Está en la página 1de 109

GESTIÓN Y

ADMINISTRACIÓN DE
ALBERGUES
MUNICIPALES DE
EMERGENCIA

UNIDAD BRAZO SOCIAL


DDM - OMDH - GAMLP
Lic. Alicia Huanca Huanca
Ing. Jose Luis Galvez Morales
Lic. Martin Rengel Luna

La Paz – Bolivia 2014

1
INDICE
PRÓLOGO
INTRODUCCIÓN
CAPITULO I
1.1. Antecedentes, Megadeslizamiento en el Municipio
de La Paz
1.2. Causas del Deslizamiento
1.3. Gestión de la Información
1.3.1. Conformación del Equipo Multidisciplinario
del Modulo de Riesgos, Orden de Despacho
43/2011
1.4. Marco Legal
1.4.1. Legislación Internacional
1.4.2. Legislación Nacional
1.5. Marco Institucional
1.6. Estructura Organizacional de la Unidad Brazo
Social DDM – OMDH – GAMLP.
CAPITULO II
2.1. Gestión y Administración de Albergues Municipales
de Emergencia
2.2. Intervención de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH-
GAMLP, durante la Gestión 2011
2.2.1. Primer periodo (mes de febrero a junio 2011)
Intervención del GAMLP
2.2.2. Segundo periodo (julio a diciembre 2011)
Intervención Unidad Brazo Social DDM-
OMDH-GAMLP
2.3. Intervención de la Unidad Brazo Social durante la
Gestión 2012
2.4. Gestión de la Información
2.4.1. Proceso de Cierre y/o Reubicaciones de
Campamentos a Albergues Municipales de
Emergencia (Carpas a Módulos
Prefabricados)
2.4.2. Gestión de la Información - proceso de cierre,
Gestión 2013 - 2014
2.4.3. Proceso de Cierre Albergues Municipales de
Emergencia Callapa y Flor de Irpavi
2.4.4. Albergue Municipal de Emergencia Callapa
2.4.5. Tratamiento Diferenciado para familias que
evacuaron preventivamente antes del

2
Megadeslizamiento
2.5. Área Trabajo Social
2.5.1. Área de Trabajo Social - Intervención Social
con la Población Damnificada, Acogida en los
Albergues Municipales de Emergencia (2011 -
2014)
2.5.2. Descripción de la Experiencia - Problemas
Abordados
2.5.3. Intervención Desarrollada
2.6. Área Psicológica
2.6.1. Estrategia de Apoyo Psicológico,
Implementado con la Población Damnificada
Acogida en los Albergues Municipales de
Emergencia
2.6.2. Descripción de la Experiencia
2.6.2.1. Inicio De Las Acciones
2.6.3. Intervención psicológica al interior de los
Albergues Municipales de Emergencia
2.6.4. Descripción de Casos Clínicos
2.6.5. Cambiando Nuestras Visiones
2.7. Área Técnica
2.7.1. Intervención Técnica en los Albergues
Municipales de Emergencia.
2.7.2. Instalación de Refugios Transitorios,
Campamentos y Albergues Temporales
(Periodo de Febrero a Julio Gestión 2011)
2.7.3. Mantenimiento técnico en Albergues
Municipales de Emergencia Gestión 2012
2.7.4. Agua saneamiento higiene y electricidad
2.7.5. Mantenimiento técnico en Albergues
Municipales de Emergencia Gestión 2013
2.8. Actividades Lúdico Socio-Educativas y de
Integración
2.8.1. Actividades Lúdico Socio-Educativas y de
Integración con y entre la Población
Damnificada Acogida en Albergues
Municipales de Emergencia
2.9. Estrategias para el Apoyo Educativo
2.9.1. Estrategias Educativas en los Albergues
Municipales de Emergencia
2.10. Coordinación Intra e Interinstitucional
2.10.1. Coordinación Intrainstitucional
3
2.10.2. Coordinación Interinstitucional
2.11. Organización e Interrelación Comunitaria
2.11.1. Organización Comunitaria
2.11.2. Mecanismos de organización interna.
2.11.3. Interacción Social Comunitaria
2.11.4. Participación Social Comunitaria.
2.11.5. Cultura de Paz y Resolución Alternativa
de Conflictos
2.12. Gestión y Administración de Donaciones en los
Albergues Municipales de Emergencia
2.12.1. Administración de donaciones
(almacén) por la Unidad Brazo Social
CAPITULO III
3.1. Plan de Cierre
3.2. Gestión de La Información
3.3. Proceso de Negociación
3.4. Pago de Servicios
3.5. Apoyo Psicosocial
3.6. Emisión de Notificaciones
3.7. Desplazamiento de Albergues
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA
GLOSARIO
ANEXOS

4
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES MUNICIPALES DE
EMERGENCIA
UBS - DDM - OMDH - GAMLP

PRÓLOGO

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, ha venido realizando una importante


labor de respuesta ante la ocurrencia de eventos adversos en nuestro municipio,
como el Megadeslizamiento, ocurrido del 26 de febrero de 2011, habiendo
movilizado más de 1200 servidores públicos municipales para afrontar y garantizar
de manera significativa el bienestar de las familias damnificadas, desde el
momento de la evacuación y recepción de familias, emplazamiento y habilitación
de albergues, campamentos y refugios transitorios de emergencia, habiendo
brindando cobijo, seguridad alimentaria, provisión de vituallas, entrega de
donaciones y otros, que forman parte de la respuesta humanitaria que el GAMLP
de manera oportuna brindo a la población damnificada.

El deslizamiento complejo denominado Megadeslizamiento, ha sido el evento


adverso más significativo ocurrido en nuestro municipio por la magnitud del área
de afectación, pero sobre todo por la cantidad de familias afectadas y por las
pérdidas materiales, económicas y sociales derivadas del mismo.

El presente documento pretende recuperar y acumular el aprendizaje institucional,


a fin de mostrar los resultados alcanzados a partir de la implementación de
acciones de carácter humanitario y social, proporciona conocimientos acumulados
en cuanto a la Gestión y Administración de Albergues Municipales de Emergencia
y este se traduce en una herramienta de referencia institucional de respuesta
humanitaria, que promueve el análisis en cuanto a la planificación, estrategias y
acciones asumidas, procesos, procedimientos, generación de instrumentos de
control, monitoreo y seguimiento inherentes a la gestión y administración de
albergues municipales de emergencia y exponer los resultados alcanzados en
cuanto a la atención biopsicosocial a los/as damnificados/as de este evento
adverso.

Por todo lo expuesto es importante retribuir y destacar la fuerza y la enorme


entereza demostrada por nuestros/as hermanos/as damnificados/as, familias que
a pesar de lo sucedido, supieron afrontar de una manera positiva y resiliente esta
triste experiencia, por lo que esta sistematización llevada a cabo por la Oficialía
Mayor de Desarrollo Humano – Dirección de Defensoría Municipal – Unidad Brazo
Social, va dedicada con especial cariño y respeto a esta población del municipio
de La Paz.

5
INTRODUCCIÓN

El Megadeslizamiento ocurrido el 26 de febrero de 2011, afectó aproximadamente


140 hectáreas de los distritos 15 y 16 del Macrodistrito IV San Antonio y una parte
del distrito 18 del Macrodistrito V Sur, correspondientes a 14 zonas:
respectivamente; afectando alrededor de 1.500 predios.

Como parte de la respuesta integral a este gran evento socio-natural, adverso a


las personas y familias de las zonas afectadas, el Gobierno Autónomo Municipal
de La Paz, emplazo 31 Campamentos, Refugios Transitorios y/o Albergues
Temporales acogiendo a 1581 familias y 6076 personas, así mismo la Unidad
Brazo Social dependiente de la Dirección Defensoría Municipal de la Oficialía
Mayor de Desarrollo Humano del GAMLP, pasa a ser responsable de la
administración de estos espacios de acogida temporal, a fin de continuar con la
ayuda humanitaria y fortalecer de esta forma, la gestión y administración de los
Albergues Municipales de Emergencia en base a un enfoque de derechos,
centrando sus acciones en la recuperación psicosocial de las personas,
generando procesos de asesoramiento a nivel afectivo emocional, así como
también mecanismos de seguimiento y coordinación intra e interinstitucional para
la atención integral de las necesidades más sentidas de la población albergada.

Bajo estas premisas, la Unidad Brazo Social DDM-OMDH-GAMLP, tiene como


finalidad presentar la memoria de la experiencia en la gestión y administración de
los Albergues Municipales de Emergencia, ya que esta se constituye en un insumo
clave para la construcción de políticas públicas de desarrollo preventivo local del
riesgo en nuestro Municipio, la información presentada en el presente documento
apunta a desarrollar y generan acciones municipales de implementación de
proyectos participativos de fortalecimiento comunitario permanente y continuo a
instituciones de la comunidad a fin de prevenir el riesgo en nuestra ciudad y por
ende mejorar la calidad de vida de la población.

El Proyecto Gestión y Administración de Albergues Municipales de Emergencia


dependiente de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH-GAMLP, nace como
consecuencia del desastre ocurrido el 26 de febrero de 2011 constituyéndose en
una experiencia pionera en nuestro país. El presente trabajo pretende
documentar las acciones realizadas en torno a la atención integral a las familias y
personas damnificadas, identificando la pertinencia del enfoque, las fortalezas y
los aciertos en nuestro accionar, así como las dificultades que se atravesaron. La
información obtenida y el análisis de este proceso permitirán validar y mejorar
nuestro constante proceso de construcción teórico metodológico

6
Es pertinente y necesario, hacer un alto en nuestro camino, repensar nuestras
acciones, direccionar y reorientar nuestro enfoque, este proceso de reflexión nos
permitirá reconocer las lecciones aprendidas, los nuevos desafíos y los retos ante
posibles nuevos eventos adversos. El aporte de este constructo teórico, se
convierte en una herramienta preventiva en perspectivas de mejorar la calidad de
vida de las personas de nuestro municipio.

El documento titulado Gestión y Administración de Albergues Municipales de


Emergencia, consta de 3 capítulos, los cuales enfocan y describen el trabajo y
acciones implementadas, desde su inicio hasta su cierre en las áreas: gestión de
la información, área social, área psicológica y área técnica, exponiendo la riqueza
de la intervención humanitaria y social desarrollada durante las gestiones 2011 –
2014.

7
CAPÍTULO I

8
1.1. ANTECEDENTES, MEGADESLIZAMIENTO EN EL MUNICIPIO DE
LA PAZ

El Municipio de La Paz se encuentra a 3.625 m.s.n.m. y su ubicación geográfica mundial


es de 16 grados 29 minutos latitud sur respecto a la línea del Ecuador y 68 grados 08
minutos longitud oeste respecto al Meridiano de Greenwich. Tiene diversos pisos
ecológicos y se ubica a lo largo de una cuenca excavada del altiplano. Es la sección
capital de la Provincia Murillo del Departamento de La Paz, limita al Norte con el Municipio
de Guanay, al Noreste con el Municipio de Caranavi, al Este con los Municipios de
Coroico y Yanacachi, al Sureste con el Municipio de Palca, al Sur con los Municipios de
Mecapaca y Achocalla, en tanto que al Suroeste limita con el Municipio de El Alto y al
Oeste con el Municipio de Pucarani.

El Municipio de La Paz está estratégicamente situado con respecto al océano Pacífico, a


la región del Amazonas y al resto del país y cuenta con una estructura vial de vinculación
nacional. Las características topográficas del Área Urbana se caracterizan por una
hoyada que distingue a esta ciudad respecto a otras ciudades, así como por la ubicación
de sus barrios en las laderas de la urbe, que proporcionan a la ciudad una particularidad
impresionante. Las pendientes que tiene la ciudad han generado una distorsión en la
estructura tanto de sus viviendas como de sus calles y avenidas, así como del desarrollo
de algunos barrios, especialmente de aquellos que se encuentran en las laderas de la
ciudad.

La cuenca de La Paz está compuesta principalmente por el río Choqueyapu, que cruza
toda la ciudad de Norte a Sur y los ríos Orkojahuira e Irpavi que van del Noreste hacia el
Sur, cruzando a su paso por la mayor parte de los Macrodistritos, sumando un total de
364 ríos que atraviesan nuestro Municipio.

El Municipio de La Paz tiene una superficie total de 201.190,66 hectáreas. El área urbana
del Municipio, Sede del Gobierno Nacional, tiene una extensión territorial total de
18.009,82 hectáreas y su población se constituye en el asentamiento humano más
importante de la región altiplánica del país.

“El desarrollo urbano en la cuidad de La Paz en los últimos años, fueron reinventándose a
través de asentamientos humanos migrantes del interior o simplemente de nuevas
generaciones en búsqueda de un espacio que permita el sentido de pertenencia donde
poder establecer un hogar y desarrollarse en comunidad. Posteriormente se organizan en
procura de conquistar sus derechos elementales como el acceso a la vivienda digna, la
educación, la salud y los servicios básicos. La infraestructura barrial, la edificación de
viviendas, las vías de acceso, la instalación de servicios básicos, representa el desarrollo
de la periferia que forma la gran urbe. Un crecimiento marginal, desordenado y con
precariedad”. Jayma 2005.

El Municipio de La Paz se constituye en un territorio en el que confluyen complejas


interacciones entre condiciones de amenaza y vulnerabilidad que dan lugar a
9
significativos escenarios de riesgo, amenazas, vinculadas principalmente a eventos de
lento o rápido desarrollo asociados con singulares condiciones geológicas, topográficas y
otras más; de origen socio natural o antrópico.

La inestabilidad de los suelos, las precarias instalaciones de los sistemas de agua potable
y alcantarillado, se convierten en situaciones en contra de la población que,
principalmente, viven en las laderas de la urbe que corresponden primordialmente a
construcciones recientes pero con carencia de materiales adecuados.

En la gestión 2010, la Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos “DEGIR”,


identifica 4 sectores en el Macrodistrito San Antonio (Pampahasi Bajo Central, Cervecería,
Suipacha y Metropolitana, ANEXO…..REPORTES MODULO DE RIESGOS), con altos
índices de amenaza y vulnerabilidad de deslizamiento, por lo que el Gobierno Autónomo
Municipal de La Paz GAMLP, a través de varias unidades organizacionales que tienen
dentro de sus atribuciones la Gestión Integral del Riesgo y la Ayuda Humanitaria,
intervienen en los 4 sectores, obteniendo información técnica y social para la toma de
decisiones de las autoridades del GAMLP, viendo pertinente el emplazamiento de 2
Albergues Municipales de Emergencia, Alto Escobar Uria y Zenobio Lopez I, albergues de
emergencia construidos bajo normas internacionales (Norma Esfera), bajo las siguientes
características técnicas:

 Escobar Uría, 18 módulos habitacionales, incluye la habilitación de baños, duchas


y 1 cocina común (GAMLP).
 Zenobio López 1, mercado campesino, 40 módulos habitacionales incluye 2
baterías de sanitarios y 1 cocina común, (FUNDEPCO)

1.2. CAUSAS DEL DESLIZAMIENTO

La topografía abrupta del lugar con desniveles de consideración en distancias


horizontales cortas, la mala calidad de suelos disturbados, la presencia abundante de las
aguas subterráneas y la acción antrópica con la sobre carga ocasionada con la
construcción de viviendas sobre la masa deslizada, muchas de ellas, sin autorización
Municipal, ha ocasionado el reactivamiento del paleo deslizamiento.

Dentro de los muchos elementos que han servido para la detonación del deslizamiento, se
determina como el principal, a las aguas subterráneas, cuya área de recarga ha sido la
meseta de Pampahasi y las alturas de esta ubicadas más al Norte del sector.

Las intensas precipitaciones pluviales de los últimos años han recargado los acuíferos
naturales de las aguas subterráneas aspecto incrementado con las aguas servidas, pozos
ciegos, ausencia de alcantarillado en muchos sectores, han lubricado los planos de
deslizamiento. (Memoria Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa, 26 de febrero de
2011).
“Al amanecer del domingo, a las 5:30 a la cancha he ido, estaba todo lleno la gente
trasladando sus cosas en volquetas. Las calles han empezado a rajarse, pedazo por
pedazo. A las ocho de la mañana hecho escapar mi ganado, pero mis 6 chanchos están

10
allá, no quieren salir de la casa, cada mañana estamos yendo a darles comida. Los
chanchos dicen ‘mátame no voy a salir ‘. También tengo que cuidar mis cosas, están mis
vacas no puedo dividirme en dos. Si no va a haber solución por la alcaldía, y si ya no se
va deslizar vamos a volver a nuestras casas porque nos cuesta, es mi sacrificio. Revista
IN marzo 2011 Nº11 Pag 43, Julia Mita Peralta (38 años, ganadera) Callapa.

El deslizamiento complejo ocurrido los días 26 y 27 de febrero de 2011, abarcó los


Distritos 17 de la Sub Alcaldía San Antonio y 18 de la Sub Alcaldía Sur, ha sido el evento
adverso más importante acontecido en nuestro municipio por la magnitud del área de
afectación (11 zonas), la cantidad de familias afectadas y por las pérdidas materiales,
económicas y sociales derivadas del mismo, por lo que el GAMLP, a través de todas sus
unidades organizacionales, 1.230 servidores públicos municipales participaron en la
respuesta a la emergencia, además se coordinó con EPSAS, ELECTROPAZ, Policía
Nacional, FF.AA., Cruz Roja Boliviana filial La Paz y ONGs.

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, en respuesta a la emergencia implemento las


siguientes acciones inherentes a la Ayuda Humanitaria:

1. Evacuación de las familias afectadas y damnificadas


2. Gestión de la Información
3. Atención en Salud: no se registraron muertos, sin embargo los heridos fueron
trasladados a centros asistenciales de primer y segundo nivel, por otra parte se
ejecuto el Plan de atención integral en salud en los diferentes espacios habilitados
4. Provisión de agua potable a través de cisternas
5. Implementación de campamentos, habilitación de Refugios Transitorios y
emplazamiento de Albergues Temporales
6. Seguridad alimentaria
7. Recepción y distribución de donaciones

La Unidad Brazo Social, centro su intervención en la evacuación de las familias,


habilitación de Refugios transitorios, pero sobre todo en la Gestión de la Información,
proceso que detallamos a continuación:

1.3. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

1.3.1. Conformación del equipo multidisciplinario del Modulo de


Riesgos, Orden de despacho 43/2011

En virtud que el Módulo de Riesgos está implementado como parte del Sistema de
Inversión Municipal (SIM), con información referente a zonas de Riesgo, predios, familias
e integrantes afectados; como Oficialía Mayor de Desarrollo Humano – Dirección de
Defensoría Municipal, a través de la Unidad Brazo Social, realiza las siguientes acciones:

 Relevamiento de información Social


 Cantidad de familias, Condiciones de habitabilidad, personas y edades
 Coordina con la DEGIR ubicación de campamentos
11
Para este efecto, se analizó y re-elaboró la FICHA SOCIAL, instrumento validado por la
Dirección de Gobernabilidad y otras unidades competentes, para su respectiva aplicación
a familias en situación de riesgo, emergencia o desastres, aprobado mediante Resolución
Administrativa 314/2012.

En el momento mismo de la emergencia la Unidad Brazo Social DDM-OMDH, coadyuvo


de manera preponderante en el relevamiento, sistematización, procesamiento y emisión
del primer reporte estadístico demográfico oficial, información obtenida a través de las
Fichas Sociales (instrumento que coadyuvo en todo el proceso social, técnico y legal;
antes, durante y después de la emergencia), habiendo realizado las siguientes acciones:

- Elaboración diaria de reportes oficiales, datos de cantidad de damnificados/as


desagregado por sexo y grupos etarios.
- Vaciado y consolidación de la información obtenida SIM Modulo de Riesgos.
- Seguimiento de estado de situación de campamentos.
- Relevamiento de información para cubrir requerimientos (alimentos, enseres de
limpieza y aseo personal, condiciones de habitabilidad) de todos los
campamentos.
- Elaboración y llenado de Fichas Kardex Familiares en los diferentes
campamentos, refugios y albergues temporales
- Cotejamiento de Fichas Kardex a Fichas Sociales para la obtención cuantitativa
del 100% de damnificados/as.
- Vaciado de datos finales para la obtención del número de damnificados/as
desagregado por sexo y grupos etarios de la población albergada en los
campamentos.
- Trabajo coordinado con la OMPD y DAT’C, para la identificación de predios de
las/os damnificados/as.

Es importante resaltar que el último punto, referido a la identificación de los predios de los
damnificados, abarco el periodo del 03/03/2011 al 11/04/2011, habiendo realizado
jornadas de registro e identificación de los predios en los 33 espacios habilitados para
brindar cobijo y protección a las familias damnificadas, entre campamentos, refugios
transitorios y albergues temporales, bajo el siguiente detalle:

CUADRO N° 1
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: NÚMERO DE FAMILIAS Y
PERSONAS, QUE HABITABAN EN ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA,
GESTIÓN 2011
2011
ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA
FAMILIAS PERSONAS

MUNICIPIO DE LA PAZ 1.581 6.076
(Albergues Municipales de Emergencia parte baja) Macrodistrito Sur 721 2.661
1 Albergue Municipal de Emergencia Campamento 11 19 82
2 Albergue Municipal Flor de Irpavi 124 494
3 Albergue Municipal de Rosmery Barrientos 22 100
4 Albergue Municipal de Emergencia Piscina Olímpica 80 320
5 Albergue Municipal de Emergencia Unidad Educativa Simón Bolívar 29 92
6 Albergue Municipal de Emergencia Psiquiatrico Interno 53 198

12
7 Albergue Municipal de Emergencia Psiquiatrico Externo N°6 52 185
8 Albergue Municipal de Emergencia Nuevo Amanecer 64 245
9 Albergue Municipal de Emergencia Campamento 8 28 96
10 Albergue Municipal de Emergencia Tierra de Dios 75 226
11 Albergue Municipal de Emergencia Chancadora 93 302
12 Albergue Municipal de Emergencia N° 12 15 58
13 Albergue Municipal de Emergencia Sector 3 Callapa 12 59
14 Albergue Municipal de Emergencia Colegio Militar 55 204
(Albergues Municipales de Emergencia parte alta) Macrodistrito San Antonio 860 3.415
15 Albergue Municipal de Emergencia Zenobio López 1 52 207
16 Albergue Municipal de Emergencia Zenobio López 2 5 22
17 Albergue Municipal de Emergencia Bajo San Isidro 15 81
18 Albergue Municipal de Emergencia Gimnasio San Juan 55 194
19 Albergue Municipal de Emergencia Awichas 24 24
20 Albergue Municipal de Emergencia Artemio Camargo 34 145
21 Albergue Municipal de Emergencia Alto Escobar Uría 16 66
22 Albergue Municipal de Emergencia Villa Salomé 170 622
23 Albergue Municipal de Emergencia Kupini 2 63 226
24 Albergue Municipal de Emergencia Ciudad del Niño 122 433
25 Albergue Municipal de Emergencia Centro de Salud Bajo Pampahasi San Juan 23 52
26 Albergue Municipal de Emergencia U.E. Sergio Villegas 125 586
27 Albergue Municipal de Emergencia U.E. Delia Gambarte 53 236
28 Albergue Municipal de Emergencia U.E. Fuerzas Armadas de la Nacion 22 150
29 Albergue Municipal de Emergencia U.E. 24 de Junio 75 340
30 Albergue Municipal de Emergencia U.E. Pedro Poveda 2 11
31 Centro Infanto Juvenil San Isidro o Kinder Jilanataki 4 20

1.4. MARCO LEGAL


1.4.1. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

LA CONFERENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL DESARROLLO


SOSTENIBLE (1945), efectuada el 20 al 22 de junio de 2012, en Rio de Janeiro, Brasil.

Concluyó que cada año hay más de 226 millones de personas afectadas por desastres
naturales en todo el mundo, por el aumento de las poblaciones y los efectos del cambio
climático, actualmente hay mayor cantidad de personas residentes en zonas donde los
habitantes están expuestos a los peligros de eventos naturales con el riesgo de pérdida
de vidas y de daños a los bienes por los peligros naturales.
LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS (10-12-1948), La
Organización de Naciones Unidas redactó la declaración universal de derechos humanos
donde se recogen los derechos y las libertades que deben protegerse en cualquier parte
del planeta, cuyo Art. 22. Establece que toda persona, como miembro de la sociedad,
tiene derecho a la seguridad…

LA CARTA DE DERECHOS HUMANOS, Reconoce el espíritu y principios de la


Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 y en instrumentos
internacionales y regionales adoptados por la comunidad internacional recogiendo y
ratificando sus dimensiones de universalidad, indivisibilidad e interdependencia y
la indispensable articulación entre derechos humanos, paz, desarrollo y democracia,
cuyo Art. 4. dispone que todos los seres humanos y los pueblos tienen derecho a
la igualdad de derechos plena y efectiva, entre ellos el derecho a la protección en
13
situación de riesgo o de exclusión, en particular a los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a la protección y cuidados necesarios para su bienestar y pleno desarrollo.

EL PROYECTO ESFERA (1997) formulado por un grupo de ONGs dedicadas a la


asistencia humanitaria y el movimiento de la Cruz Roja y la Media Luna Roja para
desarrollar un conjunto de normas mínimas universales en áreas centrales de asistencia y
protección humanitaria, basado en dos principios principales: primera, se deben tomar
todas las medidas posibles para aliviar el sufrimiento humano producido por
calamidades y conflictos; segunda, las personas afectadas en los casos de desastre
tienen derecho a vivir con dignidad y por lo tanto tienen derecho a recibir asistencia
humanitaria, Con el fin de plasmar estas dos convicciones esenciales, el Proyecto
Esfera redactó la Carta Humanitaria y elaboró un conjunto de normas mínimas en
algunos sectores clave para salvar vidas. Dichas normas se exponen en los cuatro
capítulos técnicos del Manual: abastecimiento de agua, saneamiento y promoción de la
higiene; seguridad alimentaria y nutrición; alojamiento, asentamientos humanos y artículos
no alimentarios, y acción de salud. Las normas esenciales versan sobre los procesos y se
aplican a todos los capítulos técnicos en cinco sectores (abastecimiento de agua,
saneamiento, nutrición, ayuda alimentaria, refugios y servicios de salud). El Manual de
Esfera fue concebido para servir en la planificación, la implementación, el seguimiento y la
evaluación de las respuestas humanitarias. Constituyéndose en una herramienta eficaz de
promoción para negociar con las autoridades el ámbito de la acción humanitaria y la
asignación de recursos.

1.4.2. LEGISLACIÓN NACIONAL

La Constitución Política del Estado, promulgada el 7 de febrero de 2009, establece los


derechos fundamentales y deberes de la población, regula la autonomía de gobiernos
municipales y departamentales (legislativa, reglamentaria y ejecutiva); asimismo establece
el deber de socorrer con todo el apoyo necesario, en casos de desastres naturales y otras
contingencias, asimismo delimita las funciones y atribuciones de las organizaciones
territoriales autonómicas, señalando que los Gobiernos Municipales tienen entre sus
atribuciones regular la gestión de riesgos, emergencias o desastres

Por su parte la Ley Marco de Autonomías y Descentralización N° 31 “Andrés Ibáñez”, del


19 de julio de 2010, regula el régimen de autonomías, determinando que esta se ejerce a
través de la facultad legislativa. También establece como una competencia exclusiva de
los Gobiernos Municipales temas referidos a la gestión de riesgo e implementación de
alertas temprana.

Asimismo la Ley N° 2140 para la Reducción de Riesgo y Desastre, del 21 de octubre de


2000, taxativamente señala que su objeto es de regular las actividades en el ámbito de la
Reducción de riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, establecer un marco
institucional y, atender oportuna y efectivamente estos eventos causados por amenazas
naturales, tecnológicas y antrópicas. Así también determina establecer una coordinación
entre los niveles de gobierno.

14
Por otra parte, establece que en el municipio el Alcalde es la máxima autoridad ejecutiva
en Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias, debiendo asignar un
área funcional del Gobierno Municipal la responsabilidad de asumir las actividades
emergentes.

Por su parte el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a través de la Ley Municipal


05/2010 del 15 de diciembre de 2010, regula la gestión integral de riesgo de desastres y
situaciones de emergencia, con el propósito de garantizar la oportuna y eficiente
protección a la vida, la integridad física de la población, el bienestar social y la seguridad
de la población, asimismo garantizar el goce y ejercicio de los derechos fundamentales
(vida, hábitat, agua, servicios básicos, alimentación, abrigo); Integrar la gestión de riesgos
como un elemento transversal en la planificación, ordenamiento territorial, inversión,
administración y gestión ambiental; Prever de mecanismos de reducción de riesgos
efectivo. La citada norma en el artículo 22 (socorro), establece que las acciones de
socorro en respuesta a la emergencia y/o desastre serán definidas y adoptadas con la
finalidad de proporcionar a la población vulnerable, asistencia médica, alimentaria,
vituallas, albergues, servicios básicos y toda medida conducente a ayudar a dicha
población, con cargo al presupuesto del GAMLP y de acuerdo a reglamentación.

La Unidad Brazo Social, dependiente de la Dirección de Defensoría Municipal de la


Oficialía Mayor de Desarrollo Humano, tiene establecido entres sus funciones y
atribuciones el coordinar acciones que viabilicen la atención humanitaria en casos de
desastres naturales, en razón a ello, el 2011 teniendo la Unidad Brazo Social la facultad
de tomar medidas necesarias para la instalación y administración de Albergues,
Campamentos y Refugios transitorios establecidos por situación de emergencia o
desastre en el Municipio de La Paz, con la finalidad de garantizar el bienestar y la
convivencia social de los y las ocupantes, se elaboro el Proyecto de Reglamento para la
Administración de Albergues Municipales de Emergencia, a fin de tener un instrumento
normativo para mantener el orden y la convivencia social de las y los ocupantes, cuyo
objeto del mismo es determinar el funcionamiento de los albergues, campamentos y
refugios transitorios, establecidos por situación de riesgo, emergencia o desastre por
fenómenos naturales y/o antrópicos. Mismo que se encuentra en la Dirección Jurídica del
GAMLP para su respectiva aprobación.

Tomando en cuenta que la convivencia social depende de una serie de factores y


elementos que hacen una relación, que por cierto desde el punto de vista sociológico se
entiende al ser humano como un ser por naturaleza sociable, lo cual comporta en su
medio de relacionamiento, puesto que en ocasiones, nuestras diferentes formas de
pensar y actuar nos pueden llevar a relacionarnos con desconfianza o a vivir conflictos,
pero valorar a los demás, aceptar que hay diferencias entre una y otra persona y tratar de
comprendernos, puede ayudarnos a superar estos obstáculos.

Asimismo, debido al impacto social que causa en la población, la misma se solidariza con
las personas damnificadas y por ello es necesario contar con un instrumento normativo
que permita regular la administración de donaciones con transparencia, teniendo en
15
cuanto que una de las políticas del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, es “cero
tolerancia a la corrupción”, en ese sentido se ha promovido junto a otras Unidades
Organizacionales involucradas en la temática la aprobación del “Protocolo de Actuación y
Relacionamiento Modelo de Administración de Donaciones por Campañas del GAMLP”,
aprobado por Resolución Ejecutiva Nº 093/14 de fecha 17 de marzo de 2014. El mismo
tiene el objetivo de Establecer lineamientos para la actuación y relacionamiento entre
servidores públicos municipales participantes en los procedimientos de recepción,
registro, control, distribución y rendición de cuentas de donaciones, así como la
coordinación entre las Unidades Organizacionales para dichos procedimientos en casos
recurrentes para beneficencia social y en casos de emergencia y desastres, ocurridos en
el Municipio de La Paz.

1.5. MARCO INSTITUCIONAL

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP) es una institución pública y


autónoma que tiene como misión institucional contribuir a la satisfacción de las
necesidades colectivas de los habitantes del municipio, mejorando la calidad de vida de la
población en sus aspectos tangibles e intangibles; incentivando y generando espacios
para la participación ciudadana, el intercambio intercultural, la inclusión social y
construcción de ciudadanía.

En el marco de la autonomía municipal, el GAMLP trabaja por mejorar la infraestructura y


obras en su territorio, encara y aplica políticas pioneras para atender diversas
problemáticas sociales como el desempleo, la alimentación, educación, transporte y la
convivencia a través de la Estrategia de Cultura Ciudadana.

Así mismo, el GAMLP debe crear condiciones para asegurar el bienestar social y material
de los habitantes del municipio. Es en ese sentido que, en consideración y aprobación de
la O.M. GMLP No. 220/2010, se crea la Unidad Brazo Social cuyo objetivo general se
centra en la generación de espacios de cobertura y apoyo social a personas de escasos
recursos del Municipio de La Paz, así mismo pretende: articular la participación de la
sociedad civil y organizada, coordinando acciones que faciliten la oportuna atención de las
más carentes necesidades de la población y viabilice la atención humanitaria en casos de
desastres causados por amenazas naturales.

Según el Manual de Organización y Funciones, gestión 2014, refiere en el punto 7. Razón


de ser de la Unidad o Área Organizacional, de manera textual refiere lo siguiente:
“Generar espacios de cobertura, ayuda social y humanitaria a personas en situación de
riesgo, emergencia y/o desastre, así como de escasos recursos dentro del Municipio de
La Paz, articulando la participación de la sociedad civil y organizada.”

16
Por otra parte en el punto 8. Funciones y Atribuciones Específicas, refiere:

a. Coordinar acciones con instancias u organizaciones que tengan dentro de sus


atribuciones específicas la prevención y atención a personas en situación de
riesgo, emergencia y/o desastre en el Municipio de La Paz.
b. Generar espacios de cobertura y apoyo social a personas de escasos recursos,
articulando la participación de la sociedad civil organizada, así como
organizaciones no gubernamentales, internacionales e instituciones públicas y
privadas en el Municipio de La Paz.
c. Impulsar la realización de estudios socio-económicos que permitan priorizar la
atención de requerimientos.
d. Coordinar acciones que viabilicen la atención humanitaria en casos de desastres
naturales.
e. Implementar programas y proyectos de ayuda social.
f. Otras que le sean asignadas por la autoridad superior.

En función al marco normativo expuesto, la Unidad Brazo Social estructura una POLÍTICA
INTEGRAL, que se expone a continuación:

Política Integral “BRAZO SOCIAL”

La Unidad Brazo Social (UBS) es una Unidad Organizacional del GAMLP,


dependiente de la Dirección Defensoría Municipal de la OMDH, compuesto por un
equipo multidisciplinario que coordina acciones de asistencia social y ayuda
humanitaria con la sociedad civil organizada.

Acciones estratégicas de intervención de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH-


GAMLP.

La Atención Social como línea de acción, basado en el principio de la


universalidad y equidad, busca favorecer y brindar oportunidades a la población
del Municipio de la Paz, otorgándoles oportunidades de superación, a través de la
implementación de programas y proyectos, con enfoque de capacidades y
realizaciones.
La Ayuda Humanitaria, como línea de acción en la procura de mantener el
equilibrio en la sociedad, con relación a situaciones de riesgo, emergencia y/o
desastres, antes, durante y después, (Gestión de Riesgos), procura realizar
acompañamiento a la población afectada a fin de que las mismas retomen su
cotidiano, proveyendo insumos para el restablecimiento de su vida, asimismo
brindar atención oportuna, eficaz y eficiente en el menor tiempo posible y al mayor
número de personas en situaciones de emergencia y/o desastre para establecer
mejores condiciones de vida bajo las premisas de universalidad, equidad y
solidaridad.

17
1.6. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD BRAZO
SOCIAL DDM – OMDH - GAMLP.

La Unidad Brazo Social, tiene establecido entre sus funciones y atribuciones el coordinar
acciones que viabilicen la atención humanitaria en casos de desastres naturales o
antrópicos, en razón a ello, el 2011 la Unidad Brazo Social asume la Comisión de
Refugios y Campamentos Correspondiente a el Área Asistencia Humanitaria a fin de
tomar medidas necesarias para la instalación y administración de Albergues,
Campamentos y Refugios transitorios establecidos como producto del
megadeslizamiento. Esta tarea fue asumida bajo la siguiente estructura organizacional:

FIGURA Nº 1
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA UNIDAD BRAZO SOCIAL DDM – OMDH –
GAMLP
JEFATURA
UNIDAD BRAZO SOCIAL

SECRETARIA ADMINISTRACION

COORDINACION PROGRAMA

PROYECTO:
GESTION Y ADMINISTRACION DE ALBERGUES MUNCIPALES DE
EMERGENCIA

AREA GESTION DE LA AREA TECNICA AREA TRABAJO SOCIAL AREA PSICOLOGICA


INFORMACION

La Unidad Brazo Social dentro de las acciones de Gestión de Riesgos y


específicamente de Administración de Albergues Municipales de Emergencia
establece los siguientes principios.

Igualdad.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derecho.
El GAMLP, promoverá las condiciones necesarias para lograr la igualdad real y
efectiva, adoptando medidas y políticas de acción afirmativa y/o diferenciada, que
valoren la diversidad; garantizando condiciones equitativas específicas, para el
goce y ejercicio de los derechos, libertades y garantías reconocidas.
Inmediatez.- Todas las acciones de primeros auxilios psicológicos y apoyo
emocional, que coadyuven a las personas que sufren una situación de emergencia
o desastre, deben ser atendidas de manera inmediata, brindando la atención que
el caso amerite.

18
Legalidad y Presunción de Legitimidad.- Las actuaciones de la administración
pública, por estar sometidas plenamente a la ley, se presumen legítimas, salvo la
expresa declaración judicial en contrario.
Solidaridad.- Ayuda pronta y oportuna a la población afectada por cualquier acto
de emergencia y/o desastre, sea esta por parte de todas las unidades
organizacionales del GAMLP, o por parte de las personas individuales o colectivas
del municipio de La Paz.
Transparencia.- Exige que las autoridades públicas municipales responsables de
los Albergues Municipales de Emergencia, deben realizar sus actuaciones de
manera pública, asegurando el acceso a la información a toda autoridad
competente y personas que demuestren interés, rindiendo cuenta de su gestión,
en la forma establecida por las normas legales aplicables.

19
CAPÍTULO II

2.1. GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES MUNICIPALES DE


EMERGENCIA

“Las emergencias y desastres ocasionados principalmente por inundaciones,


terremotos y vientos huracanados, originan gran cantidad de damnificados, la
mayoría de los cuales corresponden a familias de escasos recursos, con pérdida
de pertenencias y hogares. Generalmente no existen lugares adecuados para
recibir a los afectados, siendo las escuelas, centros comunales y otros los que
cuentan con mejores condiciones de infraestructura física para estos fines, debido
a que son construcciones cerradas, que cuentan con salones, cocina, comedor,
baños, servicios sanitarios y espacios de esparcimiento para su estadía temporal”.
(Proyecto Reducción de la Vulnerabilidad Comunitaria - Administración de
Albergues Temporales de Emergencias - año, 2004 honduras, c.a.)

El Megadeslizamiento ocurrido el 26 de febrero de 2011 fue un evento de gran


magnitud por cuanto afectó 140 hectáreas, hecho por el cual y como parte de la
Ayuda Humanitaria implementada por el Gobierno Autónomo Municipal de la Paz
(GAMLP), se llegaron a habilitar 31 espacios de acogida entre: 12 campamentos

20
(establecidos con carpas), 15 refugios transitorios (Centros de Salud, Unidades
Educativas, Sedes Sociales, entre otros) y 4 albergues temporales (establecidos
por módulos prefabricados), alcanzando a acoger a 1.581 familias que hacen un
total de 6.076 personas.

2.2. Intervención de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH-GAMLP, durante la


Gestión 2011.

Durante la gestión 2011, se puede identificar 2 periodos importantes en lo que


respecta a la Ayuda Humanitaria otorgada por el GAMLP, mismos que permitieron
el cierre de campamentos y de algunos refugios transitorios dando lugar a la
consolidación de Albergues Municipales de Emergencia, siendo estos:

2.2.1. Primer periodo (mes de febrero a junio 2011). INTERVENCION DEL


GAMLP

En tanto que el Megadeslizamiento afectó a 6.078 personas, con la finalidad de


brindar cobijo inmediato a los damnificados por este evento se habilitaron 15
refugios transitorios (Centros de Salud, Unidades Educativas, Sedes Sociales y
otros), luego de varias semanas (durante el mes de marzo) las Unidades
Educativas y Centro de Salud debían ser rehabilitados, a fin de que estas
instancias retomen sus actividades cotidianas sin perjudicar a la población, como
resultado de esa reubicación se consolidaron 22 campamentos, refugios
transitorios y albergues temporales. (Adjunto plano de ubicación)

En mayo de 2011 se llevó a cabo el Taller de Evaluación de la Intervención


Social Albergues Municipales, mismo que estuvo a cargo del Lic. Nelson
Antequera – Coordinador Oficialía Mayor de Desarrollo Humano y contó con la
participación de Jefes de Albergues Municipales del GAMLP, representantes de
las Instituciones Intervinientes y personal que se relaciona con la dinámica de los
Albergues.

Entre los principales obstáculos mencionados por las instituciones intervinientes


se identificaron: la falta de organización para el ingreso de las instituciones a los
Albergues, cruce de horarios, poca predisposición de las familias damnificadas y la
disponibilidad de espacios.

Por su parte los jefes de campamento identificaron como principales


problematicas: la deserción escolar, el descuido de los padres hacia sus hijos, la
falta de autoridad de los padres, violencia intrafamiliar, la inseguridad, el consumo
de alcohol, la inasistencia a convocatorias realizadas por las instituciones y los
representantes de la población, la carencia de ambientes para realizar talleres, el
21
poco apoyo tanto interno como externo, falta de equipos de computación, falta de
un manual de acciones a seguir por los Jefes de Campamento.

Posteriormente, se procedió a la elaboración de un FODA, según la propia


experiencia de las Instituciones Intervinientes y los Jefes de campamento, para
ello se dividió a los participantes en dos grupos, los albergues ubicados en el
Macrodistrito Sur y los ubicados en el Macrodistrito San Antonio, teniendo el
siguiente resultado:

FODA
Albergues Sector Callapa - Irpavi II
FORTALEZAS OPORTUNIDADES
- Compromiso social de las instituciones - Programas de apoyo de las instituciones
- Se cuenta con recursos humanos - Alto grado de sensibilidad de las
multidisciplinarios organizaciones, instituciones y sociedad
- Compromiso profesional de las civil.
instituciones - Capacidad de coordinación y apoyo
- Capacidad organizacional de la interinstitucional para la implementación
comunidad damnificada. de programas.
- Respuesta inmediata a convocatoria, para
la atención de la emergencia.
- Confianza, credibilidad, transparencia y
buena administración en los albergues.
- Presencia institucional permanente del
GAMLP, a través de las y los jefas y jefes
de campamento.
- Trabajo especializado de acuerdo a
grupos etareos en los campamentos.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Implementación inequitativa de los - Desigualdad en la atención de las
programas en los albergues. personas damnificadas.
- Limitaciones de idioma. - Ausencia de mecanismos e instrumentos
- Falta de estrategia comunicacional que de coordinación que genera conflictos
favorezca la solidaridad en los entre albergados.
damnificados. - Incumplimiento de ofertas por parte de
- Manejo inadecuado en el ejercicio de las autoridades, instituciones, generando
líderes (manipulaciones e imposiciones). desconfianza en los damnificados.
- Oferta discrecional para la - Politización en la intervención de los
implementación de los programas dirigentes y algunas autoridades locales
- Orientación inadecuada en el manejo y nacionales.
comunitario. - La inseguridad en los campamentos y
- Alto grado de dependencia de los albergues.
damnificados. - Incertidumbre en la periodicidad de
atención y apoyo de los albergues y
campamentos.

FODA
Albergues Sector Pampahasi
FORTALEZAS OPORTUNIDADES

22
- Somos parte de una misma institución. - COE no ha tomado en cuenta en su
- Estructura interna para apoyo y plenitud, su rol supra institucional en el
coordinación. área social.
- Facilidad de comunicación rápida y - Falta de respuesta de la estructura
oportuna, a partir de la dotación de - Falta de apoyo en varios campamentos
celulares y handys a las y los jefas y jefes - Falta de información y coordinación.
de campamento. - Desconocer los tiempos de intervención
- Podemos ya seleccionar las instituciones dificulta la planificación.
que necesitamos que intervengan.
DEBILIDADES AMENAZAS
- Instituciones conocedoras y - Falta de coordinación en el área social.
experimentadas. - Perdemos apoyo valioso por falta de
- Apoyo en el fortalecimiento y la capacidad coordinación interna.
de resiliencia. - Corte de asistencia provocará conflictos
- Estrategia para definir márgenes de sino se comunica debidamente.
intervención (técnicas para comunicar). - Falta de cumplimiento de compromisos
- Elaboración de un protocolo propio que asumidos (estructura)
sea validado en la experiencia de gestión - Falta de respeto a las instituciones
de riesgos y atención de albergues y intervinientes por parte de la población.
campamentos. - Confusión de las funciones de las
- Creación de Defensoría Móvil para Defensorías y las plataformas.
emergencias parte COE.
Fuente: Memoria Taller de Evaluación de la Intervención Social Albergues Municipales, mayo 2011

2.2.2. Segundo periodo (julio a diciembre 2011). Intervención Unidad Brazo


Social DDM-OMDH-GAMLP.

Durante este periodo en fecha 19 de julio la Unidad Brazo Social dependiente de


la Dirección de Defensoría Municipal (DDM) de la Oficialía Mayor de Desarrollo
Humano (OMDH) asume la administración de los 22 espacios de acogida a
damnificados entre campamentos, refugios transitorios y albergues temporales.

Como una de las primeras tareas asumidas por la Unidad Brazo Social DDM-
OMDH-GAMLP, fue la coordinación de acciones para gestionar el cierre de los
campamentos establecidos con carpas y reubicar a las familias acogidas en estos
espacios, a albergues emplazados con módulos prefabricados.

ANTES - Campamento Villa Salomé DESPUÉS - Albergue Municipal de Emergencia Villa Salome
(febrero - 2011) (julio - 2011)
23
Es así que en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre de la gestión
2011, se coordinó a nivel intra e inter institucional y como resultado de ello se
produjo el cierre y reubicación de 12 campamentos a 4 Albergues Municipales de
Emergencia que brindaron cobijo más digno y seguro a las familias damnificadas,
según la siguiente descripción:

CUADRO N° 1
CAMPAMENTOS DESPLAZADOS Y REUBICACIÓN DE FAMILIAS A
NUEVOS ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA
CANTIDAD NOMBRE CANTIDAD DE REUBICACION OBSERVACIONES
DE ALBERGUES
CAMPA- MUNICIPALES
MENTOS DE
DESPLA- EMERGENCIA
ZADOS HABILITADOS
1 kupini II 1 Albergue Municipal Reubicación de familias
de Emergencia de carpas a casas
Kupini II prefabricadas en el
mismo espacio
2 Villa Salomé 2 Albergue Municipal Reubicación de familias
de Emergencia Villa de carpas a casas
Salomé prefabricadas en el
mismo espacio
3 Flor de Irpavi 3 Albergue Municipal Reubicación de familias
de Emergencia Flor de carpas a casas
de Irpavi prefabricadas en otro
espacio
4 Psiquiátrico Interno 4 Albergue Municipal Reubicación de familias
5 Psiquiátrico Externo de Emergencia provenientes de 9
6 Tierra de Dios Callapa campamentos a un
7 Nuevo Amanecer Albergue temporal con
8 Campamento 8 casas prefabricadas
9 Chancadora ubicado en una cancha
10 Campamento 11 de la zona de Callapa
11 Campamento 12
12 Colegio Militar

2.3. Intervención de la Unidad Brazo Social durante la Gestión 2012.

Para la gestión 2012, ya establecidos los Albergues Municipales de Emergencia, la


Unidad Brazo Social DDM-OMDH, realiza una evaluación respecto a la situación de las
familias albergadas, como producto de ello se identificó la siguiente problemática:

“Personas acogidas en los Albergues Municipales de Emergencia establecidos


como producto del Megadeslizamiento, presentan limitaciones para su
recuperación psicosocial lo que dificulta alcanzar el encausamiento y retorno hacia
24
la cotidianidad que desarrollaban antes del evento adverso, disminuyendo así sus
oportunidades de estabilidad social, psicológica y económica”

Esta situación afecta tanto la salud mental como la calidad de vida de los niños,
niñas, adolescentes, jóvenes, adultos mayores y población en general, cuyas
consecuencias se detallan a continuación:

 Problemas de estrés, conductas agresivas y “antisociales”.


 Estados depresivos que pueden desembocar en ideas e intentos de
suicidio.
 Bajo potencial de desarrollo.
 Morbilidad aguda.
 Mayor probabilidad de dificultad de aprendizaje.
 Escasa productividad a nivel, académico, familiar y laboral.
 Deserción escolar
 Desempleo.
 Mantenimiento del círculo de la pobreza.

Según la Guía Práctica para la Planificación, Montaje y Coordinación de Albergues


Temporales, “Un albergue temporal es un espacio para dar protección a las
personas que han sido desplazadas por una emergencia o están en riesgo de
sufrirla. La atención en los albergues temporales debe ser completa, por eso
decimos que debe ofrecer: (alojamiento y protección, alimentación, vestuario,
recreación y esparcimiento, salud, seguridad, higiene y saneamiento”. Guía
Práctica para la Planificación, Montaje y Coordinación de Albergues Temporales.
El Salvador, Primera Edición: Septiembre 2013.
Debido a que las personas damnificadas aún se encontraban en proceso de
recuperación y la situación psicosocial por la que atravesaban todavía era
compleja y adversa para un desenvolvimiento adecuado en las diferentes esferas
de la vida cotidiana (laboral, académica, social, familiar), y en el entendido que “La
gestión de campamentos (o la Coordinación y Gestión de campamentos, como se
conoce esta tarea en el marco de las operaciones humanitarias en las que se
aplica el enfoque de grupo sectorial o cluster) constituye una forma importante de
asistencia humanitaria, ya que implica la coordinación de todos los programas de
protección y asistencia a través del prisma de la promoción de los derechos
humanos para dar respuesta a todas las necesidades de la población de los
campamentos.” (Kit Para la Gestión de Campamentos).

La Unidad Brazo Social DDM-OMDH, vio la necesidad de implementar una


estrategia que haga frente a estas y otras limitaciones bajo un enfoque integral. Es
así que en respuesta a lo expuesto, esta dependencia propone la implementación
del PROYECTO GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA que abordará la realidad social de las familias
25
damnificadas a través de una estrategia de atención para niños y niñas de la
primera infancia, niñas y niños en edad escolar, adolescentes, jóvenes, personas
adultas, atención especial a poblaciones vulnerables, sus familias y comunidad, ya
que son esferas en las que interactúan de forma directa.

En consecuencia, a partir de la implementación de acciones humanitarias, se


plantea el siguiente objetivo:

“Fortalecer la Gestión y Administración de los Albergues Municipales de


Emergencia en base a un enfoque participativo, centrado en la recuperación
psicosocial de las personas albergadas, generando procesos de asesoramiento a
nivel afectivo emocional, mecanismos de seguimiento y coordinación para la
atención integral con las instancias respectivas, para desarrollar estrategias de
afrontamiento asertivo ante este tipo de escenarios, (situaciones de perdida,
cambio de ambientes de convivencia social y distress) otorgando herramientas
que les permitan desarrollar un soporte motivacional y resiliente anteponiendo
fundamentalmente su valía personal”.

Este proyecto contempló las siguientes áreas de intervención:

a) Gestión de la Información
b) Área social
c) Área psicológica
d) Área técnica
e) Actividades lúdico socio - educativas y eventos de integración
f) Estrategias para el apoyo educativo
Estas áreas son desarrolladas a continuación:

2.4. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

La Gestión de la Información (GI), “Es la denominación convencional de un conjunto de


procesos por los cuales se controla el ciclo de vida de la información, desde su obtención
(por creación o captura), hasta su disposición final (su archivo o eliminación). Tales
procesos también comprenden la extracción, combinación, depuración y distribución de la
información a los interesados. El objetivo de la gestión de la información es garantizar la
integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información”. http:/www.wikipedia.com

El Megadeslizamiento ocurrido el 26 de febrero de 2011, afecto aproximadamente


140 hectáreas de los distritos 15 y 16 del Macrodistrito IV - San Antonio y una
parte del distrito 18 del Macrodistrito V - Sur, correspondientes a 14 zonas:
Pampahasi Bajo Central, Prolongación Kupini II, Valle de las Flores B, Valle de las
Flores, Santa Rosa de Callapa, Santa Rosa de Azata, Callapa, Las Dalias, Alto
Villa Salome, Caliri, Metropolitana, Cervecería e Irpavi II respectivamente;
afectando alrededor de 1.500 predios.
26
Subsiguientemente al Megadeslizamiento se llegaron a habilitar 31 albergues temporales,
refugios transitorios y campamentos, alcanzando a acoger a un total de 1.581 familias y
6.078 personas, tal y como refleja el Cuadro Nro.1, del capítulo I, estos albergues y
campamentos estuvieron a cargo de jefes de campamentos que dependían de diferentes
unidades organizacionales del GAMLP. Estos espacios habilitados pasaron por un
proceso de reubicación en el plazo de 2 a 3 semanas, ya que se habían ocupado
espacios públicos como Unidades Educativas, Centros de Salud, entre otros, mismos que
debían ser habilitados en el menor tiempo posible, a fin de que retomen sus actividades
cotidianas sin perjudicar a la población (estudiantes y pacientes).

Luego del deslizamiento se emplazaron los siguientes Albergues Municipales de


Emergencia:

CUADRO Nº 2
PROCEDENCIA MÓDULOS PREFRABICADOS
PROCEDENCIA MODULOS PREFABRICADOS
NUMERO DE MODULOS

UN TECHO PARA MI PAIS

BOLIVIA SOLIDARIA
EMPLAZADOS

VISION MUNDIAL

CRUZ ROJA
INTER VIDA

FUNDEPCO

OIM - IOM
ALBERGUE MUNICIPAL

CARITAS

GAMLP

CEPB
DE EMERGENCIA

1 KUPINI II 60 40 0 0 0 0 0 0 0 0 20
2 SAN ISIDRO BAJO 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
3 SAN ANTONIO 15 15 0 0 0 0 0 0 0 0 0
4 VILLA SALOME 112 10 0 2 100 0 0 0 0 0 0

5 ESCOBAR URIA 18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 18
6 ZENOBIO LOPEZ 1 40 0 0 0 40 0 0 0 0 0 0
7 ZENOBIO LOPEZ 2 69 0 0 0 0 30 0 0 0 0 39
8 FLOR DE IRPAVI 90 0 4 86 0 0 0 0 0 0 0

9 CALLAPA 196 0 0 2 0 69 35 18 22 50 0

TOTALES 618 65 4 90 140 99 35 18 22 50 95

A partir del 19 de julio del 2011, bajo la administración de la Unidad Brazo Social DDM -
OMDH; a fin de cumplir con la pertinente ayuda humanitaria a los/as damnificados/as, se
fue realizando traslados y/o reubicaciones de refugios transitorios, campamentos a
Albergues Municipales de Emergencia (módulos prefabricados) con el objetivo de brindar
mayor seguridad, privacidad, deshacinamiento, organización comunitaria y otros servicios
destinados a cubrir las necesidades inmediatas de los/as albergados/as.

En función a la generación y emisión de reportes estadísticos demográficos, se creó un


cuadro estadístico que contemplaba datos por género y grupos etarios, además datos

27
relacionados a mujeres en estado de gestación, niños y niñas nacidos, defunciones y
personas con discapacidad (ANEXO….FORMATO REPORTE ESTADÍSTICO
QUINCENAL), los cuales fueron emitidos por cada encargado de albergue de manera
quincenal, posteriormente se centralizaron los datos en una base general donde se
reflejaron resultados tanto por albergue como de manera general.(ANEXO…..RELACIÓN
DE DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN ACOGIDA EN LOS ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA GESTIÓN 2012).

Por otra parte el equipo profesional del Proyecto Gestión y Administración de Albergues
Municipales de Emergencias UBS-DDM-OMDH, elaboro diferentes instrumentos de
control, monitoreo y evaluación, siendo estos:

 Carpetas informativas
 Fichas técnicas
 Croquis de ubicación
 Plano del albergue
 Planilla de contacto con dirigentes
 Planilla de contacto de instituciones
 Planillas de entrega de donaciones
 Planilla de beneficiarios del Bus Escolar
 Libro de Actas
 Cadena de llamadas
 Cuaderno de Registro Diario
 Kardex familiares, otros

Se adjuntan formatos (ANEXOS…….)

2.4.1. PROCESO DE CIERRE Y/O REUBICACIONES DE CAMPAMENTOS A


ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA (CARPAS A MÓDULOS
PREFABRICADOS)

Habiendo generado instrumentos de control y monitoreo que permitieron obtener


información demográfica de las familias y personas damnificadas, en el mes de julio de
2011, dio inicio la planificación para la implementación del proceso de cierre de
campamentos y/o reubicaciones de la población damnificada a Albergues Municipales de
Emergencia (módulos prefabricados), a fin de brindar mayor seguridad, privacidad,
organización comunitaria y otros servicios destinados a cubrir las inmediatas y principales
necesidades de esta población.

Ya en el mes de septiembre de 2011 y habiendo culminado el proceso de emplazamiento


del Albergue Municipal de Emergencia Callapa (o también conocido como
Megacampamento), se planificó el cierre y la reubicación de 9 campamentos a dicho
albergue, esta planificación constó de inspecciones, elaboración de planos, numeración
de módulos habitacionales, operativos nocturnos para el control y seguimiento de la
población albergada, elaboración y actualización de la información demográfica,
asignación de módulos prefabricados, según el número de integrantes de cada familia,
28
elaboración de actas de entrega de módulos, llaves y candados, respectivamente,
generando la siguiente información:

FIGURA N° 1
DATOS GENERALES
TOTAL MÓDULOS: 186

TOTAL ÁREA: 6041 M2


ÁREA MODULO: 18,23 M2
ÁREA COMÚN: 741,58 M2
ÁREA SANITARIA: 96 M2

PLANO DE UBICACIÓN

CANCHA DE CALLAPA

29
FIGURA N° 2

CUADRO N° 3
DATOS GENERALES
Cantidad de módulos prefabricados: 186
Número máximo de personas por modulo: 7
Número mínimo de personas por modulo: 4
Total familias beneficiadas: 242
Total personas beneficiadas: 955
Distrito: 17
Zona a la que pertenecen: Callapa

CUADRO N° 4
INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA POR CAMPAMENTO
N° Campamento Proveniente N° de familias N° de personas
1 Psiquiátrico interno 31 135
2 Psiquiátrico externo 31 130
3 Tierra de Dios 54 192
4 Nuevo Amanecer 43 181
5 Campamento 8 9 33
6 Chancadora 43 164
7 Campamento 11 3 11
8 Campamento 12 8 23
9 Colegio Militar 20 86
TOTAL 242 955

Con toda la información relevada, sistematizada y procesada, en fecha viernes 30 de


septiembre de 2011, se procedió a la implementación del Plan Operativo de cierre y
reubicación de las familias que se encontraban viviendo en carpas a módulos

30
prefabricados, habiendo coordinado con la población, dirigencia de los campamentos y
unidades organizaciones del GAMLP, que apoyaron en la reubicación de las 242 familias.

Por otra parte en fecha 22 de diciembre de 2011 y bajo la misma metodología empleada
para la reubicación de 955 personas al Albergue Municipal de Emergencia Callapa, se
procedió al traslado de 71 familias y 311 personas, provenientes del campamento del
mismo nombre, habiendo generado la siguiente información:

FIGURA N° 3
PLANO ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA FLOR DE IRPAVI
Medidor de Medidor de Puerta de
agua (externo ) Luz (externo) Ingreso

2 1
17 16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 Depósi to De pósito

M ódulo CALLE 1
Sanitario

18
31 30 De pósito 29 28 27 26 25 24 23 22 21 20 19
De pósito

AVENIDA DR.
CALLE 2 Tan que
LUIS REVILLA
HER RERO
32 Ofic.
42 41 40 e 39 38 Salud 37 36 35 34 33 GAM LP

G ua rderia
AVENIDA 87, 88
DR. LUIS Mó dulo
R EVILLA san itario

H.
74 69 64 59 54 49
Gua rderia
89, 90
Lavan derías 83 79 75 70 65 60 55 50
Módulo
Tanque sanitario

CALL E D
CALLE E

CALLE C

C ALLE B
84 76 66 61 56 46 43
CALLE F

80 71 51

C ALLE A
Mód ul 85 81 77 72 67 62 57 52 47 44 Tanque
o
coc inas Sala s
comunes

86 78 68 63 58 48 45
82 73 53
Luminarias

CUADRO N° 5
DATOS GENERALES
Cantidad de módulos prefabricados: 86
Número máximo de personas por modulo: 7
Número mínimo de personas por modulo: 4
Total familias beneficiadas: 71
Total personas beneficiadas: 311
Distrito: 17
Zona a la que pertenecen: Callapa

Con todos estos resultados logrados en la gestión 2011 y tomando como base para
cualquier tipo de intervención humanitaria, la Gestión de la Información es una parte
fundamental para la planificación y la toma de decisiones, habiendo obtenido los
siguientes resultados a nivel general:

CUADRO N° 6
Numero de espacios habilitados (campamentos, refugios 31
transitorios, albergues temporales):
Número de familias albergadas: 1581
Número de personas albergadas: 6076
31
Campamentos y refugios temporales cerrados gestión 2011: 19
Total familias que permanecieron y/o fueron reubicadas a 715
Albergues Municipales de Emergencia:
Total familias que salieron voluntariamente de campamentos o 866
albergues temporales:

Durante la gestión 2012, se dio lugar a un proceso de cierre de 3 Albergues Transitorios


siendo estos Awichas, U.E. Simón Bolívar y Gimnasio San Juan, reubicando a las familias
damnificadas, bajo la misma lógica de la gestión 2011 (módulos prefabricados). A
continuación se detalla el proceso de cierre de los albergues ya mencionados:

CUADRO N° 7
N° Albergue de Origen Albergue Destino Fecha de N° de personas
cierre reubicadas
1 Albergue Transitorio Awichas Casa Verde 06/02/2012 18
2 Albergue Transitorio U.E. Zenobio Lopez I y II 31/05/2012 8
Simón Bolívar
3 Albergue Transitorio Gimnasio Zenobio Lopez II 31/07/2012 2
San Juan

En la relación de los datos emitidos desde febrero a diciembre de 2012 se puede apreciar
que existe una disminución de familias y por ende de personas acogidas en los Albergues
Municipales de Emergencia, los reportes dan cuenta que durante toda la gestión 2012
hubo una disminución considerable, tal y como se muestra en los siguientes cuadros:

CUADRO N° 8
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ: NUMERO DE FAMILIAS Y PERSONAS POR MACRODISTRITO, QUE HABITAN EN ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA, GESTION 2012

(En número familias (F) y personas (P))

ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

NUMERO DE FAMILIAS Y PERSONAS 715 2.946 715 2.949 707 2.911 664 2.792 659 2.776 658 2.774 616 2.572 598 2.527 595 2.506 590 2.455 587 2.453
F P F P F P F P F P F P F P F P F P F P F P
Macrodistrito Sur
Albergue Municipal de Emergencia Callapa 228 930 228 930 228 937 228 958 228 960 228 960 228 960 215 940 215 939 213 899 213 899
Albergue Municipal Flor de Irpavi 71 311 71 311 71 311 72 322 72 322 72 322 69 317 69 317 66 307 66 307 66 307
Albergue Municipal de Rosmery Barrientos 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66 13 66
Albergue Municipal de Emergencia Piscina
41 130 41 132 41 132 27 84 27 84 27 84 26 77 23 67 23 66 23 66 23 66
Olímpica
Albergue Municipal de Emergencia Unidad
16 48 16 48 16 48 4 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Educativa Simón Bolívar
Macrodistrito San Antonio
Albergue Municipal de Emergencia Zenobio
35 150 35 148 35 148 39 159 39 159 39 159 38 155 37 150 37 150 37 159 37 159
López 1
Albergue Municipal de Emergencia Zenobio
58 240 58 240 58 240 58 241 60 244 60 244 48 173 48 173 48 173 48 173 48 173
López 2
Albergue Municipal de Emergencia Bajo San
10 54 10 55 10 53 9 56 9 56 9 56 9 54 9 50 9 50 9 50 9 51
Isidro
Albergue Municipal de Emergencia Gimnasio
15 58 15 58 7 20 4 11 1 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
San Juan
Albergue Municipal de Emergencia Artemio
25 98 25 98 25 98 13 52 13 52 13 52 13 51 13 51 13 51 10 34 10 34
Camargo
Albergue Municipal de Emergencia Alto Escobar
15 58 15 58 15 58 14 54 14 54 14 54 14 51 14 51 14 54 14 51 14 51
Uría
111 493 111 495 111 496 106 480 106 480 106 480 103 457 103 457 103 459 103 459 100 456
Albergue Municipal de Emergencia Villa Salomé
Albergue Municipal de Emergencia Kupini 2 63 254 63 254 63 254 63 254 63 253 63 253 41 167 40 161 40 147 40 147 40 147
14 56 14 56 14 50 14 46 14 44 14 44 14 44 14 44 14 44 14 44 14 44
Albergue Municipal de Emergencia San Antonio

32
FIGURA N° 2
RELACIÓN DISMINUCIÓN DE FAMILIAS ALBERGADAS, GESTIÓN 2012

FIGURA N° 3
NÚMERO DE CASOS ATENDIDOS, SEGÚN TIPOLOGÍA – GESTIÓN 2012

2.4.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN - PROCESO DE CIERRE, GESTIÓN 2013 -


2014
Para la gestión 2013, dentro de la estructura de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH, se
define el Programa Acción Humanitaria, siendo el objetivo del mismo “Brindar asistencia
humanitaria a personas que viven en situación de riesgo, emergencia, desastre y/o
conflicto social para contrarrestar los riesgos, mitigar los impactos y disminuir las
vulnerabilidades en el Municipio de La Paz”.

La Unidad Brazo Social DDM-OMDH, a través del PROGRAMA ACCIÓN HUMANITARIA -


Proyecto “GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE ALBERGUES MUNICIPALES DE
EMERGENCIA”, viene administrando los Albergues donde reciben la asistencia
humanitaria con el objetivo de fortalecer la resiliencia comunitaria y coadyuvar en el retorno
a la normalidad (proceso de rehabilitación y reconstrucción) de todas las familias acogidas
en los distintos Albergues Municipales de Emergencia, acciones que se encaminaron bajo 4
áreas de intervención:
 Estadística
 Psicológica
 Trabajo Social
 Técnica

33
En el entendido de que durante la gestión 2013 muchas de las familias damnificadas
acogidas en los Albergues Municipales de Emergencia, iban a ser beneficiadas con
Soluciones Habitacionales en sus distintas fases, otorgados por el Gobierno Central, la
reubicación de lotes de terrenos en Taypijahuira por el Gobierno Autónomo Municipal de
La Paz, la planificación y reordenamiento de la zona de Callapa. La Unidad Brazo Social
DDM-OMDH, planteó la implementación del Plan Estratégico de Cierre de Albergues
Municipales de Emergencia, mismo que se ajusta a un proceso no traumático en base al
respeto de los Derechos Humanos y la dignificación de las familias acogidas en los
distintos Albergues Municipales de Emergencia, bajo 6 líneas de acción:

a) Gestión de la información
b) Proceso de negociación
c) Pago de servicios
d) Emisión de notificaciones
e) Apoyo psicosocial
f) Desplazamiento del albergue

La Gestión de la Información fue fundamental para la implementación del Plan de


Estratégico de Cierre de los Albergues Municipales de Emergencia, cuyos resultados
permitieron la toma de decisiones, habiendo reformulado los instrumentos de control y
monitoreo de la información demográfica (ANEXO…..SE ADJUNTAN FORMATOS DE
REPORTE)

A inicios de la gestión 2013, se tenía la siguiente información demográfica por Albergues


Municipales de Emergencia:
CUADRO N° 8
RELACIÓN DE FAMILIAS Y PERSONAS POR ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA,
ENERO 2013

Cantidad Cantidad
N° Nombre Albergue
Familias Personas
1 Rosemary Barrientos 13 66
2 Piscina olímpica 23 66
3 Kupini 40 147
4 San Isidro 9 51
5 Artemio Camargo 10 34
6 San Antonio 14 44
7 Callapa 213 889
8 Flor de Irpavi 66 307
9 Villa Salome 100 456
10 Escobar Uría 14 51
11 Zenobio Lopez 2 48 173
12 Zenobio Lopez 1 38 159
TOTALES 588 2443

Después de haber reubicado solamente a familias con solución habitacional del Gobierno
Central, correspondientes a los Albergues Rosemary Barrientos, Piscina Olímpica, Kupini
II, San Isidro y Artemio Camargo, se incluyeron otros campos, a fin de obtener
información referida a la tenencia, pero principalmente vinculada a las soluciones
34
habitacionales del Gobierno Central en sus diferentes fases, proceso que se detalla en el
siguiente cuadro:

CUADRO N° 9
RELACIÓN DE PROPIETARIOS, INQUILINOS, ANTICRESISTAS Y OTROS,
CON Y SIN SOLUCIÓN HABITACIONAL ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA -
MEGADESLIZAMIENTO

2.4.3. PROCESO DE CIERRE ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA


CALLAPA Y FLOR DE IRPAVI

En cuanto a la Gestión de la información en el proceso de cierre de estos dos Albergues,


describiremos la intervención efectuada, tomando como ejemplo al Albergue Municipal de
Emergencia Callapa, en Junio 2013 de acuerdo a los resultados del Estudio de Suelos
realizado en la zona de Callapa por una empresa consultora contratada por el Gobierno
Central, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Agua quienes establecen que los
sectores 1 y 3 de la zona de Callapa se encuentran autorizados para su habitabilidad, en
ese sentido, Secretaria Ejecutiva del GAMLP en fecha 11 de junio instruye a la Unidad
Brazo Social DDM-OMDH, proceder con la implementación del Plan Estratégico de
reubicación de módulos habitacionales a los sectores 1 y 3 de la zona de Callapa, en
calidad de transferencia, ÚNICAMENTE a las familias albergadas que pertenecían a
dichos sectores, ya que la población en su conjunto decidió desistir de las soluciones
habitacionales del Gobierno Central.

2.4.4. ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA CALLAPA

La Unidad Brazo Social DDM-OMDH, administró el Albergue Municipal de Emergencia


Callapa desde el 30 de septiembre de 2011, hasta el 3 de diciembre de 2012, éste dejó de
ser administrado por la UBS debido a la presión de la población externa al Albergue con
relación a la demanda para la instalación de servicios básicos, bajo estas circunstancias,
35
la población albergada decidió tomar el Albergue y conducirlo bajo responsabilidad y
medios propios. Para precautelar la seguridad de los Encargados de Albergue, bajo
instrucción superior, el personal de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH, deja la
administración de este albergue.

A fin de efectivizar esta instrucción, se realizan las siguientes acciones inherentes a la


gestión de la información:

 Actualización de la información de las familias que habitaban el Albergue


Municipal de Emergencia Callapa, a fin de obtener datos relacionados a la
tenencia y sectores de la zona de Callapa. (ANEXO…)
 Remisión de nota al Viceministerio de Vivienda y Urbanismo, con el objetivo de
obtener el listado oficial de beneficiarios/as con solución habitacional. (ANEXO…)
 Cruce de la información, listas del Viceministerio de Vivienda y Urbanismo y la
información demográfica del Albergue de Callapa, habiéndose identificado 13
familias con solución habitacional. (ANEXO…)
 Relevamiento de información referente a la procedencia de los módulos
habitacionales (instituciones donantes). (ANEXO…)
 Identificación de las familias que no habían sido censadas por la Dirección de
Ordenamiento Territorial (DOT) y que pertenecían a los sectores 1 y 3 de esta
zona. Este proceso se detalla a continuación:

En el mes de mayo, a través de varias Unidades Organizacionales del Gobierno


Autónomo Municipal de La Paz, se conformó un equipo multidisciplinario para el
relevamiento de información e inspección a los predios pertenecientes a los sectores 1 y 3
de la Zona de Callapa, para el desplazamiento y emplazamiento de los módulos
habitacionales del Albergue Municipal de Emergencia Callapa:

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO
 Ing. Boris Bacarreza - Asesor Secretaria Ejecutiva
 Dr. Ezedin Alarcón - Asesor Secretaria Ejecutiva
 Ing. David Mollinedo - Jefe Unidad Especial de Atención de Emergencia
 Técnico Soilo Lucero - Bravo 52 DEGIR
 Lic. Martin Rengel Luna - Jefe Unidad Brazo Social
 Ing. Jose Luis Galvez Morales – Coordinador Programa Acción Humanitaria
 Lic. Mirko Terán, Lic. Alicia Huanca, Andres Santos - Equipo Técnico/Social
- Unidad Brazo Social
 Arq. Aida María Rada - Dirección de Ordenamiento Territorial
 Arq. Juan Pablo Alfaro - Dirección de Ordenamiento Territorial

Este equipo multidisciplinario tenía la misión de iniciar el proceso de relevamiento,


sistematización y generación de la base de datos con información social y técnica de las
familias a desplazarse a los sectores 1 y 3 de la Zona de Callapa, así como el
desplazamiento y emplazamiento de los módulos habitacionales del Albergue Municipal
de Emergencia Callapa. Para tal efecto, en fecha 24 de mayo, el Equipo Técnico/Social,
36
se constituyó en la plaza de la zona Callapa, con el fin de inspeccionar los predios de los
sectores ya mencionados, los instrumentos que se utilizaron para esta inspección fueron:

 Base de datos
 Plano de la Zona Callapa

Realizada la verificación, se concluyó que a partir del relevamiento de información no se


logró identificar al total de las familias de los sectores 1 y 3 de la Zona de Callapa. Es así
que en reunión de equipo del Programa Acción Humanitaria, se determinó convocar a una
reunión al Sr. Humberto Blanco - Presidente de la Junta de Vecinos de la Zona de
Callapa, a fin de acordar el día de la inspección y la nueva convocatoria que realizaría a
las familias restantes pertenecientes a los sectores 1 y 3.

Con toda esta información social y técnica consolidada en una base de datos por parte de
la Dirección de Ordenamiento Territorial, Dirección Especial Gestión Integral de Riesgos y
la Oficialía Mayor de Desarrollo Humano a través de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH,
se pudo emprender el trabajo de desplazamiento de las familias y módulos habitacionales
a los sectores autorizados de la zona de Callapa (ANEXO…FORMATO DE BASE DE
DATOS).

Por otra parte y en función a esta información consolidada, se elaboró en coordinación


con la DOT, un mapa georeferenciado con la ubicación de las familias de los sectores 1 y
3, que fueron beneficiadas con la transferencia de estos módulos habitacionales
(ANEXO…MAPA GEOREFERENCIADO).

Todo este proceso de transferencia se realizó mediante el acta de entrega y recepción de


módulos habitacionales, mediante éste documento, se emiten y se firman las actas de
entrega, constituyéndonos en intermediarios entre el donante y el beneficiario del módulo,
(ANEXO…ACTAS DE ENTREGA Y RECEPCIÓN), habiendo obtenido los siguientes
resultados:

37
FIGURA N°4
DESPLAZAMIENTO DE MÓDULOS HABITACIONALES
ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA CALLAPA

La Gestión de la Información en todo el proceso de cierre permitió reflejar el ciclo de vida


de la información, desde su obtención, hasta su disposición final, garantizando la
integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información, además de la oportuna
toma de decisiones, por otra parte da a conocer la disminución considerable de la
población acogida en estos Albergues, siendo que, 517 familias y 2186 personas dejaron
los albergues, durante la gestión 2013, quedando tan solo a diciembre un total de 71
familias y 257 personas en los Albergues Municipales de Emergencia Alto Escobar Uría,
Zenobio López 1 y Zenobio López 2, tal y como se demuestra en el siguiente cuadro:

CUADRO Nº 10
MUNICIPIO DE LA PAZ: RELACIÓN DE FAMILIAS Y PERSONAS – ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA, GESTIÓN 2013
(Expresado en número de personas)
DATOS ESTADÍSTICOS DE LA POBLACIÓN ACOGIDA EN LOS ALBERGUES MUNICIPALES DE EMERGENCIA 2013
NOVIEMB DICIEMBR
MESES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE RE E
Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas

Cantidad Personas
Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

Cantidad Familias

N° Nombre Albergue
Rosmery 13 66 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 Barrientos
2 Piscina olímpica 23 66 23 65 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kupini 40 147 41 14 41 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
3 7 7
4 San Isidro 9 51 9 55 9 55 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Artemio Camargo 10 34 9 37 9 37 7 28 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5
6 San Antonio 14 44 8 30 8 30 8 30 8 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Callapa 21 889 21 88 213 88 21 889 21 88 213 889 213 88 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
7 3 3 9 9 3 3 9 9
Flor de Irpavi 66 307 69 33 69 33 58 266 58 26 49 228 49 22 48 224 0 0 0 0 0 0 0 0
8 2 2 7 8
Villa Salome 10 456 10 45 100 45 82 370 77 34 63 306 36 18 22 123 0 0 0 0 0 0 0 0
9 0 0 5 5 8 1
Escobar Uría 14 51 14 51 14 51 7 23 8 30 8 30 8 30 8 30 8 30 8 30 8 30 8 30
10
Zenobio Lopez 2 48 173 51 21 73 28 55 202 66 24 65 240 61 23 61 234 55 217 5 219 5 219 40 14
11 3 8 5 4 2 2 3
Zenobio Lopez 1 38 159 37 15 41 16 37 146 32 11 33 137 32 12 33 125 33 134 2 92 2 91 23 84
12 3 2 5 5 4 4
58 244 56 237 244 46 195 46 192 183 168 17 8
TOTALES 577 431 399 736 96 381 341 84 340 71 257
8 3 0 6 6 7 4 2 4 0 7 2 4

38
FIGURA N° 5
RELACIÓN DISMINUCIÓN DE FAMILIAS ALBERGADAS, GESTIÓN 2013

POBLACION
3500
3000

POBLACION
2500
2000
1500
1000
500
0
ENERO 2013 DICIEMBRE 2013
PERSONAS 2443 257
FAMILIAS 588 71

2.4.5. TRATAMIENTO DIFERENCIADO PARA FAMILIAS QUE EVACUARON


PREVENTIVAMENTE ANTES DEL MEGADESLIZAMIENTO.

En fecha 29 de abril de 2014, a partir de las soluciones duraderas otorgadas por el


GAMLP, (dotación de terrenos en la zona de Taipijahuira), la Unidad Brazo Social DDM-
OMDH, procede a la reubicación de las 7 familias que fueron establecidas en el Albergue
Municipal de Emergencia “Alto Escobar Uría”, antes de que se suscitara el evento adverso
de febrero 2011 denominado Megadeslizamiento, sumado a ello se contempló la
reubicación de 2 familias beneficiarias con soluciones habitacionales en la Ciudad de El
Alto, las restantes 6 dejaron el Albergue retornando a espacios particulares, puesto que
no lograron acceder a ningún beneficio, como se refleja en el siguiente cuadro:

39
CUADRO Nº 10
CUADRO ESTADÍSTICO DEMOGRÁFICO - ALBERGUE MUNICIPAL DE
EMERGENCIA ALTO ESCOBAR URÍA
familias
Familias solución Familias sin
Nº INTEGRANTES
Nº FAMILIAS

solución habitacion solución


MODULO

Apellido Apellido 2da fase Taypijahuira habitacional


ZONA Nombres C.I. OBSERVACIONES

ANTICRESISTA

ANTICRESISTA

ANTICRESISTA
Paterno Materno

PROPIETARIO

PROPIETARIO

PROPIETARIO
INQUILINO

INQUILINO

INQUILINO
OTRO

OTRO

OTRO
BENEFICIARIOS TAYPIJAHUIRA
1 4 13 PAMPAHASI CENTRAL SILVESTRE CLAROS JULIO 3391270 1
2 3 14 PAMPAHASI CENTRAL CALLISAYA CONDORI VISTOR 3308323 1
3 6 15 PAMPAHASI CENTRAL PEREZ CALLISAYA DIONICIO 2202436 1
16 PAMPAHASI CENTRAL
4 5 LIPA APAZA ENRIQUE 3411339
17 1
5 3 18 PAMPAHASI CENTRAL MACEDA GUZMAN MACEDA 2334763 1
6 2 5 PAMPAHASI CENTRAL ARUNI PEDRO 2075544 1
PAMPAHASI CENTRAL HUANCA CRISTINA 1 ESTA FAMILIA NO FUE REUBICADA EN
S/ TANTO QUE DECIDIÓ PERMANECER
7 -
D EN LOS AMBIENTES DE LA CANCHA
VENUS
ANTICRESISTAS 2DA FASE SOLUCION HABITACIONAL GOBIERNO CENTRAL
8 OF PAMPAHASI CENTRAL CATARI CARVAJAL FRANCISCO 3369258 1 REALIZO DEPOSITO BANCARIO POR
ICI BS. 7955, SE LE ENTREGARA LAS
8 NA LLAVES A FINALES DEL MES DE MAYO
5 7Y PAMPAHASI CENTRAL SEGALES DAVILA MERCEDES 3420134 1 REALIZO DEPOSITO BANCARIO POR
8 BS. 7955 Y SE LE ENTREGARA LAS
9 LLAVES A FINALES DEL MES DE MAYO
FAMILIAS SIN SOLUCION HABITACIONAL GOBIERNO CENTRAL
10 5 1 PAMPAHASI CENTRAL QUISBERTH FLORES ROBERTO 389377 1 NO TIENE BENEFICIO
11 4 2 PAMPAHASI CENTRAL MARTINEZ MIRANDA RUBEN D. 2141612 1 EN LISTAS PRELIMINARES PERO NO
REALIZO EL DEPOSITO BANCARIO
12 6 4 PAMPAHASI CENTRAL POMA MAMANI NICANOR 2072523 1 NO TIENE BENEFICIO
13 2 6 PAMPAHASI CENTRAL ALVIRI LILIANA 11088994 1 NO TIENE BENEFICIO
14 1 11 PAMPAHASI CENTRAL COPA PACHECO EZEQUIEL E 8363753 1 NO TIENE BENEFICIO
15 9y PAMPAHASI CENTRAL BERNABE COSME 1 ESTA FAMILIA SE RETIRO DEL
10 ALBERGUE EN LA GESTIÓN 2013
15 54 TOTAL FAMILIAS 0 0 2 0 7 0 0 0 0 0 1 5
2 7 6

Habiendo procedido e implementado el cierre del Albergue Municipal de Emergencia “Alto


Escobar Uría”, se cuenta con la siguiente información:

CUADRO Nº 11
CUADRO ESTADÍSTICO DEMOGRÁFICO - ALBERGUE MUNICIPAL DE
EMERGENCIA POR TIPO DE SOLUCIÓN HABITACIONAL

40
2.5. ÁREA TRABAJO SOCIAL
2.5.1. ÁREA DE TRABAJO SOCIAL - INTERVENCIÓN SOCIAL CON LA
POBLACIÓN DAMNIFICADA, ACOGIDA EN LOS ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA (2011 -2014)

"Se ha derrumbado mi casita, no hemos podido sacar nuestras cosas y no nos


dejan entrar a sacar nada, he perdido todo, no tengo nada no sé a dónde ir, he
salido así paradita, solo tengo con lo que estoy vestida", llora inconsolablemente
Remedios Huanaco, con la esperanza de algún milagro” (UBS 2011).

Ocurrido el evento adverso en febrero del año 2011, denominado


“Megadeslizamiento”, el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de sus
distintas unidades organizacionales, apertura y emplaza Albergues Municipales de
Emergencia para acoger a las familias damnificadas donde se brindó la ayuda
humanitaria necesaria para efectivizar el proceso de recuperación post evento.

Teniendo en cuenta, que la población damnificada, “además de la pérdida del


sustento de vida, (vivienda, pertenencias, comercio, entre otros), es afectada en
las vertientes físico-somática, social y psicológica, de tal manera que junto a los
problemas físicos acaecidos (traumatismos, heridas…entre otros daños); es
frecuente la existencia de dificultades o problemas de orden social, como:
ausencia y/o perdida de familiares, de alojamiento, necesidades de aseo e
higiene, de alimento, de información, de ropa, de organización personal y familiar,
disolución de la familia, abandono de hogar, perdida de trabajo y medios
económicos; que suelen ir acompañados de reacciones psicológicas tales como:
miedo, angustias, bloqueo, impotencia, entre otros que afecta la normalidad de las
personas… Consecuentemente precisarán, entre otras, de atención social por
carecer de apoyo social (emocional, material, informacional) necesarios para auto
desenvolverse” (BARRON, 1996:41-49), en tal razón, es necesaria la
intervención social, siendo que las circunstancias ambientales y contextuales
favorables facilitan que las personas damnificadas recuperen la capacidad de
asumir su cotidianidad y superar exitosamente las pérdidas.

Objetivo General del Área Social:

Realizar una Intervención Social eficaz y eficiente en las problemáticas sociales


que atraviesan familias damnificadas que habitan en los Albergues Municipales de
Emergencia, para coadyuvar en su resolución.

41
2.5.2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA - PROBLEMAS ABORDADOS

Los desastres o emergencias naturales, traen consecuencias económicas,


generando empobrecimiento, en mucho de los casos, producen devastación,
destrucción ambiental y de la infraestructura, así mismo carencia de servicios
básicos como agua potable y alimentos; pero también, producen un deterioro en la
vida de las personas y una desintegración de las familias y de la comunidad, que
sobrepasa la capacidad de manejo o afrontamiento de la población afectada, en
muchos de los casos.

Estos efectos se relacionan con muchas variables, entre las que se encuentran las
condiciones de vida de la persona - familia y el grado de deterioro de su ambiente
físico y social.

Para realizar una intervención social eficiente, eficaz y con calidez, según se
recomienda en los manuales de ayuda humanitaria, necesariamente debemos
abordar el caso conociendo las características de la personalidad y la
vulnerabilidad de las personas y familias damnificadas, en primera instancia, se
valorara la personalidad de los individuos y su capacidad de afrontamiento ante
eventos catastróficos e inesperados, donde podemos encontrar debilidades pero,
también, muchas fortalezas que pueden ser estimuladas y aprovechadas.

Así mismo, trabajar bajo el enfoque de género y generacionales, que dan lugar a
la identificación de grupos vulnerables, como son los niños, niñas y adolescentes,
quienes aún no han construido las habilidades suficientes (resiliencia) para
enfrentar la adversidad y depender de la ayuda y el apoyo externo; y los más
pequeños no tienen aún la capacidad de comprender plenamente lo que ocurre,
pero que también son afectados.

Los Adultos Mayores, por su parte, frecuentemente viven en situaciones de


privación y desesperanza, y es frecuente que padezcan de afecciones físicas o
emocionales que ocasionan dependencia y sentimientos de minusvalía, todo lo
cual contribuye a disminuir sus capacidades de adaptación y defensa.

Las mujeres, son un grupo vulnerable, pues suelen estar sometidas a condiciones
sociales más adversas (en relación con los hombres) y a mayores riesgos para su
salud. Además, en situaciones de crisis, suelen soportar la mayor responsabilidad
en el cuidado y el mantenimiento de la estabilidad de la familia.

Otro grupo de alto riesgo, son las personas con una enfermedad mental o física
previa, que ocasiona una mayor fragilidad del individuo.

42
Igualmente, es necesario destacar que la confluencia de múltiples situaciones
traumáticas en individuos bien estructurados y emocionalmente fuertes puede
debilitar sus defensas y hacerlos más vulnerables ante un nuevo trauma que
ocurra antes de haber recuperado el equilibrio.

En este sentido, el equipo de profesionales del área de Trabajo Social, identifica


las diferentes demandas y/o problemas como también los recursos con los que
cuenta para realizar su trabajo, ya que en muchos de los casos, es necesario la
gestión de recursos encaminados a coadyuvar la resolución del problema que
genera necesidades concretas, considerando para ello, la particularidad de cada
problemática.

La o el Trabajador Social, es quien esta antes, durante y después de detectar las


problemáticas y/o demandas sociales que aflige a la persona y/o familia
damnificada, realizando un seguimiento permanente.

La experiencia referida a la implementación del Proyecto Gestión y Administración


de Albergues Municipales de Emergencia – Área de Trabajo Social, abordó
problemáticas sociales recurrentes relacionadas a violencia intrafamiliar,
negligencia en el cuidado de niño, niña y adolescente, problemas entre pares,
deserción escolar, abandono de hogar por uno de los progenitores generando
inestabilidad emocional en los integrantes de la familia e insatisfacción de
necesidades básicas, asistencia familiar, consumo consuetudinario de bebidas
alcohólicas, desinterés por insertarse a fuentes de trabajo, entre otros, que fueron
emergiendo por distintas causalidades durante la estadía de las familias acogidas
y el cierre de los Albergues Municipales de Emergencia.

2.5.3. INTERVENCIÓN DESARROLLADA

El Área de Trabajo Social del Proyecto Gestión y Administración de los Albergues


Municipales de Emergencia, se basa en el enfoque enmarcado en la Gestión de
Riesgos - Proceso de Recuperación y Construcción para el fortalecimiento y
desarrollo de la Capacidad de Resiliencia Comunitaria.

El Área de Trabajo Social, desde la implementación del Proyecto Gestión y


Administración de los Albergues Municipales de Emergencia, abordó las
problemáticas sociales y demandas que emergían durante la permanencia de las
familias damnificadas, en base a un procedimiento metodológico del área, así
mismo, dicha intervención, se fue adecuando a las demandas, necesidades que
se producían en las familias al cierre de los Albergues, siendo que en la gestión
2013, se fue ejecutando el Plan Estratégico de Cierre y Reubicación de estos
43
Albergues, siendo que muchas de las familias acogidas en los Albergues, se
beneficiaron con las Soluciones Duraderas denominadas por el Gobierno Central
como “Solución Habitacional” con la entrega de departamentos en la Zona de Alto
Chijini correspondiente a la Ciudad de El Alto.

a) Gestión 2011, Plataforma Móvil De Atención Integral A La Familia

Para generar espacios de conciliación y resolución de los problemas, después de


la reubicación de las familias damnificadas en cada uno de los Albergues
Municipales de Emergencia, en la gestión 2011, la Dirección Defensoría Municipal
a través de la Plataforma de Atención Integral a la Familia, conformado por un
equipo multidisciplinario (Trabajadora Social y Psicóloga) realizó la atención y
seguimientos de casos identificados tanto por los Responsables de Albergue, por
la comunidad o en el monitoreo que se hacía según cronograma, en cada uno de
los Albergues.

Siendo que la convivencia de las familias en un mismo espacio, cada una, con sus
valores, costumbres, hábitos, normas, principios, dio origen a problemas muchos
de índole individual como familiar, los cuales alteraban la convivencia armónica de
todas las familias dentro los Albergues.

b) Gestión 2012, Intervención Individualizada Y Familiar, Grupal Y


Comunitaria (Parte Alta – Parte Baja)

En esta gestión, y en base a la evaluación de la administración de los Albergues


Municipales de Emergencia, se realiza la intervenían social, en:

 Atención y seguimientos de casos sociales (Trabajo Social Individual


o de casos) Dicha intervención parte de la demanda individual y/o familiar,
el mismo puede ser expresado por el usuario (persona/ familia de la
intervención social) o detectada por el Trabajador Social.

 Acciones comunitarias (Trabajo Social de Grupos y Comunidad)


Intervención basada en la identificación de necesidades que afligen al
grupo o comunidad, dicha necesidad puede ser expresada como tal por la
comunidad o puede generar demandas individuales múltiples, afectando a
toda la comunidad.

Con el objetivo de fortalecer lazos familiares, entre pares, en la comunidad,


se realizaron actividades con distintas temáticas, de las cuales podemos
mencionar las siguientes:

44
- Celebración Día Del Niño y Niña “Por Mis Derechos”.
- Celebración Día de la Madre “La Fortaleza de Ser Madre”.
- Centro de día en coordinación con la Unidad de La Niñez de la Dirección
de Genero y Generacionales.
- Apoyo Escolar en diferentes albergues.
- Coordinación para la implementación del Programa Post Alfabetización.
- Otros

c) Gestión 2013 – 2014 Intervención Social Adecuado a las Demandas y


Necesidades que Emergieron Durante el Proceso de Cierre de
Albergues

Desde que se culminó el proceso de depuración de beneficiarios/as a las


soluciones duraderas (Solución Habitacional), con los que, la mayoría de las
familias damnificadas accederían al mismo, por lo que el Área de Trabajo Social
centro su intervención en las familias que por razones particulares (rechazo al
beneficio de la solución habitacional, falta de información respecto al acceso al
beneficio, por el temor a la pérdida de su derecho propietario de su predio
afectado, inquilinos y/ o anticresistas, que no tuvieron el apoyo tanto por el dueño
de casa ni de la dirigencia zonal, entre otros factores).

Así mismo, continúo con el seguimiento de los casos ya identificados respecto a la


atención individual y familiar, bajo el siguiente procedimiento:

a) Durante la Estadía de las Familias en Albergues Municipales de


Emergencia.
 Resolución de Conflictos (Investigación y Orientación Social, Conciliación
y Derivación de Caso según problemática a instancia pertinente)
 Atención de demandas (Asistencia y Gestión Social)
b) Durante el Proceso de Cierre de Albergues
 Atención de demandas (Orientación, Asistencia y Gestión Social)
 Derivación de casos a instancia pertinente según problemática
 Evaluaciones Sociales y Económicas (Investigación y Gestión Social)

CUADRO Nº12
RESULTADOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL
ALBERGUES MUNICIPALES DE GESTION 2013 GESTION 2014
EMERGENCIA VIOLENCIA SOCIALES VIOLENCIA SOCIALES
KUPINI II 7 14 0 0
BAJO SAN ISIDRO 2 1 0 0
ARTEMIO CAMARGO 1 3 0 0
SAN ANTONIO 14 5 0 0
CALLAPA 0 9 0 0
FLOR DE IRPAVI 12 17 0 0

45
ALTO ESCOBAR URIA 0 0 0 1
VILLA SALOME 1 8 0 0
ZENOBIO LOPEZ I 28 2 0 11
ZENOBIO LOPEZ II 11 11 0 8
MELCHUCO 5 0 0 2
TOTAL 81 70 0 22

FLUJOGRAMA DE INTERVENCIÓN
La intervención del Área Social permitió a la población acogida en los Albergues
Municipales de Emergencia, llevar un desarrollo normal de sus actividades y la no
vulneración de sus derechos en el marco de una comunidad con calidad de vida,
tal y como lo plantean los Protocolos Internacionales de Atención Humanitaria a
personas damnificadas por desastres naturales.

Bajo esa premisa, el Área de Trabajo Social implementó el siguiente Flujograma


de acción:

a) En cuanto a la atención y seguimiento de casos sociales, la forma como se


realiza la remisión, acogida y cierre de caso, es la siguiente:

FIGURA Nº6
FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN INDIVIDUALIZADA Y FAMILIAR

R
IDENTIFICACIÓN DE E
PROBLEMÁTICA/NECESID I
AD N
C REMISIO AREA DE TRABAJO
I SOCIAL
N
D
INTERVENCIÓN DEL E
ENCARGADO DE ALBERGUE N
ORIENTACION SOCIAL
C RECEPCIÓN DE CASO
I
A
INVESTIGACION SOCIAL

INTERVENCION SOCIAL
DE ACUERSDO A
DIAGNOSTICO
PROBLEMÁTICA/DEMANDA
SOCIAL

GESTION SOCIAL

REMISION INSTANCIA
SEGUIMIENTO CIERRE DE CASO
CORRESPONDIENNTE

b) Atención de casos sociales, al cierre de un Albergue Municipal de


Emergencia:
46
FIGURA Nº7
FLUJOGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL DURANTE EL CIERRE DE
ALBERGUES

INTERVENCIÓN
DEL
ENCARGADO
SE REALIZA
DE ALBERGUE

SI
REMISION DE CASO REUBICACION DE
ALBERGUE
CIERRE DE CASO

ESTUDIOS PERMANENCIA EN
SOCIALES ALBERGUE EVALUACION
SOCIAL

DOTACION MODULO
PREFABRICADO
(CALLAPA – FLOR DE NO
2.5.4. INSTRUMENTOS UTILIZADOS
IRPAVI
POR EL ÁREA DEORIENTACION
TRABAJO SOCIAL
SOCIAL:

Para las distintas intervenciones que se realizaron en los casos sociales y otras
GESTION SOCIAL

solicitudes, el área de Trabajo Social, utilizó los siguientes instrumentos:

a) Planilla De Seguimientos (Resultados)

Esta planilla permitió hacer el seguimiento y presentación de resultados por


los/as encargadas de la atención y seguimientos de casos sociales dentro
los Albergues Municipales de Emergencia. (VER ANEXO XX)

b) Planilla De Seguimiento De Actividades Psicosociales Y Técnicas.

Esta planilla nos proporcionó el seguimiento exhaustivo a los


requerimientos técnicos, obteniendo importantes avances del trabajo. (VER
ANEXO XX)

c) Ficha De Seguimiento Para Atención De Casos Sociales

Con el objetivo de tener la relación y seguimientos de los distintos casos


sociales, se implementó este instrumento, siendo que se debía verificar el
avance o estado del caso social abordado con las acciones realizadas.
(VER ANEXO XX)

d) Ficha De Remisión Interna

Instrumento social, que se dispuso para la remisión de casos sociales


identificados dentro los Albergues Municipales de Emergencia por los
47
Responsables de Albergue, para la atención oportuna de la problemática,
asimismo, para la remisión del caso social a otras áreas y/o unidades
organizacionales del GAMLP para apoyo en la intervención de caso. (VER
ANEXO XX)

e) Ficha Social Para Evaluación Socioeconómica De Familias


Damnificadas

Instrumento que se adecuó para la evaluación social de las familias


damnificadas que solicitan reubicación temporal a otro albergue (al cierre
del albergue que habitaba), permanencia en albergue (quienes se
beneficiaron con la solución habitacional, inquilinos o anticresistas que por
situaciones económicas o estudio de sus hijos, no pueden trasladarse) y
solicitud de dotación de módulo prefabricado para retorno a predio (vecinos
damnificados de la zona Callapa) entre otros casos donde ameritaba la
evaluación socioeconómica de la familia. (VER ANEXO XX)

f) Ficha Social Para Personas Con Discapacidad

Con la finalidad de recabar los datos inherentes a la discapacidad que


padecía algún miembro de las familias acogidas y particularmente el
Albergue Municipal de Emergencia “San Antonio” emplazado para personas
con discapacidad, se elaboró y adecuó la ficha social para la evaluación
socioeconómica. (VER ANEXO XX)

2.6. ÁREA PSICOLÓGICA

2.6.1. ESTRATEGIA DE APOYO PSICOLÓGICO, IMPLEMENTADO CON LA


POBLACIÓN DAMNIFICADA ACOGIDA EN LOS ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA

Durante la atención a las personas damnificadas por el Megadeslizamiento, el


proyecto de atención y administración de Albergues Municipales de Emergencia
ha coadyuvado para que las personas y sus familias que permanecieron
albergadas retomen la cotidianeidad de sus vidas y se promovió su proceso de
independización fuera del Albergue. La Intervención del equipo multidisciplinario y
en particular el área de psicología del proyecto se enfocó en; lograr una migración
favorable de estas personas, hacia estados afectivo-emocionales para que de
forma gradual se restaure su integridad bio-psico-social de cada una/o de las/os
damnificadas/os

48
Si bien reviste importancia la atención en momentos de crisis y de desastre, y la
posterior atención después del evento, el trabajo preventivo del riesgo es aún más
importante para evitar o aminorar los efectos de la naturaleza que tienen su
impacto a nivel social y comunitario.

La importancia de la atención al sufrimiento humano y los aportes realizados


desde nuestro ámbito de intervención, resultaron fundamentales en todas aquellas
situaciones de afectación en la que las personas, por sí mismas, no eran capaces
de “ver”. La función profesional consistió, en proporcionar alternativas de
actuación realistas, alentando y facilitando opciones para que las personas que
sufrieron estos eventos adversos retomen nuevamente las riendas de su vida.

En este punto describiremos la intervención psicológica dividida en tres


momentos; la atención psicológica en el momento de crisis, la intervención
psicológica al interior de los albergues municipales de emergencia, cambiando
nuestras Visiones se constituyó en el aporte metodológico basado en un
fortalecimiento comunitario.

2.6.2. DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA

2.6.2.1. INICIO DE LAS ACCIONES


La intervención en crisis consistió en dar un valioso apoyo que amortiguó los
efectos negativos del padecimiento de una situación de crisis como lo fue el
megadeslizamiento; en donde las personas necesitaron del apoyo y del soporte
para hacer frente a la nueva situación, sin que se cronifique su situación y se
estanque en la inmovilidad.

Estas situaciones de emergencia y desastre que vivieron estas personas hicieron


que, desde nuestra profesión, nos encontremos comprometidos a atender,
además, otro tipo de necesidades, las de carácter emocional; y que nos
encontremos sensibilizados para la prevención de un daño psicológico mayor. La
importancia de atender a las personas que sufrieron, resultó imprescindible en
tanto que se atenúo las consecuencias de un mayor agravamiento en éstas
personas. Tener en cuenta la multidimensionalidad de las necesidades, sin olvidar
aquellas de carácter emocional, constituyo un pilar básico en la intervención
psicológica.

Actuaciones como ayudar a la calma, no juzgar, motivar, mostrar comprensión,


hacer que se sientan escuchadas/os, no forzar, no prometer cosas que no se
vayan a poder cumplir, ser honestos, mostrar afecto, tener empatía, comunicar sin

49
herir, etc., fueron las estrategias de intervención clave en esos primeros
momentos de crisis que vivieron estas personas.

El atender y paliar el sufrimiento humano supuso para el profesional psicólogo


tener una claridad conceptual y metodológica hizo que su intervención sea más
eficiente, por ello conviene revisar algunos conceptos y premisas que guiaron el
trabajo.

Premisa en la atención Psicológica


“La atención psicológica en los momentos difíciles por los cuales atravesaron las
personas damnificadas, fue la de atender tanto las necesidades psicológicas como
las necesidades físicas más evidentes, basados en prestar esta asistencia sin
discriminación, previniendo y aliviando el sufrimiento humano de las personas en
todas las circunstancias, protegiendo la vida y la salud, haciendo respetar a la
persona humana cuando sufre física y psicológicamente”. (Cruz Roja española)

Humanidad
“En la preocupación por prestar auxilio, sin discriminación, debemos prevenir el
sufrimiento humano de los hombres en todas las circunstancias, tendiendo a
proteger la vida y la salud, así como hacer respetar a la persona humana cuando
sufre física y psicológicamente” ( Cruz Roja española)

Crisis
“Una crisis va a aparecer en la vida de una persona cuando un determinado
suceso amenaza con alterar su equilibrio personal, en sentido tanto favorable
como adverso, de ahí que este tipo de situaciones se enmarque dentro de los
llamados trastornos adaptativos”. (Calderón R.)

Intervención en crisis
“Dado que las personas atravesaron por una situación de crisis que desencadeno
en un trastorno adaptativo, la intervención en crisis fue un proceso de ayuda
dirigido a auxiliar a una persona o familia a soportarun suceso traumático, de
modo que la probabilidad de debilitar susefectos (alteraciones emocionales, daño
físico) disminuyan y laprobabilidad de crecimiento (nuevas habilidades,
perspectivas en la vida) se incremente”. (Cruz Roja española)

Apoyo Psicológico
Ayuda Psicosocial que cualquiera puede dar a otras personas en situaciones de
estrés, crisis, trauma o amenaza para la vida. El objetivo del apoyo fue crear
protección, seguridad y esperanza al sujeto que sufre. Este apoyo fue brindado
por profesionales que sintieron y mostraron empatía, con capacidad de escucha

50
activa, es así que los primeros auxilios psicológicos apuntaron a ayudar de forma
inmediata a las personas a atenuar los conflictos emocionales causados por la
vivencia de la situación traumática que vivieron en esos momentos.

Niveles de Apoyo Psicológico (Norma Esfera)


La intervención psicológicadel Gobierno Autónomo Municipal La Paz en esos
primeros momentos de crisis, permitió identificar cinco niveles de ayuda
psicológica:

Nivel 1 La gente ayuda a la gente; existió una colaboración entre las


personas que lo habían perdido todo
Nivel 2 Apoyo de familia, amigos, vecinos; anoticiados de la magnitud del
evento, el municipio en su conjunto da muestras de solidaridad, haciendo
llegar sus donaciones y se cubren necesidades básicas
Nivel 3 Ayuda de instituciones y ONGs; ingresan instituciones de la
sociedad civil, instituciones de ayuda humanitaria, organismos de
cooperación internacional y proyectos sociales con la finalidad de aminorar
el sufrimiento humano.
Nivel 4 Médicos, enfermeras, psicólogos, trabajadoras sociales y otros
profesionales; toman en cuenta la multidimensionalidad de las necesidades,
desde las más básicas hasta las necesidades de carácter emocional
Nivel 5 Psiquiatras; existieron cuadros de alternaciones mayores que
debieron ser atendidas por especialistas y bajo medicación.

Auxilios Psicológicos
“Ayudar de forma inmediata a las personas a atenuar los conflictos emocionales
causados por la vivencia de situaciones traumáticas” (Cruz Roja Española)

Un elemento central consistió en hacer saber a la persona que los profesionales


que atendieron a estas personas estuvieron para entender como se sintieron, fue
el primer paso para ayudarlas, esto se lo hizo con unas pocas palabras o aún con
un simple gesto.

De manera que el trabajo psicológico consistió en: Aliviar, Prevenir, Restablecer y


Reorganizar, apoyando, escuchando y orientando.

Como reaccionaron los/as damnificados/as

Ante tal evento las personas reaccionaron empezando a sentir los efectos del
Síndrome General de Adaptación (sudoración profusa, temblores, debilidad,
estados nauseosos), la claridad del pensamiento puede ser difícil. En algunos

51
casos se debieron presentar Reacciones Paralizantes, caracterizadas porque las
personas pueden quedar paralizadas por un tiempo, pueden quedarse paradas o
sentadas en medio del caos, como si estuvieran solas en el mundo, su mirada
estaría perdida, cuando se les hablaba no podían responder a todo, o
simplemente se encogerían de hombros o pronunciarán una o dos palabras,
parecen libres de reacción emocional incapaces de ayudarse. Pérdida de
seguridad, implica en que la persona se siente desamparada e indefensa,
existiendo frustración y depresión.

La influencia del evento fue tan fuerte y desagradable, ocasionando en las


personas un fallo en sus recursos de afrontamiento, que derivó en estrés
provocando de esta manera una crisis afectiva, en donde las emociones vencieron
a los pensamientos, rompiendo el equilibrio emocional en las personas
damnificadas.

Fue en estos momentos de crisis en los cuales los profesionales que atendieron a
estas personas utilizaron los principios de los primeros auxilios psicológicos:

 Aceptando el derecho de toda persona a tener sus propios sentimientos.

 No se culpabilizó o ridiculizó a la persona por sentirse como se sintieron,


la intervención implicó ayudar a superar sus sentimientos. Más allá del
horror y el temor que puedan sentir, las personas reaccionarán en
términos de cómo esta experiencia encaja con sus ideas pasadas acerca
de sí mismos y sus aspiraciones en el futuro.

Al prestar primeros auxilios psicológicos se contemplaron tres fases: Impacto


reacción y Reorientación, promoviendo su sentimiento de dignidad, fomente su
confianza en su propia capacidad ofreciéndoles una oportunidad de participación
efectiva, respete la importancia de sus prácticas religiosas y culturales, y
fortalezca su capacidad para contribuir al bienestar general.

2.6.3. Intervención psicológica al interior de los Albergues Municipales de


Emergencia

Una las primeras acciones que realiza el equipo multidisplinario de la Unidad


Brazo Social DDM-OMDH, luego de hacerse cargo de la administración de los
Albergues Municipales de Emergencia es la realización de un diagnóstico,
instrumento que permitió identificar que las personas acogidas en los Albergues
Municipales de Emergencia, presentaban limitaciones para su recuperación
psicosocial lo que dificultaba alcanzar el encausamiento y retorno hacia la
52
cotidianidad de sus vidas, disminuyendo así sus oportunidades de estabilidad
social, psicológica y económica.

A partir de éste diagnostico el Proyecto Gestión y Administración de Albergues


Municipales de Emergencia diseña una estrategia de atención e intervención para
niños y niñas de la primera infancia, niñas y niños en edad escolar, adolescentes,
jóvenes, personas adultas, atención especial a poblaciones vulnerables, sus
familias y comunidad, ya que son esferas en las que interactúan de forma
multidimensional. Planteando así nuestros objetivos de área.

Objetivo General del área Psicológica

 Generar procesos de sensibilización y promover la Resiliencia Comunitaria


en la población albergada para mejorar la calidad de vida, fortalecer la red
de tejido familiar creando alianzas interinstitucionales de manera que se
fortalezca a la persona y su familia para lograr su autonomía.
 Objetivo Socio Afectiva; Ayudar a las personas a aceptar lo sucedido,
expresar sentimientos, facilitar que busquen soluciones y apoyo social,
ayudar a que recuperen el nivel de funcionamiento que tenían antes del
evento y prevenir la aparición de consecuencias negativas para su salud
mental.

Flujograma del área:

El área activa su intervención una vez recepcionado el informe de


derivación, donde el área de Trabajo Social recomienda la intervención
psicológica. Otra vía de intervención es mediante la ficha de remisión
interna, en la cual la responsable del área de trabajo social en coordinación
con el o la encargada de albergue mediante una valoración social solicita el
apoyo del área psicológica.

53
FIGURA Nº8
FLUJOGRAMA DE INTERVENCIÓN SOCIAL ÁREA PSICOLÓGICA

Derivación Análisis Relacional


del área Encuadre de la Problemática
Intervención
social

Hipótesis de Diagnostico

Objetivos de Intervención
Expresión de sentimientos
Ventilación de emociones negativas

La recuperación afectivo emocional es fundamental, por ello se prestó atención al


Asesoramiento Psicológico, el análisis de la sintomatología en el transcurso del
tiempo y la remisión de casos que así lo demandaron, asesoramiento y consejería
familiar, sensibilización para el cierre de Albergues Municipales de Emergencia,
todo este proceso fue sistemático, organizado y bajo lineamientos internacionales.

La atención en la modalidad individual proporciono apoyo, facilitando que las


personas se sientan escuchadas y comprendidas, facilitando la expresión de
sentimientos y la ventilación de emociones negativas como el miedo, la tristeza, la
angustia o el enfado, al entender que el suceso estresor puede generar
situaciones violentas como agresiones a otras personas o a sí mismas se actuó en
consecuencia para evitar posibles daños aún más severos.

El área de Psicología se constituyó en el nexo de unión con recursos de ayuda,


proporcionándole información sobre los recursos necesario y brindándole
orientación sobre qué hacer y cómo hacerlo.

El Trabajo del área psicológica se sustentó en un enfoque participativo, centrado


en la recuperación psicosocial de las personas albergadas, generando procesos
de asesoramiento a nivel afectivo emocional, mecanismos de seguimiento y
coordinación para la atención integral con las instancias respectivas. La atención y
orientación psicológica estuvo centrada en el individuo, reforzando positivamente
sus logros, proyectando a las personas atendidas en perspectiva y prospectiva
que les posibilite afrontar con mejores habilidades los estresores del contexto.

54
Enmarcados en los principios de protección Integral de Derechos se apoyó a las
personas a reivindicar sus Derechos, obtener la reparación de los daños sufridos y
recuperarse de losefectos producto de los eventos vividos, informándoles al
respecto, y asistiéndolas, es importante mencionar que esta intervención
psicológica fue realizada mediante el apoyo comunitario y la creación de redes de
recursos institucionales.La búsqueda de apoyo social será fundamental para toda
persona que haya vivido una situación de riesgo o desastre.

En todo éste proceso de apoyo emocional se involucro a las personas afectadas,


siendo ellas las reales protagonistas de su cambio, bajo el principio: son las
personas las que generan sus disfuncionalidades y son también ellas las que las
eliminan o erradican.

Durante, éste tiempo el mayor número de casos atendidos fueron cuadros de


Alteración Emocional representado por una entidad DEPRESIÓN que puede
explicarse en la adquisición mediante la influencia del modelo familiares exigentes
y distantes emocionalmente, los cuales desarrollaron pensamientos
disfuncionales, pensamientos de desvalía, pensamientos de inutilidad y
distorsiones cognitivas, pensamientos catastróficos, sobregeneralización,
pensamientos dicotómicos y pensamientos de inadecuación acompañados de
pensamientos de desesperanza, a la vez, sentimientos culposos, sentimientos de
tristeza, sentimientos de desesperanza y desarrollo de apegos inseguros, la
interacción de estas variables a dado lugar a la emisión de conductas
inapropiadas y a la inhibición de conductas de afrontamiento, existiendo un déficit
en discriminación situacional, ya que no percibían sus logros como tales,
predominando un locus (manejo de variables externas) control externo y
desarrollando una percepción subjetiva de bajo control sobre las contingencias de
entorno.

2.6.4. Descripción de Casos Clínicos

En virtud a la complejidad del caso clínico atendido y los avances favorables


obtenidos dentro el proceso de intervención psicológica, se exponen y describen
algunos casos

55
CUADRO Nº 13
DESCRIPCIÓN DE LOS CASOS MÁS RELEVANTES
ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA ZENOBIO LÓPEZ I
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
RESULTADOS OBSERVACIONES
PROPUESTAS REALIZADAS
Dada la dinámica familiar y
Se brinda atención
los constantes viajes de la
psicológica centrada en
señora, la atención
promover un espacio de
psicológica se ve
escucha y de contención,
interferida, pese a ello se
reforzando positivamente
Atención Psicológica Sra. concreta la sesión con el
sus logros, pese a las
Atención de casos Constanza objetivo de brindar
adversidades por las cuales
retroalimentación positiva
atravesó la familia, se
a la señora, se resaltar la
resalta la importancia de su
importancia de compartir
figura materna como
la mayor cantidad de
referente afectivo de toda
tiempo con sus hijos,
la familia
calidad

La intervención psicológica
también involucro a su
Se inicia un proceso de
niña, pasadas las sesiones
intervención psicológica
encontramos a la señora
centrado en el aprendizaje
más estable
de sus experiencia de vida,
Atención de caso Sra. emocionalmente y
por muy dolorosas que
Atención de casos Margarita motivada a afrontar los
éstas fueron, salir
estresores de la vida
fortalecida de ellas da
Se debiese contemplar la
cuenta de su nivel de
importancia de generar una
Resiliencia.
red de apoyo social que
posibilite ayudar a la
familia materno filial
En virtud de lo avanzado de
su edad (82años) se
Señora Adulto Mayor, su advierte esquemas de
demanda se centra en pensamiento rígidos
poder recuperar su difíciles de modificar.
vivienda. Su discurso La próxima sesión está
Atención de caso Sra. reverberante se centra en destinada a desterrar falsas
Atención de casos
Justina el pasado y en las cosas expectativas de conseguir
que perdió. El apoyo una nueva vivienda.
psicológico se centra en el El avance en su estado
cliente y en brindar emocional está
escucha condicionado con la
solución habitacional que le
pudieran dar
Se debe continuar
Presencia de estados de
indagando las causales que
ánimo afectados,, los
Atención de caso Sra. produjeron el
mismos podrían explicarse
Atención de casos Lourdes debilitamiento en su
a raíz de los estresores por
sistema atribucional, al
los cuales atraviesa la
mismo tiempo reforzar su
señora
sistema atribucional
56
Por los datos recabados,
inferimos que el apego
La señora presenta
inseguro que desarrollo la
Atención de caso Sra. afectación en su sistema
señora se explica por los
Atención de casos Angélica atribucional,Autoestima
bajos niveles de apoyo
devaluada y pobre
emocional y los escasos
Autoconcepto
recuerdos agradables en su
infancia

ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA PISCINA OLÍMPICA


ACTIVIDADES ACTIVIDADES
RESULTADOS OBSERVACIONES
PROPUESTAS REALIZADAS
La intervención psicológica Según lo proyectado se
programada para la señora tenía previsto trabajar la
Aida Quenta no logró metodología de
concretarse, se presume que la “sanación”, estrategia que
Atención de caso Sra. Aida falta de motivación a iniciar un promueve la decisión de la
Atención de casos
proceso de intervención persona a iniciar un
terapéutica sumado a los proceso interior de
ritmos y tiempos de la señora sanación, que implica
interfirieron en la concreción “confiar en sí misma” y
de los objetivos trazados “en otros”,

ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA ZENOBIO LÓPEZ II


ACTIVIDADES ACTIVIDADES
RESULTADOS OBSERVACIONES
PROPUESTAS REALIZADAS
Se observa estado de ánimo
afectado, presencia de llanto,
Las sesiones estuvieron
pensamientos y sentimientos
encaminadas en trabajar
culposos en relación al evento
con la señora “Situaciones
vivido, q agrava su relación de
de Aprendizaje”, la misma
pareja, su historia familiar
tiene como objetivo
caracterizada por modelos de
confrontar su
crianza exigentes y escasos
comportamiento, y a partir
Atención de caso Sra. Elsa soporte efectivo podrían ser
Atención de casos de esta reflexión la señora
las causales para una posible
pueda comprender mejor
lesión en su estado de ánimo y
la situación y modificar su
el desarrollo de apegos
conducta negativa. Sacar
inseguros que podrían haber
un aprendizaje a
originado rasgos de
experiencias por muy
personalidad dependiente
dolorosas que éstas haya
expresados en la conformación
sido
de parejas disfuncionales.

ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA SAN ISIDRO


ACTIVIDADES ACTIVIDADES
RESULTADOS OBSERVACIONES
PROPUESTAS REALIZADAS
Rosa adolescente de 17 años Los objetivos de
Atención de caso Sra. remitida por un posible intervención estuvieron
Atención de casos
Rosa trastorno de la conducta relacionados con que Rosa
alimentaria, la misma tendría conozca y aprenda a

57
como base o núcleo aceptar los cambios físicos
representado en una entidad y psicológicos que van a
DEPRESIÓN que puede sufrir durante su vida. Se
explicarse en la adquisición trabaja cómo ella recibe y
mediante la influencia del actúan ante las críticas y/o
modelo materno exigente y comentarios positivos que
distante emocionalmente que los demás hacen hacia su
ha desarrollado Pensamientos forma de ser y su cuerpo,
de desvalía, y desarrollo de que aprenda a quererse a sí
apegos inseguros, misma, haciéndole ver que
todas las personas tienen
cosas positivas y negativas.

En éste sentido un primer paso en la intervención psicológica fue la elaboración


del análisis funcional y encuadre de la problemática, instrumento psicológico que
nos permitió elaborar y plantear los objetivos de intervención que básicamente
apuntaron a reparar el sistema atribucional de las personas, elevando su
Autoconcepto y fortaleciendo sus habilidades de afrontamiento.

Este trabajo de intervención psicológica contó con técnicas y fases de tratamiento,


mencionando los más empleados:

Terapia Cognitiva para la Depresión, dado que la misma tiene lugar como
resultado de la reducción de las respuestas contingentemente positivas o de
reforzamiento, esta respuesta se advierte cuando el reforzamiento es bajo, por ello
el desarrollo de actividades gratificantes.

Reestructuración Cognitiva en virtud que los aspectos cognitivos de la depresión


(baja autoestima, culpabilidad, pesimismo) son el resultado de las atribuciones que
cada persona se hace a cerca de sus sentimientos de infelicidad, por ello reviste
importancia el trabajar y reestructuras estos pensamientos desadaptados.

Mediante la terapia Cognitiva de la Depresión se explico a las personas que los


efectos y la conducta están determinados en gran medida por el modo que tienen
las personas para estructurar el mundo. Las cogniciones se basan en actitudes o
supuestos (Esquemas) desarrollados a partir de experiencias anteriores, este
esquema es graficado mediante un ejemplo; si una persona interpreta que sus
condiciones de vida nunca deben de ser adversas, su pensamiento puede verse
dominado por el esquema “mis condiciones de vida tenían que se fáciles”, como
no lo fueron y además perdí mis bienes, entonces soy una desdichada/o y me
siento mal por eso.

En resumen la Intervención Psicológica apuntó a trabajar la valía personal, reducir


niveles de culpabilidad, en ese sentido no culpabilizarse por las cosas que
hicieron, se refuerza la idea que mientras estén con vida y tengan la más mínima

58
posibilidad de ser más feliz de lo que hoy son, su potencialidad de llevar una
existencia satisfactoria.

Si bien la intervención psicológica tuvo una característica individual es importante


mencionar que los proyectos de atención a los Albergues Municipales de
Emergencia deben contemplar la importancia de la figura familiar como la imagen
del mejor soporte afectivo que posibilita la recuperación emocional de sus
miembros en casos de desastre o eventos adversos

Sumado a ello es importante la promoción de actividades de autoayuda


comunitarias: tales actividades abarcan, por ejemplo, la labor de grupos de
mujeres que abordan el problema de la violencia por motivos de género, espacios
de análisis y reflexión que permitan teorizar su problemática y a partir de este
proceso de reflexión plantear alternativas de solución a sus problemas y grupos
comunitarios.

ESTRATEGIAS PARA PREVENIR EL DESGASTE EMOCIONAL

El trabajo con problemáticas sociales y situaciones de exclusión grave no es un


emprendimiento sencillo, éste trabajo requiere de una consciente preparación en
determinadas estrategias que comprendieron tanto la adquisición de adecuadas
habilidades sociales, como otras destrezas en cuanto a crecimiento personal,
inteligencia emocional, afrontamiento del estrés, resolución de conflictos,
autocontrol emocional, comportamiento asertivo, buena predisposición para el
trabajo en equipo, prevención del desgaste, etc., habilidades que fueron
adquiriendo a medida que obtenían mayor experiencia en el manejo de la
población, por ello la laboral y la figura del encargado de albergue revistió vital
importancia, para el logro y la concreción de objetivos planteados, además
posibilito la estabilidad emocional de las personas albergadas en los albergues
municipales de emergencia

Por este motivo, reviste especial importancia cuidarnos por dentro y dotarnos de
estrategias que nos permitan dar este tipo de ayuda, ya que “no es posible
entregar a otros, lo que no se ha dado a sí mismos”, en este sentido el cuidado
personal era imprescindible, para prevenir nuestro desgaste emocional y físico,
por ello se tomó acciones para remediarlo, es por eso que el área de psicología
promovió espacios de capacitación, de encuentro y compartimiento, donde se
reconocía y valoraba permanentemente el trabajo que desarrollaban.

59
2.6.5. CAMBIANDO NUESTRAS VISIONES

A partir de la gestión 2012 se da un viraje en el enfoque empleado, un modelo de


trabajo comunitario que apunte a fortalecer las capacidades de la comunidad a
partir de sus necesidades.

Esencia de la vinculación comunitaria

El trabajo de atención y prevención a los albergues transitorios supone que estos


asuman un papel activo y no solamente de beneficiarios directos de la acción
institucional. Así mismo supone que en tanto trabajemos con la comunidad
debemos plantearnos estrategias para incorporarla al proceso y lograr que ellos se
apropien de sus acciones, y es precisamente los pocos resultados obtenidos al
emplear enfoques convencionales centrados en el protagonismo institucional que
nos plantean la importancia de virar nuestras acciones.

Transformar las condiciones de vida de los albergados y el retorno a su


cotidianeidad, no pueden ser producto de un proceso externo, que opere
independientemente del deseo y la participación comprometida de éstos, tampoco
puede ser una tarea ajena a las comunidades donde sus miembros desarrollan
sus actividades.

La intervención empieza por la modificación de la perspectiva de trabajo en la cual


se debe involucrar activamente a los grupos destinatarios de su acción, si no se
involucra a la comunidad todo esfuerzo o iniciativa corre el riesgo de convertirse
en un esfuerzo artificial externo, interesante y seguramente útil, pero ajeno a la
dinámica comunitaria y por tanto, permanentemente dependiente del
sostenimiento institucional. Al desarrollarse acciones al margen de la vida
comunitaria, ellas rara vez se involucran activamente y se apropian de dicho
proceso. Así montada sobre una acción institucional de asistencia y servicio, las
instituciones terminan adjudicándose el derecho de pensar por las comunidades al
definir y planear su desarrollo.

Como consecuencia del predominio de enfoques asistencialistas, paternalistas y


clientelares, se ha terminado por reforzar un tipo particular de relación entre
instituciones y comunidades, caracterizados por generar vínculos de dependencia,
intermediarismo y burocrático. Al violentar la dinámica comunitaria y generar
proyectos en las que la comunidad no participa, ni se reconoce, se promueven
acciones que no responden a sus necesidades y expectativas. Así las instituciones
trabajan enfrascadas en lograr sus objetivos y considerando a las comunidades

60
como una variable más a controlar, o en el mejor de los casos, como parte de su
objeto de estudio o atención.

En este sentido la relación entre instituciones y comunidades se reduce a un


intercambio de productos ASISTENCIA- RECEPCIÓN de servicios un acto de
transmisión lineal, en la cual las últimas se convierten en destinatarias de acciones
y programas en cuya producción no participan.

Sin vincularse orgánicamente a la comunidad, toda acción generada desde la


institución o proyecto es ajena a la dinámica comunitaria y por tanto dependiente
del sostenimiento institucional y al margen de la vida comunitaria careciendo de
continuidad en sus acciones, las mismas finalizan cuando concluye la acción de la
ONG impulsora, o cuando su presupuesto termina. En tanto las operaciones de los
proyectos se desarrollen al margen de la comunidad y se adjudican el derecho de
pensar por la comunidad, ésta rara vez se apropia de dicho proceso.

Debemos partir de una perspectiva en la cual reconozcamos a las personas y a la


comunidad como sujetos activos y promotores de su propio desarrollo, tiene que
proponerse, como línea estratégica impulsar su participación organizada alrededor
de proyectos definidos y asumidos conscientemente por éstos, ello permite
movilizar a la comunidad promoviendo su desarrollo organizativo.

Una vez analizados los efectos contraproducentes de enfoques clientelares y


desde una posición directiva, el trabajo debe centrarse en acciones estratégicas
de acompañamiento y fortalecimiento comunitario, ello implica incrementar su
capacidad de organización, negociación y gestión, en el camino hacia la
planeación y ejecución de los proyectos.

2.7. ÁREA TÉCNICA

2.7.1. Intervención Técnica en los Albergues Municipales de Emergencia.

El mantenimiento de albergues, refugios o campamentos es fundamental para vivir


bien y es una responsabilidad de la Unidad Administradora. Estas tareas se
ejecutan directamente con las unidades gestoras involucrando a la población en
general, tales como el presupuesto y las capacidades disponibles. Por ejemplo el
emplazamiento de carpas, módulos habitacionales, servicios higiénicos, centros
infantiles y servicio básicos entre otros que hacen una mejor calidad de vida para
las familias damnificadas acogidas dentro de los espacios designados para su
temporal permanencia hasta que retomen su cotidianidad.

61
2.7.2. Instalación de Refugios Transitorios, Campamentos y Albergues
Temporales (Periodo de Febrero a Julio Gestión 2011)

La Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos DEGIR, la Dirección de


Mantenimiento del GAMLP, a lo que se sumó, Defensa Civil en coordinación con
las Juntas Vecinales y otros actores sociales importantes, habilitaron refugios
transitorios e instalaron carpas en los espacios públicos y privados designados
para tal efecto.

Según recomendaciones de la Norma Internacional Esfera, se deberían habilitar


espacios públicos y privados garantizando todos los servicios básicos de atención,
mismos que por la magnitud del evento se torno complejo y las familias fueron
distribuidas de acuerdo a la disponibilidad de espacios, por logística las familias
que vivían en Valle de las Flores A y B, Pampahasi Bajo Central, Prolongación
Kupini, Kupini II, Santa Roza de Azata y Villa Salome se trasladaron a los refugios
y campamentos del Macrodistrito San Antonio (parte alta) y los/as damnificados/as
de la zona de Callapa se trasladaron a los campamentos y refugios del
Macrodistrito Sur (parte baja).

2.7.3. Mantenimiento técnico en Albergues Municipales de Emergencia


gestión 2012

Con respecto al mantenimiento de los Albergues Municipales de Emergencia,


cada encargado de albergue mediante la jefatura de la Unidad Brazo Social,
realizaba el requerimiento y las gestiones necesarias a las Unidades específicas
del GAMLP para dar solución a los mismos.

Como muestra clara, indicamos que por la extensión del Albergue Municipal de
Emergencia Callapa y la cantidad de población albergada (más de 1000
personas, 240 familias) las tareas de mantenimiento técnico fueron recurrentes
como ejemplo: los tanques de evacuación de los módulos sanitarios colapsaron en
5 oportunidades por que la Hidroback (cisterna de absorción) no abastecía para el
recojo de los residuos humanos, es por este motivo que los responsables de
Albergue, en coordinación con la Jefatura de la Unidad Brazo Social realizaron las
gestiones pertinentes para garantizar 1200 metros de tubería de 4”con el objetivo
de proporcionar un sistema de evacuación de alcantarillado al rio de Irpavi con la
finalidad de que la población en su conjunto se beneficie en este servicio. A través
de la Jefatura de la Unidad Brazo Social se gestionó la donación de 1200 metros
de tubería de 4”con Caritas Bolivia los mismos fueron entregados a Secretaria
Ejecutiva para el tendido de alcantarillado.

62
En Asamblea General de Albergue Municipal de Emergencia Callapa, a la que
asistieron 240 familias con sus Representantes de Sectores, Junta Vecinal de la
Zona y Comité de Vigilancia, se deicidio en consenso general realizar un trabajo
comunitario que involucraba a los responsables municipales del albergue y la
comunidad en general para el tendido de tubería.

“Durante dos sábados y dos domingos se trabajó hombro a hombro con la


población albergada compartiendo en familia la ardua labor” Santos Andrés 2012.

Mediante las relaciones interinstitucionales, la Jefatura de la Unidad Brazo Social


coordinó la intervención, con referencia al mantenimiento en los Albergues
Municipales de Emergencia, con la Fundación Sumaj Huasi quienes ingresan a
los Albergues, con el proyecto “Buenas prácticas ambientales en 14
campamentos de emergencia de la ciudad de La Paz”, desde noviembre del
2011. El proyecto tiene el objetivo de: Reducir los riesgos de adquirir
enfermedades infecto contagiosas, así como, mejorar las condiciones sanitarias
y ambientales en los albergues de emergencia de la ciudad de La Paz.

Esta institución trabajó estrechamente con los responsables de albergue,


representantes y población en su conjunto, los trabajos realizados fueron:
 Instalación de lavaplatos
 Instalación de lavanderías
 Instalación de módulo sanitario en Callapa
 Instalación de 11 baños ecológicos en la Zona de Callapa
 Plataformas de cemento
 Mantenimiento de los módulos sanitarios en los albergues.
 Cámaras de inspección en los albergues.
 Plataformas de lavanderías.

Para mejorar la calidad de vida de las familias albergadas se dio talleres de


capacitación técnica a los Responsables de Albergues y a las personas asignadas
por cada albergue a fin de que ellos y ellas puedan hacerse cargo de las tareas
propias al mantenimiento. La Jefatura de la Unidad del Brazo Social a través de
los Responsables de Albergue Callapa gestionó ocho módulos habitacionales a la
Institución INTERVIDA con la finalidad de remplazar las carpas que se utilizaban
como centros infantiles, ya que las mismas no reunían las condiciones apropiadas
para la atención psicopedagógica de la población infantil del albergue.

63
2.7.4. Agua saneamiento higiene y electricidad

La dotación de agua se realizaba por medio de cisternas, distribuidas diariamente


a los tanques de almacenamiento de cada albergue y refugio, para su posterior
distribución equitativa de acuerdo a Norma Esfera.

El GAMLP instaló contenedores y/o baterías de servicios higiénicos en lugares


estratégicos para el uso de la población, en otros campamentos se emplazaron
módulos sanitarios con el apoyo de UNPD y SOBOCE con sus respectivos
desagües al río de IRPAVI.

Cuadrillas de la Unidad de Mantenimiento e Infraestructura Urbana con el apoyo


de la población albergada, instalaron lavanderías y cocinas comunes para las
familias damnificadas. Con respecto a la limpieza de áreas comunes personeros
de SABEMPE e ISSA realizaban diariamente las tareas de barrido y recojo de
basura.

Como parte de las acciones de seguridad dentro de los Albergues Municipales de


Emergencia, personeros de la Unidad de servicios Eléctricos instalaron reflectores,
mimos que permanecían conectados toda la noche.

2.7.5. Mantenimiento técnico en Albergues Municipales de Emergencia


gestión 2013

A raíz de las necesidades observadas en gestiones anteriores y la implementación


del “Plan de Cierre de Albergues Municipales de Emergencia” se decidió fortalecer
el Área Técnica en la gestión 2013, a fin de atender trabajos técnicos dentro de los
Albergues para así de esta forma, satisfacer las preocupaciones y demandas de la
población albergada.

Objetivo general

Efectivizar la intervención técnica viabilizando el apoyo intra e inter institucional


de acuerdo a las características y necesidades de la población, para el
mantenimiento preventivo y correctivo de la infraestructura de los Albergues
Municipales de Emergencia administrados por la Unidad Brazo Social.

Objetivos específicos.

 Sistematizar los requerimientos técnicos emitidos quincenalmente a través


de los reportes técnicos.
64
 Planificar las tareas y priorizar las necesidades de la intervención para el
mantenimiento de la infraestructura.
 Efectuar acciones preventivas y correctivas de mantenimiento de la
infraestructura de los Albergues Municipales de Emergencia.
 Coordinar con la población albergada acciones de trabajo comunitario para
dar solución oportuna a los problemas de mantenimiento que no sean de
gran envergadura.

FIGURA Nº 8
Flujograma Área Técnica

SOLUCION A LA DEMANDA

CONCIENTIZACIÓN A LA
POBLACIÓN

POSITIVA: SE EJECUTA
NEGATIVA: BÚSQUEDA DE REQUERIMIENTO
ALTERNATIVAS (Ficha Técnica)

RESPUESTA

SOLICITUD A LA UNIDAD PERTINENTE VALORACION DEL REQUERIMIENTO


TRABAJO COMUNITARIO (Inspección albergue)

Instrumentos

Para efectivizar el trabajo en los Albergues Municipales de Emergencia se elaboraron tres


instrumentos que permitieron: hacer la sistematización del requerimiento, seguimiento y
ejecución de las demandas para dar solución a las mismas, siendo las mismas:

1. Planilla de Evaluación Técnica en Albergues Municipales de Emergencia, llenada


por los Responsables de Albergue conjuntamente con los representantes de
albergues (damnificados) la cual nos permite efectivizar la intervención.
2. Planilla de seguimiento a requerimientos técnicos, que permitió evaluar estos
requerimientos, para derivarlos a las instancias permitentes.
3. Planilla de seguimiento de actividades psicosociales y técnicas, efectivizó el
seguimiento exhaustivo a los requerimientos técnicos proporcionando la
información a la fecha los avances del trabajo.

65
Una vez realizada la sistematización de los requerimientos técnicos y su posterior
evaluación se operativizaba la intervencion en los Albergues Municipales de Emergencia
según cronograma de intervencion.

Intervenciones Técnicas

El Área Técnica no solo intervino respondiendo a solicitudes técnicas, sinó respondió


tambien a necesidades emergentes de atención inmediata, asi como en la intervención
técnica sujeto al Plan de Cierre de Albergues Municiapales de Emergencia, es así que en
el siguiente cuadro se describe las solicitudes quincenales e intervenciones, asi como la
intervención según Plan de cierre:

CUADRO Nº 14
INTERVENCIONES TÉCNICAS REALIZADAS EN LOS ALBERGUES MUNICIPALES DE
EMERGENCIA

AREAS COMUNES
MANTENIMIENTO

DESPLAZADOS
LIMPIEZA DE
ELECTRICO

RETIRO DE
PLOMERIA

ZOONOSIS
MODULOS

MODULOS
ACTIVOS

PREDIO

TOTAL
ALBERGUES
FECHA DE
N° MUNICPALES DE
CIERRE
EMERGENCIA

1 ROSMERI BARRIENTOS 27/01/2013 8 7 4 0 5 7 0 5 36


2 PISCINA OLIMPICA 23/03/2013 1 3 0 0 0 2 0 7 13
3 KUPINI II 27/04/2013 2 11 120 3 5 4 58 4 207
4 BAJO SAN ISIDRO 27/04/2013 10 10 7 3 5 14 18 8 75
5 ARTEMIO CAMARGO 18/05/2013 5 12 0 3 4 10 0 10 44
6 SAN ANTONIO 29/06/2013 7 13 34 5 3 5 15 8 90
7 CALLAPA 15/07/2013 10 5 186 15 10 15 216 10 467
8 FLOR DE IRPAVI 25/09/2013 50 74 182 1 3 4 90 12 416
9 VILLA SALOME 15/09/2013 5 9 177 8 1 5 112 12 329
10 ZENOBIO LOPEZ I EN PROCESO 34 40 95 4 33 6 0 9 221
11 ZENOBIO LOPEZ II EN PROCESO 41 49 69 2 11 5 0 8 185
12 ALTO ESCOBAR URIA 21 16 6 2 22 10 18 9 104
SUB TOTAL 194 249 880 46 102 87 527 102 2187

66
FIGURA Nº 9

INTERVENCIONES TÉCNICAS
2% 1%
ROSMERI BARRIENTOS
5% 3% PISCINA OLIMPICA
8% 10% 2%
KUPINI II
4%
10% BAJO SAN ISIDRO
ARTEMIO CAMARGO
15% 21% SAN ANTONIO
CALLAPA

19% FLOR DE IRPAVI


VILLA SALOME

De acuerdo a la Planilla de Requerimientos Técnicos de los Responsables de Albergue,


se pudo evidenciar mediante inspección técnica, las grandes necesidades de intervención
eléctrica y plomería que sobrepasaron lo solicitado teniendo que programarse los trabajos
mediante CRONOGRAMA DE INTERVENCIÓN DE PLOMERÍA y CRONOGRAMA DE
INTERVENCIÓN ELÉCTRICA.

Así mismo, la intervención de ZOONOSIS permitió mantener los Albergues Municipales


de Emergencia en condiciones salubres para la habitabilidad.

En coordinación con SIREMU se realizó la limpieza durante la permanencia de los


Albergues Municipales de Emergencia y al cierre de los mismos.

Producto del cierre de los Albergues Municipales de Emergencia se intervino en el


desplazamiento y emplazamiento de los módulos habitacionales de los Albergues
Municipales de Emergencia Callapa , Flor de Irpavi, Kupini II, Villa Salome, Bajo San
Isidro y Alto Escobar Uria.

Los Albergues Municipales de Emergencia cerrados fueron desplazados dejando los


predios y/o áreas a disposición de las juntas vecinales y en algunos casos fueron
devueltos a las instancias correspondientes.

Coordinación área técnica

La coordinación permanente intra e inter institucional de acuerdo a las características y


necesidades dentro los Albergues es un puntal fundamental para efectivizar los trabajos
de mantenimiento preventivo y correctivo dentro de los Albergues Municipales de
Emergencia el cual es reflejado en el siguiente cuadro:

67
COORDINACIÓN INTRA E INTERINSTITUCIONAL DEL ÁREA TÉCNICA

N° INTERVENCION INTRAINSTITUCIONAL INTERINSTITUCIONAL ALBERGUE OBSERVACIONES

MAMTENIMIENTO DEL
MANTENIMIENTO SISTEMA ELÉCTRICO
1 USE , USG
ELÈCTRICO DENTRO DE LOS
ALBERGUES

MANTENIMIENTO DE INTERVENCION EN EL
2 UMIU
PLOMERÍA SISITEMA DE DRENAJE

EN LOS ALBERGUES
DONDE SE
MANTENIMIENTO DE
3 UMIU,DEGIR EMPLAZARON
MODULOS
MÓDULOS
HABITACIONALES

CON VACUNACIÓN Y
5 ZOONOSIS DMS RETIRO DE CANES
VAGABUNDOS

DESPLAZAMIENTO DE
6 ÁREAS COMUNES DEGIR, UMIU LAS ÁREAS COMUNES
ALBERGUES CERRADOS
APOYO CON PERSONAL
7 RETIRO DE ACTIVOS DEGIR, UMIU Y VH PARA EL
TRASLADO

DE LOS ALBERGUES
ENPLAZADOS CON
8 MODULOS DESPLAZADOS DEGIR, UMIU
TODOS MÓDULOS
HABITACIONALES

EN LOS ALBERGUES
9 LIMPIEZA DE PREDIO SIREMU DESDE LA APERTURA
HASTA EL CIERRE

RESPECTO A TODO EL
INSTALACION TRAMITE QUE SE
,PAGO,CAMBIO DE REALIZA DESDE LA
10 DELAPAZ
CATEGORIA Y SUSPECION INSTALACION Y
DE SERVICIO ELECTRICO SUSPENCIÓN DEL
SERVICIO

RESPECTO A TODO EL
INSTALACION TRAMITE QUE SE
,PAGO,CAMBIO DE REALIZA DESDE LA
11 EPSAS
CATEGORIA Y BAJA DE INSTALACION Y
SERVICIO AGUA POTABLE SUSPENCIÓN DEL
SERVICIO

SECRETARÍA
EJECUTIVA , SEGÚN CORRESPONDIA
12 CIERRE DE ALBERGUES COORDINACIÓN LA TUICION DE LAS
ESPECIAL AUTORIDADES
TERRITORIAL

68
DE LOS ALBERGUES DE
CALLAPA Y FLOR DE
EMPLAZAMIENTO DE
13 DEGIR IRPAVI A LOS SECTORES
MÓDULOS
AUTORIZADOS DE LA
ZONA CALLAPA

INSPECCIÓN DEL
SISTEMA DE SISTEMA DE
14 UMIU EPSAS
ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO E
INTERVENCIÓN

EN EL ALBERGUE
DESPLAZAMIENTO Y
ZENOBIO LÓPEZ II EN
15 EMPLAZAMIENTO MODULO DEGIR
TRABAJOS DE
SANITARIO
MANTENIMIENTO

La intervención técnica en los Albergues Municipales de Emergencia, no se limitó al


trabajo intra e interinstitucional, sino que la población albergada en comunidad se
involucró en el proceso de mantenimiento constante de estos.

2.8. ACTIVIDADES LÚDICO SOCIO-EDUCATIVAS Y DE INTEGRACIÓN


2.8.1. ACTIVIDADES LÚDICO SOCIO-EDUCATIVAS Y DE INTEGRACIÓN CON Y
ENTRE LA POBLACIÓN DAMNIFICADA ACOGIDA EN ALBERGUES
MUNICIPALES DE EMERGENCIA.

Las personas acogidas en los Albergues Municipales de Emergencia, presentaban


problemas de estrés, conductas agresivas y “antisociales”, estados depresivos, escasa
productividad a nivel, académico, familiar y laboral, mantenimiento del círculo de la
pobreza, entre otros, este panorama limitó la recuperación psicosocial disminuyendo las
oportunidades de estabilidad social, psicológica y económica, afectando tanto la salud
mental como la calidad de vida de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos, por
ende dificultando el encausamiento y retorno hacia la cotidianidad. Debido a esta
situación se implementaron diversas acciones una de ellas estaba referida a la realización
de actividades lúdico educativas y de integración con la población damnificada acogida,
así como también con otras personas e instancias involucradas dentro el funcionamiento
de los Albergues Municipales de Emergencia, es decir que se impulsó la participación de:
niñas, niños, adolescentes, jóvenes adultos, poblaciones vulnerables (niñas/os lactantes,
mujeres gestantes, adultos mayores y personas con discapacidad), instituciones u
organizaciones sociales y el equipo técnico asignado a esta tarea por parte del GAMLP.

La participación de la población albergada en las actividades lúdico socio-educativas y


espacios de integración tuvo mucha relevancia en tanto que permitió el mejoramiento
personal y de desarrollo integral tanto a nivel personal, familiar y hasta comunitario,
generando la movilización social y comunitaria que permitió a la convivencia e integración
de toda la población acogida en los Albergues Municipales de Emergencia, de esta forma
se promocionó y fortaleció el bienestar comunitario.

Objetivo.
Promover y fortalecer el bienestar comunitario dentro de los Albergues Municipales de
Emergencia a partir de la implementación de actividades lúdico socio-educativas y de

69
integración a fin de fortalecer el desarrollo integral tanto a nivel personal, familiar y hasta
comunitario, generando la movilización social y comunitaria que permitió a la convivencia
e integración de toda la población acogida en los Albergues Municipales de Emergencia,
en base a la realización de técnicas, realizadas a nivel personal, familiar y comunitario, así
como también la realización de eventos masivos para el desarrollo de destrezas y
habilidades de recuperación emocional y afrontamiento asertivo ante situaciones
adversas, involucrando a toda la población, instituciones u organizaciones sociales y el
equipo técnico asignado a esta tarea por parte del GAMLP.

Resultados.
Durante el funcionamiento de los Albergues Municipales de Emergencia se realizaron
actividades lúdico socio-educativas y espacios de integración, estas acciones fueron
efectuadas por las familias albergadas, pero también fueron impulsadas en coordinación a
nivel inter e intra institucional y fueron desarrolladas en algunos albergues como también
en eventos masivos con la participación de todos los Albergues Municipales de
Emergencia, siendo estas las siguientes.

CUADRO Nº 14
ACTIVIDADES LÚDICO SOCIO-EDUCATIVAS
ACTIVIDAD ALBERGUE FECHA DE CANTIDAD DE PERSONAS
MUNICIPAL DE EJECU-CION
EMERGENCIA
Campeonato de futbol inter albergues Todos los albergues Agosto 2011 3919 personas representados por
22 equipos correspondientes a cada
albergue en funcionamiento a la
fecha
Campaña solidaria de navidad por los/as niños/as Todos los albergues Diciembre 2011 1231 niños y niñas fueron
del megadeslizamiento agasajados pero participó toda la
población (2946 personas)
Festejo por el día del niño y niña “Por Mis Derechos” Todos los albergues Abril 2012 800 niños y niñas

Actividades por el carnaval (corso infantil, concurso Callapa Flor de Febrero 2012 1481 personas (participó toda la
de disfraces, concurso de dibujo) Irpavi Zenobio López II población)

Primer campeonato cuadrangular de padres de Zenobio López II Marzo 2012 240 personas (participó toda la
familia población)
Exposición de Dibujo se denomina “Mi Albergue, mi Zenobio López II Abril 2012 240 personas (participó toda la
Hogar”. población)
Festejo por el día de la madre “La Fortaleza de Ser Todos los albergues Mayo 2012 900 madres de familia
Madre”
Año nuevo Aymara Flor de Irpavi Junio 2012 322 personas (participó toda la
población)
Campaña, “Para tener una sonrisa feliz primero son Todos los albergues Junio 2012 2776 personas (participó toda la
mis dientes”. población en la evaluación de
dientes)
Concurso de Sociodramas inter albergues, Tema: Todos los albergues Junio 2012 2776 personas (participó toda la
Residuos Sólidos., Limpieza e Higiene, Agua y población)
Basura y Manejo de Agua

Presentación de los sociodramas ganadores Todos los albergues Agosto 2012 Solo grupos ganadores mas sus
finalistas, barras
Acto de Clausura de Talleres de Capacitación Todos los albergues Agosto 2012 800 mujeres

Entrega de Premios a los grupos ganadores que Todos los albergues Septiembre Solo grupos ganadores en sus
participaran del concurso de Sociodramas. 2012 propios albergues

70
Foro Nacional de Desarrollo Humano (visita a Callapa Octubre 2012 939 personas del albergue y
Callapa como experiencia exitosa de gestión personas e instituciones invitadas
municipal).
“Feria del buen trato”, Flor de irpavi Septiembre 317 personas (participó toda la
2012 población)
Elección de la Mis Chiquitita de los Centros Callapa Septiembre 940 personas (participó toda la
Infantiles. 2012 población)
Festejo por la Navidad (chocolates, entrega de Todos los albergues Diciembre 212 2453 personas (participó toda la
regalos, juegos) población)
Festival cultural San Juan sin fogatas Zenobio lopez I Junio 2013 377 personas (participó toda la
Zenobio lopez II población)
Campaña de lentes Todos los albergues Julio 2013 200 personas con prioridad niños,
niñas, adolescentes y adultos
mayores
Campaña de lentes Todos los albergues Enero 2014 150 personas con prioridad niños,
niñas, adolescentes y adultos
mayores
Festival cultural San Juan sin fogatas Zenobio lopez I Junio 2014 136 personas (participó toda la
Zenobio lopez II población)
Asambleas Generales. Todos los albergues

Según
programación TODA LA POBLACION
Trabajos Comunitarios con la población Todos los albergues durante todo el
(mantenimiento, limpieza general del albergue) tiempo de
funcionamiento
de los TODA LA POBLACION
Apoyo Escolar a los niños, niñas y adolescentes en Todos los albergues albergues
etapa escolar.
Todos/as los/as niños, niñas y
adolescentes en etapa escolar.
Talleres de sensibilización para la no violencia. Todos los albergues TODA LA POBLACION

2.9. ESTRATEGIAS PARA EL APOYO EDUCATIVO


2.9.1. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS EN LOS ALBERGUES MUNICIPALES DE
EMERGENCIA

El tema de la educación en situación de emergencias debe considerarse una necesidad


social y política, por lo que no debería disociarse de la ayuda humanitaria ni de la
asistencia para el desarrollo, ya que estos aspectos son interdependientes.

La coordinación interinstitucional, entre las diferentes unidades organizacionales del


GAMLP, permitió fortalecer la estrategia de atención biopsicosocial en todos los
Albergues Municipales de Emergencia, acciones que coadyuvaron en mejorar las
condiciones “calidad de vida” de todas las personas y/o familias albergadas.

Postaerior al megadeslizamiento se llegaron a habilitar albergues temporales, albergues


transitorios y campamentos. Estos espacios habilitados pasaron por un proceso de
reubicación en el plazo de 2 a 3 semanas, ya que se habían ocupado espacios públicos
como Unidades Educativas, Centros de Salud, entre otros, mismos que debían ser
habilitados en el menor tiempo posible, a fin de que retomen sus actividades cotidianas
sin perjudicar a la población (estudiantes, pacientes). Por lo que varias familias fueron
reubicados a diferentes albergues lo que provoco que los niños y adolescentes en etapa
escolar sean transferidos a otros Unidades Educativas que se encuentren más cercanos

71
a los albergues donde fueron reubicados o en otros casos se mantuvieron en la misma
Unidad Educativa pero tenían la dificultad de llegar a los colegios por la distancia, lo que
provoco en varias familias:

 Ausencia Temporal en las Unidades Educativas por la distancia.


 Deserción Escolar.

Por lo que el GAMLP a través de la Dirección Especial de Transporte y Vialidad coadyuvó


a través de los Buses Escolares al fortalecimiento de la atención dirigida a los niños,
niñas y adolescentes en edad escolar de los diferentes Albergues Municipales de
Emergencia, para que los mismos puedan movilizarse de forma gratuita mediante el
transporte escolar y puedan a su vez ser trasladados de manera segura a las diferentes
Unidades Educativas y de esta forma poder reducir la ausencia de los niños, niñas y
adolescentes en la Unidades Educativas y evitar la deserción escolar.

El bus escolar contaba con las siguientes rutas:

CUADRO Nº 15
ESTRATEGIAS DE APOYO EDUCATIVO
N° ALBERGUE RUTA

El albergue no contaba con bus escolar, debido a que las


1 ESCOBAR URIA Unidades Educativas se encontraban cerca.
VILLA SALOME El albergue conto con la ruta 1 que se dirigía a Unidades
educativas de la zona de pampahasi, villa san Antonio, san
Isidro, kupini, villa Copacabana y Miraflores, la ruta realizaba
su recorrido en el turno mañana y tarde
3 El albergue no contaba con bus escolar, debido a que las
ARTEMIO CAMARGO Unidades Educativas se encontraban cerca.

4
SAN ANTONIO El albergue no contaba con bus escolar, debido a que las
Unidades Educativas se encontraban cerca.
5
El albergue contaba con la ruta 3, turno mañana y tarde que
se dirigía a los colegios de las zonas de Villa Armonía y Kupini
ZENOBIO LOPEZ 1 en turno mañana y tarde.

La ruta 4 turno mañana y tarde se dirigía a los colegios de


Miraflores y Villa Copacabana, san Antonio y Pampahasi en el
turno mañana y tarde
6
El albergue contaba con la ruta 3 turno mañana y tarde que se
dirigía a los colegios de las zonas de Villa Armonía y Kupini en
turno mañana y tarde.
ZENOBIO LOPEZ 2
La ruta 4 turno mañana y tarde se dirigía a los colegios de
Miraflores y Villa Copacabana, san Antonio y Pampahasi en el
turno mañana y tarde

72
7
El albergue contaba con la ruta 3 turno mañana y tarde que se
dirigía a los colegios de las zonas de Villa Armonía y Kupini en
turno mañana y tarde.
SAN ISIDRO
La ruta 4 turno mañana y tarde se dirigía a los colegios de
Miraflores y Villa Copacabana, san Antonio y Pampahasi en el
turno mañana y tarde
8
El albergue contaba con la ruta 3 que se dirigía a los colegios
de las zonas de Villa Armonía y Kupini en turno mañana y
KUPINI tarde.

La ruta 4 se dirigía a los colegios de Miraflores y Villa


Copacabana, san Antonio y Pampahasi en el turno mañana y
tarde
9 El albergue contaba con la ruta 3 que se dirigía a los colegios
PISCINA OLIMPICA de las zonas de Villa Armonía y Kupini en turno mañana y
tarde.
La ruta 4 se dirigía a los colegios de Miraflores y Villa
Copacabana, san Antonio y Pampahasi en el turno mañana y
tarde
10
El albergue contaba con la ruta 2 turno mañana y tarde que se
dirigía a los colegios de la zona de Miraflores en turno mañana
y tarde.
CALLAPA
La ruta 5 A turno mañana, 5 B turno tarde se dirigía a los
colegios de la zona Irpavi el turno mañana y tarde.

La ruta 6 A turno mañana y 6 B turno tarde se dirigía al


colegio René Barrientos, Sergio Mauricio Villegas.

La ruta 7 turno tarde , se dirigía a los colegios Hugo Davila,


Piloto, Alonzo de Mendoza
se dirigía al colegio René Barrientos y 6 B
11
El albergue contaba con la ruta 2 que se dirigía a los colegios
de la zona de Miraflores en turno mañana y tarde.

FLOR DE IRPAVI La ruta 5 A turno mañana, 5 B turno tarde se dirigía a los


colegios de la zona Irpavi el turno mañana y tarde.

La ruta 6 A ,

Otra acción realizada por la Unidad Brazo Social para reducir las problemáticas en el área
educativa, fue que los diferentes Responsables de Albergue en la gestión 2011 – 2012 –
2013 instalaron espacios comunes en los albergues para realizar apoyo educativo
destinados a reforzar las capacidades pedagógicas de niños, niñas y adolescentes, en
algunos de los casos implementados con materiales gestionados por los mismos
Responsables de Albergue y en otros casos solo contaban con material básico (recursos
propios) para realiza los apoyo. Algunas de las tareas de apoyo realizadas fueron:

73
Colaboración en las tareas pedagógicas diarias, apoyo en trabajos de investigación,
apoyo en la realización de maquetas educativas y otros.

CUADRO Nº16
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS SEGUN ALBERGUE MUNICIPAL DE EMERGENCIA
N° ALBERGUE ESTRATEGIA
1
ESCOBAR URIA La Encargada de albergue realizaba apoyo educativo a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes del albergue, orientándoles en cuanto a
la realización de sus actividades pedagógicas.
Como en el albergue no se contaba con material educativo la
encargada tuvo que buscar sus propios medios para brindar este
apoyo.
2 VILLA SALOME Fundación La Paz Niñas/Niños y Adolescentes. “Apoyo Sistemático
para Niños, niñas y Adolescentes a fin de minimizar los efectos de la
desestructuración psicosocial”. Donde participaron 142 niños, niñas y
adolescentes

Aldeas Infantiles SOS. Programa de Educación Montessori, 9


lactantes, 5 pre Infante y 14 Infante Pre Escolar
Gestión 2011 – 2012

No existiendo la intervención de las instituciones en el apoyo educativo,


el Responsable de Albergue asumió la responsabilidad del apoyo
respectivo.
3
ARTEMIO CAMARGO La Responsable de Albergue realizaba apoyo educativo a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes del albergue
4
El Albergue Municipal de Emergencia San Antonio se caracterizaba
por que este espacio se encontraban viviendo familias con un
integrante que presentaba alguna discapacidad.
SAN ANTONIO
La Encargada de albergue realizaba apoyo educativo a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes del albergue, orientándoles en cuanto a
la realización de sus actividades educativas y apoyo especializado a
las personas con discapacidad en coordinación con la Fundación
Jacha Uru

Como en el albergue no se contaba con material educativo y material


didáctico la encargada tuvo que buscar sus propios medios para
brindar este apoyo.
5
La Universidad Católica, trabajo en capacitación en Repostería,
Manualidades; chocolatería, las personas que participaron contaron
ZENOBIO LOPEZ 1 con materiales que fueron entregados por la misma Universidad.

ALDEAS SOS, apoyo las actividades de apoyo educativo durante la


gestión 2011

Se brindó toda la colaboración en el tema educativo a los niños, niñas,


adolescentes y jóvenes del albergue por parte de la Responsable del
Albergue para disminuir el tema de deserción escolar.
6 Varias instituciones de la sociedad civil en coordinación con el Brazo
74
Social a través del Responsable de Albergue realizaron ciclos de
talleres dirigidos al Centro de Mujeres del Albergue, las temáticas
fueron: prevención de la violencia intrafamiliar, autoestima, equidad e
igualdad, liderazgo, emprendimiento laboral, economía doméstica y
ZENOBIO LOPEZ 2
administración familiar.
Elaboración y coordinación de ciclo de talleres dirigido a adolescentes y
jóvenes del albergue, las temáticas fueron: liderazgo, autoimagen,
motivación, proyecto de vida.
Centro de Día en alianza estratégica y coordinación con la Unidad de
La Niñez para brindar apoyo educativo a los niños y jóvenes en etapa
escolar.
Fundación La Paz brindo apoyo educativo a niños, adolescentes y
jóvenes en etapa escolar todos los días en ambos turnos.
ALDEAS SOS. Programa de Educación Montessori, 9 lactantes, 5 pre
Infante y 14 Infante Pre Escolar.
7 La Encargada de albergue realizaba apoyo educativo a los niños,
niñas, adolescentes y jóvenes del albergue, orientándoles en cuanto a
la realización de sus actividades educativas.
Como en el albergue no se contaba con material educativo la
SAN ISIDRO encargada tuvo que buscar sus propios medios para brindar este
apoyo.
8 Fundación la Paz, encargado del apoyo escolar a los estudiantes del
Albergue, se coordinaron actividades de orientación estudiantil a la
población en edad escolar todos los días.
KUPINI
la Universidad Católica Boliviana se iniciaron dos intervenciones de
apoyo a la población infantil del Albergue realizaron talleres, uno de
APOYO PSICOSOCIAL LÚDICO a la población de 3 a 7 años y otro de
EXPRESIÓN CORPORAL A TRAVÉS DE LA DANZA para chicos de 7
a 18 años,

La Iglesia Maranata realizo sus intervenciones en el Albergue para


promover los valores de respeto y educación en la población infantil
9 Aldeas SOS Proyecto Centro Infantiles de Emergencia
PISCINA OLIMPICA
Entrevistar a deyvid blanca

10 El trabajo en el área educativa en el albergue de Callapa fue muy


importante, ya que este albergue demandaba con urgencia apoyo
educativo.

Ante esta situación los encargados de albergue realizaron las


coordinaciones con Fundación La Paz e INTERVIDA para poder
CALLAPA gestionar material educativo para la Sala de Estudio con la que se
contaba el albergue.

Fundación La Paz apoyo con cuatro computadoras, libros y realizo la


contratación de una persona que realice la atención de la Sala de
estudios.

Una vez que concluyo el apoyo de la Fundación La Paz, los


encargados del Albergue de Callapa asumieron esta responsabilidad
continuando el apoyo educativo a los niños, adolescentes y asimismo
con la contratación de una persona que realice con la atención de la
sala de estudios.

INTERVIDA realizo la entrega de material educativo que ayudo a que


75
la sala de estudio se equipado.

UNIDAD DE LA NIÑEZ Centros Municipales Infantiles que atienden a


niñas y niños menores de 6 años.

PLAN INTERNACIONAL.
11 UNIDAD DE LA NIÑEZ Centros Municipales Infantiles que atienden a
niñas y niños menores de 6 años y sus familias.

SOBOCE Brindo el apoyo en cuanto al Seguimiento Escolar y


FLOR DE IRPAVI concluyeron sus actividades con la presentación de teatro.

PLAN INTERNACIONAL.

2.10. Coordinación Intra e Interinstitucional

La efectiva coordinación a nivel intra e interinstitucional, permitió una mejora en la calidad


de vida de los/as albergados/as, así mismo contribuyó a crear un clima de mayor respeto
y solidaridad. En este sentido, durante las gestiones 2011, 2012, 2013 y la gestión 2014
brindo a las familias albergadas en los diferentes Campamentos, Refugios Transitorios y
Albergues Municipales de Emergencia, a través de la coordinación intra e
interinstitucional, seguridad, habitabilidad, capacitación y otros elementos coadyuvantes
en función a mejorar la calidad de vida de estas familias, logrando que niños, niñas,
adolescentes, jefes de familias (mujeres y hombres), adultos mayores y personas con
discapacidad, mejoren su calidad de vida y afronten de manera positiva su recuperación.

2.10.1. Coordinación Intrainstitucional

Todas las unidades organizacionales del GAMLP fueron parte de la ayuda humanitaria, en
la primera etapa del Megadeslizamiento, 1230 funcionarios municipales fueron
desplegados a las diferentes zonas del desastre.

La Unidad Brazo Social DDM-OMDH, coordinó con las diferentes Unidades


organizacionales del GAMLP quienes coadyuvaron en el apoyo técnico, legal, social y
otros, cuyo fin fue, la de garantizar la atención integral de las personas albergadas,
coadyuvando de esta forma al logro de la administración eficiente de los responsables de
los Albergues Municipales de Emergencia.

OBJETIVO

Durante la segunda etapa de ayuda humanitaria las siguientes unidades organizacionales


del GAMLP, en directa coordinación con la Unidad Brazo Social, administradora de los
Albergues Municipales de Emergencia, dieron su valioso apoyo, tal cual lo demuestra el
cuadro siguiente:

76
CUADRO Nº 17
UNIDADES ORGANIZACIONALES DEL GAMLP QUE INTERVINIERON
UNIDAD ALBERGUE OBJETIVO ACTIVIDAD POBLACION RESULTADOS DIFICULTADE
ORGANIZACIONAL REALIZADA BENEFICIADA S
DEL GAMLP
SECRETARÍA Todos los Viabilizar e Coordinación Población en Durante el tiempo Sin dificultad
EJECUTIVA albergues instruir a las general de todas general. requerido se
diferentes las actividades a cumplió con el
Unidades realizarse dentro objetivo
Organizacional los Albergues
es del GAMLP municipales de
acciones Emergencia de la
referidas a la zona baja.
organización y
administración
de los
Albergues
Municipales de
Emergencia
DIRECCIÓN Todos los Viabilizar e Coordinación Población en Durante el tiempo Sin dificultad
ESPECIAL DE albergues instruir a las general de todas general. requerido se
COORDINACION diferentes las actividades a cumplió con el
TERRITORIAL Unidades realizarse dentro objetivo
Organizacional los Albergues
es del GAMLP municipales de
acciones Emergencia de la
referidas a la zona alta.
organización y
administración
de los
Albergues
Municipales de
Emergencia
DIRECIÓN Todos los Otorgar Emplazamiento y Población en Durante el tiempo Sin dificultad
ESPECIAL DE albergues infraestructura desemplazamient general. requerido se
GESTIÓN adecuada en o de los módulos cumplió con el
INTEGRAL DE los diferentes habitacionales en objetivo
RIESGOS Albergues los diferentes
(DEGIR) Municipales de albergues como
Emergencia también el apoyo
en el
mantenimiento
técnico de los
Albergues
municipales de
Emergencia.
OFICIALIA Todos los Otorgar Apoyo en el Población en Durante el tiempo Sin dificultad
MAYOR DE albergues infraestructura mantenimiento general. requerido se
INFRAESTRUCT adecuada en técnico de los cumplió con el
URA PÚBLICA los diferentes Albergues objetivo
(OMIP) Albergues municipales de
Municipales de Emergencia.
Emergencia
DIRECCION DE Todos los Brindar un 1er. Taller de Población en Durante el tiempo Sin dificultad
SALUD albergues servicio de primeros Auxilios general. requerido se
salud de primer en casos de cumplió con el
nivel a las emergencia. objetivo
familias Atención del
damnificadas consultorio móvil
según
cronograma,
brindando
servicios
Medicina
General.
Campañas de
salud para la
población
general.

77
DIRECCION DE Todos los Brindar un Centros Niños. Durante el tiempo Sin dificultad
GENERO Y albergues servicio de Municipales requerido se
GENERACIONA cuidado Infantiles que cumplió con el
LES, UNIDAD intergral a los atienden a niñas objetivo
DE LA NIÑEZ niños y niños menores
albergados de 6 años
DIRECCION DE Todos los Generar Talleres de Población en Durante el tiempo Sin dificultad
GENERO Y albergues espacios de distres y general. requerido se
GENERACIONA sociabilidad resilencia. cumplió con el
LES, UNIDAD para adultos objetivo
DEL ADULTO mayores y
MAYOR Y personas con
PERSONA CON discapacidad
DISCAPACIDAD
UNIDAD DE Todos los Dar seguridad y Seguridad y Población en Durante el tiempo Sin dificultad
GUARDIA albergues resguardo a las resguardo en los general. requerido se
MUNICIPAL familias Albergues cumplió con el
albergadas Municipales de objetivo
Emergencia.
DIRECCIÓN DE Todos los Que los adultos Realización de Adultos Durante el tiempo Sin dificultad
GÉNERO Y albergues mayores se taller “creación de Mayores requerido se
GENERACIONA involucren en la brigadas blancas” cumplió con el
LES situación de objetivo
riesgo dentro el
Municipio.
DIRECCION DE Todos los Dar a conocer Se proporciona Población en Durante el tiempo Sin dificultad
COMUNICACION albergues las actividades información de la general. requerido se
dentro los situación de los cumplió con el
Albergues albergues para la objetivo
Municipales de publicación de los
Emergencia boletines
DIRECCIÓN Todos los evitar la Implementación Niños y Durante el tiempo Sin dificultad
ESPECIAL DE albergues deserción del bus escolar.adolescentes requerido
TRANSPORTE Y escolar de los (gestiones 2011,
VIALIDAD niños y jóvenes 2012 y 2013) se
damnificados cumplió con el
objetivo
SIREMU Todos los Abastecer de Apoyo con la Población en Durante el tiempo Sin dificultad
albergues agua mediante dotación de agua general. requerido se
cisternas y de cisterna y cumplió con el
mantener recojo de basura. objetivo
limpios los
Albergues
Municipales de
Emergencia
UNIDAD DE Todos los Prestar un Administración de Población en Durante el tiempo Sin dificultad
ADMINISTRACI albergues servicio los Servicios general. requerido se
ÓN DE higiénico de Higiénicos cumplió con el
SERVICIOS calidad a las Municipales. objetivo
PÚBLICOS familias
MUNICIPALES - albergadas.
DSM

2.10.2. Coordinación Interinstitucional

El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, a través de la Oficialía Mayor de Desarrollo


Humano se ha convertido en el principal referente de coordinación con las instituciones
públicas y privadas, gracias a la acertada respuesta de las mismas, así como también a
la transparencia y seriedad con que se han afrontado las contingencias del denominado
“Megadeslizamiento”. La Unidad Brazo Social promovió la integración de las instituciones
de forma adecuada a fin de responder de manera eficaz y eficiente a las necesidades de
la población acogida en los Albergues Municipales de Emergencia, durante su
permanencia.
78
Todas acciones de coordinación han permitido que las distintas instituciones puedan
desarrollar su trabajo en los Albergues Municipales de Emergencia evitando la duplicidad
de esfuerzos, optimizando los recursos y beneficiando a la mayor parte de la población.

Las diversas instituciones trabajaron en la atención a la niñez, recuperación psico


afectiva, proyectos de recuperación de los medios de vida, apoyo a la tercera edad,
control sanitario y agua, servicios de salud, educación sexual, prevención de
enfermedades de transmisión sexual y liderazgos juveniles, capacitaciones en áreas
técnicas , programas de alfabetización, apoyo con donaciones, material de construcción, y
otros.

Las actividades realizadas producto de la coordinación interinstitucionales se detallan en


el cuadro Nº18. Así mismo entre las instituciones que prestaron apoyo a la población
acogida en los Albergues Municipales de Emergencia, dentro las gestiones 2011 -2012
se pueden mencionar a:

CUADRO Nº 18
INSTITUCIONES INTERVINIENTES
INSTITUCIÓN ALBERGUES OBJETIVO ACTIVIDADES POBLACION RESULTADOS DIFICULTADES
MUNICIPALES DE REALIZADAS BENEFICIADA
EMERGENCIA
FUNDACIÓN Villa Salome Contribuir al Capacitación: 418 Mujeres 418 mujeres Las dirigencias
LA PAZ Zenobio López I fortalecimiento de Area social que mayores de mayores de 15 de de algunos
Zenobio López II la autoestima de las ayuda en el 15 años. años Albergues
Proyecto: Callapa las mujeres que desarrollo organizadas en Municipales de
FORTALE- Flor de Irpavi viven en los personal 16 centros,Emergencia
CIENDO LA Alto Escobar Uria albergues de (Autoestima, desarrollan (Valle de las
AUTOESTIMA
Bajo San Isidro emergencia en el Salud sexual y actividades de Flores y Kupini II)
DE LAS
MUJERES DE Kupini II Municipio de La Salud organización y ponían
LOS Piscina Olímpica Paz, orientado a reproductiva,) capacitación. obstáculos a
ALBERGUES Rosemarie aumentar la todas las
DE Barrientos U.E. autoestima y el Area técnica: Mujeres con actividades
EMERGENCIA Simón Bolívar empoderamiento Habilidades y capacidad de desarrolladas por
San Juan de Dios de las mujeres destrezas decisión y la institución, por
Periodo de 15 interno y externo mediante grupos manuales (tejido, autoestima lo que los
de agosto de Nuevo Amanecer de organizados bordados, recuperada. diferentes
2011 al 31 Tierra de Dios denominados repostería, Encargados de
agosto de Ex Chancadora Centros de panadería, Albergues
2012. Artemio Camargo Mujeres en 16 macramé y tuvieron que
Albergues costura) desarrollar
Municipales de estrategias para
Emergencia. proseguir el
desarrollo de las
actividades de la
institución.

79
FUNDACIÓN Villa Salome Minimizar los Apoyo escolar 430 Niños, Promoción de A principios de la
LA PAZ. Callapa efectos de la Preparación de niñas y espacios implementación
Kupini II desestructuración refrigerio Adolescentes educativos. del programa se
Apoyo psicosocial y Composición de beneficiados Fortalecimiento evidenció que no
educativo potenciar la cuentos del estado existía un
sistemático capacidad históricos, chites, (223 Niños y emocional. seguimiento
para niños, resiliente de la etc. niñas de 7 a Apoyo escolar permanente a las
niñas y población Talleres para 12 años; 187 para evitar la actividades.
adolescentes afectada por el adolescentes Adolescentes deserción Hecho que fue
damnificados, megadeslizamien Proyecciones de de 13 a 18 escolar. subsanado a
acogidos en to, en especial de videos educativos años). Facilitación de través de la
Albergues niños, niñas y y recreativos espacios de coordinación
Municipales adolescentes. Juegos de mesa recreación y estrecha entre los
de educativos esparcimiento técnicos
Emergencia - Practica de Fortalecimiento Fundación La
Programa de lectura y escritura de lazos Paz y personal
Educación Actividades afectivos. del GAMLP.
Montessori lúdicas y/o Estrategias
artísticas. para el cuidado
personal.
Espacios de
reflexión con
adolescentes,
(derechos
sexuales y
derechos
reproductivos)
ALDEAS Villa Salome Prevenir el Implementación 140 Niños, Apoyo en las El programa se
INFANTILES Zenobio López I abandono infantil de los Centros niñas de 0 a áreas de desarrollo sin
SOS Zenobio López II a través de una Infantiles de 6 años. educación mayores
Alto Escobar Uria atención integral Aldeas SOS, bajo inicial no dificultades.
Programa de Bajo San Isidro en las áreas de la metodología escolarizada.
fortalecimient Piscina Olímpica educación inicial “Rutina Dotación de
o familiar y Rosemarie no escolarizada, Montessori” con alimentación
comunitario Barrientos desarrollando la población pre- nutricional
de La Paz. Ex Chancadora tematicas como: infante, Infante,
(en este ultimo salud, nutrición, preescolar y Padres y
Periodo campamento se protección. escolar, basado madres
marzo 2011 a acogían niños y en una retornan a sus
diciembre niñas de los Planificación actividades
2012 campamentos Educativa labores
aledaños) abarcando cotidianas
diversas áreas
de aprendizaje y
prestando
servicios de
alimentación
(desayuno,
merienda,
almuerzo y el té).
FUNDACION Callapa Contribuir en la Reparación y Población en Unidades de Se tuvieron
SUMAJ Villa Salome reducción de los construcción, general. saneamiento constantes
HUAS Flor de Irpavi riesgos de Capacitación, mejoradas y dificultades por
BUENAS Zenobio López I adquirir operación y accesibles parte de las
PRÁCTICAS Zenobio López II enfermedades mantenimiento de para todos. dirigencias, en
AMBIENTAL Kupini II infecto unidades Familias especial de los
ES EN 14 Bajo San Isidro contagiosas en sanitarias desarrollan presidentes de
CAMPAMEN Piscina Olímpica, los albergues de Elaboración, buenas Valle de las
TOS DE San Antonio, emergencia de la aprobación y prácticas de Flores, Kupini II y
EMERGENCI Alto Escobar Uria ciudad de La Paz legalización del higiene Alto Escobar
A Artemio Camargo reglamento Incrementadas Urias. Pese a
Rosemarie Capacitación de el buen uso y estas dificultades
Periodo Barrientos. higiene personal aprovechamien se logro concluir
gestiones Campañas de to del agua exitosamente el
noviembre limpieza y Mejorada la Proyecto.
2011 a manejo de agua, situación
agosto 2012 Realización socio medioambiental
dramas sobre el en los
manejo de agua campamentos
de emergencia

80
SODIS Villa Salome Capacitar a la Talleres en Población en Exposición del No toda la
Zenobio López I población técnicas general. agua de población estaba
Zenobio López II albergada sobre desinfección y cisterna en interesada en
Flor de Irpavi el tratamiento de purificación del botellas “PET” participar del
Alto Escobar Uria agua para la agua de cisterna. a los rayos taller.
Bajo San Isidro desinfección y solares para
Kupini II purificación del clorificar el
Piscina Olímpica agua de cisterna. agua de
Rosemarie manera
Barrientos económica.
UE Simón Bolívar
San Juan de Dios
interno y externo
Nuevo Amanecer
Tierra de Dios
Ex Chancadora
Artemio Camargo
Colegio Militar
Campamentos
11, 12 y 8 (Todos
los Albergues).
OMS-OPS Todos los Socializar el Seminario sobre Responsable Responsables Sin dificultad
Albergues. proceso de la limpieza de s de alberguede albergues y
purificación del tanques de agua Coordinadore población en
agua. de bebida y la s general tiene
calidad de la Población en conocimiento
misma. general de la limpieza
Visita a las de los tanques
diferentes plantas de agua y
de tratamiento de control del Ph,
Agua Potable. cloro, dureza y
calidad de la
misma.
MECIVET Flor de Irpavi Coadyuvar en Esterilización de Población en Rescate de la población no
Rosemarie cuanto al cuidado animales general y varias prioriza el
Barrientos de los animales domésticos. mascotas. mascotas. cuidado de los
San Juan de Dios acogidos en los Esterilizar de animales
interno y externo Albergues Adopción de mascotas. domésticos.
Nuevo Amanecer Municipales de animales Dotación de
Tierra de Dios Emergencia. domésticos cuyos casas.
Ex Chancadora dueños no
Colegio Militar podían tenerlos a
Campamentos su lado.
11, 12 y 8
CRUZ ROJA Callapa Incentivar a la Taller de Población en Las familias Esta donación
reactivación Primeros Auxilios general. más provocó malestar
económica de las Donación vulnerables de en los otros
familias de
botiquines de este albergue albergues que no
acuerdo a su primeros auxilios. recibieron la se beneficiaron,
oficio, a través de
Donación de 180 capacitación y con dichas
la dotación de Kit de dotación de donaciones.
herramientas de herramientas de herramientas
trabajo. trabajo diferentes de trabajo.
rubros valuados
en 600 dólares
Americanos cada
Kit
TECHO Villa Salome Emplazar Donación y Población en Instalación de Sin dificultad,
Zenobio López I módulos emplazamiento general. módulos
Zenobio López II habitacionales de los módulos habitacionales
Flor de Irpavi para las familias habitacionales. de diferentes
Kupini II damnificadas. Albergues
Callapa Municipales de
Emergencia.
VISIÓN Villa Salome Emplazar Donación e Población en Familias Sin dificultad.
MUNDIAL Zenobio López I módulos instalación de los general. damnificadas
Zenobio López II habitacionales módulos Población en mejores
Flor de Irpavi para las familias habitacionales. femenina. condiciones de
Kupini II damnificadas. habitabilidad.
Callapa

81
OXFAM Todos los Coadyuvar en la Donación de Población en Se apoyo en el Sin dificultad,
Albergues. higiene de las materiales de general. mejoramiento
familias higiene personal de las prácticas
albergadas. de higiene
personal.
UNICEF Todos los Incentivar que los Ayuda escolar Población Se logró que la Sin dificultad,
Albergues. niños retomen con el programa infantil de 0 a población
sus actividades LA MOCHILA 6 años infantil retome
educativas. SOL y Kit de sus actividades
higiene personal educativas.

COLEGIO Flor de Irpavi Mitigar las Donación de ropa Población en Se realizo una Sin dificultad
ALEMÁN Rosemarie necesidades general. distribución
Barrientos prioritarias equitativa
San Juan de Dios relacionadas con
interno y externo prendas de vestir.
Nuevo Amanecer
Tierra de Dios
Ex Chancadora
Colegio Militar
Campamentos
11, 12 y 8
UNIVERSIDA Todos los soporte Primeros auxilios Población en Se dio soporte Sin dificultad
D MAYOR Albergues. psicológico a las psicológicos general. psicológico a
DE SAN familias las familias que
ANDRÉS damnificadas requirieron el
apoyo.
UNIVERSIDA Todos los soporte Donación de Población en . Se dio soporte Por prejuicios
D CATÓLICA Albergues. psicológico a las alimentos general. psicológico a socioculturales
familias las familias que no se pudo llegar
damnificadas requirieron ela todas las
apoyo. familias
albergadas.
UNIVERSIDA CAMPAMENTOS Apoyo Atención Población en Atención dental Sin dificultad,
D NUESTRA de la zona baja odontológico a odontológica de general. a las personas
SEÑORA DE las familias acuerdo al que así lo
LA PAZ albergadas cronograma requirieron
preestablecido.
EMPRESA CAMPAMENTOS Llegar con Dotación de Toda la
Se atendió a Sin dificultad,
COLGATE de la zona baja atención insumos de poblacion una cantidad
odontológica limpieza dental, infantil de los
importante de
integral a los a las familias Albergues. infantes dentro
niños de los presentes dentro los diferentes
Albergues sus módulos. Albergues
Municipales de Municipales de
Emergencia Emergencia.
MINISTERIO Todos los Alfabetización y Programa “Yo Si Población Se logró Sin dificultad, se
DE CAMPAMENTOS pos puedo”, Cursos Adulta Mayor Alfabetizar en involucro a la
EDUCACION Alfabetización a de Post en general. los diferentes población Adulta
toda Población Alfabetización y Albergues. Mayor
Adulta Mayor. pos
Alfabetización.
CARITAS Callapa Reactivación Donación de Población en Distribución Sin dificultad,
BOLIVA económica de las frazadas, general. equitativa.
familias colchones y Kit
damnificadas. de limpieza
SOBOCE Callapa Brindar Apoyo con Población en Servicio de Sin dificultad,
infraestructura batería de general. calidad a las
adecuada para la duchas a la familias
higiene de las población albergadas
familias albergada
albergadas

82
FUNDEPCO Todos los Emplazar Donación e Población en A través de los Sin dificultad, se
CAMPAMENTOS módulos instalación de los general. módulos involucro a la
habitacionales módulos habitacionales población
para las familias habitacionales. se logró el Damnificada en
damnificadas. deshacinamient la Instalación de
o de las dichos módulos
familias habitacionales
damnificadas
PLAN CAMPAMENTOS Emplazar Donación e Población en A través de los Sin dificultad, se
INTERNACIO de la zona baja módulos instalación de los general. módulos involucro a la
NAL habitacionales módulos habitacionales población
para las familias habitacionales. se logró el Damnificada en
damnificadas. deshacinamient la Instalación de
o de las dichos módulos
familias habitacionales
damnificadas

Como se puede observar en ambos cuadros, a través de la coordinación intra e


interinstitucional, se pudo lograr diferentes actividades de reforzamiento de
capacidades en beneficio de la población acogida. Cabe mencionar que una vez
concluidas las actividades, las instituciones cerraron sus proyectos procediendo a
su respectivo retiro, es en tal sentido que los Responsables de Albergues
siguieron coordinando y dando continuidad a las acciones.

Las actividades de las diferentes instituciones de sociedad civil concluyeron el 31


de diciembre de 2012.

RESULTADOS

La coordinación intra e interinstitucional se ha desarrollado con efectividad y los


alcances muestran que la capacidad de atención conjunta ha logrado importantes
avances para alcanzar resultados a favor de la comunidad acogida, mismos que
se traducen en:

 Constante acompañamiento y orientación a la comunidad damnificada


durante la reubicación de carpas a Albergues Municipales de
Emergencia.
 Consolidación de Albergues Municipales de Emergencia con servicios
básicos.
 Monitoreo permanente del GAMLP a través de la Unidad Brazo Social y
otras unidades coadyuvantes.
 Realización de campañas de prevención, atención en salud y solidaridad
para el apoyo a damnificados.
 Desarrollo de la capacidad propositiva de coordinación a nivel intra e
interinstitucional
 Atención oportuna y remisión de casos de violencia a las instancias
pertinentes a través de las Plataformas Móviles.

83
2.11. ORGANIZACIÓN E INTERRELACIÓN COMUNITARIA
2.11.1. Organización Comunitaria

La norma Esfera indica que se debe : “Optimizar la participación de las


personas, velando por que se incluyan todos los grupos representativos,
especialmente aquellos que son menos visibles (como las personas con
dificultad para comunicarse o moverse, las personas que viven en instituciones,
los jóvenes estigmatizados y otros grupos sub representados o no representados)”
En el marco de la Organización e Interacción comunitaria de los habitantes de los
12 Albergues Municipales de Emergencia (Proyecto Esfera, 2011, pág. 283)

Amparados en la Carta Humanitaria y Normas Mínimas para la respuesta


Humanitaria, los Responsables de los Albergues Municipales de Emergencia
recomendaron a los/as albergados/as que se organicen de manera interna.

2.11.2. Mecanismos de organización interna.

Los mecanismos de organización interna en los albergues son:

a) Las Asambleas Generales (Magna).- Que son de carácter ordinario


(cuando sus reuniones son periódicas y planificadas en un día y horario
especifico) y extraordinario (cuando se tratan temas de emergencia y se
convoca a solicitud de sus miembros) donde participan todos los
albergados/das como corresponda con voz y voto. En dichas asambleas
se toman las actas con la fecha y los temas a tratar.

b) La reunión de mesa Directiva.- Donde los integrantes de la mesa


directiva (por sectores) elegida democráticamente deciden por la
población temas inherentes al funcionamiento del albergue.
En dichas reuniones se toman las actas con la fecha y los temas a
tratar.
En la reunión deciden temas que beneficien a toda la población a la que
representan.
En asambleas y reuniones oficiales (ordinarias y extraordinarias) se
tomaban actas que contengan la fecha y el temario de la reunión
abordada.
Los representantes de las directivas tenían sus propios libros de actas y
documentación correspondiente.

84
c) Elección de representantes

El mecanismo de elección de representantes fue en Asamblea General


pero en algunos casos se respeto a los representantes territoriales (los
representantes territoriales que había en las zonas y/o barrios antes del
mega deslizamiento) o en su defecto algún/a damnificado/a con tiempo
asumía por sí mismo dicha representación.

Se hace dar cuenta que no existía un presidente de todo el albergue y/o


campamento, ni mucho menos una asociación de damnificados del
megadeslizamiento que haya sido legítimamente constituida.

2.11.3. Interacción Social Comunitaria

Se debe resaltar los procesos de interacción social desarrollados en los albergues


municipales de emergencia puesto que “La sociedad… solo es la síntesis o el
término general para la totalidad de esas interacciones específicas… La sociedad
es idéntica a la suma total de esas interacciones. (Ritzer, 2007). Y por ende la
estructura de la comunidad como organización social (pequeña sociedad) de los
Albergues Municipales de Emergencia se debe abordar.
La interacción social es la que establece las formas de comportamiento e
interrelaciones sociales que se dan entre los individuos, grupos y/o comunidad
donde interactúan.

Los damnificados/as y afectados/as del evento adverso: Complejo Pampahasi –


Callapa, más conocido como Megadezlizamiento después del boom mediático que
tuvo tan lamentable evento genero que los/as albergados/as padecieran de
“retraumatización” según el psicólogo peruano Santiago Valero Álamo, Presidente
de la Sociedad de Psicología en Emergencias y Desastres de Perú que afirmo
“cuando se presentan imágenes impactantes de lo que está pasando, está bien,
se vende la noticia, pero se retraumatiza a la población, porque el ver las
imágenes afecta a las personas y se produce una afección global porque ven a
todo el mundo y el efecto es mayor si es gente de una comunidad cercana”
(PRENSA, 2011)1 ya que los medios de comunicación no miden su influencia y
responsabilidad lo que genero que los/as albergados/as tengan un perfil
psicológico de paranoia y ansiedad que determino que las relaciones sociales
entre damnificados fuera incipiente.

Desde que los/as damnificados/as y/o afectados/as del megadeslizamiento van


de los refugios transitorios y/o campamentos a los Albergues Municipales de

85
Emergencia, se convierten en albergados/as y afianzan su sentido (en un
principio efímero) de pertenencia territorial por las características de los Albergues
Municipales de Emrgencia y fortalecen sus procesos de organización y
participación interna.

El 19 de Julio de 2011 cuando los Albergues Municipales de Emergencia pasan a


administración de la Unidad Brazo Social DDM-OMDH y desde la implementación
del proyecto de Gestión y Administración de Albergues Municipales de
Emergencia, la Unidad Brazo Social comienza con un procesos sistemático de
fortalecimiento de resiliencia comunitaria enfocada en la organización, interacción
y participación interna de los/as Albergados/as que permite la mejor gestión y
satisfacción de necesidades básicas.

2.11.4. Participación Social Comunitaria.

Los/as damnificados/as y/o afectados que posteriormente pasaron a la condición


de Albergados al no estar contemplados en la Ley Nº 1551 de Participación
Popular (vigente en su momento) que conforma el Comité de Vigilancia y las
Organizaciones territoriales de Base en los Municipios, no tienen un instrumento
legal que especifique su organización como albergados/as.

Se valora la participación social como proceso producto de la evolución de la


interacción social debido a que la comunidad de los/as albergados/as reconocen
sus disposiciones de necesidad, dentro del contexto individual, familiar grupal y
comunal, insertando y/o afianzando desde su autonomía, las normas de conducta
amparadas en la Norma Esfera recomendada por los responsables de Albergue
que en consecuencia derivan en una cultura de paz y resolución alternativa de
Conflictos.

2.11.5. Cultura de Paz y Resolución Alternativa de Conflictos

Con el fin de coadyuvar y mejorar el cumplimiento consiente de las normas de


conducta y costumbres establecidas en los Albergues Municipales de Emergencia
por parte de los/as albergados/as es que se implementa la cultura de paz y
resolución alternativa de conflictos como mecanismo de solución de conflictos,
controversias u otros en base al empoderamiento comunitario eje de acción del
plan de Administración y Gestión de Albergues que contempla la cultura de paz y
resolución alternativa de conflictos de siglas “RAC” (Tito, 2001)2 Es en base a
esto que se desarrolla la Conciliación en repuesta inmediata a la solución de
controversias, mal entendidos y/o conflictos que se dan dentro del Albergue.

86
La población albergada comienza paulatinamente a autosustentarse y recuperarse
como política de dignificación en base al plan de Administración de Albergues
Municipales de Emergencia que propone se consensue que los/as albergados/as
paguen los servicios de energía eléctrica y agua potable en el que se vio la
mediación de los responsables de albergue para que los/as albergados/as en sus
asambleas concilien y negocien el monto que deberían pagar por familia por
consumo de energía eléctrica (hasta por electrodoméstico) agua, uso de servicios
higiénicos (baños y duchas) uso de lavanderías (por días asignados) y trabajo
comunitario a lo cual los responsables de albergue eran los encargados de hacer
cumplir dichos acuerdos con el apoyo de la comunidad.

El procesos de mediación y conciliación como resolución alternativa de conflictos


se daban casi siempre ya que las familias albergadas al tener que compartir un
modulo habitacional (dos familias que no excedan el número de siete
albergados/as por módulo habitacional) y compartir los espacios comunes,
desemboca en que los/as mismos/as no tengan la privacidad a la que estaban
acostumbrados, lo cual generaba diversos conflictos entre familias albergadas, por
lo que el responsable de albergue se convertía en el mediador - conciliador de
dichos conflictos para que mediante un proceso de negociación se llegue a
acuerdos que beneficie mutuamente a los albergados.

El mecanismo formal de estas procesos de negociación y conciliación eran las


actas de compromiso que se hacían entre los/as albergados/as en presencia del
Responsable de Albergue y el representante del albergue. Pero en la mayoría de
los casos no se hacían actas ya que la cultura de paz apuesta por el respeto
consiente de los compromisos de la conciliación.

2.12. Gestión y Administración de Donaciones en los Albergues


Municipales de Emergencia

A fin de brindar acogida, abrigo, alimentación y otros a las personas damnificadas,


durante el periodo de febrero a marzo de 2011, se habilitaron espacios públicos, entre
albergues temporales, refugios transitorios y campamentos. Ante este acontecimiento de
gran magnitud, la población en su conjunto se sensibilizó por la adversidad ocurrida,
manifestando su solidaridad a través de la donación de muebles, material escolar, kits de
limpieza, alimentos secos, ropa y otros insumos que mitigaron de alguna manera las
cuantiosas pérdidas de la población afectada. Durante la atención a las familias
damnificadas se implementaron cocinas comunes para la provisión de alimentos en
llamadas ollas comunes durante los primeros cinco meses después de ocurrido el evento.

87
Objetivo

Recepcionar, registrar, almacenar, despachar y entregar donaciones que posibiliten el


bienestar biopsicosocial de las familias damnificadas.

2.12.1. Administración de donaciones (almacén) por la Unidad Brazo Social

La correcta administración de donaciones provenientes de las instituciones y sociedad en


general, viene a ser una acción institucional de gran importancia, ya que de esta forma se
puede y debe comprender el uso (o el mal uso) que se esté dando a los artículos de
primera necesidad, alimentos, prendas de vestir, ropa de cama, productos farmacéuticos,
insumos médicos, instrumentos…entre otros, destinados a resolver las necesidades que
puedan surgir durante el evento adverso.

Distribución de donación en especie

La distribución de las donaciones por parte de la Unidad Brazo Social durante la


administración de los Albergues Municipales de Emergencia tuvo las siguientes
características: manera directa y manera indirecta, a través de actas de entrega.
Conformación de comité de donaciones
Durante el periodo de la atención de los Albergues Municipales de Emergencia, la
población acogida conformó un comité de donaciones los cuales estaban encargados
conjuntamente con los responsables de albergue de la recepción y la entrega de las
donaciones.

Donaciones entregadas por la Unidad Brazo Social

Las donaciones para la población albergada fueron gestionadas, viabilizadas y


entregadas bajo supervisión y en coherencia a una transparente rendición de cuentas.
Durante la gestión 2012 se entregaron donaciones en todos los Albergues Municipales de
Emergencia los cuales a manera de ejemplo, son reflejados en el siguiente Cuadro:

DETALLE DE DONACIONES ENTREGADAS EN LA GESTIÓN 2012


Cuantificación de
INSTITUCION donaciones INSTITUCION
PRODUCTO CANTIDAD BENEFICIARIOS
DONANTE C/U TOTAL EN DONANTE
BS.
UNICEF Mochilas 1000 100 100.000 1000 Niños y UNICEF
escolares unidades niñas en edad
escolar
VISION Brasiers 1000 20 20.000 1000 Mujeres VISION
MUNDIAL unidades MUNDIAL
VICE Remanentes 509 200 101.800 509 Niños y VICE
MINISTERIO de subsidio niñas de 0 a 12 MINISTERIO
DE SALUD de lactancia paquetes años) DE SALUD
TOTAL GENERAL 221.800

88
Siguiendo con el modelo de administración de donaciones por parte de la Unidad Brazo
Social, durante la gestión 2012 se realizaron tres grandes actividades: festejo del Día del
Niño y Niña, festejo por el Día de la Madre y festejo por la navidad, en la cual recurrimos a
diferentes instituciones y empresas solidarias, en tal sentido a continuación presentamos
cuadros ejemplo cuantificado de donaciones.

EVENTO DÍA DEL NIÑO Y DE LA NIÑA CUANTIFICACIÓN DE DONACIONES


(Expresado en Bolivianos)
TOTAL EN
Nº INSTITUCION DETALLE CANTIDAD C/U BS.

1 INTERVIDA POLERAS 750 55,00 41.250,00


ESPACIO DE SUS
2 CIRCO ABUHADBA INSTALACIONES 750 20,00 15.000,00
POLLOS PORCIONE DE
3 COPACABANA POLLO 1000 18,00 18.000,00

4 BURGUER KING HAMBURGUESAS 200 13,00 2.600,00


CAJITAS
5 BROSSO SORPRESA 150 10,00 1.500,00

6 FUNDACION VIVA SALTEÑAS 200 3,00 600,00

7 BUSES BUSES 25 500,00 12.500,00

TOTAL GENERAL 3.075,00 619,00 91.450,00

EVENTO LA FORTALEZA DE SER MADRES, CUANTIFICACIÓN DE DONACIONES


TOTAL EN
Nº INSTITUCION DETALLE CANTIDAD C/U BS.
1 VISION MUNDIAL BLUSAS 302 30 9060
VALES DE
2 PUERTO MADERO CONSUMO 3 65 195
CINE MONJE ENTRADAS DE
3 CAMPERO CORTESIA 3 30 90
4 SAGITARIO TARJETAS 700 4,5 3.150,00
BEATRIZ CANEDO
5 PATIÑO BUFANDA 1 590 590
6 YANBAL PRODUCTOS 2 206,5 413
7 FRAZADAS POLAR FRAZADAS 22 45 990
KITS DE
8 SUMAJ HUASI LIMPIEZA 2 94 188
9 PULLMAN ALMOHADAS 15 20 300
10 COLCHONES MISSI ALMOHADAS 2 65 130
CANASTONES
(PRENDAS DE
11 GAV SPORT VESTIR) 2 375 750
12 STEGE CANASTONES 5 196,04 980,2
13 TORITO CANASTONES 5 100 500
PLANIFICADORA LA
14 FRANCESA CANASTONES 5 90 450
89
JUEGOS DE
SALVADORA PORCELANA (47
15 HERMANOS PIEZAS) 3 243,6 730,8
SUPER MERCADO
16 HIPERMAXI CANASTONES 4 160 640
17 FIDALGA CANASTONES 5 150 750
JUGOS EN
18 LA CASCADA SACHETS 120 0,5 60
VALES DE
19 BIN BOM CONSUMO 5 30 150
DIRECCION DE
SISTEMAS
20 BUSES VIALES 20 450 9.000,00
ESPACIO DE
CINE TEATRO DON SUS
21 BOSCO INSTALACIONES 1 500 5.000,00
22 PERSONAL UBS REFRIGERIO 600 2,50 121500
TOTAL GENERAL 1827 3.447,64 155.617,00

“UNIDOS EN LA ADVERSIDAD, VIVIMOS EN FAMILIA LA NAVIDAD”


INSTITUCION DONACION CANTIDAD C/U TOTAL EN BS
CONFITERIA ALEMANA Leches 10 5.5 55
FRIDOLIN Galletas con 50 2 200
motivos navideños
LA FAMILIA Panetones 10 20 200
PANADERIA
ARTESANAL
DELIPAN Panetones 50 20 1000
BANCO SOLIDARIO S.A. Juguetes 50 15 750

BANCO DE Pollos 50 40 2000


DESARROLLO
PRODUCTIVO
TOTAL GENERAL
220 97 4.205

Total cuantificación de donaciones gestión 2012

ACTIVIDAD TOTAL EN BS
Día del niño 91.450,00
Día de la madre 155.617,00
Navidad 4.205
Otras donaciones 221.800
TOTALES 473.072

90
CAPÍTULO III

91
3.1. PLAN DE CIERRE

La existencia de los campamentos se debe a la necesidad de brindar asistencia y


protección a las comunidades desplazadas. Estos objetivos son responsabilidad de la
agencia gestora del campamento en cada etapa del ciclo vital del mismo, incluida la
instalación y el cierre. La prioridad es garantizar un entorno seguro y sano que permita
una gestión eficaz, la participación y el disfrute de los derechos fundamentales.

Los campamentos se pueden instalar a raíz de conflictos armados o catástrofes naturales


y pueden ser planificados o espontáneos. Su localización, tamaño, diseño y duración
dependen del contexto. El emplazamiento de un campamento puede afectar sobremanera
a la protección de los que allí residen, así como su acceso a la asistencia, la decisión de
cierre y la estrategia de salida del campamento. Aunque en principio las agencias
gestoras de campamentos deberían estar implicadas en la designación del lugar, en la
práctica existen numerosos asentamientos espontáneos en forma de campamento.

El cierre de los campamentos ha de ir ligado a soluciones duraderas y ha de planificarse


desde el principio de las operaciones en los mismos. La agencia gestora del campamento
ha de garantizar la gestión efectiva del terreno del campamento así como su hábitat y
propiedades, que incluyen:

 El retorno al lugar de origen;


 La integración en la zona de desplazamiento;
 El reasentamiento a un tercer lugar (diferente del lugar de origen y del de
desplazamiento) (Kit Para La Gestión De Campamentos ).

Tomando como principios humanitarios que el cierre paulatino y programático de los


campamentos, en nuestro caso Albergues Municipales de Emergencia, tiene que ir ligado
a soluciones duraderas (soluciones habitacionales “departamentos”), paralelamente al
compromiso del Gobierno Nacional de dotar de estos beneficios a los/as damnificados del
Megadeslizamiento de febrero de 2011, es que la Unidad Brazo Social, estructuro un Plan
de Cierre, que en una primera etapa constó de lo siguiente:

El Plan de Reubicación y Cierre de Albergues de Pampahasi, gestión 2012, tiene 3


fuentes de información:

1. Registro de las familias en albergues - OMDH.


2. Registro de damnificados coordinado con el Gobierno Central - OMPD.
3. Lista de solución habitacional otorgada por el Viceministerio de Vivienda y
Urbanismo - VVU.
4. Información recabada por los encargados de albergue

A través de estas 3 fuentes de información se plateaba el siguiente cronograma:

92
Cuadro N° 1
Plan de reubicación y cierre de albergues – Gestión 2012

De acuerdo a la normativa internacional el cierre de albergues temporales establecidos


producto de eventos adversos ya sean estos naturales o antrópicos debe estar ligado a
soluciones duraderas, es en ese sentido que a finales de la gestión 2012 se hicieron las
siguientes consideraciones planteadas para inicios de la gestión 2013:

- Muchas de las familias damnificadas acogidas en los Albergues Municipales de


Emergencia, iban a ser beneficiadas con la otorgación de Soluciones
Habitacionales en sus distintas fases, conferidos por el Gobierno Central,
- El Gobierno Autónomo Municipal de La Paz iba a proceder a la dotación de lotes
de terrenos en Taypijahuira.
- El estudio de suelos realizado en la zona de Callapa por una empresa consultora
contratada por el Gobierno Central, establece que los sectores 1 y 3 de la zona de
Callapa se encuentran autorizados para su habitabilidad, por lo cual esta zona
tendrá una planificación y reordenamiento.

En este sentido, la Unidad Brazo Social planteó la implementación del Plan Estratégico de
Cierre de Albergues Municipales de Emergencia, mismo que se ajusta a un proceso no
traumático en base al respeto de los Derechos Humanos y la dignificación de las familias
acogidas en los distintos Albergues Municipales de Emergencia, bajo 6 líneas de acción:

1. Gestión de la información.
2. Proceso de negociación.
3. Pago de servicios.
4. Emisión de notificaciones.
5. Apoyo psicosocial.
6. Desplazamiento del albergue.

93
La implementación de las líneas de acción durante la ejecución del Plan de Cierre
son descritas a continuación:

3.2. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.

La gestión de la información fue fundamental para la implementación del Plan de


Estratégico de Cierre de los Albergues Municipales de Emergencia, en tanto que a partir
de la emisión de reportes quincenales que realizaban los encargados y encargas de
albergues se procedió a la centralización de los mismos en una base de datos cuyos
resultados permitieron la toma de decisiones en función a la implementación del plan de
cierre.

La emisión de reportes demográficos no solo están basados en los datos de género


generacionales, mujeres en gestación, niños nacidos, defunciones y personas con
discapacidad, sino también comprenden datos referidos a familias beneficiarias, familias
sin ningún beneficio, familias propietarias sin ningún beneficio y casos especiales,
diferenciados por tenencia de vivienda (propietarios, inquilinos, anticresistas, cedidos y
otros). Estos datos son recabados y actualizados permanentemente para ser emitidos
quincenalmente por los encargados de albergues a través del siguiente formulario.

FORMULARIO DE REPORTE ESTADÍSTICO


D A T O S I M PO R T A N TES
G R U PO S ET A R EO S
NOM BRE
C ant i d ad M uj er es
DEL
Per so nas en N i ño s/ as Per so nas co n
ENCARGAD D ef unsi o nes
( amar i l l o o t r o g est aci N aci d o s/ as d i scap aci d ad
O DEL 0 a2 3 a 6 7 a 12 13 a 18 19 a 2 9 3 0 a 59 60 +
event o ón
ALBERGUE
ad ver so , cel est e Ed Ca t ip
o b ser vado s y ad usa o
ver d e p erso na M ES d e M F F echa M F y M F de
q ue vi ven) la f ec d is
N° M F M F M F M F M F M F M F
ma ha cap
0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0 0 N ° d e F ami l i as q ue hab i t an ef ect i vament e l o s A M E

F amil i as co n
sol uci ó n
F ami l i as co n so l uci ó n hab i t aci o nal 2 d a F ase Fami l i as si n so l uci ó n hab it aci o nal
1 habi t aci o nal
G AM LP -
TO T A L F A M ILI A S
T OT A L T O T A L 2 D A F A SE
SI N SO LU C IÓ N

3 1 2 0 0 3 0 0 0 0 0 0

Como puede advertirse en el siguiente cuadro, la gestión 2013 se administró 12


Albergues Municipales de Emergencia correspondientes al megadeslizamiento.

Producto de la implementación del Plan Estratégico de Cierre de Albergues Municipales


de Emergencia en las gestiones 2013 y 2014 se alcanzó a cerrar un total de 10 de los 12
albergues quedando en la actualidad 15 familias y 70 personas lo que indica que hubo
una disminución considerable de la población acogida en estos albergues, siendo que,
583 familias y 2373 personas dejaron estos espacios.

94
RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACION DEL PLAN DE CIERRE - GESTION 2014

Albergues cerrados
///// Albergue por cerrar
N° GESTION 2013 GESTION
ALBERGUE 2014

ENE FEB MAR AB MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC MAYO
MESES
1
Rosemary
Barrientos
2
Piscina Olímpica

3
Bajo San Isidro

4
Kupini II
5
Artemio Camargo

6
San Antonio
7
Callapa
8
Flor de Irpavi
9
Villa Salome
10
Alto Escobar Uría

11
Zenobio Lopez I Permanecerá en funcionamiento, en base a compromisos de permanencia
temporal entre la población albergada y GAMLP
12
Zenobio López II Permanecerá en funcionamiento, en base a compromisos de permanencia
temporal entre la población albergada y GAMLP

3.3. PROCESO DE NEGOCIACIÓN

En función al replanteamiento del Plan Estratégico de Cierre y Reubicación de Albergues


Municipales de Emergencia - gestiones 2013 y 2014, se alcanzó cerrar 10 albergues de
emergencia, esta intervención presentó varias dificultades y complicaciones, por lo cual se
tuvieron que asumir estrategias diferenciadas las cuales se debían adecuar a la dinámica
de cada albergue a fin de garantizar el cierre de los albergues, este proceso de
intervención es descrita en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 2
ESTRATEGIA PROCESO DE NEGOCIACIÓN
ALBERGUE
MUNICIPAL DE DIFICULTADES Y COMPLICACIONES ESTRATEGIA IMPLEMENTADA
EMERGENCIA
Rosemary El cierre de este albergue estaba sujeto a Socialización del cierre del albergue en Asamblea
Barrientos plan de vivienda del Gobierno Central pero General.
tuvo que ajustarse a la solicitud por parte Firma de acta de consenso con la población
de la Dirección de Educación del GAMLP acordando el cierre del albergue y la reubicación de la
para la pronta entrega de la infraestructura familias.
de las Unidad Educativa Rosemary Habilitación de módulos en los Albergues Municipales
Barrientos (plazo máximo de 2 semanas). de Emergencia de Zenobio López 2 y Flor de Irpavi
No se tuvo el tiempo propicio para Elaboración del Plan Operativo donde se
implementar el proceso de información y contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
negociación con la población acogida en intervención y la reubicación de la población.
este albergue.
Piscina Olímpica El cierre de este albergue estaba Socialización continua del cierre del albergue en
programado para el último trimestre del diferentes Asambleas con la población.

95
2013 pero tuvo que ajustarse a la solicitud Seguimiento de los acuerdos para el cierre del
por parte de la Gobernación para la pronta albergue y la reubicación de las familias.
entrega de la infraestructura del Hotel de Reunión con la dirigencia del Albergue Municipal de
la Piscina olímpica. Emergencia Piscina Olímpica a la cabeza de la
En coordinación con la dirigencia se tenía señora María Elena Siles, a fin de acordar el cierre del
planificado coincidir el cierre de este albergue, el destino de las familias acogidas en este
albergue con la entrega de las soluciones albergue y el tiempo de permanencia de las familias a
habitacionales por parte del Gobierno ser reubicadas.
Central, hecho que no fue así por lo que Habilitación de módulos en los Albergues Municipales
se tuvo que planificar la reubicación de de Emergencia de Zenobio López 1 y Zenobio López
varias familias de manera eventual bajo 2.
compromisos de permanencia. Elaboración del Plan Operativo donde se
contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
intervención y la reubicación de la población.
Kupini II El cierre de este albergue estaba Actualización de datos en base a las listas de
programado para el último trimestre de la beneficiarios y la tenencia de la vivienda anterior
gestión 2013, pero tuvo que ajustarse a la Constantes acciones de seguimiento y operativos de
entrega de las soluciones habitacionales verificación.
otorgadas por el gobierno central, teniendo Entrega de notificaciones a familias beneficiarias de
que de un total de 64 familias acogidas en las soluciones habitacionales, familias observabas.
este albergue y registradas en kardex: Seguimiento al cumplimiento de los plazos
- Solo 41 familias habitaban de manera establecidos en las notificaciones.
permanente en el albergue. Reunión con la dirigencia del Albergue Municipal de
- 21 familias beneficiarias en sus Emergencia Piscina Olímpica a la cabeza de la
diferentes fases. señora Eva Aro, a fin de acordar el cierre del
- 21 familias eran observadas puesto que albergue, el destino de las familias acogidas en este
tenían sus módulos en calidad de albergue y el tiempo de permanencia de las familias a
depósito. ser reubicadas.
- 22 familias que no accedieron a ningún Estudio social a 12 familias de las 18 que solicitó la
beneficio, las mismas ya no debían dirigencia del albergue
permanecer en este albergue. Habilitación de módulos en el Albergue Municipal de
Emergencia de Zenobio López 2.
Elaboración del Plan Operativo donde se
contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
intervención y la reubicación de la población.
Bajo San Isidro El cierre de estos albergues estará en Actualización de datos en base a las listas de
función al análisis de las características beneficiarios y la tenencia de la vivienda anterior.
particulares de las familias albergadas Constantes acciones de seguimiento y operativos de
(número reducido de familias, VVU, verificación.
expropiación, dotación de terrenos y franja Entrega de notificaciones a familias beneficiarias de
de seguridad), pero tuvo que ajustarse a la las soluciones habitacionales, familias observabas.
entrega de las soluciones habitacionales Seguimiento al cumplimiento de los plazos
otorgadas por el gobierno central, teniendo establecidos en las notificaciones.
que de un total de 18 familias acogidas en Socialización del cierre del albergue en Asamblea
este albergue y registradas en kardex: General.
- Solo 9 familias habitaban de manera Firma de acta de consenso con la población
permanente en el albergue. acordando el cierre del albergue y la reubicación de la
- 3 familias beneficiarias en sus diferentes familias.
fases. Estudio social a 2 familias de las 9 por tratarse de
- 6 familias eran observadas puesto que casos especiales.
tenían sus módulos en calidad de Habilitación de módulos en el Albergue Municipal de
depósito. Emergencia de Zenobio López 2.
- 6 familias que no accedieron a ningún Elaboración del Plan Operativo donde se
beneficio, las mismas ya no debían contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
permanecer en este albergue. intervención y la reubicación de la población.
Artemio Camargo El cierre de este albergue estaba Debido a las diferentes dificultades se tuvo que
planificado en el primer trimestre de la replantear la estrategia ajustándose a las cinco líneas
presente gestión, debido principalmente a de acción del Plan de Cierre, enfatizando
la intromisión el señor Roberto Quisbert principalmente en las líneas de acción
dirigente de la zona Pampahasi Bajo NEGOCIACION E INFORMACION, EMISION DE
Central quien instigaba a las familias de NOTIFICACIONES Y APOYO PSICOSOCIAL, bajo la
este refugio para que permanecieran en el siguiente modalidad de intervención:
refugio con el pretexto de ser una medida - Intervención individualizada y diferenciada
de presión para recibir los beneficios que con cada una de las familias.
les correspondería (Solución habitacional y - Intervención multidisciplinaria (psicológica,
terrenos). social, técnica y legal)
En vista de ello se replanteó la fecha del - Gestión de alternativas consensuadas con
Cierre y Reubicación del Refugio cada una de las familias.
Transitorio Artemio Camargo, para el mes Actualización de datos en base a las listas de
de mayo. beneficiarios y la tenencia de la vivienda anterior
El cierre fue dificultado por los siguientes Constantes acciones de seguimiento y operativos de

96
factores: verificación.
- De las 9 familias acogidas en este refugio Entrega de notificaciones a familias beneficiarias de
solo 3 familias eran propietarias. las soluciones habitacionales, familias observabas y
- Las 6 familias de los cuales 2 eran familias sin ningún beneficio.
anticresistas y 4 inquilinos, respaldaban Seguimiento al cumplimiento de los plazos
plenamente al señor Roberto Quisberth y establecidos en las notificaciones.
se aferraban a los propietarios. Estudio social a 2 familias
- La intromisión del señor Roberto Habilitación de módulos en el Albergue Municipal de
Quisberth, quien principalmente utilizaba a Emergencia de Zenobio López 2 y Alto Escobar Uría.
los señores Titirico para sus pretensiones Elaboración del Plan Operativo donde se
políticas. contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
Las solicitudes que pedían la entrega de intervención y la reubicación de la población.
los ambientes del refugio Transitorio En fecha 23 de mayo se lleva a cabo una reunión con
Artemio Camargo la presencia de algunas hijas de la familia Tito, las
señoras de los Club de Madres (IV Centenario y
Asunción) y personal de la Unidad Brazo Social.
San Antonio El cierre de este albergue se consensuó Debido a las diferentes dificultades se tuvo que
con la población para el mes de replantear la estrategia ajustándose a las seis líneas
noviembre, debido a que las familias no de acción del Plan de Cierre, enfatizando
pudieron asumir el pago de servicios y principalmente en las líneas de acción GESTION DE
además que, varias familias se fueron del LA INFORMACION Y NEGOCIACION Y APOYO
albergue po rser beneficiarias se tuvo que PSICOSOCIAL, bajo la siguiente modalidad de
adelantar el cierre del albergue para el intervención:
mes de mayo. - Intervención individualizada y diferenciada
con cada una de las familias.
- Intervención multidisciplinaria (psicológica,
social, técnica y legal)
- Gestión de alternativas consensuadas con
cada una de las familias.
- Reuniones interinstiucionales (CARITAS,
FUNDACION UN TECHO Y JACHA URU, además de
otras personas particulares), a fin de coordinar
acciones en beneficio de esta población.
Actualización de datos en base a las listas de
beneficiarios y la tenencia de la vivienda anterior
Constantes acciones de seguimiento y operativos de
verificación.
Entrega de notificaciones a familias beneficiarias de
las soluciones habitacionales, familias observabas y
familias sin ningún beneficio.
Seguimiento al cumplimiento de los plazos
establecidos en las notificaciones.
Estudio social a 3 familias
Habilitación de módulos en el Albergue Municipal de
Emergencia de Zenobio López 2.
Elaboración del Plan Operativo donde se
contemplaba los recursos necesarios, el equipo de
intervención y la reubicación de la población.
Callapa En base a los resultados del estudio de Reunión con la Junta de Vecinos Callapa tema
suelos realizado en la zona de Callapa el inspección predios sectores 1 y 3 de la Zona de
Lic. Luis Lugones - Secretario Ejecutivo, Callapa
instruye a la Unidad Brazo Social proceder Reunión con dirigencia y la población beneficiaria con
con el cierre progresivo del albergue a módulos de los Albergues Municipales de Emergencia
través del desplazamiento y (socializar Operativo de desplazamiento y reubicación
emplazamiento de los módulos de módulos, situación de los propietarios que no son
habitacionales pertenecientes Albergue de los sectores 1 y 3, situación de los inquilinos,
Municipal de Emergencia Callapa a los personas sin ningún beneficio y observados, familias
sectores 1 y 3 de la Zona de Callapa, para con temas pendientes (deudoras, con problemas
proceder a la entrega de los módulos en legales, otros)
calidad de transferencia a los beneficiarios Reuniones de coordinación con unidades
de estos sectores, es así que la Unidad organizacionales que apoyaran el desplazamiento y
Brazo Social interviene en la reubicación reubicación de módulos
de módulos para ello implementa el Plan Reunión con los representantes del Albergue tema
Estratégico de Cierre de Albergues pago de servicio Agua Potable y energía eléctrica.
Municipales de Emergencia. Empero 97 Reunión con funcionarios DELAPAZ Y EPSAS, la
familias que correspondían a los sectores Junta de vecinos de la Zona de Callapa,
2, 4, 5, 6 y 7 desplazaron sus módulos representantes de Sectores mas la población (Corte
habitacionales a sus predios sin ninguna de suministro de energía eléctrica y agua potable,
autorización y bajo su responsabilidad. retiro de los espacios comunes.
Se realizaron reuniones de concertación con los
Se tiene una deuda por concepto de representantes del albergue, a fin de que en el

97
consumo de energía eléctrica periodo de cierre del albergue se efectúe la
correspondiente a los meses de marzo, cancelación del servicio de energía eléctrica, esta
abril, mayo, junio y julio, llegando a un total deuda debía ser cubierta por los representantes de
de 22,966.60 albergue y junta de vecinos de Callapa, ya que en el
momento del desplazamiento de los módulos
procedieron al cobro de los servicios básicos.
Flor de Irpavi El desplazamiento de los módulos SOLO En septiembre la Unidad Brazo Social informa a la
Y ÚNICAMENTE se realizaría a los dirigencia y población del Albergue Municipal de
sectores autorizados (1 y 3), y no así a los Emergencia de Flor de Irpavi.
demás sectores de la zona de Callapa, La Unidad Brazo Social, se compromete a agilizar los
empero, las familias pertenecientes a los estudios sociales de las 7 familias inquilinas y 8
demás sectores NO autorizados podrían familias externas por tratarse de familias de escasos
optar por intermedio de familiares, recursos,
amistades conseguir un terreno en los La población aceptó cumplir con el cierre del albergue
sectores 1- 3 y de esta manera formar hasta el 20 de septiembre de 2013
parte de los beneficiarios, previa La Unidad Brazo Social, se compromete a realizar los
verificación técnica. Además, la Unidad estudios sociales de las 7 familias inquilinas y 8
brazo Social se comprometió que durante familias externas los días 2 y 3 de septiembre,
todo este periodo evaluará los casos gestionar personal de apoyo para el desarmado de
especiales de familias inquilinas y externas los módulos, gestionar transporte para trasladar los
solicitadas por la dirigencia con el respaldo módulos a los predios de las familias, realizar
de la población. ( gestiones para el retiro de los espacios comunes
(cocina común, baños sanitarios, lavanderías,
En fecha 30 de agosto de 2013 Secretaria lavaplatos, tanques de agua, entre otros).
Ejecutiva del GAMLP a través del lng. La población acordó realizar un acto simbólico de
Boris Bacarreza comunica a la Unidad Cierre del Albergue Municipal de Emergencia de Flor
Brazo Social que los propietarios del de Irpavi, para el 13 de septiembre de 2013.
terreno de la empresa CROWN LTDA.
(Toyosa), donde se encontraba Durante el desplazamiento de módulos en la segunda
emplazados el Albergue Flor de Irpavi, fase, los representantes del albergue realizaron el
solicitan la devolución del predio a la cobro por servicios básicos, de esta forma
brevedad posible por razones de comprometiéndose a cancelar el consumo de los
construcción, e instruye que se negocie servicios hasta el 30 de septiembre, a la fecha se
con la dirigencia y población para que el tiene acumulada la deuda por concepto de servicios
desplazamiento de módulos y por ende el de los meses de julio agosto y septiembre bajo el
cierre del Albergue se efectúe máximo siguiente detalle:
hasta el 20 de septiembre, conociendo la - Consumo de energía eléctrica bs. 3,020.70
voluntad de las familias por retornar a sus (julio agosto y septiembre)
predios u otros terrenos adquiridos o - Consumos de agua potable bs. 627,80
prestados. (agosto y septiembre)
Haciendo una deuda total de bs. 3,648.50
Al respecto los dirigentes argumentaron que varias
familias no habrían cancelado en el momento de su
salida del albergue y aún no estarían ubicando a las
familias deudoras.
Villa Salome La administración del albergue Villa Se logró establecer la administración de este
Salomé se complejizo debido a que estaba albergue a través de un acercamiento con cada una
manejado políticamente por el Gobierno de las familias
Central, a través de la dirigencia vecinal La implementación del Proyecto Gestión y
afín con el partido de turno, este hecho no Administración del Albergues Municipales de
permitía de forma alguna que el GAMLP Emergencia.
realice una intervención directa, Impulsar el establecimiento de una nueva dirigencia
dificultando la efectiva intervención de las contraria a la de señor Julio Choque.
instituciones que trabajaban en Implementación del Plan de Cierre, con la efectiva
coordinación con el GAMLP, para brindar coordinación con la nueva dirigencia del Albergue,
apoyo en la recuperación de los Juntas Vecinales de Valle de las Flores y Gráficos
damnificados. Villa Salomé, autoridades y unidades
La Unidad Brazo Social realizó acciones organizacionales del GAMLP.
de concientización y negociación para que A la fecha NO se tiene ninguna deuda pendiente, con
la población del Albergue Municipal de respecto al pago de los servicios básicos, la Unidad
Emergencia Villa Salomé asuma el pago Brazo Social asumió el pago de lo adeudado.
de los servicios de energía eléctrica y Todos estos logros permitieron minimizar la
agua potable, este proceso no pudo ser politización y manipulación por parte de la dirigencia a
efectivizado a pesar de los compromisos cargo del Señor Julio Choque, a partir del cual el
asumidos por la población, por la omisión GAMLP impuso un claro liderazgo en beneficio de los
en el cobro por parte de la dirigencia damnificados acogidos en este albergue.
actual y la instigación permanente del ex
dirigente Sr. Julio Choque Mamani para
que no se paguen dichos servicios,
además de ello, a julio de 2013 quedaba el
32 % de la población acogida inicialmente

98
en el Albergue Municipal de Emergencia
Villa Salomé, por lo cual el monto a pagar
por concepto de consumo de energía
eléctrica se triplicaría para la población.

Alto Escobar Uria Trato diferencias a las 7 familias Información respecto al estado de situación de los
reubicadas antes del megadeslizamiento terrenos de Taypijahuira, servicios instalados en
ocurrido en febrero de 2011, puesto que funcionamiento y accesibilidad.
estas familias podían tener sus módulos
Se socializó el mapa de ubicación y numeración de
en calidad de depósito como una forma de
garantía, por lo que no fueron notificadas los terrenos destinados a estas familias.
para su desalojo. Se sortearon la designación de sus terrenos.
Niños, niñas y adolescentes en edad Se solicito el apoyo para la transferencia a Unidades
escolar. Educativas próximas a Taypijahuira.
Apoyo para la reubicación con volquetas y personal
2 familias beneficiadas con las soluciones para el traslado
habitacionales aún no recibieron sus Las familias que aún no accedieron a la solución
departamentos. habitacional fueron reubicadas al Albergue Municipal
5 familias no accedieron a ningún de Emergencia Zenobio López.
beneficio. Buscaron independientemente otro espacio y
abandonar el albergue

3.4. PAGO DE SERVICIOS

Esta línea de acción fue determinante en tanto que permitió a las familias fortalecer la
resiliencia comunitaria al ser parte de la sostenibilidad de los servicios de agua potable y
energía eléctrica en los Albergues Municipales de Emergencia, por otro lado, muchas
familias especialmente inquilinas, anticresistas, cedidos y otros sin ningún beneficio, por
los montos que debían pagar por estos servicios, prefirieron abandonar los albergues y
buscar otros espacios.

3.5. APOYO PSICOSOCIAL.

Considerando las problemáticas sociales recurrentes (violencia intrafamiliar, negligencia


con niño, niña y adolescente, problemas entre pares, abandono escolar, abandono de
hogar por uno de los progenitores, asistencia familiar, entre otros), que emergen en las
familias acogidas dentro los Albergues Municipales de Emergencia por distintas
causalidades, se crea la línea de acción referida a la Atención Psicosocial, misma que
además se fue adecuando a las demandas que se originaban en las familias damnificadas
al cierre de los Albergues Municipales de Emergencia, siendo que en la gestión 2013, se
fue ejecutando el Plan Estratégico de Cierre de los Albergues Municipales de Emergencia,
ya que muchas de las familias acogidas en estos albergues, son beneficiarias con la
Solución Habitacional en sus distintas fases, otorgados por el Gobierno Central,
reubicación de lotes de terrenos en Taypijahuira a las familias damnificadas de la Zona de
Pampahasi Bajo Central otorgados por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz,
planificación y reordenamiento de la zona de Callapa, retorno a los mismos (sector 1 y 3)
por las familias damnificadas.

INSTRUMENTOS:

Para las distintas intervenciones realizadas en el área psicosocial, utilizaron los


siguientes instrumentos técnicos:

99
1. Planilla de seguimientos (resultados).
2. Planilla de seguimiento de actividades psicosociales y técnicas.
3. Ficha de seguimiento para atención de casos sociales.
4. Ficha de remisión interna.
5. Ficha social para evaluación socioeconómica de familias damnificadas.
6. Ficha social para discapacitados.
7. PIO Plan Individual operativo basado en tres líneas de acción: Socio
Afectiva, Apoyo Social y Resiliencia comunitaria con Cierre de Albergues

3.6. EMISIÓN DE NOTIFICACIONES.

Un instrumento generado a partir de la Unidad Brazo Social, fueron las notificaciones para
la salida del albergue de familias, en tanto que se procedió a la entrega de notificaciones
a inquilinos y anticresistas sin ningún tipo de solución habitacional, además de permitir a
las familias regularizar su condición, de “otros” a propietarios.
En este sentido, durante la gestión 2013 se emitieron 232 notificaciones de las cuales 204
familias se habrían retirado de los albergues producto de la emisión de las notificaciones.

3.7. DESPLAZAMIENTO DEL ALBERGUE.

Dentro de la administración de los Albergues Municipales de Emergencia el trabajo que


desarrolla el Área Técnica es de mucha importancia ya que se coordina con las diferentes
instituciones ya sea intra e inter institucionales para efectivizar la intervención técnica
viabilizando el apoyo intra e inter institucional de acuerdo a las características y
necesidades de la población, para el mantenimiento preventivo y correctivo de la
infraestructura de los Albergues Municipales de Emergencia administrados por la Unidad
Brazo Social.

El Área Técnica fue una línea de acción de mucha importancia para la ejecución del Plan
de Cierre de los Albergues Municipales de Emergencia, en tanto que se intervino en el
desplazamiento de los módulos habitacionales, áreas comunes, desarmados y
suspensión de los servicios, la limpieza de los predios en el cual funcionaban dichos
albergues como también el retiro de activos municipales.

En la gestión 2013 el proyecto Gestión y Administración de Albergues Municipales de


Emergencia del Programa Acción Humanitaria, tuvo una importante intervención durante
las gestiones 2013 y 2014, en tanto asumió el reto de la Implementación del Plan de
Cierre de Albergues Municipales de Emergencia con sus 6 líneas de acción (Gestión de la
Información, Proceso de Negociación, Emisión de Notificaciones, Apoyo Psicosocial, Pago
de servicios y Desplazamiento de albergues), se logró cerrar un total de 10 albergues
Municipales de Emergencia emplazados producto del megadeslizamiento, este proceso
estuvo basado en el imperativo humanitario y bajo el principio del “Derecho a la
Protección y Seguridad”, posibilitando que el cierre de los albergues se lleve de manera
responsable y en condiciones de dignidad, de acuerdo con la normativa y los principios
internacionales, ello supone que todo desplazamiento y cierre de albergue no debe
representar un evento traumante para las personas albergadas, proporcionando a la

100
población albergada información precisa, objetiva y actualizada, procurando reducir al
mínimo cualquier efecto negativo.

CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

101
Éste documento pretende facilitar la reflexión respecto a reconocer los diferentes
contextos y adaptar a ellos programas de respuesta, sirve también para guiar a quienes
los ejecutan en sus reflexiones sobre la manera de trabajar un protocolo en una situación
o contexto concreto, poniendo especial énfasis en las vulnerabilidades y capacidades
específicas. La labor de ayuda humanitaria y recuperación debe tener en cuenta también
los peligros y vulnerabilidades futuros, a fin de reconstruir comunidades y municipios más
seguros y promover una mayor resiliencia individual y comunitaria.

Asimismo, se funda en la necesidad de contribuir, a través de sus lecciones aprendidas, a


mejorar la respuesta humanitaria para hacer valer los derechos y atender a las
necesidades de las personas afectadas por situaciones de emergencia y/o desastres.

LECCIONES APRENDIDAS

 El trabajar en la administración y gestión de Albergues Municipales de Emergencia


nos dejan valiosas lecciones de aprendizaje en cuanto a la atención e intervención
integral a nivel social, psicológica y técnica logística, con el fin de brindar a la
población bienestar social, comunitario y personal.
 Al momento de brindar una atención e intervención integral a la población
albergada no se debe generar asistencialismos, ni tener una visión paternalista ni
clientelar.
 Reviste mucha importancia en conformar y consolidar una plataforma de
instituciones “Mano a Mano” de ayuda en situaciones de emergencia.
 Las instituciones que ingresan deben contemplar la posibilidad de fortalecer la
capacidad organizativa de la comunidad de manera que sea la misma población
los protagonistas de su proceso de recuperación.
 Ante eventos adversos como el ocurrido en febrero 2011 las unidades
organizacionales del GAMLP deben tener claras sus líneas de acción, trabando de
manera coordinada a través de seguimientos y evaluaciones permanentes.
 El trabajo realizado por los Encargados de los Albergues Municipales de
Emergencia en detectar los problemas técnicos conjuntamente con los
representantes del Albergue, es de mucha utilidad para realizar la intervención.
 La permanente coordinación con la población albergada en realizar acciones de
trabajo comunitario para dar solución a los problemas de mantenimiento que no
sean de gran envergadura es de suma importancia.
 La buena coordinación intra e inter institucional de acuerdo a las características y
necesidades dentro los Albergues es un puntal fundamental para efectivizar los
trabajos de mantenimiento preventivo y correctivo.
 Las acciones preventivas y correctivas de mantenimiento de la
infraestructura de los Albergue Municipales de Emergencia es de mucha

102
importancia para el buen funcionamiento de los mismos a fin de brindar mejor
calidad de vida a las familias acogidas en los diferentes albergues.
 Los Proyectos que prestan ayuda a personas damnificadas por eventos o
desastres deben promover la creación de redes de apoyo interinstitucional con la
creación de plataformas institucionales que atiendan problemáticas sociales que
pudieran presentarse a raíz de un evento adverso.
 Los mecanismos familiares y comunitarios de protección y apoyo psicosocial
merecen ser promovidos, en tal sentido es necesario la elaboración de proyectos
que apunten al fortalecimiento familiar y comunitario que reduzcan visiones
asistencialistas.
 El trabajo realizado por los Encargados de los Albergues Municipales de
Emergencia al realizar una distribución equitativa conjuntamente con los
representantes del Albergue, fue de mucha utilidad para la entrega de la misma
con eficiencia y trasparencia.
 La buena coordinación con las instituciones, familias u otros donantes al
momento de entregar las donaciones permitió una distribución equitativa llegando
a los más necesitados.
 Al actuar como intermediario de donaciones los servidores públicos implementaron
instrumentos que sirvieron como un medio de control y descargo Ejemplo: actas
de recepción y entrega. Es importante informar a toda la población albergada en
general, acerca de que artículos se van a distribuir, las cantidades, así como el
procedimiento de distribución y las actas de descargo.
 La separación de los suministros en las categorías permitió la correcta
manipulación de los suministros donados Ej:

1. Distribución Inmediata Urgente – Color Rojo


2. Distribución No urgente -Color Azul
3. Artículos No prioritarios.- Color Negro

RECOMENDACIONES

 Mantener la relación intra e interinstitucional para efectuar las acciones de apoyo


integral en los Albergues Municipales de Emergencia.
 Fortalecer el Área Técnica con sistemas formales que pueda garantizar un
seguimiento y mejor control de los requerimientos en mantenimiento para una
respuesta inmediata.
 Los instrumentos elaborados por el área técnica en la Gestión de la Administración
de Albergues Municipales de Emergencia deben fortalecerse a fin de que se
tengan mejores resultados en todo su proceso de intervención.
 Es importante y necesario contar con un personal especializado o más si es
necesario, para garantizar una división apropiada de responsabilidad de cara a los
programas de asistencia social y ayuda humanitaria.
 En función de esta división de trabajo, restringir el número de personas con llave/
acceso al almacén.

103
 Creación de un sistema de almacenes que permita el control y monitoreo de
donaciones, para efectivizar y automatizar los procesos relacionados a la gestión
de almacenes.

LOGROS

 Reubicación y cierre de albergues Municipales de Emergencias.


 Constante acompañamiento y orientación a la comunidad damnificada.
 Realización de campañas de prevención, atención en salud y solidaridad
para el apoyo a damnificados.
 Consolidación de la capacidad de coordinación a nivel intra e
interinstitucional
 Atención responsable, oportuna y remisión de casos de violencia a instancias
pertinentes.
 Actividades lúdicas educativas y espacios de integración implementados
para el mejoramiento personal y de desarrollo integral.
 Elaborar una estrategia de intervención que beneficie a 25 personas
identificadas con discapacidad, a través de alianzas estratégicas para una
intervención integral.

LIMITACIONES

Un enfoque convencional centrado en el “Protagonismo Institucional” enfoque que apunta


a que las instituciones trabajan desde su visión viendo a la comunidad o a los albergues
como una variable más a controlar o como parte de su objeto de estudio o atención, sin
promover las capacidades organizativas de los albergues. Transformar las condiciones
de vida la recuperación de los damnificados de eventos de emergencia no puede ser
producto de un proceso externo, que opere independientemente del deseo y la
participación comprometida de los mismos albergados.

Sin vincularse orgánicamente a la comunidad toda acción generada desde la institución


que apoya, corre el riesgo de convertirse en un esfuerzo artificial externo, interesante y
seguramente útil, pero ajeno a la dinámica comunitaria y por tanto, permanentemente
dependiente del sostenimiento institucional, además que trae consigo el correspondiente
asistencialismo que inhibe las capacidades de Resiliencia de los albergues, en tanto y
cuanto los proyectos operen al margen de la comunidad, ésta rara vez que apropia de
dicho proceso.

La experiencia acumulada nos permite mencionar la Inexistencia de una cultura


preventiva en situación de riesgo: la sociedad en general y las instituciones públicas y
privadas no están suficientemente sensibilizadas sobre la gravedad de la situación, ello
trae consigo la exposición permanente a situaciones de vulnerabilidad.

104
La administración y atención a los albergues Municipales de Emergencia está basado en
un enfoque de derechos, donde afirmamos la supremacía del imperativo humanitario,
actuando para prevenir y aliviar el sufrimiento humano, causados por los eventos
adversos que se suscitaron en nuestro Municipio, nuestro modelo de intervención esta en
un constante proceso de construcción y deconstrucción, mismas que nos permiten
orientar nuestro trabajo con enfoque de mejoramiento continuo y resultados con calidad,
que impacten en el mejoramiento de las condiciones de vida de todas las personas de
nuestro municipio.

105
BIBLIOGRAFIA

- El Proyecto Esfera – Carta Humanitaria y normas mínimas para la respuesta


humanitaria, Edición 2011.
- Kit para la Gestión de Campamentos, © Norwegian Refugee Council (NRC) /
Consejo Noruego para los Refugiados (CNR) / Proyecto de gestión de
campamentos, Edición mayo 2008.
- Memoria Deslizamiento Complejo Pampahasi – Callapa, 26 de febrero de 2011,
GAMLP.
- Guía Práctica para la planificación, montaje y coordinación de albergues
temporales, República de El Salvador.
- Principios y elementos de la intervención en emergencia y ayuda humanitaria,
Universidad de Oviedo.
- Administración de Albergues Temporales de Emergencia, Honduras, C.A.
- Informes institucionales, gestiones 2011, 2012, 2013 y 2014.
- Manual de Organización y Funciones – GAMLP, 2014.
- Dossier Estadistico Municipal

106
GLOSARIO
Se entiende por:

GAMLP.- Gobierno Autónomo Municipal de La Paz.


OMDH.- Oficialía Mayor de Desarrollo Humano
DDM.- Dirección de Defensoría Municipal
DEGIR.- Dirección Especial de Gestión Integral de Riesgos.
OMPD.- Oficialía Mayor de Planificación para el Desarrollo.
DATC.- Dirección de Administración Territorial y Catastro.
DOT.- Dirección de Ordenamiento Territorial
USE.- Unidad de Servicios Eléctricos.
USG.- Unidad de Servicios Generales.
UMIU.- Unidad de Mantenimiento de Infraestructura Urbana.
SABEMPE.-
UBS.- Unidad Brazo Social
Macrodistrito.- Unidad territorial del municipio
Distrito.- División de un territorio con carácter administrativo o jurídico.
Evento adverso.- Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el
medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad humana o
por la combinación de ambos, que demanda la respuesta inmediata de la comunidad
afectada.
Amenaza.- Factor externo de riesgo representado por la potencial ocurrencia de un
suceso de origen natural, generado por la actividad humana, o la combinación de ambos,
que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y duración
determinadas.
Vulnerabilidad.- Factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuestos a una
amenaza, que corresponde a su predisposición intrínseca a ser dañados.
Riesgo.- Probabilidad de daños sociales, ambientales y económicos en una comunidad
específica, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la
vulnerabilidad.
Prevención.- Conjunto de acciones para impedir o evitar la ocurrencia de daños a
consecuencia de un evento adverso, para cual se debe intervenir la amenaza, la
vulnerabilidad o ambas, hasta eliminar el riesgo.
Desastre.- Situación de daño o alteración de las condiciones normales de vida en un
determinado territorio, ocasionada por fenómenos naturales y/o antrópicos, pudiendo
causar pérdida de vidas humanas, materiales, económicas y ambientales.
Emergencia.- Situación que se crea ante la presencia real o inminente de un fenómeno,
que puede poner en peligro la normalidad de las actividades en un determinado territorio
municipal; se presenta de manera imprevista, y es producida por hechos de la naturaleza
y/o antrópicos.
Evacuación.- Traslado de los ciudadanos afectados, víctimas o damnificados por una
emergencia y/o desastre, del lugar del desastre a un lugar establecido para el efecto, con
el fin de preservar sus vidas e integridad física.
Área Afectada.- Territorio sobre el cual actúa un fenómeno natural y/o antrópico, cuyos
efectos producen perturbación o daño.
107
Ayuda Humanitaria.- forma de solidaridad o cooperación, generalmente destinada a la
poblaciones pobres, o a las que han sufrido una crisis humanitaria como la provocada por
una catástrofe natural o una guerra, está basada en los Principios humanitarios de
imparcialidad, neutralidad, humanidad e independencia operacional.
Albergue Temporal.- Ambiente físico destinado a prestar asilo, amparo, alojamiento y
resguardo temporal a personas, ante la amenaza, inminencia u ocurrencia de un riesgo,
emergencia y/o desastre, provocado por un fenómeno natural y/o antrópico.
Campamento.- Asentamiento humano instalado en áreas abiertas, así como también en
campo libre, destinado para situaciones de riesgo, emergencia o desastre, provocados
por fenómenos naturales y/o antrópicos, mismo que deberá contar con acceso a los
servicios básicos, entre los que se encuentran energía eléctrica, agua potable y servicios
sanitarios.
Carpas.- Tiendas de campaña de fácil instalación y de material impermeable, que brindan
a las personas damnificadas de riesgo, emergencia o desastres provocados por
fenómenos naturales y/o antrópicos, cobijo y protección ante las inclemencias de la
naturaleza, que pueden ser unifamiliares o colectivas.
Damnificado.- Persona afectada por un desastre, provocado por fenómenos naturales y/o
antrópicos, que ha sufrido daño y perjuicio en sus bienes, quedando sin alojamiento o
vivienda.
Fenómeno Antrópico.- Emergencia o desastre, producidos a partir de la acción del
hombre y sus interrelaciones.
Ficha Social.- Instrumento técnico, para el relevamiento de información social a personas
que se encuentran en situación de riesgo, emergencia, o desastre causados por
fenómenos naturales y/o antrópicos.
Módulos habitacionales.- Ambientes de material sólido, situados en espacios públicos
destinados por la autoridad competente, que tienen la finalidad de proteger a la población
procedente de zonas declaradas en riesgo, emergencia y/o desastre, con la finalidad de
brindarles seguridad durante cierto periodo de tiempo.
Poblaciones vulnerables.- Grupos de personas que sufren algún tipo de limitación, que
las coloca en situación de desventaja eminente, por lo cual deben ser tratados de acuerdo
a sus necesidades más básicas, entre ellos se encuentran las mujeres embarazadas,
niños, niñas, personas con capacidades especiales y personas con VIH-SIDA.
Prevención.- Conjunto de medidas y acciones, destinadas a reducir los efectos de la
ocurrencia de un evento adverso sobre la población.
Primeros Auxilios.- Proceso de ayuda dirigida a las personas, para soportar un suceso
traumático, de modo que reduzca la probabilidad de que tenga efectos nocivos y que
fomente la oportunidad de crecimiento.
Refugio transitorio de emergencia.- Inmueble público que reúne todas las
características generales de un albergue temporal, que se habilita en el momento en que
se determina que cierto núcleo poblacional está bajo los efectos del impacto de un
fenómeno perturbador, y se hace necesaria una evacuación inmediata.
Socorro.- Asistencia y/o intervención durante o después de un desastre, con la finalidad
de lograr la preservación de vidas humanas.
Víctima.- Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos
y sociales, a causa de un accidente o desastre.
108
Zona Exterior.- Zona segura más cercana al evento adverso.

109

También podría gustarte