Está en la página 1de 8

Límite.

Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología


Volumen 12, Nº 38, 2017, pp. 59-66

ESPACIOS, CLUBES Y CENTROS CULTURALES COMO


ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

SPACES, CLUBS AND CULTURAL CENTERS AS COMUNITARY INTERVENTION


STRATEGY

Karina Benito*
Instituto de Investigaciones Gino Germani,
Facultad de Ciencias Sociales,
Universidad de Buenos Aires.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Buenos Aires – Argentina.

Recibido marzo de 2015/Received March, 2015


Aceptado junio de 2015/Accepted June, 2015

RESUMEN

En este escrito se presentan los resultados de una investigación**, en la cual se arribó a la constatación que espacios, clubes y centros
culturales en Ciudad de Buenos Aires componían intervenciones. Es decir, la autogestión de cada experiencia estaba caracterizada
por su naturaleza estratégica, que se da en determinado momento y responde a una urgencia social interviniendo en su comunidad.
Se trabajó metodológicamente desde la etnografía relevando fuentes primarias, secundarias, observación participante y reflexividad
que se vincularon con el contexto sociohistórico.
Palabras Clave: Grupos, participación, amateur, dispositivos, asamblea.

ABSTRACT

In this article the results of an investigation in which there is a demonstration that spaces, clubs and cultural centers in the city
of Buenos Aires implied interventions is presented. That is, the self-management of every experience was characterized by its
strategic nature in a determined moment and corresponds to the social urgency in order to intervene in a community. The author
works methodologically with an ethnography approach giving importance to primary sources, observation of participants and a
reflection linked to the social-historical context.
Key Words: Groups, participation, amateur, devices, assembly.

Introducción: La relación entre el mundo profesional permitió que durante más de veinte
académico, las conceptualizaciones y el contexto. años la universidad estatal (gratuita y de ingreso
La falta de normativas que distinguieran irrestricto en la Ciudad de Buenos Aires) generara
entre la formación académica y la capacitación una asombrosa cantidad de psicólogos clínicos (la

* Doctora en Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Docente e investigadora del Instituto de Investigaciones
Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas, Buenos Aires – Argentina. karina.benito@speedy.com.ar
** La investigación se realizó en el marco de un proyecto UBACYT en ocasión de mi tesis Doctoral en Ciencias Sociales UBA
denominada “Micropolíticas; los lazos sociales en espacios, clubes y centros culturales autogestionados por grupos de la
sociedad civil en Ciudad de Buenos Aires” y se continúa en la temática actualmente en calidad de Investigadora Asistente del
Conicet en el proyecto “Redes entre centros culturales autogestivos ante la nueva ley N° 5240 en Ciudad de Buenos Aires”.
60 Karina Benito

más alta del mundo en proporción a habitantes) Pensar el contexto sociohistórico posibilita
contribuyendo de este modo a la marcada tendencia reflexionar luego sobre la intencionalidad de tornar
a la psicologización de la vida cotidiana, carac- legible determinados interrogantes que si bien
terística de los centros urbanos. Dentro de este exceden este escrito han sido problematizados
contexto -en el período de mediados de los 60 hasta en el trabajo de investigación en virtud de las si-
mediados de los 70- la mayoría de los proyectos guientes cuestiones: ¿Por qué adquieren la forma
sociales, huérfanos de conceptualizaciones perti- de espacio cultural o agrupamientos de sujetos?
nentes, quedaron como extensiones de la clínica, ¿Cómo se desarrollan las propuestas culturales en
como práctica política militante, como terreno tal período histórico? ¿Cuál es la relación entre el
de los sociólogos y/ o trabajadores sociales o en contexto y la fundación, o refundación del espacio?
el difuso campo de la educación popular (Fuks, Existe un entrelazamiento entre diversos vaivenes
2007). Luego, la dictadura intentó aniquilar todo socioeconómicos y la gestación del espacio3 en
proyecto colectivo de atención de problemáticas la que los actores sociales no se limitan a una in-
comunitarias instalando en la sociedad la cultura tencionalidad instrumental sino que articulan los
del miedo. Al retorno de la democracia emergen problemas con determinado modo de autogestión.
nuevas experiencias, se trata de proyectos con El recorte temporal delineado al retorno de
lógicas grupales, cooperativas y/o asociativas. la democracia delimita el fin de la represión que
Luego de tal clivaje de época en la República ejerció la dictadura sobre grupos, donde no sólo
Argentina y en el ámbito específico de la Ciudad tuvo como propósito acallar a los opositores sino
de Buenos Aires, donde se ha realizado el trabajo también que busco disciplinar a la sociedad civil
de investigación, se intenta aportar a esta vacancia para que se despolitice, desarticulando así los lazos
en el campo de la psicología social concibiendo sociales que entraman la vida comunitaria. En tal
a la misma como aquella que atiende problemas contexto se provocó luego un período de esplendor
comunitarios y formas de organización territorial de la democracia alfonsinista en 1983, teñido a
en tanto las iniciativas surgen de sus miembros. Es posteriori por los procesos de hiperinflación que
decir, se preocupa por los modos de participación obligaron a un rápido cambio de presidencia. La
como trasfondo ético de las relaciones entre sujetos. denominada hegemonía menemista (Bonnet, 2008)
Reseñar el contexto en el que se ocasiona la y la perdurabilidad del plan de convertibilidad in-
experiencia analizada en este artículo resulta perti- fluyeron en el descalabro social del 2001, en el cual
nente ya que se encuentra atravesada por diversas colapsa tanto una lógica económica como política.
situaciones de crisis sociales que signan tanto el Asimismo, las diversas crisis en la dramaturgia
tránsito de procesos dictatoriales a procesos demo- social encuentran como contrapunto expresiones
cráticos, como hacia un modelo de economía de artísticas que sin proponérselo narran las coor-
libre mercado, desarrollado a partir de las reformas denadas culturales de una época. A pesar de las
estructurales implementadas durante las décadas diversas crisis que perturban cualquier posibilidad
del ochenta y noventa, que se articularon con el predictiva respecto de su quehacer, los grupos han
colapso de un modelo económico-político en el año encontrado formas de sobrevivir y modos de existir
2001, tras la caída del modelo de la convertibili- a través de una trama de relaciones para producir
dad. Se trata de un panorama signado por diversas en situaciones impredecibles.
circunstancias de desestabilización social1 en el La experiencia que a continuación se analizará
que se encuentran los grupos constituidos por un se enmarca en el contexto presentado y se enuncia
conjunto de personas interrelacionadas que se han que este trabajo se centra en aquello que fue gesta-
reunido por distintas razones. El período histórico do desde abajo4. Es decir, por grupos de amigos,
en el cual se emplazan los proyectos analizados vecinos, artistas y otros que, lejos de poder asumir
se delimita a partir del retorno de la democracia las responsabilidades que nos les competen a ellos
en la ciudad de Buenos Aires y se extiende hasta sino a las políticas públicas, intentaron establecer
los efectos de la crisis de 20012. La intención no lazos y promovieron asociaciones que permitirían
es concentrarse en la época sino entenderla como sobrellevar los vaivenes de un período histórico.
un marco en el que se presenta la participación
de grupos, en sus modos diversos, para gestar y La invención de estrategias colectivas en
gestionar espacios, clubes y centros culturales. coyunturas críticas

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


Espacios, clubes y centros culturales como estrategia de intervención comunitaria 61

Se especifica que se han realizado aproxima-


Los contratos estéticos y los contratos socia- damente 30 entrevistas, observación y registro de
les son así: nadie pretende volver a la edad campo en 5 experiencias utilizando el método etno-
de oro en la Tierra y sólo se pretende crear gráfico. A continuación, se expresan determinados
modus vivendi que posibiliten relaciones
pasos lógicos que se han seguido para la realización
sociales más justas, modos de vida más justas,
modos de vida más densos, combinaciones de
del trabajo y relevamiento de información que ha
existencias múltiples y fecundas. Y el arte ya posibilitado captar reflexivamente el significado
no busca representar utopías, sino construir de expresiones relevadas a partir de:
espacios concretos. (Bourriad, 2008, p. 55). Las entrevistas: compusieron una herramienta
metodológica que permitió pensar situaciones a
En la experiencia que a continuación se partir de contrariedades, avances y retrocesos del
analizará, la tarea convocante es un medio para fenómeno estudiado. Así se constituyeron como vía
el encuentro con otros en una situación grupal, estratégica para comprender las relaciones interper-
propiciado desde un soporte estético que traza el sonales en relación también a cada organización.
fin sin que éste constituya la única finalidad que Observación de campo: contribuyeron a
los congrega. Este dispositivo mencionado no es construir la cotidianidad en detalles significativos,
gestado por las políticas públicas, sino, es una por ejemplo, la fluidez de comunicación entre
experiencia con propuestas novedosas en formatos actores y las dificultades de interacción con las
a escala regional5. políticas públicas.
Se trata del gran dinamismo de grupos que Conversaciones informales: ampliaron la
generan y gestan espacios culturales “independien- información porque en las mismas se expresaban
tes”, “a pulmón” o en una lógica que se denomina: sus sentimientos de desasosiego en virtud de las
amateur. Convendría explicitar que la categoría dificultades que encontraban.
no remite a una oposición entre aficionados y Reflexividad: constituyó una referencia para
profesionales, sino a aquellos quienes participan entender no sólo el fenómeno estudiado y mi rol
“por amor al arte” atendiendo problemáticas que en la investigación sino también para complejizar
interpelan a la comunidad. Incluso, la cooperación los efectos de la indagación tanto en mi trabajo
y asociatividad se releva como un denominador como en el de otros.
común a nivel grupal ante adversidades que eviden- La experiencia seleccionada para exponer en
cian el entorno en crisis y autogestionan proyectos este artículo (a los fines de demostrar los supues-
que no ocultan, por momentos, su desorientación tos orientadores comprobados como resultado de
ante el contexto sociohistórico. La interconexión la investigación mencionada) se caracteriza por
entre complejos elementos en una determinada haber sido autogestionada por grupos cuya trama
ubicación geográfica, histórica y social revela asociativa resulta un eje fundamental no sólo
una interrelación inusitada. En esta perspectiva, para su fundación sino para su subsistencia. Los
los siguientes interrogantes facilitan la reflexión siguientes interrogantes guiaron la realización del
al respecto: ¿Los espacios con fines culturales trabajo: ¿Por qué en situaciones de crisis sociales
tales como clubes o centros culturales conforman se gestaban centros culturales? ¿Cómo los con-
ámbitos de pertenencia? ¿En qué sentido favorecen flictos implícitos despertaban potencialidades?
la interrelación entre sujetos? ¿Por qué en épocas ¿Por qué las interrelaciones posibilitaban como
de crisis se remite a éstos como facilitadores de conjunción de lo disperso la habitabilidad de una
inclusión social? ¿Se trata sólo de restaurar y trama comunitaria?
recuperar ámbitos propicios para el desarrollo La dimensión problemática se releva de un
de actividades artísticas? ¿Cómo influye en los modo recurrente en la experiencia analizada y
lazos sociales la finalidad artística-cultural y por logra ser objetivada ya que se distinguen como
consiguiente de producción simbólica? ¿Por qué tensiones entre los actores sociales que auto-
en una era de lo virtual se busca de todos modos gestionan su proyecto “desde abajo.” Su lógica
establecer relaciones en ámbitos territorializados concebida como amateur refiere a que no poseen
como los espacios mencionados? ¿Cómo las una identidad colectiva constituida históricamente
problemáticas subyacen a las iniciativas de los (gremio, sindicato o afín) que los respalde. Se trata
actores sociales en la gestación de sus proyectos? de amigos que intentan desarrollar un proyecto,

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


62 Karina Benito

vecinos que se indignan ante el abandono del de situación durante varios años entretejen en el
Estado y artistas que gestionan su quehacer. De ámbito regional un trabajo voluntario, siendo una
un modo u otro configuran una alternativa ante acción asumida libremente, sin ánimo de lucro,
determinadas circunstancias coyunturales donde se con un propósito social: la Recuperación del
distinguió que aún ante adversidades la cohesión Parque. Recién en el año 2000 se podría decir que
vincular operaba como un modo de retroalimentar se recuperan alrededor de 21,5 hectáreas para la
la confianza a escala regional. En las experiencias utilización pública y ocho, son del vivero.
analizadas, se entrelaza así una particular inte- La recuperación del estado de deterioro de
rrelación con la polis, en el sentido de ámbitos las edificaciones fue posible porque se convocó
participativos de reconfiguración de ciudadanía en la participación del “vecino”, palabra clave que
tanto dimensión que articula una cultura política posibilita consenso y da cohesión a un proceso
cuya modalidad es la asamblea, espacio de toma comunitario ya que se distingue un rasgo “común”
de decisiones colectiva u otro formato creativo de los ciudadanos. Esta identidad demarcada re-
que le da visibilidad y legitimidad comunitaria a gionalmente por una misma pertenencia, facilitó
una problemática. el impulso transformador a nivel regional. Ya que
desde tal lazo social se posibilitó la modificación,
Experiencia analizada: cultura, participa- y por lo tanto, el esfuerzo gestado “desde abajo”
ción y medioambiente. alcanzó visibilidad ante las políticas públicas.
Se presenta a continuación una de las expe- Los vecinos cambiaron la forma previa, no sólo
riencias analizadas. El Parque Avellaneda es, por su estética sino también política en su comunidad. Es
extensión, por su forestación y por su patrimonio decir, se revirtió el deterioro, tanto en su aspecto
sociocultural, el segundo parque de la ciudad de como en el abandono del espacio público. Los
Buenos Aires, está ubicado entre Avenida Directorio, lazos, en esta experiencia, se entraman en torno al
Avenida Olivera, Lacarra y la autopista 25 de Mayo. Parque como espacio de sociabilidad cuidado por
Desde su creación, en 1914, se piensa y se planifica el vecino. Así, se resignifica al ciudadano como
en 40 hectáreas de terreno, donde había algunas fundador de un proceso que cambia determinadas
edificaciones ya históricas. Desde entonces, vivió formas en un barrio. Durante mucho tiempo los
diversas etapas de desarrollo. Y finalmente, en las vecinos buscaron una forma que ordenará cierto
últimas décadas, sufrió los mismos procesos de caos de las reuniones para la toma de decisiones
deterioro que afectaron a determinados espacios hasta que se organizaron en torno a lo que se de-
verdes públicos. Al retorno de la democracia, el nominó la mesa de trabajo y consenso. En 1994
parque tenía sólo 9,5 hectáreas libres (25% del el Centro de Estudios Sociales y Actividades
total) para ser disfrutadas. Lo que sucedía es que Vecinales Parque Avellaneda conoce la Red de
los edificios se estaban destruyendo, las áreas Gestión Asociada del Oeste (GAO) y realizan un
no tenían césped y ni siquiera existían caminos taller de Planificación de Gestión. En dicha red
marcados. Según el relato de actores sociales; la colaboran técnicos y académicos y encuentran
construcción de la autopista durante la dictadura una metodología específica para su quehacer. Se
partió en dos a la comunidad. Luego se inició una elabora, entonces, el Plan de Manejo de Parque
etapa de deterioro y abandono acompañado de la Avellaneda que guió todo el proceso de recuperación
instalación de dependencias municipales en sus y desarrollo del Parque. En la página web expresan
edificios históricos que cercenaron la concepción que: “La Mesa de Trabajo y Consenso del Parque
del Parque. En 1989 se inicia la recuperación del Avellaneda es el ámbito abierto y público en tanto
Parque a partir de un grupo de vecinos que fundan que todos los vecinos pueden participar” (Mesa de
el Centro de Estudios Sociales y Actividades Trabajo y Consenso, 1998, p. 4). De este modo,
Vecinales Parque Avellaneda (CESAV) y convocan con la colaboración de técnicos y académicos, que
a la tarea de cuidar el Parque público de casi 30 no se incluyen al dispositivo sino que aportan su
hectáreas. Su objetivo es comenzar a revalorizar saber, se legitima la Mesa de Trabajo y Consenso
la identidad local ya que las antiguas edificaciones (MTC) como un espacio de diálogo; un escenario
existentes parecían “embrujadas” por el deterioro en el que se instalan los problemas, los actores y
que presentaban ante la mirada de los niños del las iniciativas o propuestas que haya relacionadas
barrio. Así los vecinos preocupados por tal estado con el espacio público.

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


Espacios, clubes y centros culturales como estrategia de intervención comunitaria 63

En perspectiva histórica cabe recordar que expresión del arte en el espacio público. Si las
un edificio histórico denominado “La Casona de ciudades han perdido en su último período sus
los Olivera” ubicado en tal predio permaneció espacios verdes, sus veredas y sus potreros para
cerrado desde el retorno de la democracia. Es en jugar como espacios al aire libre de encuentro y
1989 cuando se abren nuevamente sus puertas y sociabilidad, en este parque la fogata configura
se realiza el primer evento artístico; una muestra la preservación de un rito en tanto reapropiación
fotográfica con fotos del barrio. El 8 de julio del simbólica del espacio público.
2000 tal edificio reconocido como patrimonio El Parque Avellaneda se incluyó al Complejo
histórico se reinauguró tras su proceso de res- Cultural Chacra de los Remedios y al circuito de
tauración, comenzado en noviembre de 1998. Espacios Culturales del Gobierno de la Ciudad de
Estuvieron presentes las autoridades del gobierno Buenos Aires, luego del trabajo de los vecinos. En
recordando los viejos tiempos, cuando la casa aún el período histórico comprendido entre el retorno
pertenecía a la familia Olivera, la inauguración de la democracia y la denominada hegemonía
se realizó con una fiesta de época. El espacio se menemista se caracteriza por diseñar políticas
destinó como cabecera simbólico representativa públicas ejecutadas por expertos. La experiencia
del Complejo Cultural Chacra de los Remedios, analizada se torna significativa porque introduce
como sede de la gestión asociada y como centro una forma novedosa respecto al modo de toma de
de exposiciones y muestras. Vecinos y artistas en decisiones en el marco de las políticas públicas
asociatividad con el Gobierno de la Ciudad recu- en el que asisten no sólo expertos sino también
peran un espacio público. Los artistas de la región los vecinos. Resulta destacable la posibilidad que
comienzan a realizar obras de arte en el espacio encuentran los vecinos del Parque Avellaneda al
público, se crea una feria de artesanos y determi- distinguir como Jefe de Gobierno de la Ciudad
nados grupos exhiben sus propuestas musicales de Buenos Aires al Dr. Enrique Olivera, a quien
o teatrales en tal parque. Asimismo, los vecinos interpelan con este proyecto que comenzó por el
se capacitaron, es decir, su táctica innovadora fue cuidado de la Casona y se conformó luego como
introducir la profesionalización a su voluntad de Mesa de Trabajo y Consenso reuniendo a funcio-
transformación de un problema local evitando los narios y vecinos en sesiones periódicas abiertas
técnicos en el dispositivo. Así, se fue formalizan- y públicas para la toma de decisiones. En esta
do la asociatividad entre artistas y vecinos que situación específica los vecinos apelan precisa-
lograron un diálogo con las políticas públicas. Se mente al pasado familiar de Enrique Olivera ya
torna pertinente recordar que dicha propuesta se que sus antepasados fueron propietarios de dicho
gestó paulatinamente entre amigos preocupados predio y entonces invocan tal vínculo afectivo para
por su barrio. Comienzan a realizar una fogata al que sus reclamos sean reconocidos. El lazo social
estilo de la tradicional San Pedro y San Pablo, que posibilitó el agrupamiento de los vecinos se
una práctica de religiosidad popular que vincula nucleó en torno a la tarea de cuidar el Parque, un
el mundo profano y el mundo sagrado según una motivo que desde el comienzo fue desinteresado.
tradición ancestral que no distingue entre clases Se involucró al Gobierno de la Ciudad, según los
sociales. En la antigüedad, en los países nórdicos vecinos, por una búsqueda de responsabilidad. La
se recibía el solsticio estival con una fogata, luego aceptación por parte de las autoridades guberna-
el rito se desplegó por toda Europa y la Iglesia mentales se trató de una apelación a la historia
lo recuperó en conmemoración de los apóstoles familiar de Olivera. Dicha cuestión fue aprove-
San Pedro y San Pablo, ejecutados por orden de chada por los vecinos, no obstante, no se podría
Nerón. Su mística radica en una reverencia hacia inferir que ellos conocieran y por consiguiente,
los acontecimientos de la naturaleza, aunque la predijeran previamente que el Jefe de Gobierno
ceremonia condensa también otras acepciones. Por se interesaría por el proyecto presentado. Es decir,
estas latitudes, los vecinos inauguraron el festejo. la recuperación fue un desafío local gestionado
Esta tradición funda un espacio de encuentro en el por los vecinos, sin cálculos estratégicos. En este
Parque que perdura hasta nuestros días. El aconte- sentido el impulso fundacional no partió de una
cimiento resulta convocante y asisten los habitantes idea preconcebida, por el contrario, en el devenir
de ese y otros barrios. Se trata de un ritual que de su accionar fue tomando forma. Desde entonces
propicia el disfrute, entrama lazos y posibilita la vecinos y Gobierno trabajan conjuntamente por el

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


64 Karina Benito

espacio público como así lo difunden actualmente instrumentos de poder en una perspectiva reificante
por sus distintos medios de comunicación: “El sino que operan como respuestas que intervienen
parque tiene un plan, lo construimos entre todos: ante determinadas problemáticas comunitarias.
vecinos y gobierno juntos”. El espacio se distanció Desde una perspectiva psicosocial se abordó esta
de lo que fue: “una Casona que daba miedo y un complejidad heterogénea de grupos sociales cuyas
Parque que parecía de nadie” y en su desarrollo prácticas han encontrado para su quehacer otros
encontró su forma estética y también política. criterios normativos como el de asociaciones6.
Se transformó respecto de lo que fué: un espacio En este sentido, se articula la cooperación que se
“abandonado” y en su desarrollo se promulgó su gesta en lo grupal ante entornos en crisis en el cual
propia ley (1153/03) legalizando así su forma. Tal han construido alternativas factibles.
como se declara en su artículo primero:
A modo de conclusión.
Declárese al Parque Avellaneda como una La experiencia analizada demuestra que ante
unidad ambiental y, de gestión contenida situaciones de cambios sociales se apela y se con-
en el espacio público (…) y se reconoce la voca a la cultura desde esa dimensión intangible y
organización social e institucional que se
simbólica en tanto (plus) valor que no se subsume
viene desarrollando en forma continua en
dicho espacio mediante prácticas consoli-
como mercancía e interviene ante circunstancias de
dadas de gestión asociada que promocionan crisis. La dimensión simbólica de la cultura en la
la participación ciudadana corresponsable experiencia analizada demuestra el modo en el que
en la planificación y el manejo del espacio se legitiman espacios, se producen valores y puestas
público. (Ley 1153/03, Art. 1°). de sentido. Aunque también existen incongruen-
cias que no remiten solo a una irregularidad de la
La cultura, en este caso, no sólo configuró un planificación, un problema técnico, una grilla mal
recurso ( Yúdice, 2002) que iluminó un barrio con mesurada o descuido de los expertos en la abstrac-
su fogata y facilitó un espacio de sociabilidad para ción modélica de la burocracia y la gestión. No se
disfrutar una festividad sino que también promovió trata tampoco de un exceso o desvío sino que es el
una transformación a nivel comunitario, tal como elemento constitutivo de la cultura y su apropiación
expresan los vecinos: “Actuamos como ciudadanos por parte de la modernidad y su lógica racional.
responsables y dueños libres de este pedacito de Las contradicciones del progreso se inmiscuyen
patria que nos tocó en suerte”. en las experiencias al modo de albergar, incluso,
La cultura de una sociedad se encuentra his- las complejidades en las que el arte en situaciones
tóricamente situada en tanto atravesada e inscripta de vulnerabilidad social sobrelleva los proyectos
en un campo donde se disputa el poder y se podría existentes a través de las tramas vinculares de los
explicitar que los amateurs (actores sociales) se actores sociales involucrados. Se entiende en la
diferencian por el modo de articular sus fuerzas experiencia analizada que los sentidos colectivos
morales con los intereses en pugna. Tal vez el po- atemperan las incoherencias de las conmociones
limorfismo resulta la característica más relevante sociales y de las ruinas que dejó la dictadura,
de vivir sus experiencias en los diversos estados el deterioro de lo público, la precariedad de la
de complejidad y coherencia. De modo tal que asociatividad y los dispositivos de desconfianza
condensan un modo de intervenir y posicionarse que socavaron las lógicas cooperativas. Ante las
en su relación con el entorno. Así se torna legible conmociones sociales se buscan así construir otras
las fuerzas morales que los atraviesan a las que formas posibles y también lazos sociales a los fines
denominan “por amor al arte”. de atemperar las coyunturas endebles signadas por
Se conjetura que las fuerzas morales ca- períodos de crisis.
racterísticas de tales actores sociales no son

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


Espacios, clubes y centros culturales como estrategia de intervención comunitaria 65

Referencias
Alcaraz, M. V. (2007). Centro Cultural San Martín, un clásico Grupo de Análisis y Desarrollo Institucional y Social - GADIS.
en evolución. Buenos Aires: Gob. Bs. As. (2006). La sociedad civil por dentro: Tiempo de Crisis y de
Augé, M. (2001). Ficciones de fin de siglo. España: Gedisa. Oportunidades. Índice de Sociedad Civil (2004-2005). Buenos
Aires: Civicus Argentina.
Bonnet, A. (2008). La hegemonía menemista. El neoconservadu-
rismo en Argentina, 1989-2001. Buenos Aires: Prometeo Libros. Laddaga, R. (2006). Redes y culturas de las artes. Estética de la
Emergencia. Buenos Aires: Editorial Adriana Hidalgo.
Bourriaud, N. (2008). Estética relacional. Buenos Aires: Editorial
Adriana Hidalgo. L´ Hoste, M. (2008). Los grupos y la destitución de las institu-
ciones. En El oficio de intervenir. Políticas de subjetivación en
Fuks, S. (2007). Reflexiones acerca de las paradojas del empower- grupos e instituciones. Buenos Aires: Biblos.
ment. En E. Cervone, N. Castella, J. Lapalma, A. Lellis, & M.
de Saforcada (Comps.), Aportes de la Psicología Comunitaria Margulis, M. (2009). Sociología de la cultura. Buenos Aires:
a Problemáticas de la actualidad latinoamericana. Buenos Editorial Biblios.
Aires: JVE Ediciones. Romero, R. (2008). Grupo, Objeto y teoría. Buenos Aires:
Mesa de Trabajo y Consenso (MTC). (1998). Plan de Manejo Lugar Editorial.
de Parque Avellaneda. Extraído de http://www.mediafire.com/ Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
file/d57686d3d12b5vi/Ley+1153+-+Parque+Avellaneda.pdf

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017


66 Karina Benito

Notas
1 los recuerdos: su huida se acelera, se alejan sin
El Estado actual carece de posibilidades de repro- ninguna esperanza de regreso. (Augé, 2001, p. 53).
ducción, reproducción que garantizaba su estabilidad
4 Las categorías que se detallan en letras cursivas y enmarcadas
y su lugar metainstitucional. Caído como marco
y como código simbólico en sus enunciados de entre comillas se corresponden con expresiones relevadas
fundamento, ¿Cuál sería entonces la argamasa en en fuentes primarias, es decir, se encuentran de un modo
que se organiza nuestra experiencia social? (L´ recurrente en las entrevistas.
5
Hoste, 2008, p. 88).
De modo que nuestro punto de partida es el si-
En la cita la autora explica que esta situación se vivió en guiente: el presente de las artes está definido por
la Argentina en la dictadura militar, donde se produjo una la inquietante proliferación de un cierto tipo de
escisión entre el poder y la ley. El poder se volvió ilegal y proyectos, que se deben a las iniciativas de escri-
la ley se volvió impotente. La primera destitución de la ley tores y artistas quienes, en nombre de la voluntad
fue la dictadura, luego continuarán este trabajo las políticas de articular la producción de imágenes, textos o
neoliberales. sonidos y la exploración de las formas de la vida
2 en común, renuncian a la producción de obras de
En Latinoamérica, el retorno a los gobiernos de- arte o a la clase de rechazo que se materializaba
mocráticos en la década de los ’80 fue un terreno en las realizaciones más comunes de las últimas
fértil para el florecimiento de Centros Culturales. vanguardias, para iniciar o intensificar procesos
Desde Maracaibo a Santiago de Chile, desde Buenos abiertos de conversación (de improvisación) que
Aires a Santo Domingo; en todas las ciudades de involucren a no artistas durante tiempos largos, en
América Latina florecieron las propuestas cultu- espacios definidos, donde la producción estética se
rales al compás de la apertura política, mayores asocie al despliegue de organizaciones destinadas
grados de libertad y ampliación de la participación a modificar estados de cosas en tal o cual espacio,
ciudadana. La etapa de las dictaduras quedaba y que apunten a la constitución de “formas artifi-
atrás y una nueva y generalizada oxigenación ciales de vida social,” modos experimentales de
libertaria invadió a la sociedad toda, que intuyó coexistencia. (Laddaga, 2006, p. 21).
que el horror y la violencia política habían cedido
6
terreno. (Alcaraz, 2007, p. 31).
El interés por la comprensión de aquello que tiene
3 lugar en los grupos estará signado de aquí en más
El espacio proporciona una referencia a la memoria, -en todos los autores que se dedicaron a ello, como
y si a menudo la engañan es porque los recuerdos hemos visto en la obra de Lewin y Moreno- por
se desvían, viajan, y son en sí mismos infieles. El este doble trabajo, psíquico y cultural, de intento
día en que el espacio acomete contra la memoria de elaboración de profundas crisis sociales que
destruyendo sus referencias para sustituirlos por implicaron o fueron seguidas por una ruptura del
simulacros, ya no queda nada que pueda retener orden simbólico. (Romero, 2008, pp. 89-90).

Límite. Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología. Volumen 12, Nº 38, 2017

También podría gustarte