Está en la página 1de 12

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331975785

“Elizabeth Anscombe: razones y acciones”

Chapter · October 2017

CITATIONS READS

3 1,839

1 author:

María Dolores García-Arnaldos


University Foundation San Pablo CEU
44 PUBLICATIONS   6 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

MISEAL Project View project

The problem of justification of the basic logical knowledge View project

All content following this page was uploaded by María Dolores García-Arnaldos on 08 June 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ELIZABETH ANSCOMBE:
RAZONES Y ACCIONES
María D. García-Arnaldos
Universidad de Santiago de Compostela

Enlntentionl,Elizabeth Anscombe afirma que el concepto de'ra-


zones para actuar' está estrechamente relacionado con el concepto
de acción intencional. Una acción es intencional si la pregunta'¿por
qué?' es pertinente, aunque no siempre pueda responderse (Ans-
combe 2000: S5). La dificultad es que al explicar la acción como una
categoría especial de evento del que podemos dar razones, caemos
en un círculo explicativo. Wright (201,4) ofrecerá una posible solu-
ción a partir de la noción de acción mental básica. Aquí mantene-
mos, en la línea de Anscombe, que la razón constituye Ia justifica-
ción de 1a acción. Pero mientras para Anscombe, el vfnculo entre
razón y acción se establece a través de la comprensión de ambos
conceptos o a través de principios normativog, consideramos que
hay acciones mentales básicas a partir de la cuales podemos dar
razones explicativas sin caer en una circularidád.

l..INTRODUCCIÓN
EnThe Phitosophy of Etizabeth Anscombe,Teichmann (2003) Presen-
ta a Anscombe como una de los gigantes de la filosofía del siglo XX,
una pensadora original a la que se ha ido descubriendo lentamente
a 1o largo de los años dada la dificultad de muchos de sus trabajos.
Se requiere, de hecho, no solo una lectura paciente y atenta sino
posteriores relecturas para lograr una comPrensión no simplista de
su pensamiento.

1 Intention, Oxford, 1957,2"a ed.; Cambridge: Mass,, 2000 (se citará la publicación del año
2000 por parágrafos).

89
G' E. M. Anscombe (r919-2ool) estudió en Cambridge como in-
dio acerca de la acción más importante desde Aristóteles2. Curio-
vestigadora donde conoció y fue arumna de wittgenstzin. Enseñó
samente, durante muchos años este trabajo se usaba como simple
filosofía en Oxford y en. Cambridge, en el lugar
{ue antes ocupa_ estudio preliminar de una teoría mucho más sofisticada como Ia
ron G. E. Moore y L. Wittgensteinl desde DlOhista 19g6, año en de Davidson3. Aunque con posterioridad se convirtió en un ensayo
que se retiró. Publicó tres ñbros: Iitention (L9s7), An lntroduction
to muy influyente, tanto la teoría de Ia acción como la tesis acerca de
wittg-enstein's Tractatus (19s9), y Three philotsophirs (2002) (con peter
la átención que ofrecía en éL eran poco comprendidas y hasta hace
Geach) y numerosos artículos iobre diversoá temas de hlosofía
re- relativamenté poco seguían teniendo poco impacto. La influencia
cogidos en tres volúmenes, dos de los cuares se pubricaron
póstu- de dicho trabajo fue debida a que supuso el inicio de una área de
mamente. Junto a G. H..von Wright y R. Rhees fué albacea
y estudio,la de la acción,como tema filosófico (Wiseman201,6:21). Ac-
de muchos de los trabajos de wiltgénstein. Elizabeth Anscombe "ditoru
ha tualmente, Intention ya ha adquirido el estatus de un clásico (Stout-
srdo conocida por.muchos po. s"iuna de las traductoras
al inglés land 2011:3).
de los escritos de wittgenstein; de hecho, la versión
estándar ingiesa
de las Inaestigaciones Filosóficas sigue siendo la traducción Algunas de las preguntas más relevantes que se formulan en ln-
que ella
realizó. tuntiónsiguen estando vigentes en el debate actual. En primer lugar,
cómo establecemos qué es una acción; cómo distinguimos una ac-
El objetivo de este trabajo es presentar ra rerevancia y actualidad
_ ción de un mefo movimiento; las condiciones que identifican una
del pensamiento de Anscombe, centrándonos particuiarmente
en acción ¿vienen dadas por las acciones físicas o corporales o por las
su obra lntention. uno de los conceptos claves d" ,, teoría
es el de intenciones? Y entre las acciones, cómo caracterizamos las acciones
acción intencional que se encuadra déntro de las teorías
no causales de intencionales (cfr. Anscombe 2000: 526).
la acción. Desde dichas teorías, ras razones no se consideran
causas
de la acción; en cambio,pataras teorías causares de la
acción, como
una segunda cuestión que encontramos en lntention es acerca de
la de Davidson (1980) rai razones son un tipo especial la relación entrerazonesy causas de Ia acción; es decil ¿hay antece-
de causa. La
dificultad, en ambos casos, es que cuand.o q,ru.á.r,or;usiifica. dentes causales de la acción como la intención, las creencias y los
que
la acción es una categoría espeiial de evento que podemos expri- deseos? ¿Es la intención causa de la acción? Anscombe se detiene en
car por fazones, caemos en una circularidad. wright (2014) la distinción entre causas de la acción y las razones PaIa actuaf. Una
ofr"."
una posible solución a partir de la noción de acció"n mental plegunta sobre la que nos detendremos es acerca del vínculo entre
básica,
constitutiaa de la acción racional. No obstante, wright ia iñtención para ráalizar una accióru es deci{, la acción intencional
no termina de
aclarar cómo la acción es previa a la intención. Anilizaremos y larazónque justifica o explica la accións.
la pro-
puesta de Anscombe y veremos que puede arrojar luz
en argunos
( de Años después, D. Davidson publicó varios artículos sobre acción
los problemas que plantea el enfóqul de Wright.
e intención. En uno de los más influyentes, "Actions, Reasons and
Causes,, (1963), Davidson rechazala separación entre tazó¡y causa
2. ACCIÓN INTENCIONAL y la tesis de que entre deseos y acciones hay un vínculo conceP-
En 1957 Anscombe publicó Intention, un libro de menos iual y .,o .urtál, como defendía Anscombe (Wiseman 201,6:22)'La
de 100 teoríá de la acción de Davidson llegó a ser mucho más conocida y
P-aqlnas que contiene las conferencias que dictó en oxford y que
el filósofo norteamericano D. Davidson llegó a consideirr
el estu- 2 Cfr. Stoutland 2011: 1.
J Cfr. Wiseman 2016: 3.
4 Cfr. Anscombe 2000: §9-10.
5 Cfr. Wiseman 20L6:22.

90 il
María D. García-Arnaldos 91
Elimbeth Anscombe: razones y acciones
§"__
$"

estudiada, por io que se considera la teoría "startdard" de la acción I


I la acción intencional. Dado que una acción puede tener distintas
(Wiseman 2016:23). No obstante, en los últimos decenios, muchos descripciones, dice Anscombe, conviene señalar que una Persona
no
filósofos han retomado la amplia visión de Anscombe que ofrece en puede saber 1o que está haciendo según una descripción Pero
lntention, como alternativa al programa fisicalista predominante en segrin otra, por eiemplo, un hombre 'puede saber que está aserran-
filosofía de la mente. d.o"p"ro.o qr" éstá produciendo chiiridos con el serrucho." (Ans-
En líneas generales, para Anscombe, una acción es intencional .oÁf" 2000: s6). Aseirar no cae bajo la descripción de hacer ruido.
si Ia pregunta'¿por qué?' es pertinente, aunque no siempre pueda Intencionalmánte é1 está aserrandó, pero no intencionalmente hace
responderse; es deci¡, cuando es el caso de que la acción tiene una ruido. Por 1o que Anscombe concluye que las intenciones son nece-
explicación verdadera por razones: sarias para la acción intencional.

what distinguishes actions which are intentional from those which La distinción entre razones y causas y su relación con eI compor-
tamiento de un sujeto que sigue reglas se encuentra en Los cuadernos
are not? The answer that I shall suggest is that they are the actions 'Wittfenstéin (Wittgenstein 1965). El argumento,
to which a certain sense of the question 'Why?'is given application; azul y marrón de
cons-
the sense is of course that in which the answe¡. if positive, gives a senciilamente presentado, es que si Por una patle,las razones
tituyen justificación d.e una aóción i, Po, otra, las causas no justifi-
reason for acting. (Anscombe 2000: §5)
.un, entánces las razones no pueden Jer cuusus' Además' el vÍnculo
entre razón y acción no es eslablecido pof una ley empírica, Sino
Para Anscombe, la acción intencional está entre la clase de cosas a
que conocemos sin obseroación Ahora biery respecto del tipo de través de la comprensión de ambos conceptos-o a través de prin-
explicación por razones, Anscombe, en la línea wittgensteiniana, cipios normativoi. Desde Ia teoría de Anscombe, el vínculo entre
sostiene que no es un tipo de explicación causal, las razones no se .irorr", y acción intencional es tal que dicha acción no Se encuentra
res-
consideran causas de la acción. Cuando describimos una acción in- determiÁada causalmente, por 1o que hay una cierta autonomía
tencionaf según Anscombe, señalamos algo para lo cual podemos pecto del orden causal de la naturalezafísica'
dar razones, donde dar razones no equivale a señalar iás causas
(Driver 2014: g4). Anscombe 1o explica ion el siguiente ejemplo: En una perspectiva d.istinta a esta concepción de la acción inten-
cional qró rorti".re que las razones no son causas de las acciones,
se
[...] consider the questiory "Why did you knock the cup off the ta- las teorías causales de la acción cuyo representante clási-
ble?" answered by "I thought I saw a face at the window and it made ".r.,r"r,trur,
co es D. Davidson (1980). Aunque éste acepta la tesis de Anscombe
me jump". Now, so far I have only characterised reason for acting by que señaiamos inicialmente, ségún la cual una acción intencional
opposing it to evidence for supposing the thing will take place, but ,r.,u acción que tiene una explicación verdadera Por razones/
the "reason" here was not evidence that I was going to knock the "i
Davidson va a considerar la explicación en términos de razones, a
cup off the table. Nor can we say that since it mentions something diferencia de Anscombe, como un tipo especial de explicación cau-
sal (pues, en su concepción,las razones también sorL o pueden
previous to the action, this will be a cause rather than a reason; [...] se4'
It will hardly be enlightening to say: in the case of the sudden start causus). Davidson sustenta pues, una concePcióncausal
de la acción
the "reason " is a cause; [...]. (Anscombe 2000: §5) intencional.
En esta lÍne4 habría que probal, por tanto, el carácter no causal de Asi someramente, tenemos que, para las teorías no causales dela
las razones. Anscombe explica que la acción intencional es anterior acciórU la explicación verdaderá po, fazones es una
justificación ra-
a la intención para realizar algo. Para entender lo que es la intención cional; puruiu, teorías causales de la acción, como la de DavidsorU
Da-
para realizar determinada accióry hay que entende{, pues, lo que es la explicación por razones no se reduce a justificación racional.

93
María D. G arcía- Arnaldo s Elizabeth Anscombe: razones y acaones
vidson (Davidson 1,963) ro argumenta considerando
que un sujeto se privilegia dicha forma de acción. Generalmente, se soluciona di-
determinado tiene wa razón"para una acción,
ra cuar reúne ros re- ciendo que la acción intencional es importante porque se explica en
quisitos necesarios, p".o p.rudu rearizar esa acción
a partir de otras referencia a la racionalidad ya que hay un vínculo estrecho entre la
o sin que esa razón sea aquerla por la que
'1:orr
ción. Para Davidson es importantl distinguir
rleva a cabo la ac- racionalidad y la intención. En la medida en que una acción se hace
ütre tener una razón por una razón es intencional. El problema es que cuando queremos
y hacerlo pbr esarazóny táner una razón para
llT
atgo lT:ialgo
y hacerlo movido por otra. De ese modo, puede hacer justificar que la acción es una categoría especial de evento del que
decirse que podemos dar una razón, caemos en una circularidad. Precisamente,
en el primer caso, ra razónes una causa para
ra acción. Las exprica- Anscombe señala este círculo7 explicativo enlntention:
ciones por razones, para Davidsory tienen
una función jusüficativa
especial, ya que son explicaciones causales Why is giving a start or gasp not an 'action', while sending for a
donde las razones son
un tipo especial de causa. taxi, or crossing the road, is one? The answer cannot be "Because
l

Aquí conviene tener en cuenta ras diferentes distinciones the answer to the question 'why?' may give a reason in the latter
que cases", for the answer may'give a reason' in the former cases too;
Anscombe establece entre razones, causas/ intenciones
y deseos. and we cannot say "Ah, but not a reason for acting"; we should be
Partiendo de un ejemplo (Anscombe ZOOO:
bff),
,tf rr" ,;¿tan de_
seos de comer manzanas y me revanto y going round in circles. We need to find the difference between the
voy a ra alacena donde creo two kinds of 'reason' without talking about'acting'- and if we do,
quehay algunas, podría responder a lapregunta
de qué me condujo perhaps we shall discover what is meant by'acting' when it is said
a esta acción mencionandg gue el deséo
rie hizo ¡.i.J.- Anscombe with this special emphasis. (Anscombe 2000: §5)
sostiene que no en, todos ros casos se puede
iustificar una acción a
partir de sentir el deseo, pulsJo que pueder, ílu*ur
rl,
elelf]o, y el sujeto en cuestión sé levanta sin ningunu, prurta po, Para Anscombe, el problema a Ia hora de definir una acción como
g".,r, pr.u un evento que se realiza por una razón es que, o bien la razón por
abrir. La intención se distingue de ros deseos Ia que realizamos la acción la explicamos como rtna razón-para-1a-
y *áti"ár,';ros moti_
vos pueden explicarnos lasácciones, pero acción o bien como una razón-por-algo-que-ocurre; pero/ por una
elló no quler" i".f, q*
las'determinen', en el sentido de cauárras" (Anscoinue parte, esta última no nos sirve. Por otra parte, en el primer caso
zóoo: gtz).
contamos con que 'acción' es algo que ya entendemos y se supone
3. EL PROBLEMA DE LA CIRCULARIDAD que es lo que requiere explicación8. :

si planteamos respecto de la noción de acción Anscombe pensaba que era necesario ampliar Ia clase de acciones
cuáres son ras accio-
nes relevantes como objeto de esfudio, vemos/ que dependen de la práctica de modo que incluyesen el seguir una
pues, que es posible
s99t9ner que las acciones intencionares son
foráas.urá,or.,t", de ac-
ción6. Pero, si la acción intencionar es soro dando por la calle con un paquete en la mano. Se le cae y se inclina para recogerlo. ¿Por qué?
un tipo de accióry por qué Podemos no tener ni idea de por qué 1o ha recogido. Pero nos es posible mencionar cientos
de razones por las que pudo haber hecho esto, razones tales que, de haber sido las suyas en
6 AsÍ tambiéo por ejempio VonWright: "¿Qué es la acción? Cabría aquel momento, explicarían su acción satisfactoriamente." Von Wrigh¡ G. H., "Dete¡minism
responder: la acción es
comprendida,",,visti,-o aur..it, a través del prisma and the study of man", en Von Wright, G. H., Practical Reason, Oxford: Basil Blackwell,IgBg,
il::Tr]T"lt::"§:cta
lidad, i' e', de modo que sisnrfique ,rgo o de ta intenciona_
justicia que Ia intencionariáad reside
á.i".,;;d; ;;#;;Íliil: llll,ru .o., ,oou
pp. 35-52. Versión castellana: L. Veg4 en Manniner¡ J. y Toumela, R. (eds.), Ensayos sobre
"'te
én Ia.orrar.tu. pu.o no como una ,,cualidad,, explicación y comprensión. Contribuciones a la filosofia de las ciencias humanas y sociales. Madrid:
a los movimientos de ros miembros inherente Alianza Ed., 1980, pp.783-204.
ode oour páir"r i"r **po-no[,r" Jirrilio"irr,iurrto,
son susceptibles de descripción-completa
sin re'ferencia a la inie;#lñ;.;;;qué 7 En eI Tistado sobre la Naturaleza Humana de D. Hume, ya se encuentra una versión de
entonces la intencionalidad consiste este argumento circular: cfr. David Hume,Treatise of Human Nature, Oxford: Clarendon Press,
Diré que entender una conducta como intencio_
.d1f ::ldy:1r?
nai es encajarta en un "reiato históric t' (tnryf 1978, p.478.
"ii"" aa ,g""i". v;* i"iir p".ror,u ,.,- 8 Cfr. Ford 2011: 99.

94
María D. G ar cía- Arnal do s Elizabeth Anscombe: razones y acciones 95
reglay el hablar un lenguaje, asunto que analiza en "The 3.1. Qué es actuar por razones
euestion
of Linguistic ldealism". En cualquier cáso, el problema es cómo salir
del círculo explicativo. si un tipo especial de acción es aquella en la Una de las teorías según la cual el concepto de razones para ac-
que el sujeto sabe lo que está haciendo, y eso lo define.o*o acción tuar está estrechamente relacionado con el concepto de acción in-
y no como mero suceso o evento, entonces tendríamos que concluir tencional es la que se encuentraenlntention, como hemos señalado
qlre es propio de Ia naturaleza de la acción que el sujetoiepa que es ariba; sin embargo, ala hora de explicar esa nocióry nos encon-
el agente de dicha acciór¡ con lo que caemós de nuevo en la circu- tramos en un círculo explicativo. También para C. Wright (201,4)
laridad. el problema radica en entender lo que es actuar debido a ciertas
razones. Una inferencia, por ejemplo, sería un caso especial de ese
En realidad, Anscombe está asumiendo que er conocimiento es tipo de acción mental. Inferimos y, cuando nos preguntary somos
una perfección de Ia accióry idea que de algún modo también asume capaces de reconstruir 1o que hemos hecho (Wright 2014: 33). Por
Davidson. En ei caso fundamental de Ia iccióru que el agente sepa ejemplo: Es domingo por la mañana y María tiene que jugar con su
exactamente lo que está haciendo y que ro que eJta haciJndo no es equipo un partido de fútbol. Ella se había comprometido a llevar eI
un mero evento, está implícito en la discusión del mismo Davidson balón para el partido pero esa mañana aparece el balón pinchado
sobre las "cadenas causales desviadas"e. La dificultad con 1a que y sus padres no le van a comprar otro. María piensa que si le pide
tropezamos al explicar, según Davidsoru una conexión causal enlre prestado a su vecina Sofía el balón (p) entonces podrá llevarlo al
una acción y las creencias y deseos que la racionalizaru si la causan partido (q). Efectivamente, Sofía le presta el balón, luego María 1o
de la manera correcta "por medio de un razonamiento práctico,,, es lleva al partido.
que también pueden causarla de otras maneras. Es decir, 1o que su-
giere es que si se causa de modo co*ecto, el agente tiene que esta- Tenemos así la inferencia:
blecer una conexión entre lo que hace y rarazóÁpara hacerio; dicha 1) Sofía le presta el balón a María
conexión no se puede establecer si no sabe lo que está haciendo. si
2) Si Sofía le presta el balón, entonces lo lleva al partido
lo que hace no es una accióry entonces, no es iorrecta la pretendi-
da conexión "correcta". De este modo, Ilegamos al dilema de que 3) Luego lleva el balón al partido
por una parte, no podemos captar el contenido de tal conocimieñto
Wright considera que la noción de acción puede iluminar desde
hasta que sepa qué es la acción pero por otra, no podemos entender
tres ángulos la idea de io que es actuar debido a ciertas razones:
qué es la acción hasta que captamos el contenidó dei conocimiento
del agente. si una de las condiciones es que el agente sepa que 1o distingue del "mero" movimiento corporal, precisa-
a) la acción se
que hace es realizar una acciór¡ entoncej no poá".,,o, mente, en que Ia acción se hace por ciertas razones (Wright 201,4:33)
el conjunto de condiciones necesarias para q.té ,r, evento"ipuÉifi.r,
sea una b) Supongamos que una persona (Marta) actúa por la creencia de
acción sin caer en circularidad, ya qué al eJpecificar la condición B y un deseo D de manera tal que B y D proporcionan las razones
decisiva, la explicación mencionaría áquello qle necesita explicarl,. para su acción. Marta quiere una cerveza y Ia creencia de que hay
Pero, como veremos, es posible una víá de salida. un paquete de seis cervezas en la nevera de la cocina hace que se
dirija en esa dirección.B y D son razones para esa acción 1o cual no
9 AlSuno de los problemas que se les presentan a los defensores de las teorías
quiere decir que seanbuenas razones parair a Ia cocina. Ni tampoco
causales de
la acción como el problema de las cadenas causales desviadas (,deviant causal es necesario suponer una apreciación previa de esos estados como
chains,) fue
buenas razones para ir a la cocina. Actuar por razones es una cosa y
_
presentado por Chisholm (Chisholm 1966).
10 Cfr. Ford 2077:102-703.

96
María D. García-Arnaldos Elizabeth Anscombe: razones y acciones 97
l
la conciencia de esas razones como razones suficientes es algo extra hacemos no involucra que tengamos que advertir algún tipo de
que no necesita estar incluido en lo anterior (wright 2074:34).En e\ aceptación de la norma explicando racionalmente lo que hacemos'
caso de María, ella quiere un balón de futbol (r) y la creencia de que
Una explicación racional de una acción, dice Wright, exige sólo las
sofía se 1o prestará (P) hace que se dirija a pedíréelo. F y p son razo- creencias y deseos específicos relevantes y no necesita añadir nin-
nes para que María pida prestado el balón, lo cual no quiere decir
gún estado intencional (intención o aceptación de una norma), que
que sean buenas razones para ir a casa de Sofía. codifique (A-A) (Wright 20L4:34). (A-A) nos da un prototipo de un
segÍn wrighg la inferencia es una acción mental btísica que consiste principio que, en cierto sentido limita, más que describe, nuestra
en "the formation of acceptances for reasons consisting áf oth", u.- prácttrca, dice Wright, pero no entendido como un modelo de se-
ceptances." (Wright 201,4:36). La acción, en generaf noiequiere más guimiento de reglas que nos indique que hay que seguir (A-A). No
que el control de los estados que registran la motivación adecuada existe tal registro de intención tácita en Ia acción normal, no acráti-
en el silogismo práctico, es deci¡, un silogismo que permita ver si son ca, según Wright. Más bieru parece que debemos deci4 q17e es cons-
sostenibles las razones proporcionadas por lascieencias y deseos per- titutiao de la acción racional que uno se comporte de manera que se
tinentes; del mismo modo la acción mentai básica. (wright zol+:áo) puede explicar sólo porque se advierten creencias y deseos perti-
nentes. (A-A) es como un patrón de la explicación racional y no un
sin embargo, es posible que Marta haya tenido la creencia B y
-c) ingrediente adicional en e11a12.
el deseo D, y no haya tenido otros deseos o creencias relevantes, y
sin_ embargo, no se haya dirigido a la cocina. o que María haya
té- Cuando decimos que a partir de creencias y deseos, apuntamos
nido Ia creencia P y el deseo F y no se haya dirigido a casa de'sofÍa. o tendemos a la acciórL se está indicando que debemos de tener las
serían ejemplos, en los que Marta y María violaion lo que podemos creencias y los deseos apropiados en primer lugar. Un sujeto que
denominar la norma de Anti-Akra.siatl (A-A): "providü there is no tiene como norma comportamental la akrasia, acaba por minar cual-
overriding reason not to, do that which you believe will satisfy your quier explicación racional y cualquier fundamento para poder ads-
desires" (wright 2014:34).La akrasia, según searle, tiene en cambio cribirle creencias y deseos. (A-A) es una norma de acción racional
la siguiente forma: "Es mejor hacer A peio estoy, voluntaria e inten- no en el sentido de que es algo a 1o que el sujeto racional tiende o
cionalmente, haciendo B" (Searle 2000: 255). busca como fin, sino en el sentido de que solamente a través de una
acción, a través de la actividady, en conformidad con ella, un sujeto
No por hacer B en vez de A hay un absurdo o una inconsistencia
logra intencionalidad; sólo así es posible encontrar un espacio don-
lógica, dice searle, se trata más bien de un "conflicto entre deseos
de sea posible tener objetivos y actuar en consecuencia (Wright 2014:
inconsistentes" (Searle 2000: 255).
35). Es decir, Wright parece estar indicando que la acción es previa
wright indica que, aunque en una acción normal se está cons- a la intencionalidad y lo de algún modo la constituye' Este es un
treñido a cumplir (A-A), no decimos que seguimos (A_A).Lo que nuevo modo de entender la inferencia, alternativo al modelo tra-
dicional en el que se concibe la inferencia como el seguir una regla.
11
.'.yl té¡mino griego akrasia, que suele traducirse por
,'ausencia
de autocontrol,,, se utiliza Las inferencias bdsicas son precisamente, según Wrigh¡ los casos
tlmblén para designar el fenómeno conocido como hebiiidad de la voluntad. Este concepto
que justifican nuestras reglas básicas, su corrección. Así como el mo-
tiene interés en el campo de la ética -una form a de akrasia tiene que ver con
sibilidad que tienen algunas personas para ob¡ar de acuerdo corilo q.r".ruur, qrie
la aparente impo-
es lo coriec-
vimiento de acuerdo con (A-A) es constitutivo de la acción racional
to- perotambién en el campo de la filosofía de Ia acción. A este resp'ecto, exisán
una serie de
concepciones de la acción intencional -que se remontatL al menos,^hasta eI protágoras
tón - q:-e defienden quela akrasia si1nJu11t9
d,epla- 12 La mayoría de autores en filosofía de la mente (Fodor, Davidsoo entue otros) suscriben
es posible." |.R. searre (2000)'R azones para este aspecto, al contemplar como explicativa la psicología popular de las creencias y los de-
"9 (Trad. y ilosario,
actuar. una teoría del líbre albedrio. ovied.o: Ed. Nobel,
ruis vaiaos, p. zoi).

98
María D. García-Arnaldos Elizabeth Anscombe: razones y acciones
el movimiento de acuerdo con ras reglas básicas de inferencia es
que no deja del todo definido, únicamente indica que'actuar por ra-
constitutivo del pensamiento racional (wright 2014:36). La función
zortes'es: "[...] to understand what it is to act on certain specific rea-
de las reglas de inferencia en la inferencia básica no es la de
prin- sons and no others. Inference is, at bottom, just a special case of that
que son seguidos personalmente o sub-personalmente, sino
:ipio:
la de las normas constituiivas, comparable a laiunción de (A-A)
and t haae no further account or analysis of it to offer here."l3 (Wright
en 201.4:34). El problema es que Wright no dice qué es actuar por una
la acción racional. Es deci4 pa.u caso de las inferencias básicas,
"i esas inferencias pero no razór:.,lo que hace es extraer consecuencias de la comparación entre
hay regias que son constitutivas de porque actuar por razones e inferir (Wright 20L4:36). Pero veamos si efec-
nosotros sigamos esa reg1a, sino porque nuestro cómportamiento
inferencial resulta que se ajusta a ésa regra, porque ra ánformidad tivamente es así.
con ellas establece un estándar por deféctopoi el que prevalecen Los aspectos de 1a noción de acción que Wright toma en cuenta
las aceptaciones que ordenan el movimiento ó la acción áental.
Las para establecer Ia analogía -y que iré poniendo en paralelo con la
inferencias básicas son.como. regras que a nivel racional (sub-per- noción de inferencia- son los siguientes:
sonal) se siguen o se saben tácitámenie. su corttribución a la racio-
a) La acción se distingue del mero movimiento corporal porque se
nalidad de la acciól mediada por estados der sujeto que ras hace por razones. La inferencia se distingue del mero ejercicio mental
lleva como contenido i:_":tí
(vvrigat 2ol4:27i. El ejemplo del balon presta-
porque se hace por razones: inferimos y cuando nos Preguntan, somos
do para el partido da la idea de una inferencia como una forma
de capaces de reconstruir 1o que hemos hecho (Wright 201'4: M). Wright
"acciórt mental básica". Desde nuestro punto de vist4
wright está explica que la inferencia es una acción mental básica que no requiere
muy cercano a la perspectiva de Wittgenstein:
más control que la de una acción en general (Wright 2074:36).
Let us not forget this: when ,I raise my arm,, my arm goes
up. And b) Cuando un sujeto actúa por creencias y deseos, estos se con-
the problem arises: what is 1eft over if I subtract ihe racithat
mv arm vierten en razones para esa acción aunque no sean buenas razones.
goes up from the fact that I raise my arm?
La conciencia de esas razones no es algo que se exija. Otro aspecto
(Wittgenstei n 7956: §621) que Wright señala es que, en una inferencia realizamos una acción
mental básica sin necesidad de advertir algún tipo de aceptación de
When I raise my arm I do not usually try to raise it. (Wittgenstein
1,9s6: §622)
la norma que explique racionalmente 1o que hacemos. Podríamos
parafrasear a Wittgenstein en eI texto citado arriba (Wittgenstein
wittgenstein pone de relieve la dificultad de interpretar las accio- 1956: $621, 5622):' ¿qlré es 1o que resta cuando del hecho de que in-
nes humanas en términos de una dualidad de actos mentares fuero q desde p1, . . ., pn, sustraígo el que mi mente infiere?'
que
acompañan a movimientos físicos, los significados de las
acciones 'Cuando infiero q desde pl,..., pn, casínunca intento inf.erir q' .
no están determinados por actos mentalés que les dan sentido.
si
tenemos en cuenta esta observación de wittgénstein, se podrían
en-
añadir.tir,gú^ estado intencional (intención
Es deci-r no es necesario
tender las inferencias básicas como accionei mentales no determi- o aceptación de la norma): "To express the matter dangerously, we
nadas por actos mentales que les den sentido; sino acciones
cuyo need have nothing 'in mind' wher we follow rules" (Wright 2007:486).
movimiento es constitutivo del pensamiento racional, son normas violar la
c) Además, así como en el caso de la accióru se trata de no
constitutivas de esas inferencias. (A-A) (Siempre
norma Anti-Akrasia que no haya razón imperiosa
Para wrigh! el núcleo de ra cuestión se encuentra en
entender lo
que es 'actqar por razones" pero siendo tan central/ es
un aspecto
13 Cursivas mías

100
María D. García- Arnaldos 101
Elizabeth Anscombe: razones y acciones
para no hacerl0, haga lo que usted cree que va a satisfacer sus
deseos en términos de razones e intenciones. Una cosa es el movimiento de
(wright 2014:34)), en el cáso de la acción mental básic4 se
trata de no levantar elbrazo y otra es saludar haciendo ese gesto. Sin embargo,
violar la Propuesta Simple (pS):
un solo movimiento,brazo en alto, puede representar muchas accio-
Siempre que no haya razón imperiosa para no infe rfu q aparir
depl,..., nes (despedirse, saludar). Una acción (llamar a un taxi) puede hacerse
pn, anando acepta p1,. . ., pn, nher alo que usted po, i, r azón de que mediante muchos movimientos (dar palmadag silbar). En ese sentido,
aceptapl,..., pn. "r"" no se sigue que a nivel descriptivg en algunos casot deba hacerse re-
ferencia a mi intención o conjunto de términos relacionados (razones,
En ese sentidq y en la rínea de Anscombe, wright parece
estar asu- deseos, creencias, etc.) para saber qué estoy haciendo o por qué. O en
miendo que la razón constituye la justificación áe la accióru
en este palabras de Anscombe:
clo de inferir q.Pero mienfuas para teorías como ra de Anscombe, el
vúrculo enke razón y acción se eitablece a través de la comprensión Since a single action can have many different descriptions, (...) it is im-
de
albo-s conceptos o a kavés de principios normativos (es áecir, portant to notice that a man may know that he is doing a thing under
dicho
vínculo es no-causar), par1wright, ta (e-e) es un modelo de one description, and not under another. (...) For this reasory the state-
explica-
ción racional que, junto a Ia (pS), nos permite dar razones ment that a man knows he is doing X does not imply the statement
explicativas.
Al mismo tiempo, análogamente, y cómo hemos indicado *iiuu, ru ir-,- thaf conceming anything which is also his doing X, he knows that he
ferenci4 en cuanto que acción mental básic4 es constitutiaade is doing that thing. So to say that a man knows he is doing X is to give
la acción
racional' De este modq esta serÍa una respuesta viable al problema a description of what he is doing under which he knows it. (Anscombe
de
la circularidad señalado anteriormente. si una condición 2000:§6)
ásencial para
que un evento sea una ,9oOrU y no un Írero eventq es
que el su¡eto Pero, por otra parte, si por ejemplo: sabemos que anoche llovió y si
qug la realiza sepaque es el agenle de una accióru y no un
áero evento, anoche llovió, entonces las calles están mojadas, luego las calles es-
entonces la distinción una acción y un mero eoenio es la trazadu
po, tán mojadas; y por tanto, me cambio de calzado. Cuál sería la razón.
propio agente, en la medida en que ra realizala. podríamos dectr "l
que En realidad, hay muchas razones para cambiarse de calzado,pero si
una inferencia es una exigencia que se le impone a la mente
y el vÍnculo mis razones son que anoche llovió y si anoche llovió las calles están
entre razón y acción se establece a través áe urra especie de
principio mojadas, luego las calles están mojadas, estas razones explican de
normativo. En el caso de (A-A):
modo adecuado la acción. En este sentido, aunque la acción fuese
(...) isa norm of rational action not in the sense of something previa a ia intencionalidad, como pretende Wright, como mejor se
at com-
pliance with which rational subjects somehow aim (...) comprende es a Ia luz de la intencionalidadls.
-
sense that it is only by activity that alrows of description
- but in the
as, broadry, Esto es relevante porque según Wright, las inferencias básicas son
in compliance with-it that a subject accomplishes intentionarity
of any previas a la intención puesto que son acciones mentales básicas. Tra-
kind only thereby that she g,ets passage inL the space where itispossi-
dicionalmente se entiende al contrario: la intención está en el origen
ble tohave aims and act on them. (Wright 2014: Ji)
de Ia acción y la intencionalidad es un rasgo de elIa la intenciona-
.ln-aspecto problemáüco serÍa el siguiente: wright distingue una ac- lidad depende de una intención previa. Por ejemplo, Searle (2000)
ción de un "mero't mouimiento co.po.á1 h acción rl" hu." señala en su libro sobre intencionalidad que aunque no todo estado
poi á".tu, .u-
zones. Esta distinción sirve para explicar el comportamilnto
humano
15 Intencionaiidad entendida en sentido amplio, aristotélico o estoico, como'el carácter de
1,4 Cfr. Ford 2071:704 estar relacionado' pero también como 'referirse a' en el sentido más general: 'orientación',
'dirección hacia un fin'.

1,02
María D. García-Arnaldos i Elizabeth Anscombe: razones y acciones 103
intencional requiere de intenciones, la acción intencional sí requiere En el caso de 1as inferencias básicas podríamos establecer, Pues/
de una intencionalidad previa a la acción, un proceso mental cons- que se trata de acciones mentales básicas, como afirma Wright,
ciente de acuerdo con el cual yo quiero o decido hacer argo y lo pero admitiendo que cuando razonamos o inferimos, eI tipo de
hago. guía que se da es una guía intencional.
Aquí el problema para Wright es demostrar que la acción es
previa a la intención. Para Anscombe, aunque investigamos la 4. CONCLUSIÓN
intención como algo que existe sólo en ia esfera de ra mente, la
Hemos examinado algunos aspectos del trabajo de Elizabeth
intención surge en la acción (Anscombe 2000: s4) r.. Este aspec-
Anscombe sobre la naturaleza de la acción humana desde la pers-
to nos permite solucionar el problema de wright. Decir que una
pectiva de Ia noción de 1a acción intencional. una acción es inten-
acción fue realizada por un agente es decir que fue intencional.
Pero tanto para Mttgenstein (1956: g6aa y s659), como para Ans_
iional si la pregunta'¿por qroé?'es pertinente, aunque no siempre
pueda respbnderse (Anscombe 2000: §5). Frente a teorías causales
combe (2000: §4), la intención es algo eue í,¡sside,, en ja acción.
áe la acción, como ia de Davidson (1980), en las que las razones
Lo importante es que la intención no es ur.a cuLtsa, conocer una
se conciben como un tipo especial de causa, hemos optado por
intención puede llevar por eso "más allá de to que sucedió en ese
una teoría no causal de la acción, como la de Anscombe, donde las
momento" como dice Wittgenstein (79b6: s659). Así, a la luz del
razones no Se consideran causas de la acción PeIo la justifican. El
enfoque de Anscombe se puede entender que en la acción hay
problema es que cuando queremos justificar que ia acción es una
una cierta guía intencionallT. Retomando el ejempro de María y so-
fía: es 1o que María podría aceptar como descripción de su acción,
iategoría especial de evento del que podemos dar una razón, nos
posible es la presentada por
suponiendo que eIla no quiera engañarse a sí misma, ni a otros -orr-u.nor "n u., círculo. Una solución
y esté entendiendo las palabras que usa. por eso, María está en wright a partir de la noción de acción mental básíca, dicha acción
es cónstititit¡a de Ia acción racional pero no contiene estados in-
posición de saber lo que está haciendo (en la acción intencional),
tencionales, la acción se constituye como tal, en la medida en que
sabe cuál era su intención: pedirle prestado el balón a sofía y así
poderlo llevar al partido. Aunque no sabe que está aplicandouna
el agente la realiza. Wright (201,4) sostiene, Pu9s, que la acción
inferencia básica válida, está habilit ada ainlerir: 'si stfía me pres-
pr"ód" a la intencionalidad; no obstante el problemaPar?Wrigilt
Lra demostrar que la acción es previa a la intención. A la luz de
ta el balón, entonces lo llevaré al partido, y ,Sofía me lo présta,.
'Así que 1o llevaré al partido'. la obra Intentioi que surgió en ei debate de qué se entiende Por
tener la intención de hacer algo, hemos mostrado que un ulterior
análisis de la propuesta de Anscombe puede ayudar a solucionar
76 Por otra parte, también p.odrfa decirse que wright sigue a wittgenstein, y entender que este problema que plantea el enfoque de Wright'
no es necesaria la relación dada entre manifestación (aoowal) e inten-ción: ,,why do I wanito
tell him about an intention too, as well as telling him what I did? Not becurrá th" intention BIBLIOGRAFÍA
was also something which was going on at thai time. But because I want to tell him some-
tlq 4ol, myself, whidt goes beyond what happened at that time." (wittgenstein 1956: ANSCOMBE, G. E. M. (1957): lntention. Oxford: Basil Blackwell' (2"d
§659). En Teoría de la Acción se distinguen aspectói internos y externos de Ia aición: por una
ed,., 19 63 reimpresión Cambridge: Mass., 2000).
parte.hay una manifestación externa, lo que wright denomina,avowal, para referise a.la
manifestación de la intención (wrighl 2001: 111-1i3 y ss.) y que distingue de la disposición Hutchinson.
(1959): An lntroduction to Wittgenstein's Tractatus.London:
(wright 2001: 723, L7z-178); por otra, 1o que está debás de la manifestac]ón externa: motivos,
causas, intenciones, etc., siendo,la intención la que proporciona unidad al aspecto externo.
(1981): ,,The Question of Linguistic Idealism" In The Collected Papers,
17 Esta idea se encuentra también, aunque subrayanáo el aspecto disposici,onal, en Broome
(Broome 2014). vol. L, From Parmenides towittgenstein, oxford; Blackwell, 122-133.

t04 María D. García-Arnaldos Elizabeth Anscombe: razones y accrones


105
(7989): "Practical Inference", reprinted
in Human Life, Action, and. SETIYA, K. (2011): 'Knowledge of Intention'. A. Ford; J. Hornsby;
Ethics.M. Geach and L. Gormr'uy flÁ.j. E;;;;;'ffi;ntAcadem_
ic. (2005),109-147. F. Stoutland (eds), Essays on Anscombe's Intention. Cambridge,
Mass.: Harvard University Press, 170-197.
BROOME, I. Q,.a):,,Comments on Boghossian,,. philosophical
Stud_ (201,a):'Intention'. Stanfor d Ency clop edia of Philosophy. (Sttmmer 2015
ies. Yol. 769: 1,9-25.
Edition), Edward N. Zalta (ed.), [http:l lplato.stanford.edu/ar-
CHISHOLI\4 R. (1966): ,,Freedom and Action,,. K. Lehre (ed.). chives / sum2015 I entries / intentio n I ; 22 I 06 I 20761.
r Free_
dom and Determinism. New york: Random
House. STOUTLAND, F. (2011): "Anscombe's lntention in Context". A.
DAVIDSON, D. (L962):,,Actions, Reasons, and Ford; J. Hornsby; F. Stoutland (eds.), Essays on Anscombet Inten-
Cause s,,. Essays on
Actions and Ersents. oxford: oxford university pr"r, tion. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
iioot ¡, zlzo.
(1980): Essays on Actions and Eoents.
oxford: Crarendon press. TEICHMANN, R. (2008): The Philosophy of Elizabeth Anscombe. Ox-
DRIVE& J. QU,ü: "Gertrude Elizabeth Margaret ford: Oxford University Press.
Anscombe,,. The
Stanford Ency.clopedia of philosophy. Edwará'N. (ed.) Unf VON WRIGHT G. H. (1933): "Determinism and the study of man".
Zalta
: th;tty! Ulato.stanford.edu /árchives / win2014 entries G. H. Von Wright. Practical Reason. Oxford: Basil Blackwell.
-
combe/;
.l 7 / ans_
201061201.61.
WISEMAN, R. (2016): Routledge Philosophy Guidebook to Anscombe's
FORD, A.; HORNSBy J.; STOUTLANDT F (eds.) (2011): Intention. London: Routledge.
Essays on
Anscombe's lntention. Cambridge, MA: Harvard
university press. WITTGENSTEIN L. (1956): Remarks on the Foundation of Mathe-
FORD, A. (2011): "Action and Gener arity". Essays matics, translated by G.E. M. Anscombe and edited by G.H. von
on Anscombe,s rn-
tention. A. Ford; J. Hornsby; F. Stoutland (edó, Wright and R. Rhees, Oxford: Basil Blackwell.
Cambridge MA:
Harvard University press,'7 6-104.
(1958): Philosophical lrutestigations, translated by G. E. M. Anscombe.
GUNNELL,I. G. (2016): "wittgenstein: varues, Normative 2"d ed. Oxford: Basil Blackwell.
Inquiry,
and the Problem,of.,fltlcizing from Outsiau,;,
i.,l¿urt Bevi4, An_ by G. E. M. Anscombe and Georg Henrik
(7967): Zettel, translated
drius Galis anka (Ed.), Wittgenltein and Normatiae lnquira.
Studies in von Wright (eds.) University of California Press.
moral philosophy,Leiden; Boston: Brill, vol.
9, pp. 4r;_¿.'
MCD,*ELL, J. o997): "Intentionality and Interiority in wittgen- (1969): On Certainty, translated by Denis Paui and G. E. M. Ans-
gfein", reprinted in his Mind, Value, and Reality. Cr*É.iage, Mass.: combe and edited by G.H. von Wright and G. E. M. Anscombe,
Harvard University press, l99g: 297_321. Oxford: Basil Blackwell.
(1,994): Mind and worrd. Cambridge, Mass.: Harvard university WRIGHT, C. (1991): "Wittgenstein's Later Philosophy of Mind: Sen-
Press. satiory Privacy and Intention". Klaus PuhI (ed.), Meaning Scepti-
cism.Berlin and New York Walter de Gruyter,126:1,47.
(2010): "what is the Content of an Intention in Action?,,, Ratio.yo].
23:475-432. (2001): Rails to lnfinity: Essays in Themes from Wittgenstein's Philosoph-
ical lnuestigatios. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.
SEARLE, J. R. (2000): Razones para actuar. r.Ina
teoría del ribre arbedrí0.
Oviedo: Ed. Nobel. (2007): "Rule-following without Reasons: Wittgenstein's Quietism

1,06
María D. García-Arnaldos
Elizabeth Anscombe: razones y acciones 107
if§r]i i

and the Consütutive Question". J. P (ed.). Wittgenstein and Resson"


Rafio (new:series). Blackwell Publishing Ltd. Vol. XXI 4:481-502.
(201"á): "Comments on PauI Boghossian, 'What Is InJerence?"'. Phil-
o sophical S tudies. Yal. 169 :27 -37 .

108 Msrla D. Gwcía- Arnalilas


View publication stats

También podría gustarte