Está en la página 1de 71

Enseñanza de las Ciencias Naturales III

Profesor:: Trapani Carlos


Alumna: Carrá Laura

Módulo S

TRABAJO PRÁCTICO DOMICILIARIO.

Dicho trabajo desarrolla una RESEÑA CONCEPTUAL E ILUSTRADA, de las


experiencias, las imágenes, figuras y gráficos pertinentes con la síntesis de las
lecturas realizadas de acuerdo a cada contenido.

Nuestro recorrido inició con referencias históricas sobre las primeras máquinas
creadas por el hombre en diferentes culturas.Para luego avanzar con experiencias
reales y virtuales, con máquinas simples y líquidos. Y así poder desarrollar
conocimientos referidos a las fuerzas,energías,electricidad, materiales y
magnetismo,

Sin olvidar, las actividades acerca de las Efemérides de Mercurio, finalizando con
los materiales y la luz.

Clase 01(A) Fuerzas y Movimientos, Trabajos Y Energías, en las Técnicas y en la

Historia…

Mesopotamia las primeras aglomeraciones urbanas dignas de este nombre aparecen


hacia el 3900-3500 a. de C. en Eridu, Erech, Ut, Lagash, y Ugarit.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Las primeras máquinas simples eran sistemas que facilitaron a hombres y mujeres sus labores..La
rueda (hace que disminuya la fuerza de rozamiento y por ello resulta más fácil transportar cargas);la
palanca, la polea, el plano inclinado son algunas máquinas simples..

Polea: es un aparato mecánico de tracción constituido por una rueda acanalada o roldana por donde
pasa una cuerda, lo que permite transmitir una fuerza en dirección diferente a la aplicada.Además,
formando aparejos o polipastos de dos o más poleas es posible también aumentar la magnitud de la
fuerza transmitida para mover objetos pesados, a cambio de la reducción del desplazamiento
producido.(wikipedia)

El Plano inclinado consiste en una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se
utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.Tiene la ventaja de que se requiere una fuerza menor a la
empleada para levantar dicho cuerpo verticalmente (gracias a la descomposición de fuerzas), aunque
se debe aumentar la distancia recorrida y vencer la fuerza de rozamiento.(Wikipedia

Experiencia I: Usando

poleas es más fácil


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Aparejo con dos poleas


móviles.(Imagen extraída de Wikipedia)

Objetivo: Comprobar la relación entre la fuerza necesaria para levantar un peso y la


distancia a recorrer con la soga en poleas fijas, móviles y aparejos

Materiales:

● Módulo: poleas y aparejos


● Pequeñas poleas e hilos
● Pesas
● Cinta métrica

Procedimiento:

1) Se armarán los distintos dispositivos: una polea fija, una polea móvil, un aparejo con dos
poleas móviles.

2) Se colgará en la posición de la carga un peso constante de 100 g y se determinará la


fuerza necesaria en el otro extremo para sostenerlo.

3) Se medirá con la cinta métrica la longitud de cuerda que se necesita desplazar para
levantar a la carga una altura constante (por ejemplo 10 cm)

4) Con los datos obtenidos se construirá la tabla siguiente


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Tipo de polea Fuerza para levantar la Long. de cuerda para


carga de 100 g ascender la carga 10 cm

Polea fija F=R =100gf 10cm

Polea móvil F=R/2=50gf 20cm

Aparejo de dos 25gf 40cm


poleas móviles

En el primer caso, de una Polea fija, consiste en una sola polea que se encuentra empotrada
en un lugar. Este tipo de poleas solo pueden realizar un tipo de movimiento (rotación
alrededor de su eje) con ella no se gana fuerza, pero sirve para cambiar la dirección de la
fuerza facilitando el levantamiento de cargas. La fuerza a realizar (potencia) es igual a la
carga a levantar (resistencia). En este caso deseo elevar una carga de 100gf (gramos-fuerza)
de peso, con una polea fija debo ejercer una fuerza en el otro extremo de la cuerda de
100gf.La longitud de la cuerda es la misma que la altura buscada.

La fórmula aplicar sería: VM=2N

VM=ventaja mecánica.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
N= es el número de poleas móviles.

En el segundo caso, se presenta una combinación de una Polea Fija y una polea móvil. La
polea fija cambia la dirección de la potencia a realizar; y la polea móvil permite arrastrar
la carga consigo al tirar de la cuerda y sirve para disminuir la potencia a realizar. En este
sistema de poleas el esfuerzo que se emplea para elevar la carga representa la mitad del
que haría si emplease una sola polea fija. Así, por ejemplo, para elevar una carga de 100gf
de peso, se ejercería una fuerza de 50gf. .La longitud de la soga debe ser el doble de la
altura buscada.

VM=21=2

L c=2.10cm

L c=20cm

Lc=10cm
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

En el tercer caso, se presenta un Aparejo simple, sistema que combina una polea fija y dos
poleas móviles. Dicho aparejo puede usarse para desplazar objetos muy pesados mediante
el uso de una cuerda que acciona las poleas. En este caso la longitud de la soga debe ser el
cuádruple de la altura buscada.

VM=22=4

L c=4.10cm

L c=40cm

Conclusión: Al observar el funcionamiento de los tres dispositivos podría decir que, con la
utilización de poleas móviles se pueden realizar menos esfuerzo(potencia) en un mayor
recorrido en la longitud de la soga

5) A partir de la tabla anterior se realizará un gráfico de la fuerza en función de la


longitud de la cuerda.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Sigamos avanzando en la historia... hasta asomarnos a las antiguas culturas de occidente:


la griega, la alejandrina y la romana. Para darnos una idea de la importancia de los
cambios en las formas de vida, el autor Pierre Ducassé[1] nos dice:

“Cuando pasamos del arte egipcio al arte griego, de los telares y rituales del Nilo a
la vida del artesano heleno, observamos una transformación tan profunda que
tenemos la impresión de que al cambiar de espacio y de tiempo hemos cambiado
también de humanidad”.En esta frase el autor busca identificar los avances
tecnológicos que se producen en la sociedad determinan cambios profundos en la
humanidad, en cuanto a la manera de organización social, cultura y ciencia

Experiencia II

Ciencia para Skaters

Fuerzas en el Plano Inclinado


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Objetivo:

Encontrar la relación entre la fuerza necesaria para sostener un peso y la inclinación


del plano.

Para los más curiosos, propondremos una aproximación a la descomposición


vectorial de la fuerza peso en el plano inclinado
La existencia de una fuerza de gravedad, también conocida como peso, que es consecuencia
de la masa (M) que posee el cuerpo apoyado en el plano inclinado y tiene una magnitud de Mg
con una dirección vertical y representada en la figura por la letra G.

· Existe además una fuerza normal (N), también conocida como la fuerza de reacción
ejercida sobre el cuerpo por el plano como consecuencia de la tercera ley de Newton, se
encuentra en una dirección perpendicular al plano y tiene una magnitud igual a la fuerza
ejercida por el plano sobre el cuerpo. En la figura aparece representada por N y tiene la
misma magnitud que F2= M.g.cos α y sentido opuesto a la misma.

· Existe finalmente una fuerza de rozamiento, también conocida como fuerza de fricción (FR), que
siempre se opone al sentido del movimiento del cuerpo respecto a la superficie, y cuya magnitud
depende tanto del peso como de las características superficiales del plano inclinado y la superficie
en contacto del cuerpo que proporcionan un coeficiente de rozamiento. Esta fuerza debe tener un
valor igual a F1=Mg.sen α, para que el cuerpo se mantenga en equilibrio. En el caso en que F1
fuese mayor que la fuerza de rozamiento el cuerpo se deslizaría hacia abajo por el plano inclinado.
Por tanto para subir el cuerpo se debe realizar una fuerza con una magnitud que iguale o supere la
suma de F1 + FR.

Materiales:
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

● Módulo: los planos inclinados


● Dinamómetro
● Skate

Procedimiento:

1. Ubicado el dinamómetro al soporte superior del plano inclinado, se engancha del mismo
el skate.(en reemplazo de éste, use un patín).

2. Se mide la fuerza necesaria para sostener el peso del skate con carga Determinado con
un dinamómetro. P=2,5 kg f=24,5 N más el patín= 0,5 kg f. El total del peso de la carga es
iguala 3 k g f =29,4 N

3. Se determina con el transportador el ángulo de inclinación de cada plano inclinado.

4. Se repite este procedimiento en cada uno de los planos.

5. También se realizarán dos mediciones adicionales; la primera con el skate cargado


colgado en forma vertical y la segunda en posición horizontal

En el primer caso el peso se descompone en dos direcciones, una perpendicular a la


superficie del plano inclinado y otra paralela a la superficie del mismo.

En el skate(patín) con carga está apoyado en un plano horizontal; la fuerza del peso (en
dirección perpendicular al plano) ejerce una fuerza de reacción igual y de sentido contrario a
la del peso de skate con carga

6. Se vuelcan los datos obtenidos en la siguiente tabla

Ángulo Fuerza skate con


carga

0° F x=0°

10° F x=0,5kgf 4,998N


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

20° F x=1,02kgf 9,996N

45° F x= 2,1 k g f 20,58 N

60° F x= 2,5998 k g f
25,46N

90 F x= 3kgf 29,4N
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

7. Se realizará el gráfico de fuerza en función del ángulo.


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Conclusiones: Al realizar la experiencia con diferentes ángulos; podría decir que cuanto
menor es el ángulo, es decir más agudo, menor es la intensidad de fuerza que se registra el
dinamómetro.

¿Cómo explicarías hoy los fenómenos que se observan al moverse sobre la cuerda tensa “la
bici del equilibrista”?

Bicicleta de Equilibrista
.

1) Se armará el aparato que consta de: escala (Este fenómeno se explicaría por medio de la
tercera ley de Newton del movimiento: “Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre
un segundo objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y
dirección opuestas sobre el primero”

A la fuerza de acción, que es el peso de los cuerpos (equilibrista bicicleta que están
sobre la cuerda) se le opone otra fuerza de reacción (que es de igual intensidad,
pero en sentido contrario ofrecida por la cuerda)

Para ilustrar sus ideas, queremos realizar ahora un experimento que nos permitirá recrear
una importante deducción que hiciera Robert Hooke:

Experiencia III
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
En física, la ley de elasticidad de Hooke o ley de Hooke, originalmente formulada para casos de
estiramiento longitudinal, establece que el alargamiento unitario que experimenta un cuerpo elástico es
directamente proporcional a la fuerza aplicada sobre el mismo.

La ley de Hooke establece que el alargamiento de un muelle es directamente proporcional al


módulo de la fuerza que se le aplique, siempre y cuando no se
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

deforme permanentemente dicho muelle(Wikipedia) La fórmula para representar dicha ley:

F=K. ΔX

ΔX = X f – Xi

donde:· F es el módulo de la fuerza que se aplica sobre el muelle.

· k es la constante elástica del muelle, que relaciona fuerza y alargamiento. Cuanto


mayor es su valor más trabajo costará estirar el muelle. Depende del muelle, de tal
forma que cada uno tendrá la suya propia.

· Xi es la longitud del muelle sin aplicar la fuerza.

· X f es la longitud del muelle con la fuerza aplicada.

Estirando Resortes

LEY DE HOOKE
Objetivos:

Construir un dinamómetro y determinar su constante. Verificar la ley de


proporcionalidad entre fuerzas y elongaciones (Hooke).

Materiales:

● Resorte
● Pesas
● Cinta métrica

Procedimiento:

para completar) de papel apoyada contra la pared, resorte colgado de un soporte, gancho o
platillo donde sostener las pesas.

2) Para cada peso se medirá el estiramiento del resorte

3) Se anotarán los datos en la siguiente tabla y se realizará el gráfico


correspondiente.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Peso (g) D x (cm) k

100 0,1cm 1000g/cm

138,6 0,1386cm 1000g/ cm

207,9 0,2079 cm 1000g/cm

D x=x f-xi

D x=2,45cm-2,35cm=0,1cm

K=F/dx(mm)

K=100g/0,1cm=1000g/cm D

x=F/K

D x=138,6g/1000g/mm

D x=0,1386cm
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

5) Una vez determinada la constante se pesarán diversos objetos.

Clase 01B

Simuladores de aparejos
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
En el Laboratorio Virtual de Walter Fendt "Sistemas de Poleas", aplica sólo a UN TIPO
de APAREJO. Hay otros tipos y combinaciones... ¿cuáles? Visto el vídeo
(https://www.youtube.com/watch?v=s9-dpMA29z0de)
Poleas y Aparejos , puedo decir que hay otros tipos de aparejos:
Polipastos: es una combinación de poleas fijas y móviles recorridas por un solo cuerda
que tiene uno de sus extremos anclado con punto fijo. La fuerza que debemos hacer es
la mitad de la resistencia. F=R/2
Aparejo potencial: Está compuesto por dos o más poleas móviles y solo una polea fija.La
fórmula aplicar sería: F=R/2 ( elevado al número de poleas demóviles) Aparejo
factorial :compuesto por 3 poleas fijas y 3 poleas móviles. La fórmula aplicar sería: F=R/ 2.n
Teniendo esto en cuenta, en el laboratorio virtual se aplica un aparejo factorial (vertical) que
combina el mismo número de poleas fijas que de poleas móviles. En esta aplicación se puede
elevar o bajar una carga mediante el ratón. Manteniendo el botón del ratón presionado,
aparece un dinamómetro indicando la tensión en la cuerda. Se puede cambiar el peso de la
carga y de las poleas colgantes en las casillas de valores correspondientes. Los datos de
entrada, si son demasiado altos, se ajustan automáticamente al límite de la escala del
dinamómetro (10 N). Sobre el cual se puede trabajar con 2,4 o 6 poleas las cuales se puede
elevar o bajar una carga. Experiencia con el simulador: Para trabajar con el simulador voy a
seleccionar una carga
de 14N
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Para explicar esta fórmula es importante destacar que: • F = fu


÷ 6 es el número de poleas que se utilizan
Nro d poleas FUERZA PARA Fórmula final (F=R/N) Al realizar la tabla se puede llegar a la
LEVANTAR 10N

2 8N

4 4N

6 2,67N
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Experiencia con simulador de la Ley de Hooke Actividad de "Calibración de un


Dinamómetro"
Para realizar esta actividad, me base en las principales ideas de la Ley de Hoocke a las que
llegué, en la clase 1A; y utilice la aplicación de simulación:
https://phet.colorado.edu/Sims/htm/hookes-lae/lates/hookes-lae_es.html
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Se pueden observar alguno de los desplazamientos realizados resortes ( con la misma


constante 150 N/m)1

K (constante Fuerza aplicada ∆x


elástica)

150 N/m -100N -0,667m

150 N/m -50N -0,333m

150 N/m -30N -0,200m

150 N/m 30N 0,200m

150 N/m 50N 0,333m

150 N/m 100N 0,667m


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Al aplicar mayor F, se genera mayor elongación en los resortes. • La fuerza aplicada es


proporcional a la elongación producida en el resorte (siempre y cuando mantengamos la misma
constante k) • Cuanto menor sea la constante elástica (k) mayor será la elongación (la
deformación) y viceversa.

SIMULADOR DE PLANO INCLINADO


Teniendo en cuenta los datos obtenidos de la clase 1A y a su vez de la plataforma, tuve en
cuenta diferentes ángulos y la fuerza necesaria para mover la carga.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Peso de la carga 5N

Ángulo Resistencia (carga)

30° 2,5N

50° 3,8N

90° 5,0N

Gráfico

Conclusión: A partir de dicha experiencia, podría decir que la fuerza que se requiere para
sostener el cuerpo que se encuentra en el plano inclinado aumenta en relación con el
crecimiento del ángulo.Cuanto más agudo es el ángulo menor es la intensidad de fuerza que
registra el dinamómetro.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Clase 02. "AGUA QUE HAS DE CONOCER, NO LA DEJES CORRER".

En esta clase se abordan algunas de las propiedades de los líquidos, los Principios Básicos de
la Hidrostática, se revisitan el Principio de Arquímedes y las Condiciones de "Flotación" de
sólidos en fluidos (líquidos y gases).

Presión Hidrostática

La presión que un líquido ejerce depende de la profundidad .La presión de un


líquido también depende de la densidad de la densidad del líquido. Si te
sumergieras en un líquido más denso que el agua, la presión sería mayor. La
presión de un líquido es exactamente igual al producto de la densidad de peso por
la profundidad. (Hewit, P. pp 249)

En base a lo expuesto por el libro de cátedra donde P=pe .h , donde P es


presión, pe es el peso específico del objeto y H es altura .

Experimento casero: “Dime dónde andas y te diré qué presión soportas”

Materiales:

- Un recipiente amplio y alto, transparente.

- Un embudo (de boca ancha).

- Una membrana elástica (un globo).

- Manguera transparente.

- Una placa de madera.

- Masilla.

- Cinta adhesiva

Desarrollo de la experiencia.

Posición 1

Aquí podemos observar que el embudo no está sumergido en el recipiente, podría decir
que la altura es nula; por lo tanto, no se ejerce presión el equipo de parte del líquido

Posición 2
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
En este momento pude observar que el embudo estaba sumergido a la mitad del
recipiente. Esto indica que la presión tiene un valor, que se refleja en la imagen . (0cm
pasa a 1cm)

Posición 3

El embudo se encuentra totalmente sumergido. Podemos observar viendo los indicadores que
la altura a la que está sumergido, a ser mayor, genera más presión. En la imagen, el líquido del
tubo se movió de 1 cm a 1,70cm

Tabla

Densidad Profundidad Presión Hidrostática


del agua

1,3 g/cmᶟ 0cm 0cm

1,3 g/cmᶟ 4,875cm 1cm

1,3 g/cmᶟ 9,75 cm 1,75 cm

Gráfico experimentación 1:

Conclusión:

*Al presionar sobre la membrana hacia el interior del embudo se desplazaron las columnas
de agua en la "U", de modo que la más cercana al embudo desciende y la más alejada se
eleva.

*Lo que se manifiesta como invariante aquí, es que: a mayor profundidad de inmersión del
sensor (membrana/embudo en el líquido) mayor diferencia de altura de las columnas en el
"aparato de medición" de presiones.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Simulación virtual:

https://www.walter-fendt.de/html5/phes/hydrostaticpressure_es.htm.

Para realizar esta experiencia virtual, utilicé con líquido, el agua ya que su densidad es de 1
g/cmᶟ. Teniendo, además, las siguientes referencias:

p…presión hidrostática del líquido

g…aceleración gravitatoria Ƿ…

densidad del líquido

h .. . profundidad
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
PROFUNDIDAD
PRESIÓN
HIDROSTÁTICA
(Agua)

3 2,9hPa

5 4,9hPa

Conclusión: * "La presión en un punto

interior de una masa líquida varía en forma directamente proporcional a la profundidad a la


que está situado”. La única variable que interviene en la variación de la presión, es -sólo- la
profundidad a la que esté inmerso el objeto considerado. (C. Trapani)
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Principio de Arquímedes:

Un cuerpo sumergido sufre un empuje hacia arriba por una fuerza igual al
peso del fluido que desplaza. (Hewitt, P; pp 253)

El EMPUJE, tiene la magnitud del peso del líquido que contenía el volumen
ocupado, ahora, por el objeto.

Lo que venimos diciendo se puede formalizar así:

Hay Flotación <=> P(cuerpo) = E(líquido)

y que, por otra parte:

P(cuerpo) = Pe (cuerpo) * V(cuerpo)

E(líquido) = Pe (líquido) * V(ocupado)

y por lo tanto:

Hay Flotación<=>Pe (cuerpo) * V(cuerpo) = Pe (líquido) *


V(ocupado)

Experimento casero Flotación con el mismo objeto, pero con diferentes


densidades.

Para hacer una presentación didáctica, proponemos una experiencia bien simple y
amena, además de pertinente.

Materiales:

-Cápsula de plástico del tipo de las que contienen los huevitos de chocolate con sorpresa (kínder).

-10 monedas de $1(de las nuevas)

-11 chinches.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
-vaso con agua.

-sal.

DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA:

En un recipiente con agua, mostraré cómo las cápsulas vacías flotan en superficie con una minúscula
fracción de volumen sumergida. Luego incorporé primero una moneda y observé el nivel de
flotación (figura 1), luego una más y repetí la operación, y así sucesivamente (figura 2 figura 7),
hasta llegar a registrar que se sumergió (figura 8).

Luego, en la figura 9, sustituí el agua por una solución salina sobresaturada, cargué la cápsula con 5
monedas y 26 chinches (las cuales fui probando una por una), para lograr un equilibrio en el que el
cuerpo sumergido quedara flotando dentro del líquido, pero sin hundirse.).
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

vaso con solución salina +5 monedas y 26


chinches
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
“¿Cómo objetivar éste procedimiento
experimental y construir conceptos a 1) Si un objeto es más denso que el
partir de él?” fluido en el que se inmerge, se
hundirá.
Que un objeto se hunda o flote en un
líquido depende cómo se compara la 2) Si un objeto es menos denso que el
fuerza de flotabilidad con el peso del fluido en el que se inmerge, flotará.
objeto. Éste a la vez depende de la
densidad del objeto. 3) Si la densidad de un objeto es igual
que la densidad del fluido en el que se
inmerge, ni se hundirá ni flotará

4) La densidad del líquido afecta al peso


de este debido a que la densidad es
producto de la masa y el volumen del
líquido, por lo tanto, como el peso
específico es producto del peso y la
gravedad, éste también se verá afectado.

Pe=m .g. v D=m. v Pe=D. g

Clase 03. Fuerzas y Movimientos:

Momento Inicial: Una sola Fuerza

En el “Simulador” exploraremos esta situación, actuando en la primera de las


opciones ofrecida en el menú de la pantalla: “Fuerza Neta”.
https://phet.colorado.edu/es/simulation/forces-and-motion-basics
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ubicaremos a uno de los “muñecos forzudos, según su tamaño” (sugiero comenzar con el
más pequeño) a un lado del carrito y comparamos el resultado cinemático (la rapidez) en
cada caso.

Ahora, tildemos la opción “Rapidez” en el menú del


cuadro superior derecho de la pantalla y reiteremos la secuencia anterior, pero ahora
observando más finamente las indicaciones del “Rapidómetro” alojado en el

Carro:

¿Qué ocurre con la Rapidez si el “muñeco” tira con una Fuerza constante del Carrito?

Ocurre que la rapidez aumenta. Se aplica La 2° Ley de Newton del movimiento, la cual
establece:
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
La aceleración de un objeto es directamente proporcional a la Fuerza Neta que
actúa sobre él, tiene la dirección de la fuerza neta y es inversamente proporcional a
la masa del objeto. Esto dice:

A=F net/m

¿Qué ocurre con la Rapidez del Carrito si hacemos que el “muñeco” le de un “tironcito corto”
y “lo suelte bien rapidito” de la pista de acción (lo retiramos nosotros, con el cursor)? El
rapidómetro se detiene, pero el carrito sigue andando. Con respecto a la fuerza aplicada de
50N pasa a O.

si F aumenta (en el caso del simulador 50N; 100N;

150N), a se incrementa con el mismo factor (si F es doble, a es doble.)

Luego en la segunda situación, que lo solté” bien rapidito” de la pista de acción, F


vuelve a 0 y el movimiento sigue constante, por ende su aceleración es nula.

Segundo Momento: Dos Fuerzas Simultáneas (No existen rozamientos en el


deslizamiento del Carro)

● (a) de la misma intensidad y (c) en la misma dirección y sentidos .

(
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

● b) de distinta intensidad y (c) en la misma dirección y sentido.

Una vez realizadas las investigaciones y experiencias virtuales podría decir que la
aceleración (a) es directamente proporcional a la fuerza neta general. En
consecuencia, el rapidómetro aumenta más rápido

2. ¿Qué inferencias se puedes establecer entre el tipo de sistema de fuerzas en cada


intervalo y el movimiento resultante en cada tramo de la trayectoria? En este segundo
momento, se trataría de un sistema de fuerzas colineales, es decir, las fuerzas están
aplicadas sobre una misma recta .
3. ¿Qué diría don Isaac Newton, hombre de Principios, acerca de tus
inferencias sobre la Dinámica del Movimiento?

Isaac Newton diría que el carro se inclina hacia la derecha 150N ya que allí se le
proporciona mayor fuerza. Cuando una fuerza neta actúa sobre un objeto, el objeto acelera.
La aceleración es directamente proporcional a la fuerza neta, e inversamente proporcional a
la masa.

Clase 04: "¡Qué Trabajo dan las Energías!

"De la lectura y comprensión de Nuestro Libro de Física, Capítulo 7 (págs. 110 a 120)
podría decir;
Energía: Es la propiedad de un sistema que le permite efectuar trabajo.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Energía potencial gravitacional: está asociada al trabajo de fuerzas que se denominan


gravitatoria depende de la masa de los cuerpos y de su posición y estructura.Su fórmula es:
Ep= m.g.h( donde m es la masa (kg);g la gravedad de la Tierra ( 9,81 m/segundo al
cuadrado. Ep es la energía potencial gravitatoria medida en joule .
Energía cinética: Es la energía de movimiento, cuantificada por la ecuación:
Energía cinética: donde m es masa, y v rapidez al cuadrado.
Energía mecánica: Es la suma de la energía cinética y la energía potencial de un cuerpo o
sistema. Em=Ep+Ec( Donde Em es la energía mecánica (J), Ep la energía potencial (J) y Ec
la energía cinética (J).
Indagando las relaciones entre las distintas "Formas de Energía". Para comenzar emplearé
el "Parque Virtual con Pista de Skate" https://phet.colorado.edu/es/simulation/energy-
skate-park-basics Opción "introducción". Una vez allí, lo dejé "caer libremente por la
pista de patinaje"...
¿Quedará estancado en la concavidad? ¿Podrá superarla?¿Llegará al otro extremo o se

detendrá antes?¿Por qué?

A partir de las imágenes, se puede observar que, el skater no queda estancado en la


concavidad inferior sino que la supera y logra llegar al otro extremo ( se mantuvo en
movimiento). En este caso puedo suponer que no hay fricción ( tiene un efecto en la
superficie en contacto), en consecuencia; no existe pérdida de energía y el muñeco se
desplaza de un extremo a otro sin disminuir su velocidad. Avancemos un pasito más y, en el
cuadro de opciones superior derecho, tildemos la Velocidades ( que como sabemos, es solo
su "Rapidez") y observemos nuevamente ¿Que ocurre con la Rapidez mientras el muchacho
caer, es decir, "se acerca" a la Tierra?
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

A partir de las imágenes se puede observar que, a medida que el muchacho desciende, "se
acerca" a la tierra, la rapidez aumenta.Y, a medida que se aleja de la tierra, la rapidez
disminuye.Esta observación se repite de manera constante por lo que se puede decir que, el
skater, se mantendrá en movimiento (de un extremo al otro).
Tildemos ahora la opción "Mostrar cuadrícula" para preguntarnos si, desde 0 ( cero) hasta 2
(dos) cuadritos de caída, alcanza la Rapidez "X" ( medir con el Rapidómetro), cuando llegue
a caer 4 (cuatro) cuadritos.¿Qué Rapidez alcanzará? ¿ Y a los 6 (seis) cuadritos? Con los
valores de rapidez y sus alturas
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
correspondientes, confeccionemos una Tabla de Valores y volquémosla a un gráfico

cartesiano.

A partir de la experiencia visualicé como a medida que el muñequito desciende la velocidad


aumenta.
Tabla
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Cuadritos que Velocidad
desciende

0
0
2
35
4
45
6
55

Al realizar la experiencia, observé cómo a medida que el muñequito desciende

aumenta la velocidad.
Ahora avancemos un paso más, que implica una"salto cualitativo": tildemos la
opción "Gráfico de barras" y "Gráfico de tortas" y volvamos a posar al muchachito en un
extremo de la pista, una vez allí, dejémoslo "caer libremente" por la pista y observemos …
¿Qué ocurre con la Energía Potencial?¿Y qué ocurre con la Energía Cinética? Al realizar la

experiencia registré e identifique que cuando el skater se encuentra en la posición inicial solo
se observa Energía Potencial.Pero, a medida que el skater comienza a descender se va
transformando en Energía Cinética.Por lo que, al llegar a la concavidad inferior ( pto. más
cero a la tierra), la energía se transforma por completo en Energía Cinética.)
¡Apareció una nueva "Energía": La "Energía Mecánica Total'... ¿Qué ocurre con ella en el
sistema formado por el muchachito y el planeta?¿Por qué será? En cuanto a la
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

energía mecánica total, se puede observar que se mantiene igual en todo momento.Y además,
teniendo en cuenta la imagen, también puedo decir que dicha representa la suma entre la
energía potencial y energía cinética. Me parece importante traer en relación,como se refiere
Hewitt en Física Conceptual: "El estudio de las diversas formas de energía y sus
transformaciones entre sí ha conducido a una de las grandes generalizaciones de la física: la
ley de conservación de la energía: La energía no se puede crear ni destruir; se puede
transformar a otra, pero la cantidad total de energía nunca cambia.(Paul Hewitt,Física
Conceptual, pág.117)

Reiniciando el Modelo Interactivo, pero ahora seleccioné, en la barra inferior de la pantalla,


la opción "Fricción". Y volví a re-hacer toda la secuencia de experiencias…

En este caso, el muchachito logra pasar la concavidad inferior, pero no llega a la cima
del otro extremo.No mantiene un movimiento constante (de un extremo al otro), se va
frenando hasta que se detiene.

En esta segunda parte tuve en cuenta el factor fundamental , fricción, puedo suponer que, al
poner en movimiento el cuerpo, la fuerza de rozamiento está generando fricción la cual
genera que el skater frene poco a poco. Luego seleccioné la velocidad y tuve en cuenta, que
ocurrió con la Rapidez mientras el muchachito
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

A partir de ello registre que, la velocidad, aumentaba cuando el muñequito descendía/”se


acercaba” a la tierra.Sin embargo, al llegar al otro extremo la velocidad empieza a
disminuir poco a poco.Hasta que, en un momento, el skater queda estancado en la
concavidad inferior.
Luego, tilde la opción “mostrar cuadrícula”y, teniendo en cuenta los cuadraditos que

descienden desde 0, 2, 4 y 6,

observé la Rapidez que alcanzó el skater.


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Tabla de valores.
Cuadritos que Velocidad
desciende

0 0

2 35

4 45

6 50

.El gráfico me quedo igual al anterior.La diferencia la registré en las siguientes vueltas,
dado que la velocidad disminuía, el skater ascendía menos y poco a poco se iba
deteniendo.
Por último, seleccioné "gráfico de barras" y el gráfico de tortas.Y, a partir de ellos,
observé las diferentes energías utilizadas en la experiencia
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

En este caso, se puede observar una diferencia en relación a la primera parte: la fricción y la
energía térmica. Al posicionar al muñequito en uno de los extremos predomina la energía
potencial,la cual se mantiene igual que la energía mecánica total.Una vez que comienza a
descender la energía potencial se empieza a transformar en cinética.Pero, en este caso
también aparece la energía térmica, la cual, va aumentando a medida que se reduce la
velocidad.De este modo cuando el skater queda estancado en la concavidad inferior
(Cuando la energía cinética y potencial es =0) ,la energía térmica obtendrá el total de
energía.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

La fuerza de rozamiento hace que el skater transforme la energía cinética en energía


calórica y por ello va perdiendo rapidez.Cuando el skater se encuentra estancado, la energía
se transforma en energía térmica ya que, la energía Cinética sólo existe cuando hay
movimiento y la energía potencial sólo existe cuando hay altura.

Clase 05. "De las Revoluciones del Mundo y El Universo Infinito"

Efemérides Heliocéntricas de Mercurio

1°) Localizadas cada una de las posiciones particulares, unifiquemos la trayectoria


empalmándolas en un único trazado, enhebrándolas con “la curva más suavizada posible”
(fotografiar para ilustrar el Informe). Con el conjunto representado en una única curva que
conforma la trayectoria, nos preguntamos:

¿Qué forma adquiere la trayectoria planetaria? ¿Qué posición singular ocupa el Sol en su
interior? ¿En qué indicadores gráficos nos fundamentamos para afirmarlo?


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Basándome en la Primera Ley de Kepler, todos los planetas se desplazan alrededor del
Sol describiendo órbitas elípticas. El Sol se encuentra en unos de los focos de la elipse.

● Los indicadores gráficos muestran un avance de 46 a 70 millones de


kilómetros para luego retroceder de 70 a 46 millones de kilómetros. El
movimiento se acrecienta en grados sexagesimales.

2°) Además, podemos observar la trayectoria en tramos, como los recorridos entre un
registro de posición y el siguiente. Comparando los diferentes tramos entre sí:

¿Cómo son? ¿Son iguales? ¿Tienen diferencias entre ellos? ¿Qué relación de orden
guardan entre sí? ¿Qué estarían indicando estas observaciones en relación con la forma y
ritmo del movimiento del planeta?

Los tramos entre sí no son iguales, y las diferencias están en la distancia tanto en
kilómetros como en grados.

La forma y el ritmo de movimiento del planeta se repite luego de pasar por un punto (en este
caso los 180° a 70 millones de kilómetros)

3°) Avancemos un poco más: Si unimos cada posición registrada en la Efemérides con el
Sol -centro de coordenadas- se conformará una distribución del plano de la órbita,
seccionado en “porciones:

● ¿Cómo son? ¿Son iguales? ¿Tienen diferencias entre ellas? ¿Qué relación de orden
guardan entre sí? ¿Qué estarían indicando estas observaciones en relación con la
forma y ritmo del movimiento del planeta?

Las porciones opuestas o contiguas son iguales entre sí. mientras que, en el resto del
recorrido, las porciones opuestas son similares entre sí tanto en superficie como distancia. El
recorrido repite sus distancias y velocidades, pero en sentido opuesto.

4°) Otro paso lo daremos al indagar diversas fuentes y leer la bibliografía


recomendada para la cursada:

● ¿Qué “descubrieron”, tanto Kepler como nosotros, con respecto a las


preguntas del tópico 1°) ?
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Descubrimos que las trayectorias son elipses. Como bien cita nuestro libro de clase la
Primera ley de Kepler dice los que “La trayectoria de cada planeta alrededor del Sol es
una elipse y el Sol se encuentra en unos de sus focos”. Los planetas no giran en torno al
Sol con rapidez uniforme, sino que se mueven con mayor rapidez cuando están más cerca
del Sol, y con menor rapidez cuando están alejaos.

● ¿Qué “descubrieron”, tanto Kepler como nosotros, con respecto a las


preguntas del tópico 3°)?

Descubrimos que si imaginamos una recta que une al Sol con el planeta, barre áreas
iguales en tiempos. Aquí traigo en relación lo estudiado en clase, la segunda ley de
Kepler, la cual dice que la velocidad de los planetas no es constante, sino que el radio
vector que une al Sol(situado en uno de los focos de la trayectoria elíptica)con un planeta
determinado, describe áreas iguales en tiempos iguales .El área triangular recorrida
durante 11 días (análisis del cuadro de clase)cuando el planeta está en perigeo es igual al
área triangular que barre el planeta durante 11 días cuando está en el apogeo.

5°) Por último, recuperando lo aprendido en la clase anterior, sobre Energía, y tomando
en consideración las respuestas halladas en el tópico 2°), quisiéramos explicar:

¿Qué tipo de relación establecen entre las sucesivas posiciones, las distancias al Sol
medidas con sus correspondientes velocidades, a lo largo del ciclo completo de la
trayectoria? ¿Se mantienen constantes? ¿Cambian con algún orden? ¿Habrá “algo”
que no cambie en este caos?

Según la primera ley de Kepler, los planetas se mueven con mayor rapidez cuando
están más cerca del Sol (perigeo de Mercurio 0°/360°), y con menor rapidez cuando
están más alejados (apogeo de Mercurio en 180°). Entonces, la Energía Potencial
mayor que guarda Mercurio cuando se aleja del Sol es la que permite aumentar su
Energía Cinética, de igual manera que pasaba con el skater de la clase anterior: cuanto
más lejos estaba del centro de la Tierra(concavidad), mayor era la Energía Potencial;
en consecuencia, mayor era su Energía Cinética.

Finalmente, podría decir que “algo” que no cambia en este caos, sería la
conservación de la energía, es decir, la energía mecánica total(EP+EC).
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Clase 06. Los Materiales y La Electricidad... a ponerse las pilas!

1) A explorar estas cuestiones nos vamos a dedicar “experimentalmente” ahora,


mediante este simulador de nuestro Laboratorio Virtual:
https://phet.colorado.edu/es/simulation/ohms-law
Elijamos, al principio, dejar fija la Resistencia (500 𝛀), y observemos qué Intensidad
de Corriente Eléctrica obtenemos al aplicar la Tensión de una, dos, tres y cuatro pilas al
circuito (graficar).
Tabla de valores.
Cantidad de pilas Corriente

1(1,5 Volt) 3.0 mA

2(3 Volt) 6.0 ma

3(4.5Volt) 9.0 mA

4(6 Volt) 12.0 mA

Gráfico(Cantidad de pilas/Corriente)

Luego dejemos fija la Tensión en cuatro pilas (6 Volt), y observemos qué Intensidad de
Corriente da el circuito, en respuesta a una resistencia de 1.000 𝛀, 750 𝛀, 500
𝛀, 250 𝛀… y 0 𝛀 . Graficar y comparar con el gráfico anterior.

Tabla de valores
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Resistencia Corriente

1000Ω 6mA

750 𝛀 8mA

500 𝛀 12mA

250 𝛀 24mA

10 𝛀 600mA

Gráfico(Resistencia/Corriente)

¿A qué conclusiones podemos llegar, tomando en cuenta los resultados de las


“experiencias”?
Podemos concluir que, en el primer caso con una resistencia constante de 500Ω a medida
que aumentamos la cantidad de pilas (si aumentamos el voltaje de 1,5 Volt en cada caso); la
corriente también aumenta pero de 3 en 3 miliamperes.
En cambio, en el segundo caso, si dejamos constante el voltaje en 6 (4 pilas) y vamos
disminuyendo la resistencia, la corriente aumenta.

2) Teniendo claro, en consecuencia, el tipo de Relación que reviste la Intensidad de


Corriente con la Tensión y la Resistencia Eléctricas, le dedicaremos un rato a “armar
circuitos” con el siguiente Kit:

https://phet.colorado.edu/es/simulation/circuit-construction-kit-dc

Elijamos la opción “Introducción” y observemos.


Tomemos una “batería” (con el cursor), luego el “voltímetro”, y apliquemos sus
“puntas” a las terminales (polos o bornes) de la batería. ¿Qué observan?
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Observamos que la batería está cargada con 9 Volt.

Hagamos lo mismo, pero ahora con 2 (dos) baterías, una a continuación de la otra, “en
serie”.

Ahora vamos a “armar circuitos”:¿Qué hemos podido observar? ¿A qué


conclusiones arribamos?
Si sumamos una batería igual y colocamos a continuación, sus voltajes se suman y miden
18V.

3) Además de las dos baterías en serie, elijamos una lamparita (bombilla), y unamos con
tramos de “cable conductor” cada terminal de las baterías a cada “conector” de la lámpara,
así:
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Y luego procedemos a medir la intensidad de corriente con el “Amperímetro”. ¿Qué vemos?


Vemos, antes que nada, que la corriente recorre todo el circuito y, por supuesto, se hizo luz.
Además, vemos que el ampímetro mide 1.80 A.
suyo.

4) Para ampliar la experiencia, agreguemos otra lamparita “en serie” con la anterior,
midamos la Corriente del circuito (Ampere) y la tensión entre los conectores de cada una de
las lamparitas. ¿Qué valores obtenemos? ¿Cómo explicarlo?

Observamos con esto es que a los 1.8 de corriente y a los 18V que teníamos con dos
baterías y una lamparita, ahora se divide por dos, es decir, por la cantidad de lamparitas
que pusimos. En consecuencia, cada lamparita consume 9V.
Lo importante aquí, entonces, es destacar que cada material tiene su “Conductividad” y su
“Resistencia” específicas, y que serán “buenos conductores” aquellos que con poca
Tensión Eléctrica, permitan circular Corrientes Eléctricas “Intensas”... y serán “buenos
aislantes” (alta resistencia) aquellos que opongan mayor dificultad (o impidan) el paso de
las cargas, impulsadas por la Tensión.

5) Dispongamos ahora el circuito en una distribución de lamparitas “en paralelo”, así:


Y midamos la corriente “general” del circuito (a través de un cable próximo a la batería).
Midamos también la corriente “en cada rama” que aloja a cada una de las lámparas.
Los cuatro conectores más cercanos a las baterías que miden 3.6 A son los
siguientes :
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

¿Qué valores obtenemos? ¿Cómo explicarlo?


Y también midamos la tensión entre los conectores de cada una de las lamparitas, para
compararlas entre sí, y con la tensión de la batería. ¿Que valores obtenemos?
¿Cómo explicarlo?

Como bien se refiere la explicación de dicha clase, los cables próximos a las baterías nos
indican la corriente general del circuito (3.6A); pero cuando acercamos el amperímetro a los
conectores de las lamparitas, vemos que mide 1.8A; podemos suponer que cada lamparita
consume 1.8A ya que 3.6-1.8=1.8. Cada lamparita le resta la mitad de corriente a cada
batería.
Si mantenemos la misma cantidad de ambas (2 baterías y 2 lamparitas), la tensión se
mantiene, sólo varía la corriente.

Una de las formas de obtener el valor de la “Potencia eléctrica” de un dispositivo, es


multiplicar el valor de la Tensión entre sus conectores (o terminales) POR la Intensidad de la
Corriente que lo atraviesa, así:
Pot = V * I cuyas unidades son [ Watt ] = [ Volt ] * [

6) Quisiéramos saber, entonces:


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

¿Qué valores de potencia hallamos en cada lamparita, para cada configuración del circuito?
Circuito en serie:
Potencia=9 Volt (de una lamparita) x 0,9 A(intensidad de corriente).
Potencia=8.1Watts.
Circuito paralelo:
Potencia=18 Volt (de una lamparita) x1.8A(intensidad de corriente)
Potencia=32.4Watts.

¿Qué valores de Potencia suministran las baterías en cada forma de distribución? Circuito
en serie:
Potencia=18 Volt (de las baterías) x0.9ª(intensidad de corriente)
Potencia=16.2Watts
Circuito paralelo:
Potencia=18 Volt (de las baterías) x3.6A (intensidad de corriente)
Potencia=64.8Watts
¿Qué inferencias podemos elaborar para estos casos?
Tanto en la comparación de la potencia de las lamparitas en ambos circuitos, como de las
baterías: el circuito paralelo implica una potencia cuatro veces mayor que en el circuito en
serie.
En los circuitos en serie la potencia de las baterías es menor que en los circuitos
paralelos; los circuitos en serie requieren de menor tensión que los circuitos paralelos.
Otra forma de definir la Potencia, es la de “Cantidad de Energía Transferida por unidad
de Tiempo”, así:
Pot = E / t
Reorganizando factores, podemos pensar la “Energía Eléctrica” de este modo: E =
Pot * t cuyas unidades son [ Joule ] = [ Watt ] * [ seg ]

¿Qué “Balance Energético” se encuentra en cada tipo de circuito? Si


tomo un tiempo de 10 segundos, por ejemplo, lo aplicaría así: Circuito
en serie de la lamparita: 8,1w *10s=81J
Circuito en paralelo de la lamparita: 64,8 W * 10 s= 648 J
Circuito en serie de la batería: 16.2 W * 10s= 162 J Circuito en
paralelo de la batería: 64.8 W * 10s= 648 J

¿Qué relaciones guarda la Energía disipada en cada artefacto resistor respecto de la Energía
total suministrada por la fuente, en cada tipo de configuración del circuito: en serie y en
paralelo?
En dicha experiencia, si sumamos las potencias de las dos lamparitas del circuito en serie (8.1
+8.1) nos da 16.2 Watts (potencia de baterías).
¿A qué hipótesis teórica general, en consecuencia, podríamos adscribir?
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

El principio de balance de potencia indica que la potencia entregada por una fuente siempre
será igual a la potencia consumida por los elementos resistivos del circuito.

Clase 07. Los Materiales y El Magnetismo

Identificar “Cómo se producen las Interacciones Magnéticas”. “1°


Momento: Descripción”.

Se puede observar un imán, el cual está dividido en S (lado izquierdo, blanco) y N (lado
derecho, rojo). También se encuentra una brújula, que podemos mover con el mouse en la
dirección que queramos. Y muchas flechas, las cuales salen de un extremo del imán y, a
partir de un recorrido en forma de curvatura, llegan al otro extremo. Cuando la brújula está en
el centro los colores están invertidos, en relación al imán.
Cuando la brújula está en el lado izquierdo (S) o en el lado derecho (N), los colores están
relacionados con el imán. A medida que se mueve la brújula, va cambiando
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

de posición, va adoptando la forma de las flechas como se encuentran en el campo (o


fondo).

En el laboratorio, también se presentan diferentes opciones con las que se puede trabajar,
permiten que regulemos el porcentaje de fuerza con el cual queremos trabajar. Llevé el
porcentaje de fuerza a los extremos 0% y 100%. Y, a partir de eso, observé que cuando está
en 0% el campo (los dibujos de las brújulas y sus posiciones) desaparecen y a medida que va
aumentando los dibujos se van destacando cada vez más hasta llegar al 100%.

“2° Momento: Interpretación Espontánea”.


Teniendo en cuenta las primeras observaciones de mi experiencia me permitieron destacar
algunas ideas principales como:
• En el simulador se presenta el fenómeno Magnetismo. Una fuerza que permite
atraer las flechas de los campos, de un extremo al otro. Este campo, se extiende más allá
del imán/Tierra, a partir de un mecanismo ordenado donde las flechas nunca se chocan.
La Tierra, se comporta como un imán. Y, sus polos opuestos (Norte y Sur) buscan
atraerse, generando un campo magnético. El cual, siempre es más fuerte en sus extremos
(de ambos lados).
• En cuanto a la brújula permite destacar el movimiento del campo.

“3° Momento: Elaboración Conceptual”.


El magnetismo se relaciona estrechamente con la electricidad. Las fuerzas que ejercen los
imanes entre sí se parecen a las fuerzas eléctricas, porque ambas atraen y repelan,
dependiendo de qué extremos de los imanes están cerca uno de otro. También como las
fuerzas eléctricas, la intensidad de su interacción depende de la distancia a la que están los
dos imanes.
Las regiones llamadas polos magnéticos originan fuerzas magnéticas. Todos los imanes
tienen un polo norte y un polo sur (algunos tienen más de uno de cada uno). Los polos
iguales se repelen, y los polos opuestos se atraen. El espacio que rodea al imán contiene un
campo magnético. Por ejemplo si se esparce cierta cantidad de limaduras de hierro sobre una
hoja de papel colocado sobre un imán, se verá que las limaduras trazan un patrón de líneas
ordenadas que rodean al imán. Las limaduras revelan la forma del campo, al alinearse con las
líneas magnéticas que salen de un polo, se esparcen y regresan al otro .La dirección del
campo fuera de un imán es del polo norte hacia polo sur. Los electrones de los átomos que
forman el imán están en constante movimiento. Hay dos clases de movimientos de electrones
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

que contribuyen al magnetismo: el espín y el orbital del electrón. En los imanes más
comunes lo que más produce el magnetismo es el espín de los electrones.

La Tierra se comporta como un gigantesco imán, estableciendo dos polos


denominados: polo Norte magnético se encuentra muy cerca del polo Sur Geográfico y
el polo Sur magnético, que se encuentra muy cerca del polo Norte geográfico. Estos se
atraen constantemente, lo que implica la presencia de un gigantesco campo
geomagnético que se extiende desde el núcleo interno del planeta hasta varios
kilómetros en el espacio.
Para este punto es importante destacar que los polos magnéticos de la tierra no coinciden con
los polos gráficos de su eje. Las posiciones de los polos magnéticos no son constantes y
muestran ligeros cambios de un año para otro, e incluso existe una pequeñísima variación
diurna solo detectable con instrumentos especiales. (Esta diferencia angular entre el Norte
magnético y el Norte geográfico, se denomina declinación.)

Clase presencial (17/05/2022):Los Materiales y el Magnetismo. En la

clase experimentamos con distintos imanes.

Materiales:

-Imanes de distintas formas y tamaños

-Virulana

-Hoja blanca

-Brújula

Procedimiento.

Colocamos distintas combinaciones de imanes debajo de la hoja y fuimos deshaciendo la


virulana encima de ésta. De esta manera, observamos y descubrimos el campo magnético y
las líneas de fuerza que se formaron en cada caso:
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
1. Con un imán en forma de herradura

Identificamos un campo magnético con 6 polos de atracción con líneas de fuerza cerradas
que van de norte a sur.

2. Con dos imanes rectos

Puede observarse que la brújula tiene una dirección tangente a la línea de fuerza. Y es atraída,
en este caso, por el polo sur.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

La posición de los imanes SUR- NORTE- SUR- NORTE genera un campo magnético en
el cual las líneas de fuerza se forman de polo a polo en el imán y entre los imanes.

¿Qué sucede si cambiamos la posición de los imanes?

Al colocar los imanes de forma tal que los polos queden SUR-
NORTE-NORTE-SUR,no hay las líneas de fuerza ya que se repelan.

3. Imán de heladera

En este tipo de imán existe una multitud de líneas polares pares. El campo magnético es de
poca intensidad.

4. Imanes con otras formas


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

En esta imagen, debajo de la hoja hay un imán de


forma circular, pueden observarse sus dos polos: el polo norte en la circunferencia interna
y el polo sur en la circunferencia externa (identificados al pasar la brújula).

En las tres imágenes experimentamos con un mismo imán con curvatura pero en

distintas posiciones. Por


cómo se concentró la virulana y la orientación que marcaba la brújula, concluimos que los
polos se encontraban en las superficies del imán:

Conclusión:-
- Puede haber 2, 4, 6, 8... o cualquier número par de Polos Magnéticos.
-Los polos no siempre se ubican en "los extremos", como ocurre en los imanes en
forma de disco, incluso a veces pueden ser lineales -como en los burletes- y aún
superficiales -como el interior y el exterior de un cilindro hueco-.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

“4° Momento: Análisis de Secuencia de Actividades

Esta Secuencia de Actividades sobre “Los materiales y el Magnetismo”, para segundo ciclo
de primaria (4° grado),tiene como objetivo que el alumno se inicie en la actividad científica y
descubra características y cualidades de algunos materiales como los imanes. Como dispone
el D.C. del Segundo ciclo de CABA, ésta cumple con los propósitos y orientaciones para la
enseñanza de las Cs. Naturales en la escuela Primaria; ya que corresponden a la idea de que
los/as alumnos/as tengan la oportunidad de contactarse con adecuadas aproximaciones a
distintos aspectos del conocimiento científico que incluyen:
+Información sistematizada
+Conceptos básicos que se utilizan para la comprensión de los fenómenos
naturales.
+Algunas teorías o modelos explicativos acerca del mundo natural.
+Diseño y realización de experiencias, registro y sistematización de información
sistematizada, formulación de hipótesis, contrastación de hipótesis.
Se puede observar que el uso de las TIC, en dicha secuencia, son claves en la
presentación y búsqueda de información, en el desarrollo de las tareas, en la
comunicación y en la presentación de los resultados. Compartiendo trabajos en grupo e
individualmente. Y así el profesor llevar un control del progreso de los/as alumnos/as en
el desarrollo de las diferentes tareas (participación, interés, aportaciones, colaboración)
Comienza la clase, el docente presenta a los/as chicos diferentes tipos de imanes, pegados por
el borde de la pizarra u otros lugares; sobre la mesa del profesor colocados imanes de varios
tipos. Además, éste llevará colgadas unas tijeras y clips en su ropa sujetos por sí mismos.
El profesor comienza a plantearles una serie de preguntas: ¿Sabéis para qué sirven?,¿Habéis
visto las tijeras y los clips que llevo colgados en mi ropa?,¿Cómo creéis que se mantienen
sujetos?, ¿Creéis que es algo mágico?, ¿Cómo creéis que funcionan los imanes? Con estas
preguntas el sondear los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre los imanes y
propiedades. Aquí quiero traer a relación como bien señalaba Vygotsky:” Todo tipo de
aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa” …
A continuación, les plantea las tareas que tendrán que realizar y lo que tendrán que aprender
una vez finalizada la unidad didáctica. Les informa que hay creado, en el Aula virtual, un
espacio titulado,” Descubrimos el magnetismo”, en el cual se aloja toda información
necesaria para trabajar con el tema, textos, vídeos, imágenes,
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

enlaces (recursos) ...En esta instancia se refleja la formulación y explicitación de los


objetivos de enseñanza y de las actividades que realizarán.

Luego presenta el tema con un video:” El misterio de los pastores de magnesia” con el
propósito de establecer un coloquio sobre todo lo visto en él y relacionarlo con el
magnetismo.
En el momento titulado “Vocabulario magnético”, los/as estudiantes tienen que elaborar
una lista de palabras relacionadas con el tema. Cada alumno/a tiene que realizar un
documento Word o PowerPoint(recurso) en una ficha (MODO DE CONOCER) con cada
una de las palabras en las que aparecerá: la palabra, su definición y una imagen o video
alusivo a ella.
En el momento “Magnético y no Magnético” ¿Todos los materiales son magnéticos?, el
docente plantea si “¿Hay más materiales que sean atraídos por los imanes? Para comprobarlo
los/as alumnos/as investigan en qué objetos se queda pegado el imán y en los que no. Luego
trabajan en grupo de 5 alumnos con el fin de realizar una clasificación (MODO DE
CONOCER), en Word, de Materiales magnéticos y Materiales no magnéticos. En grupo,
visualizan y realizan una aplicación, el profesor comenta cada uno de los apartados y
resuelve dudas que van surgiendo. Se puede inferir que el docente interviene desde la
enseñanza para facilitar y favorecer que el/la estudiante construya, modifique, enriquezca y
diversifique sus esquemas de conocimientos.
En la 2° y 3° clase, los/as alumnos/as profundizan y experimentan con diferentes objetos-
materiales El profesor plantea la tarea y muestra los experimentos que tendrán que realizar
los/as estudiantes y los orienta durante la sesión. Finalmente, en la 4°clase con la
información recogida en las sesiones anteriores, cada grupo redactará en un Word o
PowerPoint el proceso llevado a cabo en cada uno de los experimentos. Espera que los/as
chicos puedan pensar en alguna forma de reproducir la situación y anticipar los resultados
de las interacciones que se comentan.

Clase 08:'Los Materiales y la luz"

En el siguiente informe voy a trabajar sobre los fenómenos propuesto en el Diseño


Curricular;"Reflexión y la Refracción de la luz".
Para ello voy a utilizar el siguiente recurso didáctico "Laboratorio virtual de óptica
geométrica":
1) Una vez en el "Banco de óptica", seleccioné el "botón rojo" para encender el emisor de
luz láser, luego lo moví variando la orientación del rayo de luz incidente.A
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
partir de esto, empecé a observar qué ocurría con la dirección del rayo reflejado y del rayo
refractado, según sea esa dirección con que hagan llegar el rayo de luz incidente al "punto
de incidencia", en la superficie de separación de los medios transparentes.

2)Luego, al identificar algunas variables, elegí el transportador de ángulos y medí en cinco


direcciones diferentes de la luz incidente (las amplitudes de los"Ángulos de Refly" y de
los"Ángulos de Refracción'').Cabe aclarar, que siempre con el centro en el"punto de
incidencia", desde la separación respecto de la recta normal a la superficie, que debe
coincidir con el "0°", cero grados sexagesimales y con el punto de incidencia.

Experiencia N°1

Ángulo 10°

Ángulo 30°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ángulo 50°

Ángulo 70°

Ángulo 80°

-Valores de la amplitud de los rayos reflejados en función de los valores de


la amplitud de los ángulos de los rayos incidentes.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Ángulo del rayo Ángulo del rayo
de luz incidente de luz reflejado

10° 10°

30° 30°

50° 50°

70° 70°

80° 80°

Gráfico´( Ángulo de rayos reflejados/Ángulos de rayos incidentes )

-Valores de la amplitud de los ángulos de los rayos refractados en función de


los valores de la amplitud de los ángulos de los rayos incidentes

Ángulo de rayo ángulo de rayo


incidente refractado
10| 7°

30° 19°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
50° 30°

70° 34°

80° 36°

Gráfico (Ángulo de rayos incidentes/Ángulo de rayos refractados)

Conclusión:
*A partir de la experiencia y los datos obtenidos en las tablas pude inferir que los ángulos de
rayo de luz incidente son los mismos que los ángulos de rayo reflejado.En cambio a medida
que los rayos de luz incidentes aumentan los rayos de refracción aumenta pero en menor
medida.
*En relación a la experiencia los ángulos se presentan de manera perpendicular a la
normal la cual se encuentra en el centro de ambas rectas.

¿Qué dice la bibliografía al respecto de cada uno de estos fenómenos?


Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
"La mayoría de los objetos que vemos a nuestro alrededor no emiten su propia luz. Son
visibles porque remiten la luz que llega a su superficie de una fuente primaria como el sol o
una lámpara, o desde una fuente secundaria como el cielo iluminado. Cuando la luz llega a la
superficie de una material se remite cambiar de frecuencia, o se solo se absorbe en el material
y se convierte en calor .Se dice que la luz que se refleja cuando regresa al medio de donde
vino ;ese proceso de reflexión.

Cuando la luz pasa de un material transparente a otro se dice que se refracta, es el proceso
de refracción. En general hay cierto grado de reflexión refracción y absorción absorción
cuando la luz interactúa con la materia.(Hewitt, pág 540)
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura
Cómo mencioné al principio de la pregunta, cuando la luz se desvía oblicuamente al pasar de
uno a otros medios, a tal desviación se le llama refracción (figura 28.14)

¿Se podrían regir por Leyes Físicas? Si así fuera, ¿CUÁLES?


Nuestro texto de referencia, en el capítulo 28-”Reflexión y refracción” nos explica:

Ley de reflexión :El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión. Imaginemos la


siguiente situación, en la figura vemos 2 puntos, A y B en un espejo plano

En cuanto a la refracción la ley que hace referencia al cambio de dirección que experimenta
una onda al pasar de un medio material a otro es la Ley de Snell es una fórmula que se utiliza
para calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre
dos medios de propagación de la luz (o cualquier onda electromagnética) con índice de
refracción distinto.
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

La fórmula plantea lo siguiente: la


multiplicación del índice de refracción (del medio de propagación del rayo) por el seno
del ángulo de incidencia respecto a la normal es constante para cualquier amplitud de rayo
de luz incidiendo sobre la interfase entre dos medios de transmisión diferentes".

Experiencia N°2 :
En este punto voy a medir la intensidad de la luz que emerge por reflexión y la que emerge
por refracción, en cada caso:
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ángulo 30°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ángulo 50°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ángulo 70°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

Ángulo 80°
Enseñanza de las Ciencias Naturales III
Profesor:: Trapani Carlos
Alumna: Carrá Laura

En el primer gráfico se refleja que a

mayor amplitud del ángulo de los rayos incidentes, la intensidad de rayo de luz reflejado
aumenta.En cambio, en el segundo de éstos, se puede inferir que a mayor amplitud del
ángulo de los rayos de luz incidentes, la intensidad de rayo de luz refractado disminuye.

Tabla de valores.
Ángulo del rayo Intensidad del rayo de Intensidad del rayo de
de luz incidente luz reflejado luz refractado

10° 2,34% 97,66%

30° 2,78% 97,22%

50° 4,91% 95,09%

70° 12,82% 87,18%

80° 24,40% 75,60%

También podría gustarte