Está en la página 1de 47

CATÁLOGO MUSEO BINACIONAL

JAEN DE BRACAMOROS
CATÁLOGO MUSEO BINACIONAL
JAEN DE BRACAMOROS

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


CATÁLOGO MUSEO BINACIONAL El presente libro elaborado en conmemoración del Bicentenario de la
JAEN DE BRACAMOROS independencia, por lo que la dirección del colegio Jaén de Bracamoros con
la finalidad de que los alumnos tengan una
Editado por: visión general de la riqueza ancestral de
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas estas tierras milenarias asumiendo
esta publicación, dedicada a los
FONDO EDITORIAL educandos que buscan alcanzar
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas mayores conocimientos y se
Calle Higos Urco N° 350 / Calle Universitaria N° 304 esfuerzan por ser los
Campus Universitarios, Chachapoyas - Amazonas - Perú mejores.
Teléfono 041 -477694
Email: informes@untrm.edu.pe | Pagina web. www.untrm.edu.pe

Dr. Policarpio Chauca Valqui


Rector UNTRM

Dr. Miguel Ángel Barrena Gurbillón CATÁLOGO MUSEO BINACIONAL


Vicerrector Académico JAÉN DE BRACAMOROS

Dra. Flor Teresa García Huamán


Vicerrectora de Investigación

Dr. Alex Pinzón Chunga CONTENIDO


Director INAAK

Arql. Daniel Seuart Castillo benitez Prologo……………………………………………………………………….


Arqueología INAAK Presentación……………………………………………………………….....
Introducción………………………………………………………………....
Corrección de textos El Museo……………………………………………………………….........
Jasna Lancho Fristovic Mirada Global………………………………………………………………
Catálogo……………………………………………………………………
Diseño y diagramación
xxxxxxxx

Hecho el depósito legal Biblioteca Nacional del Perú


ISBN N° xxxxxxxx

Foto de portada:
collar elaborado en nácar con un felino identificado para el periodo formativo.

Primera edición año 2021


Tiraje: 1000
PROLOGO PRESENTACIÓN

A través de un compromiso asumido entre la Universidad


Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas y la
El celebrar los 200 años de nuestra independencia patria, Institución Emblemática Educativa Jaén de Bracamoros, en el marco
significa para todos los peruanos de un convenio específico liderado por el Instituto de Investigación
"un tiempo oportuno" para valorar de Arqueología y Antropología "Kuélap"-INAAK, como resultado
el ser del peruano. Somos un país final del proceso de registro de restos arqueológicos que con mucha
portador de un gran legado cultural, honra y satisfacción ponemos a vuestro alcance el catálogo que
poseedor de una diversidad étnica, detalla el material arqueológico registrado, para que las nuevas
lingüística, geográfica, flora, fauna, generaciones se nutran de conocimientos y de saberes ancestrales de
etc. Que sitúan a nuestro país como la cual somos herederos.
uno de los más ricos del mundo.

El vivir en mundo La presente publicación de divulgación exprofesamente


globalizado, sometido al constante elaborada para la comunidad estudiantil tiene como finalidad, que las
devenir, en el que los estándares nuevas generaciones aprendan a respetar lo nuestro y a sentirse
sociales forman a los estudiantes en orgullosos de este milenario pasado, quienes podrán encontrar en el
una cultura alienante, constituye uno de los grandes retos que presente un enfoque sumamente sistematizado de las culturas en esta
tenemos en educación. En este contexto, la I.E. Coloso y parte del territorio del Perú.
Emblemático "Jaén de Bracamoros", asume su rol de "centinela y
mensajero cultural", desafío que conlleva estar de manera constante A través de este catálogo encontraran características
trabajando por la promoción y difusión de la identidad Peruana y principales de cada cultura que se muestra con el material
Jaenense, por lo que nuestro "Museo Binacional Jaén de arqueológico, su principal producción, radio de influencia,
Bracamoros" es un "manantial vivo e inagotable" de lectura e testimonios que manifiestan los cambios ocurridos en los diversos
investigación, espacio de encuentro con nuestra historia, raíces y procesos culturales a lo largo del tiempo, a ello puedo agregar lo
legado cultural; "aula viva" donde los estudiantes y visitantes no sólo importante que es enseñar a las futuras generaciones a valorar,
admiran y aprenden nuestra cultura; sino que se identifican, la aman preservar y respetar nuestra riqueza ancestral y milenaria, que
y se apasionan por ella, forjando generaciones de peruanos con cautiva la atención de nacionales y extranjeros.
conciencia histórica, crítica y creativa, abiertos a la comprensión de
su pasado, para la creación de un mejor Perú. Estamos convencidos Finalmente debe entenderse que es válido todo esfuerzo de
que este catálogo es un recurso de aprendizaje y admiración de difundir los conocimientos que hemos heredado, resguardarlos por
nuestra historia, "porque nadie jamás ama lo que no conoce, ni ser nuestra herencia milenaria. No basta con tener un esplendoroso
conocerá aquello que no se le enseña". pasado, también debemos conocer aquellos
saberes, inculcar a las nuevas generaciones a
sentirse orgullosos de pertenecer a una nación
que es cuna de civilización como pocas naciones
lo son en el mundo.
Dra. Sarela Amarí Maldonado
Directora de la I.E. Coloso y Emblemático
"Jaén de Bracamoros” Dr. Policarpio Chauca Valqui
Rector Universidad Nacional
Toribio Rodríguez de Mendoza
deAmazonas
INTRODUCCIÓN El Museo
El material arqueológico expuesto en el presente catálogo que
cautela el colegio emblemático Jaén de Bracamoros, evidencia la
El presente catálogo resume en forma sistematizada una larga abundancia de testimonios que versan de la presencia del hombre en
trayectoria del pasado ancestral, a grosso modo versa desde los 10 sus diversas épocas cronológicas y de espacios provenientes de la
mil años de antigüedad con la ocupación del hombre que se costa, sierra y selva.
desarrollaron en esta parte del territorio, si bien debe entenderse que
no fue un rígido desarrollo o un determinado proceso cultural que se El inicio de la formación del museo de la colección educativa data
hizo en forma uniforme. Esta parte de Cajamarca por formar parte desde el 2015, a iniciativa del docente Jorge Requejo Rivera, en razón
del conjunto de afluentes que desembocan al río Marañón y por estar a que existían en varias oficinas del mencionado centro educativo,
entre lo andino y la amazonia no obedeció a un régimen rígido de testimonios arqueológicos y paleontológicos. En el transcurso del
proceso social, es factible que haya tenido una interrelación 2016 asignan un aula para dicho fin y se emprendió a implementarla
constante con los asentamientos andinos e incluso llegando algunos con el propósito de hacer un museo. El docente encargado traía
de sus productos a la costa, nos versa de un desarrollo propio que consigo la experiencia lograda en la localidad de San Ignacio, con la
espera mayores estudios arqueológicos. formación del Museo Tito Cusi Yupanqui, pericia que le permitió
iniciar el recojo de los materiales de las oficinas educativas, así como
Cabe destacar que los grupos humanos que se ocuparon y se de las donaciones que provenían de los padres de familia.
desplazaron por esta parte del territorio, no estuvieron aislados
completamente en dicho espacio, más bien a través de los El Museo Binacional Jaén de Bracamoros, en cumplimiento de
testimonios materiales denotan una continua interacción con otros su legalización se realizaron las gestiones para su formalización y
grupos humanos, por su conformación de selva, permitió una reconocimiento ante el Ministerio de Cultura. En estas labores la
economía basada en caza y recolección (Castillo 2019:90), y catalogación de los especímenes culturales, estuvo a cargo del
posteriormente lo visto en las tradiciones alfareras (Castillo 2021: INAAK de la UNTRM de Amazonas, contando para ello con la
15). participación del arqueólogo encargado del área de investigación
quien monitoreo las actividades de los alumnos de la carrera
A la luz de las nuevas investigaciones sabemos que estas profesional de arqueología, con quienes se ejecutó el mencionado
sociedades edificaron y cubrieron sus principales estructuras en registro.
montículos, los reportes de la arqueología así lo evidencian para la
localidad de Jaén (Olivera 2015: 127). Sin embargo, la abundancia La mayoría de ceramios y fragmentos observados, son de
de material alfarero pertenecientes a la cultura Bagua dejan entrever filiación cultural perteneciente al período formativo tardío o también
una amplia gama de asentamientos que estaban distribuidos en las denominado como Bagua. Entre los ejemplares donados destaca la
cercanías de los ríos y en la jurisdicción de Jaén (Shady 1992: 203). pieza proveniente de la localidad de Chamaya, entregada al Profesor
Vertíz, cuya singularidad presenta pintura decorativa en superficie
que inicialmente no era notoria, también piezas de diversas
localidades provenientes de Mesones Muro, la Perla, entre otros Los hallazgos en el asentamiento minero de Yanacocha, dan cuenta
lugares, que padres y docentes hacían entrega para el cuidado. de los niveles precerámicos presentes en las alturas de Cajamarca,
cuyos fechados datan desde los 10,320 - 10,280 a 10,170- 9,360 a.C.,
El catálogo tiene como finalidad, ser una herramienta de otro fechado que se reporta y ubica otros contextos a finales del
difusión, un apoyo para adentrarse y conocer el pasado, siendo un precerámico con una antigüedad de 3,020 a 2,590 a.C. (Uceda 2007:
instrumento didáctico para entender los indicadores y cambios, así 164). Un significativo reporte ubicado en la región de San Martin y
que estaría relacionada con la cuenca del río Marañón, fue datada en
como la variabilidad de las diferentes ocupaciones con relación a
los contextos precerámicos en cueva de Manachaqui en la que se
otras partes del territorio. Los testimonios paleontológicos, establece la presencia del hombre con una antigüedad de 12,200 a.C.
demuestran que esta parte del territorio se encontraba sumergida (Cruch W. & A. Hagen 2008: 907).
bajo el mar, entre los ejemplares destacan trilobites, conchas etc.,
que también forman parte del registro que alberga dicha institución. Sin embargo, aún falta mayores estudios con la finalidad de
profundizar respecto a los testimonios visuales o pinturas rupestres,
En el contexto arqueológico se ha evidenciado la presencia de estos no pueden pasar desapercibidos, debido a que fueron
cazadores, recolectores (10,000 a.C.) cuyos testimonios están plasmadas en farallones y abrigos rocosos, se trata de una fuente
presentes en diversos lugares a lo largo de la cuenca del Marañón y incalculable de testimonios ideográficos que han sido poco
sus afluentes, denotan como buscaban nuevos espacios para estudiados en nuestro medio.
expandirse su actividad de caza y supervivencia en un clima que
impactaba de manera decisiva en la vida de los hombres. Entre sus Entre sus temáticas se hallan representaciones de los
rastros se cuenta con las pinturas rupestres, en las que se observa, el cazadores recolectores presentes a lo largo de la cuenca y en ambas
uso de largas lanzas, garrotes, boleadoras, donde el acorralamiento márgenes del río Marañón donde se observa las estrategias de caza y
fue estratégico en la caza de animales y trampas que desarrollaron recolección de frutos, se trata de una época cuya economía estuvo
entre otras actividades de subsistencia (Castillo 2019: 87). La basada en la caza de venados, camélidos, vizcachas y otros roedores
agricultura incipiente causó cambios en la dieta y en la vida de las de menor tamaño, en lo que respecta a la recolección se sirvieron de
poblaciones que combinaron con la pesca que fue una actividad una variedad de raíces, tubérculos entre otros frutos silvestres.
también desarrollada en forma temprana.
Los antecedentes de la ocupación del hombre en la cuenca del Se trataba de reducidos grupos cuyos componentes estaban
Marañón y otros lugares reportan específicamente que este se conformados de 15 a 20 individuos que se desplazaban por la cuenca
habrían dado en manera simultánea al igual que otras zonas del del Marañón y sus ríos tributarios. A ello se suma una multiplicidad
territorio peruano, las formas iniciales cuyas formas dan cuenta para de representaciones que dejan entrever que se trataría de diversas
épocas hasta las modalidades tardías con la llegada de los incas.
la costa, y dan cuenta de la presencia de puntas líticas denominadas
como paijanense, cuya antigüedad data de 10,000 a.C. (Larco 1963:
19, Bird 1985, Chauchat 1998, Chauchat 2006).
PERIODO FORMATIVO (1200 - 100 a.C.)

El desarrollo de las sociedades en esta parte del territorio, tal


como lo establece la Dr. Ruth Shady 1992, sostiene que "las
poblaciones de la selva andina tuvieron una participación activa en
las relaciones establecida en el área", en base a el estudio realizado en
Bagua, establece que "sus habitantes ejercieron como agentes en la
comunicación a larga distancia por las vías del Marañón, Ucayali
entre las sociedades del sur del Ecuador" así como el acontecimiento
que estos contactos tuvieron para el florecimiento de Chavín de
Huántar (Shady 1992: 201).

En esta época el intercambio de productos, se vuelve cada vez


más intensivo entre las distintas regiones costa y sierra. Algunas
construcciones como Montegrande inusualmente elaboradas para la
época dejan ver que se trata de espacios que son consagrados para
actividades rituales manejada por la clase dominante, otros centros
principales caso Casual, Las Juntas en Bagua, dejan ver que se trata
de montículos, lo cual cimenta los liderazgos locales, sirve de
residencia a clases sacerdotales y actividades rituales. Cabe destacar
que la selva por su característica humedad del clima, el desarrollo es
muy diferenciada a otras partes del territorio peruano.
Sucede a los 1000 a.C. analógicamente en la encrucijada de los
andes, en las nacientes de un valle flanqueado por cuatro cadenas
montañosas. El templo de Chavín de Huántar, en el Callejón de
Conchucos era un sitio que convocaba al culto, se trataba de una
"huaca" poderosa y de prestigio que convocaba a peregrinos de todos Procedencia: Costa Norte
los rincones de los andes y tuvo vigencia durante algunos cientos de Tipo de bien: Cerámica.
años. Las deidades representadas allí conjugaban elementos de la
costa, de los andes y la selva misma. Cuando la influencia del Denominación: Cántaro.
esplendor Chavín decae hacia el 300 a.C. la civilización andina ya Decoración: No presenta.
había alcanzado el brillo de su primera madurez. Peso: 480 gr.
Procedencia: Costa Norte Procedencia:
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Botella escultórica.
Decoración: No presenta. Decoración: Incisiones y apliqué.
Peso: 950 gr. Peso: 600 gr.
BAGUA UN EJE DE INTERCAMBIO (1200 -900 a.C.)

La conformación geográfica ha sido uno de los elementos en


esta parte del territorio que ha permitido ser intermediarias con otras
sociedades en regiones más distantes como es lo andino y
amazónico, siendo sus ríos las vías de comunicación natural.

En este intercambio floreció una sociedad denominada como


Bagua, cuyos asentamientos se remontan al Formativo Temprano-
Tardío (1200 -900 a.C.), según Shady (1992) establece que los
grupos con esta "tradición Bagua I ocupaban las márgenes del valle
bajo del Utcubamba y las quebradas adyacentes, dependían de la
agricultura y pesca, además de una producción de cerámica y
compartían una tradición alfarera diferente, denominada Pandanche,
tenían procesos adaptativos distintos y mantenían una frecuente
relación transversal, aunque todavía no están organizadas por
gobiernos estatales, ocurría en la costa central y nor-central" (Shady
1992: 202).

Para Bagua se cuenta con tres tradiciones que serían


consecuencia de las migraciones de diferentes zonas, tales como:
Morerilla, Bagua y El Salado, tal como lo enfatiza (Shady, 1971, pág.
463).
Tal como lo había observado Shady (1992) que los sitios
Bagua en su mayoría se encuentran estratégicamente ubicados en
lugares protegidos de las inundaciones consideró que los lugares Procedencia: Bellavista. Tipo de
fueron ocupados permanente. Las investigaciones recientes han bien: Cerámica. Denominación:
demostrado que dichos recintos construidos con cantos rodados,
enlucidos también presentaban decoración de pintura mural.
Figurilla. Decoración: Seis rombos
en forma horizontal, punteado y con
incisiones. Peso: 272.9 gr.
Procedencia: Choros. Tipo de Procedencia: Huallape Tipo de
bien: Cerámica. Denominación: bien: Cerámica. Denominación:
Cántaro. Decoración: Incisiones Escultórica. Decoración: Incisiones
ypunteado. Peso: 353 gr. y punteado. Peso: 213.3 gr.
Procedencia: Shumba Bajo. Procedencia: Desconocido
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Fragmento de un cuenco. Denominación: Fragmento antropomorfo (Gollete).
Decoración: Incisiones y punteado. Decoración: Incisiones pinteado y líneas horizontales.
Peso: 76.2 gr. Peso: 44.1 gr.
Procedencia: Huallape. Tipo de Procedencia: San Lorenzo.
bien: Lítico. Denominación: Tipo de bien: Cerámica.
Idolillo. Decoración: Incisiones y Denominación: Fragmento
de ocarina (Escultórica).
punteado. Peso: 98.9 gr. Decoración: Incisiones y punteado.
Peso: 44.3 gr.
Procedencia: Bellavista. Procedencia: Bellavista Turuco.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro. Denominación: Cuenco.
Decoración: Incisiones. Decoración: No presenta.
Peso: 1200 gr. Peso: 190 gr.
Procedencia: Bellavista Turuco. Procedencia: Shumba Bajo.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Plato. Denominación: Plato.
Decoración: No presenta. Decoración: Pintado.
Peso:345 gr. Peso: 150 gr.
Procedencia: Bellavista Viejo. Procedencia: Bellavista Viejo.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Plato. Denominación: Cántaro.
Decoración: Pintado. Decoración: Pintado.
Peso: 250 gr. Peso: 1150 gr.
Procedencia: Bellavista Viejo. Procedencia: Montegrande.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro. Denominación: Cántaro.
Decoración: Pintado y alto relieve. Decoración: Pintado.
Peso: 650 gr. Peso: 100 gr.
Procedencia: Montegrande. Procedencia: San Isidro.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro. Denominación: Cántaro.
Decoración: Pintado. Decoración: No presenta.
Peso: 1000 gr. Peso: 800 gr.
Procedencia: La Puchura. Procedencia: Morro Solar parte alta.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Lítico.
Denominación: Sonajero. Denominación: Figurina lítica.
Decoración: No presenta. Decoración: Incisiones y exisiones.
Peso: 199.3 gr. Peso: 13.3 gr.
Procedencia: Morro Solar parte alta. Procedencia: Morro Solar parte alta.
Tipo de bien: Lítico. Tipo de bien: Lítico.
Denominación: Figurina lítica. Denominación: Figurina lítica.
Decoración: Incisiones y punteado. Decoración: No presenta.
Peso: 28.3 gr Peso: 33.5 gr.
Procedencia: San Lorenzo - Cajamarca. Procedencia: San Lorenzo - Cajamarca.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Parte de un recipiente (mortero).
Denominación: Mortero. Denominación: Mortero.
Decoración: No presenta. Decoración: Incisiones.
Peso: 50 gr. Peso: 1000 gr.
CULTURA SALINAR (500 a.C.- 500 d.C.).

Concluida el ocaso Chavín, los rezagos que quedaron a lo largo


del territorio comienzan a fortalecerse con alto sentido regionalista,
siendo el caso en la costa norte y otras partes del Perú, a dicha etapa
cronológica se le conoce como Desarrollos regionales (300 a.C.- 600
d.C.), de las adquisiciones para el museo Rafael Larco Herrera en
Chiclín en 1941, llamaron la atención 4 piezas que por sus
características morfológicas y estilísticas eran diferentes.

Rafael Larco Hoyle en 1944 lo acuñó como Salinar, por la


cantidad de contextos que encontró, dicha zona adoptó la
denominación del nombre de Salinar, lugar que se ubica en la parte
media del rio Chicama, en la jurisdicción de Pampas de Jaguey,
constató en las excavaciones patrones y contextos de enterramiento
que eran diferenciales al proceso cultural anterior y estaban
estratigráficamente antes de los contextos mochicas.
En esta conformación de diversidad regional, las comunidades
Salinar establecieron nuevas formas sociales que abarcaron varios
valles de la costa norte, teniendo características propias en sus
modalidades de enterramiento y en producción decorativa de su
cerámica, así como entre otras producciones de manufactura que se
le ubica cronológicamente posterior a Cupisnique y antes de la
cultura moche.
Procedencia: Puerto Huallape - Cajamarca.
Tipo de bien: Collar. Salinar se caracteriza por tener un aspecto decorativo cuya
Denominación: Spondylus. tendencia es hacia lo geométrico, perduran motivos decorativos
Decoración: No presenta. incisos, así para decorar la cerámica emplearon una brocha y usaron
Peso: 8.7 gr. una pintura de color blanco translúcido. Es el momento en que nace
el arte decorativo positivo. Y en la escultura parece que se hubiese
experimentado un retroceso, aunque hay cierta tendencia de dar a los
objetos y animales representados una mayor naturalidad, porque ya
denotan más proporción y armonía (Larco 1966: 85).

La modalidad de enterramiento es uniforme y en su mayoría


sus cadáveres eran sepultados con las piernas extendidas, y un tanto
cruzadas. El cuerpo medio reclinado sobre el lado derecho. Las
tumbas eran fosarios elipsoidales alargados y los cadáveres,
colocados a un costado de la pared, eran cubiertos con lajas,
ofreciendo un aspecto de sarcófagos existiendo enterramientos
múltiples.

Procedencia: Trujillo - Laredo.


Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro.
Decoración: Negativo.
Peso: 2900 gr.
Procedencia: Trujillo - Laredo. Procedencia: Ciudad de Dios - Cajamarca.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro. Denominación: Cántaro.
Decoración: Pintura blanca,
Decoración: Apliqué. punteado e incisiones.
Peso: 1100 gr. Peso: 900 gr.
LA CULTURA MOCHE (100 a.C.- 800 d.C.)

El descubrimiento inicial de Max Uhle cuando realizaba


excavaciones estratigráficas en Huaca de la Luna, logró diferenciarlo
de esta tradición otras manufacturas culturales anteriores y
posteriores, a este trabajo inicial se sumaron las labores de Rafael
Larco (1945) quien estableció las características de la cultura Moche
producto de las excavaciones que fueron realizadas en los valles del
Chicama Moche y Virú. Hizo un análisis de las evidencias materiales,
así como de los reportes de campo, logrando describir a los moches
en todos sus aspectos (Larco 1944: 36-42).

Actualmente los reportes que han incrementado un mayor


conocimiento sobre esta cultura, fue a través del Señor de Sipán, que
se conoce casi a detalle y significativa la información para el mundo
científico (Castillo 2004).

Su influencia abarcó desde Valle Alto de Piura por el norte


hasta el Valle de Nepeña por el sur. Se lo ha clasificado en dos
grandes entidades en base a características estilísticas identificadas
para el norte y otra para el sur, los cuales dominaron mutuamente
(Castillo 1994: 3). Los moches fue una sociedad fuertemente
estratificada dan cuenta sus opulentos mausoleos reales donde,
conteniendo toda su parafernalia de ofrendas en oro y plata, incluso
los grandes señores eran enterrados con acompañantes de su
servidumbre y algunos parientes (Alva 2004: 32).
Los Mochicas destacan por el desarrollo en las artes, los viejos
maestros artesanos dejaron huellas de su manufactura en la cerámica
con representaciones realistas y estados de ánimo de botella
representando cabezas enteras de personajes con un realismo del arte
Procedencia: Costa norte estético, sus dibujos elaborados con trazos finos alcanzan su cumbre
Tipo de bien: Cerámica. en lo artístico. masificaron dicha producción alfarera por medio del
empleo de moldes para reproducción, logrando su esplendor, otras
Denominación: Vaso. manufacturas como la orfebrería dejan ver el alto dominio y avance
Decoración: Volutas. tecnológico en sus obras elaboradas con herramientas rudimentarias
(Alva 2004: 120).
Peso: 208 gr.
Los moches dejaron monumentales pirámides que fueron
elaboradas con adobe, en sus muros enlucidos se observan pinturas
y relieves multicolores que evocan a sus deidades, este pueblo tuvo
una fuente inagotable de recursos para su sustento provenientes del
mar y la agricultura. En lo que respecta a los sacrificios humanos no
eran simples representaciones, por el contrario, reflejan que estos
estaban relacionados a las ceremonias y ritos para los dioses que
tenían que ver con los fenómenos hidroclimáticos que
constantemente azotaban con fuertes lluvias de magnitudes el
desértico llano costero.

Procedencia: Costa norte Tipo de


Procedencia: Costa norte bien: Cerámica. Denominación:
Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Cántaro. Decoración: Alto relieve y
Decoración: Incisiones. pintado. Peso: 1200 gr.
Peso: 450 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Nueva
Tipo de bien: Cerámica. Jerusalén - Colasay
Denominación: Botella. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Plato alfarero.
Decoración: Incisiones y alto relieve. Decoración: No presenta.
Peso: 400 gr. Peso: 2600 gr.
Procedencia: Costa norte Tipo Procedencia: Trujillo - Laredo.
de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Vaso fitomorfo. Denominación: Cántaro.
Decoración: Pintura,
Decoración: Alto relieve e incisiones profundas. incisiones y alto relieve.
Peso: 700 gr. Peso: 1000 gr.
Procedencia: Procedencia: Costa Central.
Tipo de bien: Ornamento. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Adorno. Denominación: Figurina.
Decoración: Incisiones. Decoración: No presenta.
Peso: 85.1 gr. Peso: 189 gr.
LAMBAYEQUE (700 a.C.- 1375 d.C.).

Debido a su centro geográfico, esta cultura fue denominada


primero como Etén por el arqueólogo alemán Max Uhle, luego
Rafael Larco Hoyle quien puntualizó la denominación de cultura
Lambayeque en su obra titulada "Cronología Arqueológica del Norte
del Perú" en 1948, cuyo espacio cronológico lo ubica después del
ocaso de la cultura Moche, el estilo que denominó conjugan la
herencia moche y la influencia Wari apareciendo nuevas
modalidades de producción que se desarrolló entre los siglos VIII Y
XIV (Larco 1948: 43).

Se distingue tres fases o etapas: Fase Temprana (700-900), fase


medio (900-1100), fase tardía (1100-1375) (Shimada 2014: 51). El
territorio que abarcó la cultura Lambayeque corresponde al
departamento actual que lleva su nombre, sus límites naturales al
desierto de Sechura (Piura) y por el sur el valle de Virú (sur), podría
considerarse como el escenario dentro del cual se forjaron (Narváez
2014: 17).

Izumi Shimada ha investigado 29 años interrumpidos a dicha


Procedencia: Desconocido. cultura a la cual denominó como Sicán, sus aportes son significativos
Tipo de bien: Cerámica. en relación a las principales características que esta presenta, como es
Denominación: Cántaro. la producción orfebre y el manejo de los metales, que versan de
Decoración: Alto relieve y pintura pos-cocción. tecnologías dónde se superaron a los orfebres moches.
Peso: 700 gr.
El origen de la cultura Lambayeque está relacionada
directamente con el mito prehispánico que narra la llegada del héroe
civilizador llamado Naylamp, el cronista Miguel Cabello de Valboa,
hace una descripción en su obra Miscelánea Antártica (1586)
respecto a la tradición oral narrada por el cacique de Túcume Martín
Farrochumbi, quien da cuenta de la llegada de Naylamp arribando a
la desembocadura del río Lambayeque.

Naylamp llegó acompañado de todo un séquito de concubinas,


entre las principales se encontraba su mujer principal, entre sus
acompañantes cuarenta oficiales, entre los que se encontraban el
encargado de tocar las trompetas de caracol; otro encargado de
cuidar sus andas; un encargado de preparar su bebida; un encargado
de derramar polvo de conchas (Spondylus princeps) al paso de su
señor; su cocinero; un encargado de decorar o pintar su rostro; un
encargado de bañar al señor; y otro personaje encargado de elaborar
sus ropajes de plumas.
Habiendo desembarcado, Naylamp y sus seguidores se
internaron tierra adentro y construyeron un palacio. Varios eventos
importantes sucedieron a la muerte del fundador. En primer lugar,
fue enterrado en el lugar donde vivió, pero su muerte fue mantenida
en secreto. Por esta razón, sus descendientes anunciaron que a
Naylamp le habían aparecido alas y que desapareció volando. En
segundo lugar, el mito relata que once reyes sucedieron a Naylamp, Procedencia: Costa norte
empezando con su hijo Cium. De la misma manera, cuando Cium Tipo de bien: Cerámica.
murió se dijo a sus súbditos que había echado a volar, por lo que
Denominación: Cántaro.
creyeron que también éste era inmortal (Pimentel 2007: 5).
Decoración: Restregado.
Peso: 800 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte Tipo de
Tipo de bien: Cerámica. bien: Cerámica. Denominación:
Denominación: Botella silbadora doble cuerpo. Botella. Decoración: Alto relieve y
Decoración: Pintado y apliqué. pintura. Peso: 450 gr.
Peso: 445 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Olla.
Decoración: Pintado. Decoración: Apliqué e inciso.
Peso: 450 gr. Peso: 140 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Figurina. Denominación: Botella silbadora doble cuerpo.
Decoración: Incisiones, alto y bajo relieve. Decoración: Alto relieve, incisiones y apliqué.
Peso: 250 gr. Peso: 450 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte Tipo
Tipo de bien: Cerámica. de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Botella.
Decoración: Alto y bajo relieve, incisiones. Decoración: Alto y bajo relieve.
Peso: 350 gr. Peso: 500 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte Tipo
Tipo de bien: Cerámica. de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Botella.
Decoración: Salto relieve e incisiones. Decoración: Alto y bajo relieve.
Peso: 700 gr. Peso: 800 gr.
Procedencia: Costa norte Tipo Procedencia: Costa norte
de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Triple cuencos. Denominación: Botella.
Decoración: No presenta. Decoración: Incisiones y alto relieve.
Peso: 590 gr. Peso: 400 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Costa norte
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Cántaro.
Decoración: Incisiones y alto relieve. Decoración: protuberancias.
Peso: 500 gr. Peso: 700 gr.
ESTADOS REGIONALES (1200 - 1470 d.C.)

Después del ocaso del Imperio Wari el cual se había expandido


cual vendaval, sometiendo por el norte a los Moche, a todas las
culturas andinas entre Cajamarca y Moquegua, empezaron una lenta
decadencia. Las naciones en el norte peruano recobraron su
autonomía política y cultural y revivieron sus antiguas tradiciones.
En este proceso el mítico Naymlap, fue uno de los pioneros en lo que
se conoce como cultura Lambayeque.Según las leyendas, este
habría llegado por el mar a civilizar esta parte del territorio
(Lumbreras 1969: 278).

Se van consolidando, aparece los Lambayeque de una directa


influencia Wari, que posteriormente los Chimú los asimilaron bajo
un sistema económico exitoso sustentado por un estado centralizado
que administraba la economía, todo indica que estos modelos
sucumbieron los patrones de las estructuras sociales en la costa norte,
hacen su aparición edificaciones de grandes conjuntos administrados
por los señores Chimúes. Generaron una explosión de nuevas tierras
cultivables, mejor controladas y menos dependientes de las lluvias y
las crecidas de los ríos.
Ante los cambios climáticos y desordenes sociales, se suscitan
variaciones que fueron modificando donde se ve reflejada en la
modalidad de los enterramientos, es el caso en la costa norte (valle
Moche) donde se han encontrado enterramientos de niños que fueron
colocados en fosas. Documentada la posición de su orientación y
Procedencia: Costa norte posición semisentado de los restos óseos dejan ver que originalmente
Tipo de bien: Cerámica. fueron colocados en pequeños fardos, todo indica que esta sociedad
Denominación: Cántaro. había abandonado a sus antiguas deidades y adoptaron nuevas
modalidades que avizoraban al mar como su origen y a la cual tenían
Decoración: No presenta. que volver de allí post mortem, donde la orientación y colocación de
Peso: 309.1 gr. los enterramientos así lo manifiestan (Castillo 2018: 16).
LA CULTURA CHIMÚ (1200 a.C.- 1470 d.C.) Su cerámica de uso de ceremonia se adornaba con la
representación de un mono colocado cerca al pico y la unión del asa
estribo. En lo que respecta a la decoración de sus murales se hizo con
El reino Chimú nació después del decaimiento del imperio frisos modelados en relieve, y en algunos casos pintadas, con diseños
Wari, se desarrolló en la franja costeña norte en los territorios donde de figuras zoomorfas, como peces y aves, figuras geométricas y
siglos atrás se desarrollaron los Mochicas que los antecedieron. En policromado distribuidas con corredores y accesos donde plazas y
La Libertad a principios del siglo XII una dinastía se impulsó en la recintos en la cual indica que el estado Chimú desarrolló y acopiaban
formación y absorbió a los Lambayeque y a todas las sociedades de la las ofrendas del culto al ancestro haciendo regular y administrado
costa norte siendo Chan Chan la capital de aquel imperio, adoptó el por el estado Chimú (Castillo 2018: 111).
nombre de valle Chimor que era denominado por aquel entonces.

Las formidables construcciones del plano urbanístico de Chan


Chan, llama la atención por su amplia extensión horizontal, en las
partes externas de los grandes conjuntos, se han identificado talleres
de metalurgia y orfebrería (Topic 1990: 152), y otras manufacturas
en concha y madera, información sostenida de los resultados de las
investigaciones respecto a las actividades de los habitantes y su
variedad de talleres artesanales (Topic 1980: 273).

En el imperio Chimú se utilizaron una variedad de técnicas y


metales, entendiéndose que para su elaboración recibieron aportes de
la cultura Lambayeque herederos directo de los Wari, desarrollaron
importantes técnicas de orfebrería: la fundición, el vaciado a la cera
perdida, el martillado, el plateado, el dorado, la soldadura, realizaban
con fines ceremoniales, santuarios y utilitarios, destacando vasos,
pectorales, máscaras, collares y otros objetos en miniatura.

En lo que respecta a la textilería, utilizaron lana de guanaco, Procedencia: Costa Central.


llama, alpaca y vicuña, y algodón nativo, después de hilada se tejía Tipo de bien: Cerámica.
telas, gasas, brocados, bordados, telas dobles, telas pintadas, etc.,
fueron adornados con minerales, plumas, colorantes que obtenían de
Denominación: Cántaro.
plantas, minerales y animales.
Decoración: Incisiones.
Peso: 2000 gr.
Procedencia: Costa Central. Procedencia: Costa Central.
Tipo de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Cántaro. Denominación: Cántaro.
Decoración: No presenta. Decoración: Incisiones.
Peso: 4000 gr. Peso: 3100 gr.
IMPERIO TAWANTINSUYO (1430 - 1532 d.C.)

Sobre los incas mucho se ha escrito e incluso los cronistas


dieron indicaciones respecto a sus orígenes y el rápido proceso
expansivo que alcanzó en vastos territorios de América del Sur
(Lumbreras 1969: 313).

El cronista Cobo (1653) narra algunos ritos de sacrificio y las


ofrendas a los dioses conexo al primer mes lunar, después del
solsticio de diciembre. Sostiene: "luego de luna nueva, primero se
repartían carneros viejos para las gentes de todos los cuatro suyos",
es factible que se refiera a la gente común que vivía fuera de su valle.
Más tarde, en "el primer día de la luna llena" se "sacrificaban al Sol
diez carneros de todos colores, por la salud del Inca" y se "quemaban
en la plaza diez vestidos de ropa muy fina, colorada y blanca, que
contribuían todas las (diez) parcialidades: dos ofrecían al Sol, dos a
la Luna, otros dos al Trueno, al Viracocha otros dos, y a la Tierra otros
dos". Finalmente, "ofrecían dos corderos blancos a la naciente del
Sol saliendo por el horizonte por la salud universal del pueblo". Las
interpretaciones descritas dan cuenta de una organización social,
política y militar, que finalmente se estableció en la zona del Cusco.
En síntesis, se puede decir que los incas asimilaron los
ancestrales conocimientos y experiencias milenarias que estaban
presentes en las naciones que fueron sometiendo, es a través de las
evidencias arqueológicas se constata y reafirma la presencia de una
vasta ocupación a lo largo del territorio y fuera de ella. De tal manera
que para el investigador la cultura material que se encuentra en los
asentamientos, sean artefactos de piedra, cerámica u otro material,
así como la arquitectura misma de sus construcciones, son algunos
Procedencia: Costa Central. indicadores para detectar los límites que ocuparon y los diferentes
Tipo de bien: Cerámica. grupos étnicos asentados que sometieron o desplazaron.
Denominación: Cántaro.
Decoración: No presenta.
Peso: 1400 gr.
Procedencia: Costa norte Tipo Procedencia: Costa norte
de bien: Cerámica. Tipo de bien: Cerámica.
Denominación: Botella. Denominación: Cántaro.
Decoración: Apliques y pinturas. Decoración: Alto relieve Peso: 700 gr.
Peso: 301.1 gr.
CHIMÚ - INCA (1470 - 1532 d.C.)

Bajo la óptica de la investigación, los investigadores constatan


que los estilos locales fueron fusionados adoptando algunas
modalidades del estilo foráneo de los incas. Es el caso de después de
la conquista Inca en 1470, llevaron a Cusco los tesoros del gran
Chimú y a sus artesanos, bajo el dominio Inca se empezó la
expansión imperial que se ve reflejada en las siguientes
producciones.

Procedencia: Huallape. Tipo de Procedencia: Costa norte Tipo de


bien: Lítico. Denominación: bien: Cerámica. Denominación:
Idolillo. Decoración: Incisiones y Botella doble cuerpo. Decoración:
punteado. Peso: 98.9 gr.
Alto relieve.
Peso: 300 gr.
Procedencia: Costa norte Tipo de Procedencia: Costa norte
bien: Cerámica. Denominación: Tipo de bien: Cerámica.
Botella doble cuerpo. Decoración: Denominación: Cántaro.
Bajo relieve.
Peso: 600 gr. Decoración: Alto relieve.
Peso: 1200 gr.
Procedencia: Costa norte Procedencia: Huallape. Tipo de
Tipo de bien: Cerámica. bien: Lítico. Denominación:
Denominación: Cántaro. Idolillo. Decoración: Incisiones y
Decoración: Apliqué. punteado. Peso: 98.9 gr.
Peso: 600 gr.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Cobo, B. 1956 [1653]. Historia del Nuevo Mundo. Madrid: Atlas.
Biblioteca deAutores Españoles, vol. 92.

Alva W. (2004) Sipán descubrimiento e investigación. Segunda Chauchat, C. (2006). Prehistoria de la Costa Norte del Peru al tomo
Edición Fundación Backus. Perú 211 de la colección "Travaux de l'Institut Français d'Études Andines"

Bird, J. (1985). The Preceramic Excavations at the Huaca Prieta Chauchat, C. et al. (1998). Sitios Arqueológicos de la Zona de
Chicama Valley, Peru. Anthropological Papers of the American Cupisnique y Margen Derecha del Valle de Chicama. Patrimonio
Museum of Natural History, vol. 62, part. 1, New York. Arqueológico Zona Norte No 4, Travaux de l'Institut Français
d'Etudes Andines, Tomo 113. Instituto Nacional de Cultura la
Castillo, D. (2021). Manual de registro de producción cerámica Libertad, Trujillo; Instituto Francés de Estudios Andinos, Lima.
Región Amazonas. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza deAmazonas. Cruch W. y A. Hagen (2008). Chachapoyas: Cultural Development
at an Andean Cloud Forest Crossroads. En: H. Silverman y W. Isbell
Castillo, D. (2019). Arte rupestre en la Región Amazonas. (eds.), Handbook of South American Archaeology, 903-926,
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza deAmazonas. Springer, Nueva York.

Castillo, D. (2018). Rescate arqueológico Cerro Blanco - Mirador - Pimentel, R. (2007) Pervivencias y arcaísmos Mochica en el estilo
Sur, sitio con entierros de infantes post Moche. Editado por KVC Lambayeque (Sicán). En: Arkeos Revista Electronica de
Contratistas. Trujillo Perú. Arqueologia de la PUCP. Vol. 2 - Nro. 1 - marzo
Castillo, D. (2018). Chan Chan, la investigación arqueológica:
desafío metodológico, técnico y ético. En: Perú Arqueología en los Larco, R. (1966). Archaeologia Mundi: Peru. Ediciones Nagel
Andes, Editado Pedro Ibérico Instituto Los Andes. pp 97-122. Ginebra Impreso en Suiza.
Trujillo Perú. Larco, R. (1963). Las Épocas Peruanas. 83 p.; Lima: Santiago
Valverde.
Castillo, D. y E. Blas (2007). Arquitectura y decoración del patio Larco, R. (1945). Los Mochicas, sociedad Americana de Geografía,
delantero de audiencia 1, sector central del palacio Tschudi, Buenos Aires Argentina.
complejo arqueológico Chan Chan. En: Arkinka N° 134. pp. 82 - 87. Larco, R. (1944). Salinar, síntesis monográfica. Buenos Aires,
Lima Perú. Sociedad GeográficaAmericana.

Castillo, J. y C. Donnan (1994) Los Mochicas del Norte y Los Lumbreras G. (1969). De los pueblos, las culturas y artes del Antiguo
Mochicas del Sur, una perspectiva desde el valle de Jequetepeque. Perú. Moncloa-Campodónico Editores asociados. pp
En Vicús, editado por K. Makowski, pp. 143-181. Colección Arte y
Tesoros del Perú, Banco de Crédito del Perú, Lima. Topic, J. (1990). Craft production in the Kingdrn of Chimor. In The
Northern Dynasties. Kingship and Statecraft in Chimor , editade by
Castillo, J. y et: tal. (2004) arqueología Mochica Nuevos enfoques. M.E. Moseley and A. Cordy -Collins, pp. 145 -176. Dumbarton Oaks
Editor: Pontificia Universidad Católica de Perú, Lima.
research Library and Collection, Washinton, D.C.

Topic, J. (1980). Excavaciones en los barrios populares de Chan chan


En: Chan Chan metrópoli Chimú. RAVINES, Rogger (Comp.
Instituto de Estudios Peruanos. Lima Perú.

Olivera Q. (2015). Tesis doctoral. El Patrimonio Arqueológico y sus


Incidencias en la Comunidad De Bagua Amazonas - Perú.
Universidad Pablo de Olavide Sevilla.

Narvaez A. (2014). DIOSES DE LAMBAYEQUE Introducción al


Estudio de la Mitología Tardía de la Costa Norte del Perú. Ministerio
de Cultura del Perú.
Uceda, S. (2007) La Industria Lítica de Yanacocha En: Arqueología
en Yanacocha. EditadoAlfredo Narváez.

Shady, R. (1992). "Sociedades Formativas de Bagua-Jaén y sus


Relaciones Andinas y Amazónicas" En: Formativo Sudamericano,
Una Revaluación. Ponencia presentada en el Simposio Internacional
de Arqueología Sudamericana. Cuenca Ecuador 13-17 de enero.
Homenaje a Alberto Rex González y Betty j. Meggers. Editora:
Paulina Ledergerber - Crespo.

Shady, S. R. (1971). Bagua, una Secuencia del Periodo Formativo en


la Cuenca Inferior del Utcubamba. Lima, Perú.

Shimada, I. (2014). La naturaleza del centro ceremonial se Sicán y


reflejo en la organización sociopolítica Sicán. En: Cultura
Lambayeque en el contexto de la costa norte del Perú. Actas del
primer y segundo coloquio. Editores Julio Fernandes y Carlos
Wester. pp

También podría gustarte