe Guamán Poma de Ayala, Garcilaso de la Vega y Bernabé Cobo dedican varios párrafos
a las formas como eran ingeridos estos alimentos. Cobo, por ejemplo, cuando se refiere a la quinua la
distingue por su color (blanca, amarilla, morada, colorada y cenicienta), dándole a la blanca el mejor
calificativo. En el caso de la yuca, solo la dulce podía comerse cocida y asada, pues la amarga era ponzoñosa
y solo podía ingerirse luego de rallarla y exprimir su jugo venenoso. Las papas, abundantes en toda la sierra
peruana, se consumían verdes, asadas, cocidas y guisadas, pero también podían secarse y ser guardadas
en forma de chuño o muray, alimentos deshidratados obtenidos de la papa verde y blanca, respectivamente.
[…] En la dieta indígena no podía faltar la ingesta de cochayuyo (yerba de la laguna o charco, conocida
también por los indios como llallucho y murmuntu. (2015, p. 21).
- Explica: ¿Para los antiguos peruanos, la alimentación natural fue muy importante?
……………………………………………………………………………………………………………..………………………
…………………………………………………………………………………...……………………………………………..…
Problematización
…………………………………………………………………………………………………………………………………….
- ¿Cómo crees que reaccionaron los españoles al ver los alimentos andinos?. Explique:
…………………………………………………………………………………………………………………..…………………
…..…………………………………………………………………………………………………………...…………………..…
………………………………………………………………………………………………………………………………..…….
- Según tu familia, ¿Qué alimentos priorizaron para contrarrestar al Covid - 19?
……………………………………………………………………………………………………………..………………………

INICIO …………………………………………………………………………………...……………………………………………..…
……………………………………………………………………………………………………………………………………...

Propósito Elabora un álbum sobre la alimentación andina de la zona


Se presentan un video sobre la clase: https://www.youtube.com/watch?v=QMhApc3_orA l La herencia alimentaria de
Motivación/interés
nuestros antepasados
Nuestra dieta no es todo lo rica en nutrientes que debería ser por varias cuestiones. Entre los principales
problemas que tiene la alimentación actual, se encuentran la publicidad, la oferta de los comercios, las
costumbres arraigadas y la poca conciencia medioambiental.
La alimentación hoy en día está cargada de productos procesados, de aditivos, de pesticidas, de hormonas de
crecimiento, y es muy baja en nutrientes esenciales. "Todo ello afecta al metabolismo energético de las
personas, al sistema endocrino, al digestivo, al circulatorio y al inmune, principalmente", según alerta a
Infosalus María Moreno, dietista-nutricionista del Colegio Oficial de Dietistas Nutricionistas de Navarra.
Preguntamos lo siguiente:
- ¿Por qué crees que la alimentación actual no es saludable como antes?
Saberes previos ……………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………….……………...…………………..…
…………………………………………………………………………………………………………….……………………….
- ¿Los alimentos actuales que se preparan se malogran rápido, no se puede guardar algun tiempo?
……………………………………………………………………………………………………………..………………………
……………………………………………………………………………………………………………...…………………..…
………………………………………………………………………………………………………………………..
- Realice un comentario sobre el texto: “La alimentación hoy en día está cargada de productos procesados, de
aditivos, de pesticidas, de hormonas de crecimiento, y es muy baja en nutrientes esenciales”.
……………………………………………………………………………………………………………..………………………
…………………………………………………………………………………...……………………………….……………..…
……………………………………………………………………………………………………………….…………………….
Gestión y Desarrollamos las actividades que acompañan a la sesión de clases:
acompañamiento
DESARROLLO
Actividad 1.- Después de la lectura: lee nuevamente el texto y subraya el valor nutricional de cada alimento, luego
en el desarrollo
de las completa la tabla.
competencias Actividad 2.- Luego de leer el texto, responda las siguientes preguntas.
 Se va a revisar las respuestas de los cuestionarios, luego se induce a que complementen o mejoren sus respuestas
con interrogantes diversas.
Retroalimentación  La evaluación será con la rúbrica presentada, asimismo esto será constante valorando la participación activa en
CIERRE Evaluación el desarrollo de la clase.
Metacognición  Se va a tener en cuenta que el nivel de aprendizaje es diverso por lo cual se realizará el acompañamiento y apoyo
de manera constante.

III. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:


RUBRICA PARA LA EXPOSICION
ASPECTOS EXCELENTE 05 BIEN 04 SUFICIENTE 03 INSUFICIENTE 02
Demuestra un marcado
Conoce a profundidad el tema de Conoce poco el tema de la
DOMINIO DEL Conoce el tema de la exposición. desconocimiento el tema de la
la exposición. exposición.
TEMA exposición
Incorpora muy pocos recursos
Utiliza diversos recursos Utiliza recursos audiovisuales Los recursos audiovisuales son
RECURSOS DE audiovisuales y no están
audiovisuales que ayudan a la suficientes para apoyar la insuficientes y no se relacionan
APOYO claramente relacionados con el
comprensión del tema. exposición. con el tema.
tema.
Demuestra mucha seguridad al Demuestra seguridad al exponer Demuestra un poco de Se muestra muy inseguro al
SEGURIDAD
exponer el tema. inseguridad al exponer exponer su trabajo.
Establece contacto visual con Establece poco contacto visual Establece muy poco contacto
Establece contacto visual con una
INTERACCION toda la audiencia. Responde con toda la audiencia. Responde visual con la audiencia. Responde
parte de la audiencia. Responde
CON LOS DEMAS correctamente todas las las preguntas de forma las preguntas de manera confusa
bien la mayoría de las preguntas.
preguntas. incompleta. e incompleta.
 ¡ANALIZAMOS LAS SIGUIENTES IMAGENES!
1.- ¿Cuál es el mensaje que puedes señalar de la imagen?:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
2.- Explique ¿Cuál es el contexto en la que se observa la imagen?:
……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
 ¡SIGAMOS APRENDIENDO! Analizamos la lectura:
Sebastián estaba acostumbrado a comer pollo y arroz en el almuerzo, no le gustaba otro tipo de comidas: por eso
su mama siempre le preparaba las comidas a su gusto. Un día ella enfermo y tuvieron que ir a la casa de sus
abuelos, mientras se recuperaba. Ellos no comían todos los días pollo y arroz, preparaban otro tipo de comida que
Sebastián no había probado antes. Al darse cuenta de la molestia de Sebastián por este cambio su abuelo le
explico que el pollo y el arroz eran alimentos nutritivos, pero nuestro organismo debía prepararse para comer otros
alimentos que contiene proteínas y fibras, y que nos ayuda en la digestión. Sebastián sabia de eso, porque estudio
el valor nutritivo de los alimentos, solo que nunca pensó en probar otros alimentos. Su abuelo le invito esa semana
a preparar juntos la comida. Sebastián se puso contento y acepto la invitación.

1.- ¿Porque Sebastián estaba acostumbrado a comer solo arroz y pollo?:


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Porque nuestro organismo debía prepararse para comer otros alimentos que contiene proteínas y fibras?,
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
..……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
__________________________________
Máximo M. Camarena Ticse
DOCENTE DEL AREA

También podría gustarte