Está en la página 1de 7

Entrega 1

¡Hola, compañeros poetas! Gracias por participar. Va la primera entrega, el material se enviará
quincenalmente, por mi correo claudiosimiz2012@yahoo.com.ar

Poesía social
Hace medio siglo H. Becco y C. Fernández Moreno, desde el estudio previo de su Antología
lineal de la poesía argentina, proponían un complejo y ambicioso abordaje de la lírica a partir
de la actitud de los autores. Cuando el poeta enfatiza el primer momento de la creación, “el
impacto de la realidad” sobre sí, estamos en el terreno de la poesía vital. En cambio, si el
momento de poner en palabras la emoción originaria ocupa el centro de su atención, “las
reglas del arte”, “la poesía como lenguaje”, nos hallamos ante una actitud artística.
Finalmente, cuando la preocupación está puesta en el efecto de la producción, en su
“repercusión entre la gente a la que está destinada”, podemos hablar de una poesía social. A
continuación, los antólogos, bajo el término de “líneas” proponen una contextualización
histórica de nuestra producción poética, que da corporeidad a esas actitudes originarias (p. ej.
línea neoclásica, gauchesca y neopopular dentro de la actitud social).

Por otra parte, se hace evidente que existe una fuerte conexión entre lo que denominamos
“poesía social” y los sucesos políticos, fundamentalmente en momentos de crisis y cambios;
sirvan como ejemplo en nuestra lengua la vasta producción generada en el ámbito de la
República, Guerra y Dictadura franquista en España y la poesía de nuestra “generación del
´60”. Todavía más enfáticamente, esto se patentiza en la lírica chilena surgida al calor del
ascenso, lucha, caída y exilio socialista en el Chile de Allende y Pinochet. En este caso, a más de
la excepcional jerarquía que caracteriza a la poesía trasandina, se incorpora decisivamente el
escenario de la canción (V. Jara. Quilapayún, Jaivas, Illapu, etc.), replicado en buena parte del
continente. Es que la música brinda una conexión más fluida y extensa entre el poeta y esa
“gente a la que está destinada”, como plantean Becco y Fernández Moreno. De algún modo, la
“poesía social” deviene, en algunos contextos, “dinámica social”, asociada a otros lenguajes y
prácticas.

En nuestro medio, propuestas originadas en grupos (“Calibar”, “Boedo”, “Tarja”, entre otros),
se suman a voces poderosas como la de Raúl González Tuñón: “Cargados de mentira, de
miseria, de metralla, como una enorme M de miedo y muerte oscura. Son los obuses” y Mario
Jorge de Lellis: “Tienen hijos de cobre, muy sonoros; tienen mujeres recias, cigarrillos baratos
en sus dedos, hondas causas vitales manchando sus orejas. Están aquí y allá. Suenan,
resuenan. Son de una gama gris. Andan y trepan… Son esos hombres duros como el cobre.
Suenan, resuenan” (por citar dos ejemplos muy destacados).

En la segunda mitad del pasado siglo el movimiento “Nuevo cancionero” (extendido en todo
nuestro continente), muy ligado a los inconfundibles acentos de Armando Tejada Gómez y
Hamlet Lima Quintana, entre muchos y brillantes cultivadores de un arte lírico, musical y hasta
dramático, marcan una época, como en su momento lo hicieron parte de la producción
tanguera y, especialmente, el rock nacional. Actualmente, otros ritmos, estilos y modalidades
en un escenario crecientemente globalizado sirven de proyección a esta tendencia (las
distintas formas de rapeo e interacciones en redes sociales son lo más visible).
Fragmento del prólogo a Pan de agua, poesía social argentina contemporánea, ed. La luna
que, Lomas del Mirador, 2017 (comp. M. Angelino y C. Simiz)

--- --- ---

Textos

- Lo cancionístico

Horacio Ferrer. “Chiquilín de bachín”

https://www.youtube.com/watch?v=Qj0uXhXChvY

- Por las noches, cara sucia


- De angelito con bluyín
- Vende rosas por las mesas
- Del boliche de Bachín
- Si la luna brilla
- Sobre la parrilla
- Come luna
- Y pan de hollín
- Cada día en su tristeza
- Que no quiere amanecer
- Lo madruga un seis de enero
- Con la estrella del revés
- Y tres reyes gatos
- Roban sus zapatos
- Uno izquierdo y el otro, ¡también!

- Chiquilín
- Dame un ramo de voz
- Así salgo a vender
- Mis vergüenzas en flor
- Baleame con tres rosas
- Que duelan a cuenta
- Del hambre que no te entendí
- Chiquilín
-
- Cuando el sol pone a los pibes
- Delantales de aprender
- Él aprende cuánto cero
- Le quedaba por saber
- Y a su madre mira
- Yira que te yira
- Pero no la quiere ver
- Cada aurora, en la basura
- Con un pan y un tallarín
- Se fabrica un barrilete
- Para irse, ¡y sigue aquí!
- Es un hombre extraño
- Niño de mil años
- Que por dentro
- Le enreda el piolín
-
- Chiquilín
- Dame un ramo de voz
- Así salgo a vender
- Mis vergüenzas en flor
- Baleame con tres rosas
- Que duelan a cuenta
- Del hambre que no te entendí
- Chiquilín.

Nelly Lemus. Arrurrú la faena (intérprete, Illapu) https://www.youtube.com/watch?


v=aKGgZIX4Br8

Arrurú pedacito de luna llena


Ya se durmió tu niño, mamita obrera,
Ya se durmió tu niño, mamita obrera,
Mamita obrera.
Arrurú vas juntando sabanas viejas
Para la piel del niño, mamita obrera, para la piel del niño,
Mamita obrera.

Arrurú tu cansancio que se desvela


Tus brazos son la cuna, mamita obrera
Arrurrú que te paguen cuatro monedas
Para el pan que te pide, mamita obrera.

Arrurrú que tu hijo ya se despierta.


La faena te llama, mamita obrera,
La faena te llama, mamita obrera,
Mamita obrera.

Arrurrú pedacito de luna llena


Ya se durmió tu niño, mamita obrera
Ya se durmió tu niño, mamita obrera,
Mamita obrera.
--- --- ---

Tradicional
Coplas
El rico le dice al pobre
“calavera, chupador”
Y el rico chupa en su mesa
Y el pobre en su mostrador…

La pobreza en esta páis


Tiene dos explicaciones:
Un año son las sequías
Y otro, las inundaciones…

Agora me dicen “vago”


Yo me río aunque me duela.
De gurí me decían “burro”
Y en mi pago no había escuela.

Soy humilde y orgulloso,


Pido y ofrezco respeto,
Debajo de mí, el caballo,
Sobre de mí, mi sombrero.
--- --- ----

Poemas
Jorge Hermiaga, “última cena”

Anochecido oirás cantar


los grillos,
los cachetes hinchados
cerrarán tus ojos, metido
en ese pozo no podrás ver los
girasoles cuando salga el sol.
Te aferrarás para gritar que eso
que cruje son ideas, eso que
duele son tus páginas
borradas. Y aunque algún atorrante
se moleste
nunca podrá encerrar tu alma.
Libre de barrotes estarás
esperando
el mate cocido
y la galleta...
Tu última cena.

Raúl. González Tuñón, “La calle del agujero en la media”

Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad


y la mujer que amo con una boina azul.
Yo conozco la música de un barracón de feria
barquitos en botellas y humo en el horizonte.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad.
Ni la noche tumbada sobre el ruido del bar
ni los labios sesgados sobre un viejo cantar
ni el afiche apagado del grotesco armazón
telaraña del mundo para mi corazón.
¡Ni las luces que siempre se van con otros hombres
de rodillas desnudas y de brazos tendidos!
-Tenía unos pocos sueños iguales a los sueños
que acarician de noche a los niños dormidos-.
Tenía el resplandor de una felicidad
y veía mi rostro fijado en las vidrieras
y en un lugar del mundo era un hombre feliz.
¿Conoce usted paisajes pintados en los vidrios?
¿Y muñecos de trapo con alegres bonetes?
¿Y soldaditos juntos marchando en la mañana
y carros de verduras con colores alegres?
Yo conozco una calle de una ciudad cualquiera
y mi alma tan lejana y tan cerca de mí
y riendo de la muerte y de la suerte y
feliz como una rama de viento en primavera.
El ciego está cantando. Te digo: ¡Amo la guerra!
Esto es simple querida, como el globo de luz
del hotel en que vives. Yo subo la escalera
y la música viene a mi lado, la música.
Los dos somos gitanos de una troupe vagabunda
alegres en lo alto de una calle cualquiera.
Alegres las campanas como una nueva voz.
Tú crees todavía en la revolución
y por el agujero que coses en tu media
sale el sol y se llena todo el cuarto de luz.
Yo conozco una calle que hay en cualquier ciudad,
una calle que nadie conoce ni transita.
Solo yo voy por ella con mi dolor desnudo
solo con el recuerdo de una mujer querida.
Está en un puerto. ¿Un puerto? Yo he conocido un puerto.
Decir, yo he conocido, es decir: Algo ha muerto.

--- --- --- ---


Y un broche de oro… (sorpresa)
https://www.youtube.com/watch?v=3Su3S9YFfOc
Recomendados:
https://youtu.be/DHwOymnFIJA
Fotografías de L. Hine.
https://youtu.be/jGp36Q_me4UPinturas
Pinturas de A. Berni
https://www.periodicomovil.com.ar/nota/tucuman/2907/interrumpidas-memoria-victimas-
femicidio-hecha-poesia.html Interrumpidas de R. Fernández
http://rincondepoetasmajo.blogspot.com/2012/08/mario-jorge-de-lellis.html
Cantos a los hombres del pan duro, de M. de Lellis
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/west-indies-ltd-1934--0/html/
West indies.Ltd, de Nicolás Guillén

Tareas sugeridas (es sólo un camino posible, nada más):


- Lectura libre, sin “prejuicios”
- Rememorar episodios, vividos, oídos, leídos, fotos, películas, canciones vinculados a
“lo social”
- Conectar con la emoción que nos genera ese recuerdo, se sugiere acompañarse con
música. También puede optarse por partir de un fragmento-imagen de los textos
leídos como “motor de arranque”.
- Escribir “como salga”, verso o prosa, relato, imagen, reflexión.
- Releer, pulir, reelaborar.
- Enviar al correo claudiosimiz2012@yahoo.com.ar
- Un abrazo poético.
- Si se desea, se puede enviar un texto más (de cualquier temática) para ser comentado.
Así crecemos…

También podría gustarte