Está en la página 1de 9

5/10

MERCOSUR

Primero para para volver a entrar en sintonía y un poquito retomar lo que seguramente lo que
vieron el viernes pasado con María Eugenia, es que a partir de principios de la década del 80
se abre una nueva esperanza integracionista en el continente americano fundamentalmente en
América Latina, se reabre la esperanza internacionalista porque seguramente como lo habrán
visto ese intento hacia la década del 60 con la asociación latinoamericana del libre comercio no
se pudo concretar por eso en 1980 ALADI la reemplaza y parece ser un proyecto un poquito
menos ambicioso pero más firme al momento de pensar una integración en América Latina.

Por qué retomamos a partir de ALADI, porque como viene ustedes saben dentro de ALADI se
querían establecer esquemas, mecanismos de integración subregional conforme a las
identidades de cada uno de los países, conforme a sus pretensiones o intereses comerciales
conforme a su proximidad geográfica.

Retomamos de ALADI porque lo que va a ser el MERCOSUR, va a ser un acuerdo subregional


en el marco de ALADI, es decir, esto va a estar permitido por el acuerdo de Montevideo de
1980, países miembros de ALADI a su vez celebran acuerdos subregionales en este caso de
cooperación en materia económica y comercial y eso es lo que va a hacer el MERCOSUR este
a partir de 1991.

Si no tendría que describir momentos, hitos en la historia del MERCOSUR, tendríamos que
posicionar como primer antecedente histórico clave, una reunión que se va a celebrar en
noviembre de 1985, entre el entonces presidente Raúl Alfonsín, por el lado de Argentina y el
presidente de Brasil José Sarney.

Una reunión que va a tener un motivo muy claro. Hasta ese momento, Argentina y Brasil se
habían disputado el predominio de la región, había un escenario de bastante rivalidad, bastante
confrontación entre Argentina y Brasil motivado precisamente en esto, a ver quién ocupaba una
posición de predominio, una posición de Liderazgo quién se mostraba frente al mundo como
que encarnada de alguna manera de La potencia de este lado del continente. Por eso va a ser
importante estratégicamente esta reunión entre Alfonsín y Sarney en noviembre del 85, porque
la idea era eso tratar de abandonar esos escenarios de conflicto y llegar a pensar de que el
camino en el futuro debe ser un camino en conjunto que debían desandar Argentina y Brasil,
dejar de pelearse y empezar a tratar de proyectar acuerdo que pudiesen potenciar las ventajas
de cada uno de los países pero actuando mancomunadamente y no actuando de manera
distante.

Este compromiso de cooperar de iniciar un camino de diálogo va a ser plasmado en la que se


conoce como la declaración de Foz de Iguazú, del 30 de noviembre de 1985, los dos
presidentes democráticos manifiestan entonces la voluntad de poner en marcha programas
para revitalizar políticas comerciales entre ambos países.

Para muchos autores esta declaración de Foz de Iguazú va a ser el germen, la piedra de inicio
a lo que en el futuro va a ser ya formalmente lo que hoy conocemos como MERCOSUR, decir
en lo que va a ser el MERCOSUR nace como un proyecto bilateral, nace como un proyecto de
revitalización comercial entre Argentina y Brasil plasmado en esta declaración de Foz de
Iguazú de 1985.

El MERCOSUR va a estar plasmado de escenarios de conflicto de tensiones políticas de


distanciamientos, pero la relación bilateral entre Argentina y Brasil nunca la podemos pensar
como una relación de distanciamiento, por las conveniencias que tiene, los vínculos con Brasil
del punto vista comercial, del punto de vista de la exportación de mercadería, de la importación
de manufactura que también proviene del país vecino, entonces más allá de estos escenarios Y
también vamos a conversar, que en la actualidad se siguen dando, la idea es tratar siempre de
insistir en los avances y mecanismos de afianzamiento de las relaciones y los vínculos
fundamentalmente el punto de vista comercial y económico.

Al año siguiente en 1986 hubo una especie de devolución de visita. Se firma en Buenos Aires
ahora en 1986 lo que se conoció como el acta. para la integración argentino brasilera, en este
instrumento son compromisos políticos hasta ahora no estamos en ningún instrumento
vinculante, son actas/declaraciones en donde es un pasito más, reconfirmar esta iniciativa
plasmada en Foz de Iguazú , y ahora en esta acta para la integración Argentina brasilera tratar
de avanzar un poquito en Cómo ir armonizando de manera gradual de manera flexible las
políticas económicas, incluso hasta conformando en esta acta comisiones mixtas de trabajo
con representantes de ambos países.

Los próximos años entre el 86 y fines del 89 especialmente hay estas reuniones de los equipos
técnicos, algunos programas que se pudieron poner en marcha de acuerdos bilaterales en
materia comercial económica entre Argentina y Brasil pero 1990 va a significar un gran signo
de pregunta, un interrogante muy importante por los cambios de gobierno tanto en Argentina
como en Brasil. Si ustedes recuerdan en Brasil, Fernando Collor de Melo reemplaza, el
presidente sarney y en Argentina Menen reemplaza a Alfonsín, los cambios de gobierno van a
afectar este ímpetu, esta proyección de la integración bilateral de alejar las rivalidades. Cómo
van a afectar los cambios de modelos económicos fundamentalmente en Argentina, modelo
más de tinte neoliberal si podía de alguna manera implicar un freno a el proyecto
integracionista en la región. Pero era un tema menor saber cómo iban a reaccionar los nuevos
gobiernos, si iban a profundizar a mantener la idea de Alfonsín y sarney le iban a dejar de lado
le iba a dejar congelada para una nueva oportunidad.

La duda fue rápidamente disipada fue rápidamente evaporada porque en julio de 1990 ahora ya
los nuevos presidentes Collor de melor y Alfonsín firman el acta de Buenos Aires en Julio de
1990 que va a ser También en esta en esta rápida evolución histórica que estamos
conversando va a ser un punto importante porque en esta acta de Buenos Aires los nuevos
gobiernos reafirman. el proceso de integración bilateral.

Lo importante del acta de Buenos Aires es ir por más, primero sugiriendo incluso promover un
mercado común que permita, no solo flexibilizar aranceles flexibilizar el comercio, zona de
comercio, si no establecer directamente la libre circulación. de mercaderías de factores
productivos de personas sin un proyecto incluso no solo reafirmar el proyecto integracionista
sino potenciarlo, coordinando políticas macroeconómicas.

En esta acta de Buenos Aires de mediados de 1990 Se propone la conformación de lo que en


ese momento se denominó un grupo de Mercado común y si un grupo técnico para trasladar al
papel estas ideas de un proceso regional potenciado proyectado hacia un mercado común.

La novedad también es que de este grupo de trabajo, este grupo de Mercado común pensado
en el acta de Buenos Aires se va a invitar a participar a los gobiernos de Uruguay y Paraguay,
se va a disipar esta idea del estancamiento a partir del cambio de gobierno, sino todo lo
contrario, no solo se lo reafirma, sino que se lo potencia buscando ampliar incluso la idea
bilateral en su momento Argentina y Brasil sumando a otros países en este caso, Uruguay y
Paraguay quienes aceptan y quienes envían también representantes a participar del grupo del
mercado común. Ahora a todo esto había que darle forma jurídica, había que plasmarlo en un
instrumento jurídico vinculante, había que crear formalmente una institución que velara por
estos objetivos.
Hasta acá repite estamos hablando de declaraciones presidenciales, estamos hablando de
actas en donde se plasma en estas intenciones pero había que llevarlo al terreno de lo formal,
crear formalmente una institución que velara por estos propósitos y objetivos.

Con la finalidad de constituir una institución y con la finalidad de adoptar un tratado que pueda
plasmar esos objetivos se reúnen los presidentes de los cuatro países miembros en la ciudad
de Asunción del Paraguay en marzo de 1991, en esta reunión de presidentes de primeros jefes
de estado de los cuatro países miembros el 26 de Marzo de 1991 se adopta finalmente el
TRATADO DE ASUNCIÓN creando el llamado Mercado Común Del Sur → MERCOSUR, si
bien entre los propósitos está en futuro lograr la libre circulación de bienes, servicios y factores
productivos sabemos que lamentablemente a 30 años de haberse firmado el tratado de
Asunción, es una etapa que no ha podido lograrse.

La primera reflexión que tendríamos que hacer a modo introductorio a nuestro MERCOSUR,
que de Mercado común tiene su nombre nada más. En principio había que haber revisado un
poco la denominación del propio del propio instrumento, hoy es una Unión aduanera, incluso
imperfecta porque sabemos no ha logrado incluso códigos aduaneros comunes, pero está claro
que no es un mercado común, no lo ha logrado en estos 30 años desarrollar un mercado
común. Entonces el TRATADO DE ASUNCIÓN del 26 de Marzo de 1991 es el TRATADO
FUNDACIONAL, es obviamente que ya empezamos a desarrollar el derecho originario y
cuando dijimos derecho originario decimos trató fundacional y además otros tratados sin dudas
entonces el tratado de Asunción es el tratado fundacional, es un tratado marco.

¿Qué significa que el tratado de Asunción es un tratado marco, por qué se los denomina
así? el derecho internacional denomina tratados Marcos, como el caso el tratado de Asunción
que fija los contornos, que fijan los objetivos y los propósitos, que fija las obligaciones
generales que asumen los estados pero que deja para futuros protocolos como lo vamos a
llamar, ir especificando. el abordaje de algunas temáticas en particular, no todo va a estar con
temporizador. Los trató a fundacionales suelen ser así no se puede prever todo desde un
primer momento si no estaríamos hablando de tratados de 500 artículos. Entonces se fijan, por
eso se lo llama Marco se fijan las principales directivas los principales objetivos las obligaciones
generales y luego serán los futuros tratados y protocolos los que van marcando el compromiso
sobre materia democrática, en materia de solución de controversias, de cooperación judicial.

Es un tratado internacional, el tratado de Asunción y como todo tratado internacional hay que
recordar dos cosas, Necesito su aprobación y rectificación por cada uno de los países
miembros: Argentina rápidamente aprueba el congreso argentino el tratado de Asunción
mediante ley 23981 y entró en vigor a fines de noviembre del año 91. la ley 23 981 es la ley por
la cual el congreso argentino a prueba como todo tratado el tratado de Asunción y es
importante recordar que el tratado de Asunción y todos los tratados que vamos a ver el marco
del MERCOSUR al ser tratados de derecho internacional se le aplican los efectos que nuestra
Constitución aplica los tratados conforme artículo 75 inciso 22, luego la reforma
fundamentalmente la jerarquía superior a las leyes que ostentan estos trataba. Esto Lo aclaro,
porque a veces cuando uno habla del tratado de Asunción pero fundamentalmente cuando uno
lo invoca en un caso comercial que pueden tener ustedes a lo mejor en el futuro, enfóquenlo
con la fuerza del 75 inciso 22 entre la Constitución, esta normativa comercial adoptada por la
secretaría de comercio del de Argentina viola el artículo tal del tratado de Asunción por lo tanto
señor, juez señora jueza aplique la obligación establecidos y está obligado a hacer prevalecer
el artículo del tratado de Asunción por sobre la normativa semana de la secretaría de comercio
de la nación. Es un control de oficio, pero bueno, si bien es un control de oficio no está de más
uno como de una manera al momento de demandar, su aplicación de recordar precisamente la
obligación. Hoy la doctrina llama a la necesidad de controlar las normas internas con las con
las normas de integración regional: control de internacionalidad.

A 30 años de la de haber celebrado el tratado de Asunción y dijimos el MERCOSUR, se


compone de cuatro países socios fundadores Argentina Brasil Uruguay y Paraguay, a 30 años
seguimos siendo los mismos cuatro. Hoy el MERCOSUR sigue siendo integrado por esos
cuatro, hubo algunos intentos de ingreso como el de Venezuela en el año 2015. un ingreso que
costó pero que duró poco porque sabemos en el 2017 también por decisión de los países del
MERCOSUR de aplicar el protocolo de Ushuaia y decidir la suspensión de Venezuela, por lo
tanto hoy ya está suspendida y le MERCOSUR mantiene sus cuatro países miembros
originales.

Bolivia está cerca de poder ingresar pero para poder ingresar al MERCOSUR, el tratado de
Asunción es un tratado semiabierto. ¿Qué significa que el tratado de Asunción del 91 es un
tratado semi abierto? se pueden adherirse en nuevos países pero sujeto a determinadas
condiciones que pusieron los cuatro países miembros originales, si fuese abierto un nuevo país
firma el tratado de Asunción y listo. Los tratados se llaman semi abiertos porque no obstante de
permitir la adhesión de nuevos países someten esa decisión al cumplimiento de requisitos de
fondo Y de forma. Vale la explicación con el caso de Bolivia, los protocolos de adhesión Que se
han firmado en el marco del MERCOSUR, establecen que un país candidato a adherirse al
MERCOSUR, primero va a tener que contar con la aprobación de los países miembro, de una
institución que vamos a ver la clase que viene que es el CONSEJO DEL MERCADO COMÚN.
Los cancilleres de los países miembros tienen que aceptar la candidatura de alguna manera de
un nuevo miembro, eso Bolivia lo tuvo rápidamente, incluso Bolivia presenta su adhesión en
tiempos en donde todavía estaba, por ejemplo la Argentina Cristina kirchner, en el gobierno de
Evo Morales, hay una finalidad había una afinidad ideológica que rápidamente permitió que el
MERCOSUR a través de sus cancilleres dirá rápidamente el ok para el ingreso de Bolivia, el
inconveniente que conforme los protocolos de adhesión ese “ok” dado por el MERCOSUR tiene
que ser aprobado refrendado por cada uno de los parlamentos de los Estados miembros, el
parlamento de Brasil es el único que está faltando que de su aprobación al ingreso de Bolivia,
hay una especie de presión de los países del MERCOSUR para que rápidamente el congreso
brasilero termine de definir y aprobar el ingreso de Bolivia y fíjense que Para Bolivia va a ser
realmente importante el ingreso al MERCOSUR por una cuestión práctica como la imposibilidad
de contar con una salida del mar pudiendo aprovechar los beneficios del bloque regional
pensemos en la cuestión de la hidrovía que pueden facilitar el intercambio comercial o cierta
salida al mar a través del MERCOSUR que no puede unilateralmente llevar adelante

¿Qué categoría de miembros tenemos en el MERCOSUR? el MERCOSUR va a distinguir


tres categorías de miembros, en primer lugar están los llamados MIEMBROS PLENOS socios
plenos los miembros originarios y aquellos que en el futuro se hayan adherido plenamente. En
este caso cuando Bolivia termine su proceso de adhesión, se va a incorporar como socio pleno
al MERCOSUR por el momento lo son Argentina Uruguay Brasil y Paraguay.

Luego tenemos una segunda categoría que el MERCOSUR llama ESTADOS ASOCIADOS es
decir estados de la región que firman con el MERCOSUR acuerdo comerciales pero sin formar
parte de su esquema institucional, por eso son socios comerciales o Estados Asociados en
algunos casos hasta pueden adherirse algunos instrumentos jurídicos del MERCOSUR, pero
no pueden claramente participar no tienen voto en las decisiones institucionales que se
adopten, eso está reservado solamente para los miembros plenos, son los únicos que tienen
voz y voto en las decisiones del MERCOSUR. Los asociados se llaman así insisto porque
pueden celebrar acuerdos con el MERCOSUR pueden incluso adherirse algunos tratados pero
lo que no pueden precisamente por no ser miembros plenos participar y votar decisiones
institucionales en el ámbito del MERCOSUR. Este carácter de Estados asociados lo tienen
varios países de la región Chile Colombia Perú Ecuador, lo ha tenido Bolivia durante mucho
tiempo, socios comerciales Bolivia y chile, por ejemplo, afirman el protocolo de Ushuaia,
pueden adherirse algunos instrumentos importantes.

La tercera categoría es una categoría intermedia entre estas dos y es el ejemplo de Bolivia
porque es la categoría de SOCIO EN PROCESO DE ADHESIÓN PLENA es un miembro
asociado pero en proceso de adhesión, el estado que siendo socio comercial ya he iniciado
formalmente su proceso de adhesión plena al MERCOSUR, es un escenario distinto al socio
comercial porque puede participar de algunas reuniones, puede participar los representantes
del gobierno de Bolivia, se lo suele invitar el actual presidente de Bolivia, es como un estatus
un poquito distinto, como no es miembro pleno todavía no puede participar con voto en las
decisiones que se adoptan en el MERCOSUR.

DERECHO ORIGINARIO: Cuáles son los principales protocolos luego del tratado de Asunción
que se fueron dando a lo largo de estos años en el MERCOSUR, cuando hablamos de derecho
originario, nos referimos al Tratado de fundacional, este es el tratado de Asunción y luego a los
demás tratados y protocolos que se fueron dando en el marco de este proceso de integración.

Primero estos tratados que se dieron luego del tratado fundacional de Asunción los vamos a
denominar protocolos, porque son tratados que refieren al Tratado Marco pero cuidado
denominar los protocolos no es quitarles su naturaleza jurídica de tratados son tratados, los
llamamos protocolos precisamente para que nos demos cuenta que al llamarse protocolos son
tratados que se remiten a un acuerdo Marco que en nuestro caso es el tratado de Asunción.

Uno de los primeros protocolos que tenemos que mencionar como importantes es el
PROTOCOLO DE OURO PRETO, firmado esa localidad de Brasil en 1994, protocolo clave por
dos cosas, primero porque va a definir la personalidad jurídica del MERCOSUR va a establecer
que el MERCOSUR es una institución/ organismo con personería jurídica propia en el plan
internacional, es un sujeto del derecho internacional. Tiene personalidad jurídica propia distinta
la de sus miembros, por supuesto que cuando decimos en este caso una institución como el
MERCOSUR goza de personalidad jurídica propia estamos diciendo que puede acordar con
otros países, puede contratar, puede adquirir bienes y por supuesto ASUME responsabilidad y
consecuencias.

La segunda cuestión importante de protocolo OURO PRETO es que va a terminar de definir de


organizar la estructura institucional del MERCOSUR, establecer cuáles van a ser los órganos
encargados de llevar adelante los objetivos plasmados en el tratado de Asunción que empieza
a enumerar algunos órganos pero el protocolo Ouro Preto los va a terminar de completar de
definir esa estructura institucional. La mayoría de ellos y sus funciones están establecidas en el
protocolo Ouro Preto.

Otro protocolo importante si tienen que mencionar el derecho originario el MERCOSUR es el


PROTOCOLO DE USHUAIA de 1998. Llamado protocolo sobre compromiso democrático en el
MERCOSUR. protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el MERCOSUR, va a
ser también trascendente porque fija por primera vez con carácter vinculante, por eso está
plasmado en un tratado el respeto por la democracia y sus instituciones en el marco del
MERCOSUR y los Estados se obligan a la defensa de la democracia y del sistema democrático
del MERCOSUR, tal importantes es obligación que los países miembros del MERCOSUR
asumimos el marco del tratado de Ushuaia, es que una de sus cláusulas uno de sus artículos
llamado cláusula democrática, prevé cuáles pueden ser las consecuencias que se pueden
tomar respecto a un estado miembro del MERCOSUR que sufra la ruptura del orden
democrático, incluso prever protocolo Ushuaia la posibilidad de adoptar la sanción de la
suspensión de ese país del MERCOSUR, hasta ahora Cómo sabemos el MERCOSUR, ha
tenido dos posibilidades de adoptar la cláusula democrática una con Paraguay cuando decidió
la suspensión de Paraguay al entender que el proceso de institución del expresidente Fernando
Lugo en Paraguay había violado el orden democrático y más recientemente el año 2017
cuando en Brasil se adopta la de los cancilleres de Argentina Uruguay Brasil y Paraguay
adoptan la decisión de suspender a Venezuela aplicando la cláusula democrática.

Sin duda que otro protocolo también muy importante en el derecho originario del MERCOSUR
es el PROTOCOLO DE OLIVOS del año 2002 porque es el protocolo que termina de definir el
proceso de solución de controversias en el MERCOSUR, cuando es un conflicto entre los
estados miembros del MERCOSUR, establece ese procedimiento solución de controversias
que organiza un procedimiento de tipo arbitral, no judicial la diferencia de la Unión Europea, en
la solución de controversias en nuestro MERCOSUR es una solución de controversias basada
fundamentalmente en un procedimiento de naturaleza arbitral con tribunales ad hoc y con un
tribunal permanente de revisión pero no es judicial, no hay un tribunal de justicia en el
MERCOSUR como si ustedes han estudiado existen el ámbito de la Unión Europea.

Este protocolo de Olivos el año 2002 reemplaza y deja sin efecto al primer protocolo de
solución de controversia que se había dado en Brasilia en 1991 y por eso no lo mencioné antes
para no confundirlos pero el primer protocolo que se dio después de Asunción fue protocolo de
Brasilia sobre solución de controversia, no lo mencioné porque se protocolo de Brasilia hoy fue
reemplazado por el actual protocolo de Olivos del año 2002 pero bueno Es simplemente para
que lo recuerden pero lo vamos a profundizar cuando veamos solución de controles.

Estos tres protocolos ouro preto, Ushuaia y el protocolo de Olivos junto al Tratado fundacional
de Asunción del año 1991 creo que conforman la estructura, el eje fundamental de tratados
realmente importantes, obviamente que hay muchos más, pero me parece que estos tres son
muy mencionados porque marcan y los conductores importantes sobre temas claves, el diseño
institucional ouro preto, la cuestión de la solución de controversias olivo y la cuestión de la
defensa de la democracia en el protocolo de Ushuaia de 1998.

Pregunta alumna: En el programa habla del protocolo de las leñas también ese se usa o
no se usa?

Respuesta: Lo que pasa que son protocolos muy especificos que vamos a ir viendo cuando
veamos derecho internacional privado y derecho público del MERCOSUR yo mencioné a los
protocolos generales lo están protocolo de las leñas está varios protocolos por ejemplo sobre
protocolo de Montevideo sobre cooperación judicial en materia de extradición de personas son
protocolo muy específicos por eso si bien son tratados que hicieron el marco el MERCOSUR no
los mencioné porque son muy específicos mencioné los más generales como un derecho.
Derecho original llamamos al fundacional y a todos los tratados, mencioné como ejemplos de
derecho originario a los más conocidos Por así decirlo o más general.

También podría gustarte