Está en la página 1de 3

Exposición a sustancias

toxicas

Como circulan

Clasificación
de Como se eliminan
Toxicos

Exposición

Como ingresan al
Toxicidad organismo
medicamentosa

¿Qué es una sustancia tóxica?


Por sustancia tóxica o veneno se entiende cualquier sustancia que produce efectos
nocivos cuando penetra en el organismo. Esos efectos pueden ser leves (p. ej.,
dolorde cabeza o náuseas) o graves (p. ej., convulsiones o coma), en los casos
más graves, la persona intoxicada puede morir.
Casi todos los productos químicos pueden actuar como un tóxico si la cantidad
presente en el cuerpo es suficiente. Algunos son nocivos incluso en cantidades
muypequeñas (p. ej., los agentes químicos de guerra), mientras que otros sólo lo
son si lacantidad absorbida es considerable (p. ej., muchos detergentes de uso
doméstico).

Clasificación:
Se clasifican de la siguiente manera:
*Gases: son compuestos que a presión de temperatura ambiental se
comportan como el aire
*Vapores: es materia proveniente de un líquido o de la sublimación de un
líquido
*Neblinas o roció: son gotas de liquido suspendidos en aire generados
por la atomización, espuma o burbujeo de material liquido
*Polvos: material solido dispuesto en el aire producto de la acción
mecánica sobre un solido
*Humos: materia solida en suspensión en la atmosfera formada por
pequeñas partículas formadas por la condensación de materiales o como
resultado de la combustión incompleta
*Fibras: son elementos químicos alargados generalmente con un tamaño
de 5 micras y con características como la resistencia a la temperatura

Cómo circula la sustancia tóxica por el organismo


Tan pronto como llega al torrente sanguíneo, el tóxico se difunde por el cuerpo
debidoa que el corazón hace circular la sangre por todas partes.

Cómo se desintegra la sustancia tóxica en el organismo


Algunas sustancias tóxicas se descomponen dentro del cuerpo, principalmente en
el hígado, dando lugar a otros compuestos químicos. Estos compuestos,
denominados
«metabolitos», generalmente son menos venenosos que la sustancia «madre» y
se eliminan con más facilidad

Exposición a sustancias tóxicas


Cuando una persona entra en contacto con una sustancia tóxica se dice que
estáexpuesta.
El efecto de la exposición dependerá de:
a) la duración del contacto,
b) del mecanismo por el que el tóxico ingresa en el cuerpo, y también
c) de la cantidad de sustancia tóxica que el organismo puede eliminar durante ese
tiempo.
.

Cómo ingresan las sustancias tóxicas en el


organismo
.

 Vía respiratoria (inhalación por la boca o por la nariz)


Las sustancias tóxicas que están en forma de gas, vapor, polvo, humo o gotitas
minúsculas (aerosoles o pulverizaciones) pueden pasar a los pulmones por la
boca y la nariz con la respiración.
 Perforación de la piel (inyección)
A través de la piel pueden penetrar sustancias tóxicas por inyección con una jeringa o un
inyector de pistola, así como en el curso de un tatuaje o por picadurao mordedura de un
animal venenoso (insecto, pez o serpiente). La inyección puede efectuarse directamente en
un vaso sanguíneo o en el tejido muscular o adiposo subcutáneo. La inyección directa en la
sangre surte un efecto muy rápido

 Otros contactos mucosos (ocular, nasal)


Las sustancias tóxicas también pueden penetrar por otras vías menos usuales quetienen
características particulares. En el caso de la vía ocular, las sustancias pueden generar daños
locales severos pero también pueden ser absorbidas produciendo síntomas generales
Toxicidad medicamentosa
La toxicidad medicamentosa entraña envenenamiento por fármacos o una droga de abuso,
y es la base de la toxicología clínica, que a su vez, forma parte de la amplia materia
de toxicología, que también incluye la toxicología ambiental y la toxicología ocupacional.
Las consecuencias de una toxicidad por un medicamento, que se supone debería aliviar un
síntoma o una enfermedad, pueden ser extremadamente dañinas y de peligro de muerte.
Muchas son las personas que toman medicamentos por prescripción y muchas
compran medicamentos de venta libre o, peor, se automedican, lo que eleva la posibilidad de
una toxicidad medicamentosa. Hay que destacar que hay una cierta cantidad de pacientes
psiquiátricos que se autointoxican por tomar su medicacion de manera equivocada. 1
Cuando se detecta un envenenamiento por fármacos debe interrumpirse el tratamiento y en
ocasiones se requiere tratamiento de apoyo y la administración de antídotos.
La mayor parte de los medicamentos producen tres tipos de efectos indeseados, según la
dosis que se administre. Con dosis bajas, los efectos secundarios son usuales y por lo general
esperados. En dosis más altas pueden surgir efectos adversos adicionales, y en dosis
demasiado altas, en ocasiones ocurren efectos tóxicos que pueden ser fatales. Por
consiguiente, los efectos indeseados que producen gran parte de los fármacos con frecuencia
están en función de la dosis, que es la razón por la cual el conocido médico de la Edad Media,
Paracelso (1493-1541), hizo la famosa declaración: “la dosis es lo que únicamente separa a
un medicamento de un veneno”, y podríamos añadir: “un efecto terapéutico de un efecto
tóxico”.
Para que su uso sea aprobado en humanos, un fármaco debe someterse a varios años de
pruebas en animales y evaluaciones. Es necesario utilizar varias especies animales para
evaluar la eficacia y la toxicidad del medicamento. Una de las primeras pruebas que se realiza
es la dosis letal 50 o LD50, que es la dosis que matará a 50% de los animales probados. Los
resultados de la LD50 y de otras pruebas permiten predecir la seguridad del medicamento.
El personal de cuidados de la salud pasa la mayor parte de su tiempo en contacto con
pacientes. Por ello tienen la importante responsabilidad de observar los efectos indeseados de
los medicamentos, reconocer los efectos secundarios que suelen esperarse e identificar y
reportar los efectos adversos y tóxicos que son potencialmente peligrosos y que con
frecuencia requieren atención médica.2
La mayor parte de las veces, la toxicidad de un fármaco se circunscribe a un órgano en
particular, por ejemplo:

 En hígado, hepatotoxicidad.
 En médula ósea, mielotoxicidad
 En riñón, nefrotoxicidad, por citar algunos ejemplos.

También podría gustarte