Está en la página 1de 45

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA EN

REPUBLICA DOMINICANA
TEMA 1
EL ENCUENTRO Y LA CONQUISTA

Profesora: Arq. Risoris Silvestre

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO


EL ENCUENTRO

Primer viaje de Colon


EL ENCUENTRO
EL ENCUENTRO

La Española
•Así que, miércoles a 5 días de diciembre,
descubrió el almirante la isla de Hayti, a la cual
puso después, como luego parecerá, la
Española. Esto es verdad, como abajo se dirá,
que nunca los indios de la isla Española jamás
comieron carne humana ni tuvieron otras
abominaciones que les han levantado. IBIDEM
Cáp.. L

• Los marineros pescaron y mataron muchas lizas, y algunos lenguados y otros


pescados como los de Castilla; oyeron cantar al ruiseñor y otros pajaritos de los de
Castilla, que lo tuvo a maravilla por diciembre cantar ruiseñor. Anduvo un poco por
aquella tierra, y vidola toda labrada. IBIDEM Cáp.. LII.

• Con estos cristianos dice el Almirante que envió su escribano por principal, para que
no consintiese hacer a los indios cosa indebida, porque como fuesen tan francos y
los españoles tan codiciosos y desmedidos, que no les bastaba que por un cabo de
agujeta y por un pedazo de vidrio y de escudilla y por otras cosas de no nada, les
daban los indios cuanto querían, pero que aun sin darles se lo querían todo tomar, y
el Almirante, mirando al franco y gracioso corazón con que daban lo que tenían, que
por seis contezuelas de vidrio daban un pedazo de oro, había mandado que ninguna
cosa recibiesen dellos, que no les diesen alguna en pago.
EL ENCUENTRO

El grupo humano que habitaba la


isla de Santo Domingo a la llegada
de los europeos (1492), procedía
de la cuenca del río Orinoco, en la
Selva Negra de la actual
Las migraciones indígenas Venezuela que habían emigrado
hasta el archipiélago de las Antillas
(* Islas fabulosas en el medioevo)
desde fechas muy tempranas de la
cronología histórica. Marcio Veloz
Maggiolo, antropólogo dominicano,
fecha el proceso precolombino de
asentamiento hacia el año 240
A.C.[1] Descendientes de etnias
identificadas posteriormente como
Arawak, Caribes, Taínos, Ciguayos
y otros, fueron trasladándose de
isla en isla, mediante el canotaje,
mientras iban ascendiendo por el
arco antillano hasta asentarse al
este de la isla e ir penetrando por
todo el territorio.

[1] Velóz Maggiolo, Marcio. LA


ISLA DE SANTO DOMINGO
ANTES DE COLON. Banco Central
de la República Dominicana. 1993
EL ENCUENTRO
EL ENCUENTRO

El encuentro
Viendo el Almirante y los demás su simplicidad,
todo con gran placer y gozo sufrían; parabanse
a mirar los cristianos a los indios, no menos
maravillados que los indios dellos, cuanta fuese
su mansedumbre, simplicidad y confianza de
gente que nunca cognoscieron, y que, por su
apariencia, como sea feroz, pudieran temer y
huir dellos,
• Como andaban entre ellos y a ellos se allegaban con tanta familiaridad y
tan sin temor y sospecha como si fueran padres e hijos; como andaban
todos desnudos, como su madre los había parido, con tanto descuido y
simplicidad, todas sus cosas vergonzosas de fuera, que parecía no haberse
perdido o haberse restituido el estado de la inocencia. No tenían arma
ninguna, sino unas azagallas, que son varas con las puntas tostadas y
agudas, y algunas con un diente o espina de pescado, de las cuales
usaban mas para tomar peces que para matar algún hombre, también para
su defensión de otras gentes, que diz que les venían a hacer daño.
• Fray Bartolome de las Casas. Historia de las Indias. Libro I, Capitulo XL.
Ediciones del Continente. 1985. distribuido por Editora ALFA Y OMEGA.
Santo Domingo Rep. Dom.
EL ENCUENTRO

Oro por cascabel - la razón era porque los indios desta isla, y aun de todas las Indias,
son inclinatisimos y acostumbrados a mucho bailar, y para hacer son que les ayude a
las voces o cantos que bailando cantan y sones que hacen, tenían unos cascabeles
muy sotiles, hechos de madera, muy artificiosamente, con unas pedrecitas dentro,
los cuales sonaban pero poco y roncamente. IBIDEM Cáp. LX

Cambio de oro – “Daca cascabel”, extendiendo la derecha; dándoselo , y cogido, suelta


su medio marco de oro, y vuelve las espaldas y da a huir como un caballo, volviendo
muchas veces la cara atrás, temiendo si iban tras el, por haber engañado al que le
dio el cascabel por medio marco de oro. IBIDEM Cáp. LX

Cuando llegaban y pasaban por los pueblos, los indios de la


Isabela que consigo el Almirante llevaba entraban en las casas
y tomaban todo lo que bien les parecía, con mucho placer de
los dueños, como si todo fuera de todos, y los de los pueblos
adonde entraban se iban los cristianos y les tomaban lo que
les agradaba, creyendo que también se debía de usar entre
nosotros en Castilla; IBIDEM Cáp. XC.
EL ENCUENTRO

FUERTE DE LA NAVIDAD
• Así que resuelto en esta determinación, porque con algún abrigo, el que al
presente le era posible, quedase, acordó que se hiciese una fortaleza de la
tablazón, madera y clavazón de la nao con su cava en derredor, que para
los indios desta isla fue y era fuerte, como salsas para defenderse de
franceses y muy mejor. Mandó, pues, luego a toda su gente dar muy gran
priesa, y el rey mandó a sus vasallos que le ayudasen, y como se juntaron
casi innumerables personas con los cristianos, diéronse tan buena maña y
con tanta diligencia, que en obra de diez días nuestra fortaleza quedó muy
bien hecha, y según convenía por entonces, edificada; púsole nombre la
Villa de La Natividad, porque aquel día había llegado allí, y así hasta hoy se
llama aquel puerto de la Navidad, puesto que no hay memoria que allí
óbviese habido fortaleza ni edificio alguno, porque están tantos y tan
grandes árboles allí nacidos (e yo los he visto), como si hobieran pasado
quinientos años; la razón es porque es tanta la fertilidad y grosedad desta
isla, que si cortan hoy una rama de un árbol y hacen un hoyo y la ponen
dos e tres palmos de hondo en él sin regarla ni curar mas della, desde a
tres o cuatro años está hecho otro árbol poco menor que el de que fué
cortada. IBIDEM Cáp. LXI
EL ENCUENTRO

ORGANIZACIÓN TAINA

• Al momento del contacto con los españoles las primitivas civilizaciones fueron
clasificadas antropológicamente y de acuerdo a su avance cultural relativo, según los
antiguos pueblos europeos, situándolos dentro del neolítico superior. Vivían bajo un
sistema organizativo que políticamente dividía la isla en cinco grandes regiones
llamadas cacicazgos, cada uno con un jefe o cacique. Los cacicazgos se dividían en
nitaínos, gobernados por jefes subordinados a uno de los de los cinco caciques
existentes. En la isla habían 103 nitaínos[1] Vivían en paz, organizados socialmente
y en comunión con la naturaleza.
• En su primer sondeo exploratorio, los españoles pudieron percatarse de que los
nativos constituían una comunidad donde no había propiedad privada ni para lo
cotidiano. Las chozas y pertenencias eran comunes y cada cual podía usar a
discreción lo que necesitara.

[1] Tolentino Rojas, Vicente. HISTORIA DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL (1492-1943)Edición del gobierno
dominicano 1944
EL ENCUENTRO

Agricultura
• El sistema de recolección agrícola que practicaban se
basaba en cosechar tubérculos como la yuca, yautía,
batata. Otros medios de subsistencia les suministraban los
nutrientes derivados de las leguminosas, como el maní y de
la pesca, además ingerían lagartos y culebras. El tipo de
cultivo practicado era el denominado de la roza, que
consistía en la quema del terreno, una vez cultivado, lo que
obligaba a movilizarse constantemente al agotar los
recursos minerales del terreno.

•Otro sistema de cultivo practicado era el del montículo, que consistía en


amontonar el terreno y sembrar sobre este, consiguiendo así una mayor
productividad lo que al mismo tiempo facilitaba un sedentarismo. La familia
era el centro de la actividad productiva, con una división del trabajo por
sexo donde los hombres se dedicaban a la caza y las mujeres al cultivo de
la tierra y preparación de los alimentos. Sin embargo todos los medios
productivos eran de propiedad común
EL ENCUENTRO

Asentamientos
• Sus patrones de asentamientos fueron diversos, Velóz Maggiolo,[2]
describe esos asentamientos ligándolos al tipo de cultivo que les
permitía el terreno, por esta razón se encontraron diferentes
agrupamientos, dependiendo de la calidad del terreno o de su
dedicación a la pesca como base de su sustento. Esto originó
distintas formas urbanas. La mas usada fue aquella habitada por
tribus que podían tener desde 300 ó 400 personas hasta 2,000 ó
2,500.[1] Estaban emplazados en las partes altas de las márgenes
de los ríos o en zonas de playas cercanas a zonas de pesca.
• El mayor asentamiento del que se haya encontrado vestigios,
evidencia que se distribuía circularmente alrededor de una plaza
ceremonial conservándose un ejemplo en San Juan de la Maguana.
[1] Velóz Maggiolo, Marcio. LA ISLA DE SANTO DOMINGO ANTES DE COLON. Banco Central de la Republica
Dominicana. 1993
[2] IBIDEM
EL ENCUENTRO

Poblados indígenas descritos por


Las Casas
Fueronle delante las canoas, como andan mucho con sus remos, para dar nuevas al rey
de la ida de los cristianos en las barcas. Finalmente, los salio a recibir el rey, y
encontrados en la población, hallaron que era la mayor y mas bien ordenada de
calles y casas que allí habían visto, y ayuntados en la plaza, que tenían muy barrida,
todo el pueblo, que serian mas de 2,000 hombres, e infinitas mujeres y niños,
miraban los cristianos con grandísimo regocijo y admiración. Fray Bartolome de las
Casas. HISTORIA DE LAS INDIAS. Tomo I Ediciones del Continente S.A. USA.
1985, Cáp.. LVIII

Salieron en tierra algunos cristianos y fueron a unas casas por muy buen artificio hechas,
todas empero de paja y madera, que tenían una plaza con un camino, desde ella
hasta la mar, muy limpio y seguido, hecho como una calle, y las paredes de canas
cruzadas o tejidas, y por lo alto también con sus verduras graciosas, como si fueran
parras o vergeles de naranjos o cidros, como los hay en Valencia o en Barcelona, y
junto a la mar estaba un miradero alto, donde podían caber diez o doce personas, de
la misma manera bien labrado; debía ser casa de placer del señor de aquella isla o
de aquella parte della. IBIDEM, Cáp. LXXXV
EL ENCUENTRO

EL BATEY

•La forma de los poblados era circular con chozas o bohíos también circulares,
con capacidad para varias familias, en ocasiones elevados sobre montones
agrícolas. Algunos estaban dispersos, pero los más avanzados se encontraron
constituidos alrededor de una plaza central, de carácter ceremonial, delimitada
por piedras colocadas en forma vertical y un cementerio cerca de la plaza. Estos
centros eran puntos de encuentros sociales, donde se realizaban juegos,
danzas y ceremonias de índole religiosa. La voz aborigen que identificaba estos
poblados era “batey”.
EL ENCUENTRO

El corral de los indios en San Juan


de la Maguana

Restos de una plaza ceremonial


EL ENCUENTRO

Viviendas
BOHIO

• Según Oviedo y Las Casas, habían dos tipos de viviendas,, que


albergaban varias familias, circulares y rectangulares cada una con
capacidad para 25 ó 30 personas, pertenecientes a unas 5 a 8
familias. Las circulares tenían aproximadamente 9 metros de
diámetro, con techo cónico llamado caney. La que habitaba el
cacique era de forma rectangular y la más grande del conjunto,
similar el típico bohío dominicano. De igual manera las llamaban los
nativos. Solían tener un zaguán para recibir visitas.
EL ENCUENTRO

CANEY

SISTEMA DE CONSTRUCCION
LA CONQUISTA

LOS PRIMEROS AÑOS DE CONQUISTA


LA CONQUISTA

Encomiendas y el oro
Nicolás de Ovando llega a la isla en1502 con la
determinación de establecer una colonia. Funda en el
interior de la isla varias ciudades y villas e instala cabildos,
reparte tierras a los colonos con la condición de que
residieran en ellas y las hicieran producir. Les permite
buscar oro con la única condición de pagar tributo a la
corona.
Ordena que los colonos trajeran mujeres e hijos y estimula
el matrimonio entre colonos y mujeres indígenas.

Este reparte grandes porciones de terreno a los españoles, permitiéndoles ser propietarios y
obtener beneficios propios. De esta manera Ovando complace a los conquistadores y
consolida la colonia. En lo adelante cuando se explotaban nuevas tierras durante la conquista
tierras se tomaron las mismas medidas establecidas por Ovando: el terreno era ocupado y
declarado colonia, se fundaba una ciudad, se nombraba cabildo, se adjudicaban los solares y
se repartían las encomiendas, ordenes copiadas durante toda la conquista americana, en las
tierras descubiertas por los españoles.

Con esta medida se separaban las familias indígenas, los hombres se llevaban para las minas y las mujeres se quedaban en labores
[1 [2]

domésticas permitiendo juntarse solamente una vez al año. Esto contribuyó al exterminio de los nativos ya que los hijos que eran
concebidos durante esta unión difícilmente sobrevivían debido a la mala alimentación a que estaban sometidos.
LA CONQUISTA

Encomiendas
• La corona legalizo el sistema de encomiendas, repartir indígenas para trabajar
forzadamente para los españoles en las minas y estancias con la única condición de
que les enseñaran la fe católica, legalizado el 20 de noviembre de 1503. Los nativos
fueron considerados un recurso inagotable y los ponían a trabajar en las minas como
esclavos a pesar de que la corona los había declarado como vasallos, nadie nunca
respeto tales ordenes. Los hacían trabajar 8 o 12 meses de trabajos forzados lo que
hacían que cometieran suicidios en masa utilizando el casabe, matando a sus hijos e
impulsando a las madres a hacerse abortos. En 1516 el Cardenal Cisneros nombró
tres frailes Jerónimos como gobernadores de la isla para impedir el exterminio de los
nativos, estos fracasaron en su intento impedidos por los encomenderos quienes
hacían caso omiso de sus propuestas, y considerando que si no había mano de obra
indígena los españoles se irían de la isla.
EL ENCUENTRO

Población
• Algunos autores establecen cifras de hasta 8 millones de habitantes,
Roberto Cassa considera que en el momento del encuentro habían entre
200 y 300 mil nativos o una media de 250 mil, Moya Pons sin embargo
considera que el numero era de 400,000.
• En los censos realizados por los españoles, varios años después del
descubrimiento, las cifras son muy inferiores. Las Casas menciona que
entre 1508 y 1509 habían entre 60 a 40 mil aborígenes, respectivamente.
• En el censo de 1514 se registraron 22,336 nativos bajo trabajo.[1] Hay que
entender las condiciones de esos censos, con una escasa población
española y sin caminos hábiles. Esos conteos se hacian a los nativos que
estaban en contacto con los españoles, pero habrán sido muchos los que
evitaron este contacto. Es así como todavía en 1556, se encontraron cuatro
poblados de los que no se tenía conocimiento.[2] Al correr del tiempo,
fueron muchos los españoles que se amancebaron y procrearon con las
nativas, los hijos mestizos no fueron considerados jurídicamente como
nativos
[1] Citado en: Arranz Márquez, Luis. EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A INDIAS. POBLAMIENTO Y DESPOBLACIÓN
ANTILLANOS. Fundación García-Arévalo, Inc. Santo Domingo,1979. Pág. 8
• [2] IBIDEM
EL ENCUENTRO

Descenso de la población nativa


CAUSAS DEL DESCENSO DE POBLACIÓN INDÍGENA
• La primera gran crisis sanitaria en el nuevo mundo, producto de las enfermedades y
epidemias que atacaron a la raza nativa
• Deserciones voluntarias a otras islas y a los montes,
• Suicidios colectivos
• Baja en la tasa de natalidad, al separarse las familias por las encomiendas,
• El conquistador arrastraba consigo un número significativo de nativos a las
conquistas de otras tierras..

[1] Citado en: Arranz Márquez, Luis. EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A INDIAS. POBLAMIENTO Y DESPOBLACIÓN
ANTILLANOS. Fundación García-Arévalo, Inc. Santo Domingo,1979. Pág. 8
• [2] IBIDEM

•El descenso de la población indígena por


consecuencia de los malos tratos fue
aprobado por la corona basándose en que
los indígenas no querían tomar la fe católica
para acallar su conciencia cristiana.
LA CONQUISTA

PROTESTAS A FAVOR DE LOS INDIGENAS


FRAY ANTON DE MONTESINOS (1511)
Esta voz, dijo él, que todos estáis en pecado mortal y en él vivís y
morís, por la crueldad y tiranía que usáis con estas inocentes
gentes. Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan
cruel y horrible servidumbre a estos indios? ¿Con qué autoridad
habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes que estaban
en sus tierras mansas y pacíficas, donde tan infinitas de ellas, con
muertes y estragos nunca oídos, habéis consumido? ¿Cómo los
tenéis tan opresos y fatigados, sin darles de comer ni curarlos en
sus enfermedades, que de los excesivos trabajos que les dais
incurren y se os mueren, y por mejor decir, los matáis, por sacar y
adquirir oro cada día? ………..

ENRIQUILLO
En 1522 un niño nativo que fue salvado de la masacre
de Jaragua, educado por los españoles en 1522 se
alzó en armas en Las Sierras del Bahoruco junto a un
grupo de sus hermanos de sangre y esclavos negros
que para esa fecha habían aumentado en numero.
Esta insurgencia que perduro por 13 años desarticulo
la encomienda.
HERENCIAS TAINAS
De la cultura taína restan muy pocos remanentes, perdurando
principalmente a través del esclavo africano, quien los hizo suyos y los
incorporó a sus costumbres y hábitos de trabajo. Algunos de estos
elementos de supervivencia son

Instrumentos como la canoa, la hamaca, el caracol [1] –usado como trompeta


para dar avisos–
• La cuchara de higüero [2];
• Técnicas como el sistema de pesca denominado barbasco o "encandilamiento“
• El ahumado para la conservación de las carnes, la cestería especialmente
mediante el empleo de cuerdas de cabuya [3]
• La petaca de yagua [4]
• El encendido de hornos de carbón,
• Productos agrícolas como la batata, la yautía, la jagua [5], el jobo [6], el maíz, el
lerén [7], el maní, etc. Todos ellos forman parte de la dieta dominicana.
• El casabe
• Muchos vocablos entre ellos los nombres de la mayoría de los ríos.
•La canoa
LA CONQUISTA

EL AZUCAR
LA CONQUISTA

EL AZUCAR
• El azúcar tuvo su desarrollo como industria a apartir de 1518 cuando se importaron
los primeros esclavos africanos, durante el gobierno de los padres Jerónimos.
Aunque se había sembrado azúcar en la Isabela y en La Vega con éxito. Los
funcionarios eran los que poseían los ingenios porque a estos se les concedían los
prestamos para su instalación. En 1527 habían en la isla 19 ingenios y 6 trapiches
funcionando, la mayoría fueron construidos cerca de Santo Domingo por su facilidad
para transportar el producto por el puerto. Los esclavos negros al ser comprados
obligaba a los dueños a tratarlos mejor para que no murieran.

La industria del azúcar era lucrativa pero el


alzamiento de los esclavos junto a la
rebelion de Enriquillo imponía muchos
impuestos para poder contrarrestarlo. La
industria azucarera se extendió hasta
finales del siglo XVI cuando la producción
de jengibre alcanzó mejores precios en el
mercado europeo y fue desplazando las
industria del azúcar.
EL AZUCAR
• La esclavitud se extendía no solamente a los campos de caña y la
producción del azúcar sino que se utilizaban para las labores agrícolas,
pastoreo, para el servicio doméstico y hasta como mercancía para
venderlos a otras posesiones coloniales. Las condiciones de trato
inhumano a que eran sometidos, los impulsaban a escapar formando, lejos
de la unidad productiva, asentamientos llamados manieles o palenques.
Esos esclavos, una vez libres, recibían el nombre de cimarrones.
• En esos asentamientos, que pueden llamarse espacios de resistencia, se
considera que pudo perpetuarse la cultura negra que al fundirse con la
europea, se constituyó en la base de la identidad caribeña actual,
demostrando la necesidad del ser humano de identificarse ambientalmente
con su cultura. Muchos de esos lugares han permanecido con el tiempo,
siendo en la actualidad parajes habitados. [1]

[1] Esteban Deive, Carlos. LOS GUERRILLEROS NEGROS, esclavos,
fugitivos y cimarrones en santo domingo. Fundación Cultural Dominicana.
Santo Domingo, Republica Dominicana. 1997.
LA CONQUISTA

EL AZUCAR
EL AZUCAR
• En la isla se construyeron ingenios diseminados en toda la geografía, pero
la mayoría se instalaron en la cercanía de la ciudad capital, por estar
próximos al puerto, y porque los préstamos para su instalación se los
concedieron a las personas que pertenecían al sector oficial, denominados
“encomenderos” puesto que se ajustaban a los acuerdos del tráfico
humano conocido como Encomiendas.
• De las ruinas de ingenios que se encuentran actualmente identificadas
están: Las de Duquesa (sin fecha precisa de datación), a 25 Km. al norte
de la ciudad de Santo Domingo, en las orillas del río Higüero. Este ingenio
era propiedad de Diego Colón, hijo del descubridor. Fue una de las mejores
factorías construidas en su tiempo y donde primero se registra un
alzamiento de esclavos en América, el 26 de diciembre de 1522. [2] Aun no
ha recibido ninguna atención a pesar de su importancia histórica y su
vecindad con un Aeropuerto Internacional construido recientemente.
LA CONQUISTA

EL AZUCAR

Áreas de producción de azúcar. Siglo XVI


Sitios donde permanecen restos de ingenios
de la colonia
LA CONQUISTA

ENGOMBE
• (1534) Ubicadas a
orillas del río Haina al
oeste de la ciudad de
Santo Domingo.
• Se destaca la casa
grande del
administrador,
• una capilla,
• los cimientos de una
edificación y los restos
de lo que se estima fue
el molino.
• Fue consolidado en la
década de 1970.
LA CONQUISTA

ENGOMBE
• (1534) Ubicadas a
orillas del río Haina al
oeste de la ciudad de
Santo Domingo.
• Se destaca la casa
grande del
administrador,
• una capilla,
• los cimientos de una
edificación y los restos
de lo que se estima fue
el molino.
• Fue consolidado en la
década de 1970.
ENGOMBE
ENGOMBE
Capilla
LA CONQUISTA

Boca de Nigua
• Data de 1788. En este ingenio
se produjo en octubre de 1796
la rebelión de esclavos más
significativa,
• Se encuentran los restos
de: La casa de calderas,
• el trapiche
• el deposito o secadero,
además de una capilla
católica en las cercanías.
• Fue consolidado en la
década del 1970
restaurándose parte de la
casa de calderas como
testimonio educativo de lo que
fueron estos ingenios.
LA CONQUISTA

Boca de Nigua
LA CONQUISTA

Boca de Nigua
LA CONQUISTA

Diego Caballero
LA CONQUISTA

Diego Caballero
Ingenio de Nuestra
Señora del Monte
Alegre (La
Duquesa).
LA CONQUISTA

SITUACION ACTUAL

• LOS INGENIOS
• Falta de presupuesto
• Propuesta de la UNESCO para incluirlos dentro del proyecto
RUTA DEL ESCLAVO
Situación económica Siglo XVI
• La Casa de Contratación radicada en Sevilla controlaba toda la actividad mercantil de la isla manteniendo un
monopolio de los productos y un alza en los precios de todas las mercancías generando el corzo y el contrabando
por las otras potencias europeas desde tan temprano como 1513 donde habían corsarios franceses apostados
cerca de las canarias esperando los barcos que venían de la Española.
• El ataque de Francis Drake en 1586 fue financiado por la Reina de Inglaterra en contra del reinado de España.
• Después de la invasión de Drake en 1586, la corona española no presentaba interés en la Española como un
ente productivo, el comercio con España disminuyó y la economía se había centrado en beneficiar la corona con
un monopolio mercantilista, no se realizaba comercio con el exterior por la baja calidad de lo producido.

• No quedaba nada del esplendor del principio de la colonia, la isla se quedó como estrategia militar para defender
sus posesiones en el caribe.

• Los habitantes de las ciudades prefirieron mudarse a las haciendas de los campos, donde podían tener una mejor
subsistencia, con los huertos para alimentar la familia y todos los sirvientes.

• Los sueldos de los burócratas, militares y sacerdotes eran sufragados con dinero enviado desde México (situado)
y con esto se mantenían los demás habitantes de la ciudad de Santo Domingo.
• Para solucionar el problema la corona dispuso despoblar los poblados de la banda norte y trasladar los vecinos a
otras localidades cerca de la ciudad de Santo Domingo.

• Todos estos vecinos fueron trasladados por el gobernador Osorio a mediados de febrero de 1605 a poblados
cercanos a la ciudad de Santo Domingo donde no podían tener contacto con los barcos, a pesar de la gran
protesta de los vecinos, ya que conocían la infertilidad de estas tierras y no contaban con un plan de incentivos
para asegurar su estabilidad económica.
BIBLIOGRAFIA
• Arranz Márquez, Luis.
EMIGRACIÓN ESPAÑOLA A LAS INDIAS. POBLAMIENTO Y DESPOBLACIÓN
ANTILLANOS.
Fundación García-Arévalo, Inc.
Santo Domingo,1979.

• Fray Bartolome de las Casas


HISTORIA DE INDIAS (Tomo 1)
Ediciones del Continente, S. A. Hollywood, Florida1985
Editora ALFA Y OMEGA. Rep. Dom.

• Hugo Tolentino Dipp


RAZA E HISTORIA EN SANTO DOMINGO. Los orígenes del prejuicio racial en América
Segunda Edición en castellano. Fundación Cultural Dominicana.
Editora Taller. Santo Domingo, Rep. Dom. 1992

• Moya Pons, Frank.


MANUAL DE HISTORIA DOMINICANA.
Caribbean Publishers, 11 Edición. Santo Domingo, 1997

• Roberto Cassa
HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LA REPUBLICA DOMINICANA (Tomo 1)
Editora ALFA Y OMEGA. Rep. Dom. 1996
BIBLIOGRAFIA
• Tolentino Rojas, Vicente.
HISTORIA DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL (1492-1943)
Edición del gobierno dominicano 1944

• Velóz Maggiolo, Marcio.


LA ISLA DE SANTO DOMINGO ANTES DE COLON.
Banco Central de la Republica Dominicana, 1993

• Walter Palm. Erwin


LOS MONUMENTOS ARQUITECTÓNICOS DE LA ESPAÑOLA
Sociedad Dominicana de Bibliófilos
Santo Domingo, R. D. 2002

También podría gustarte