Está en la página 1de 1

Imbernón, Francisco. La formación y el desarrollo profesional del profesorado.

Hacia una nueva cultura profesional. Capítulo 2. Maestro de todo, sabio de nada.
1994.

La función docente se ha tratado de los puntos de vista administrativo, pedagógico, social y político.
Actualmente los cambios sociales, culturales y educativos plantean nuevos temas que hacen a su función,
tales como el de la transmisión de valores, el del análisis de lo que comporta asumir una profesión, el análisis
de la existencia o no de un conocimiento especializado y el del exceso de funciones por la crisis de otras
instancias educativas. Se pretende incidir en un nuevo concepto de la profesión y función docente que iguala
a todos los que se dedican a la tarea educativa y lo argumenta con los siguientes puntos: 1)actividad laboral
permanente; 2) actividad pública que emite juicios y toma decisiones en circunstancias sociales, políticas y
económicas, que requiere una formación específica en distintos conocimientos y capacidades que determina
el ingreso en un grupo profesional; 3) actividad compartida, es un problema sociopolítico donde intervienen
grupos, agentes y medios diversos.

La función del docente es el ejercicio de un conjunto de tareas de carácter laboral educativo en beneficio
de la sociedad. Ella requiere de un conocimiento pedagógico específico, un compromiso ético y moral y la
necesidad de corresponsabilización con otros agentes sociales, ejerce influencia sobre otros seres humanos.
Además, cuenta con un componente práctico ya q profesores adquieren conocimientos y habilidades
especializadas durante su formación como resultado de esa intervención en un contexto y toma de
decisiones aplicadas a situaciones particulares y únicas que encuentran mientras realizan su trabajo. El
compromiso ético es evidente, según Tom (1980). Muchos autores coinciden en que se debe poseer un
conocimiento polivalente que comprenda distintos ámbitos: sistema educativo, problemas que originan la
construcción del conocimiento, cultura educativa, metodológico curricular como intervención práctica, el
contextual (ámbito institucional) y los propios sujetos de la enseñanza.

En los últimos años los profesores clasificaron lo que se entiende por función docente al hacer referencias y
propuestas concretas: libertad de cátedra, ideológica y de expresión, cuerpo único de profesores, formación
e investigación y escuela democrática. Las preocupaciones de los docentes son traducidas en jornadas,
debates, manifiestos, reuniones donde se debate la función y la formación del profesorado y renovación
pedagógica.

El conocimiento pedagógico usado por los profesionales de la enseñanza, se va construyendo y


reconstruyendo constantemente dudarte la vida experiencial del profesor mediante la teoría y la práctica. El
conocimiento pedagógico vulgar existe en estructura social forma parte del patrimonio cultural de una
sociedad y se traspasa desde la infancia a las acciones y concepciones del profesorado. El docente no tiene
el monopolio del saber, debe estar dispuesto a reconocer que la profesión educativa está sujeta a una
constante evaluación y que habrá una exigencia mayor respecto a la calidad de su trabajo. Existe también
un conocimiento pedagógico especializado el cual necesita un proceso concreto de formación: complejidad,
accesibilidad y utilidad social. Está estrechamente unido a la acción.

La función docente en relación a ese conocimiento especializado se estructura en diversas tareas:

a) docente como mediador en el proceso enseñanza y aprendizaje;

b) conocedor disciplinar, que deriva de la capacidad del docente para realizar la selección y el análisis
adecuado de la disciplina. Esta función va unida a la del planificador y proyectista curricular.

La competencia profesional, necesaria en los procesos educativos. Competencia es un conocimiento


adquirido aplicado a un proceso, es adaptable y transferible, supone la capacidad de aprender, de innovar
y comunicar procesos de innovación.

La función docente ha de superarse con la creación constante del conocimiento pedagógico, ella debe reunir
las características de los procesos científicos, sociales, y culturales. La función docente puede introducirse
en una profesionalidad amplia o desarrollada y en contraposición a una profesionalidad restringida.

También podría gustarte