Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA

PROFESIONAL DE MECANIA

EXAMEN 2 UNIDAD INGENIERIA DE MATERIALES

Estudiante:

Briones Prado Albert Jeremy - 0202116001

Docente:

Ms. Víctor Hugo Peláez Chávez

Chimbote-Perú

2022
SEGUNDO EXAMEN PARCIAL DE INGENIERÍA DE MATERIALES I
PREGUNTA 01:
Una varilla cilíndrica de 500 mm (20,0 pulg.) de largo y con un diámetro de 12,7 mm (0,50
pulg.) se va a someter a una carga de tensión. Si la varilla no experimenta deformación plástica
ni un alargamiento de más de 1,3 mm (0,05 pulg.) cuando la carga aplicada es de 29 000 N
(6500 lbf), se debe determinar sería el idóneo para dicha aplicación. Para ello se realizaron
ensayos de tracción a dos materiales:

Material A:

La prueba se realizó a una probeta de sección rectangular de 3.2 mm x 1.9 mm (1/8 in x ¾ in),
obteniendo los siguientes datos:

a) Calcular la tensión de ingeniería mediante la siguiente relación


𝐹
𝜎=
ℎ𝑥𝑏
Aquí, F es la carga aplicada sobre la muestra, h es la altura de la sección y b es el ancho de
la sección.

sustituir 1380𝑁 por 𝐹, 3,2 𝑚𝑚 por ℎ y 19,1 𝑚𝑚 por 𝑏.

1380𝑁 1 𝑀𝑃𝑎
𝜎= = 226.973684 𝑁 ⁄𝑚𝑚2 𝑥 ( ) = 226.973684 𝑀𝑃𝑎
3.2𝑚𝑚 𝑥 1.9 𝑚𝑚 1 𝑁⁄ 2
𝑚𝑚
calcular la tensión de ingeniería utilizando la siguiente relación:
𝐼𝑖 − 𝐼0
𝜀=
𝑙0
Aquí, 𝐼𝑖 es la longitud instantánea del espécimen, 𝑙0 es la longitud original del espécimen.

Sustituimos 63.5 𝑚𝑚 por 𝐼0 and 63.53 𝑚𝑚 por 𝐼𝑖 .


63.53 − 63.50
𝜀= = 4.72𝑥10−4
63.50
Del mismo modo, calculamos la tensión y la tensión de ingeniería para todos los demás casos y
tabule.

S. No Tension (Mpa) Tension ing


1 0 0
2 226.9736842 0.00047244
3 457 0.00094488
4 926 0.00188976
5 1222.039474 0.00314961
6 1339 0.00393701
7 1623 0.01007874
8 2113 0.03007874
9 2319.078947 0.05007874
10 2359 0.07007874
11 2275 0.09007874
12 2055.921053 0.11007874

Título del gráfico


0.12 0.11007874
0.11
0.1 0.09007874
0.09
0.08 0.07007874
0.07
0.06 0.05007874
0.05
0.04 0.03007874
0.03
0.02 0.01007874
0.003937008
0.003149606
0.000944882 0.001889764
0.01 0 0.000472441
0
-0.01 0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600 1800 2000 2200 2400 2600
-0.02
-0.03
Material B:

La prueba se realizó a una barra de 12.83 mm de diámetro que fue mecanizada a 50.8 mm de
longitud calibrada, obteniendo los siguientes datos:

Usando su criterio ingenieril, menciona cuál de los dos materiales cumple con las condiciones
requeridas.

F(KN) L(mm) Deformación Esfuerzo


Unitaria Ingenieril
Ingenieril
0 50.8 0 0
4.448 50.81 0.00019685 0.034405
8.9 50.823 0.000452756 0.06884094
13.34 50.835 0.000688976 0.10318407
17.86 50.851 0.001003937 0.13814598
26.68 51.308 0.01 0.20636813
35.6 52.1208 0.026 0.27536377
44.48 53.645 0.056003937 0.34405002
48.93 57.912 carga (máxima) 0.14 0.37847049
40.03 69.85 (fractura) 0.375 0.30962955

Sy 0.153 Mpa
E 137.604234 Mpa F/A 228.928928 Mpa
ESFUERZO VS DEFORMACION
0.4

0.35

0.3

0.25

0.2
Esfuerzo

0.15

0.1

0.05

0
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4
-0.05

-0.1
Deformacion

a) La resistencia a la fluencia compensada a 0.2%.


Resistencia a la fluencia 0.002= 0
b) La resistencia a la tensión
La resistencia a la tensión es igual a la carga máxima 378.7
c) Modulo de elasticidad
𝑆 0.06884094
𝐸= = = 152.0486531376723887 = 1.520486531376723887𝑒2
𝑒 0.000452756

d) Porcentaje de elongación

152.0486531376723887 − 50.8
%= ∗ 100 = 199.3083723182527337
50.8

e) Esfuerzo ingenieril en la fractura

El esfuerzo ingenieril de fractura es 309.8 MPa


PREGUNTA 02:
Se va a realizar un proceso de deformación en frío consistente en reducir una barra desde un
diámetro inicial de 55 mm a uno de 20 mm.

Dicha barra final tendrá una longitud de 100 mm y será utilizada para soportar una carga en
tracción de 100 KN. Diga usted cuál de los tres materiales presentados en la gráfica pueden
cumplir con dicho cometido.
PREGUNTA 03:
Se desea que una barra de cobre tenga una resistencia a la tensión de por lo menos 350 MPa y
un diámetro final de 10.525 mm. ¿Cuál es el diámetro mínimo de la barra original?

También podría gustarte