Está en la página 1de 5

ORIGEN DE LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD

PRINCIPIOS

El origen de la denominación “siete herramientas” se remonta al antiguo Japón feudal, En el


siglo XII vivió un monje guerrero Saitō Musashibō Benkei quien según la historia desafiaba a
todo aquel que tenía la valentía suficiente para cruzar el puente Gojo, en Kioto, cuenta la
leyenda que el poseía siete tipos diferentes de armas con las que ganaba todas sus batallas.
Leyenda que inspiró a Kaoru Ishikawa cuando buscaba una forma sencilla de denominar a las
herramientas de control de calidad que había agrupado en su libro.

A su vez Howard S. Gitlow, le busca a la denominación un origen aún más intrínseco en la


cultura e historia japonesa asegurando que el origen del termino también deriva de las siete
herramientas básicas utilizadas por un samurái al entrar en combate. Autores también
atribuyen el significado místico del siete en el folclore japones cómo motivo por el cual el
número con el que se habla de las herramientas de la calidad no ha variado a pesar de que
existen otras muchas para el análisis de problemas.

LAS SIETE HERRAMIENTAS BÁSICAS DE LA CALIDAD

HOJAS DE REGISTRO DE DATOS O DE VERIFICACIÓN

La checklist, útil para recolectar información de manera sencilla y ordenada, clasificar


productos y defectos, confirmar una operación efectuada.

Los objetivos principales de la hoja de verificación son:

• Control y monitoreo del proceso productivo.


• Análisis de lo que no está dentro de las especificaciones.
• Facilitar la inspección.

La hoja puede recoger información de tipo cuantitativa y cualitativa.

Ejemplos de Hojas de Verificación.

• Registro de control de las dimensiones de piezas tras un proceso de fabricación.


• Encuesta de satisfacción para clientes durante una promoción de un nuevo producto
en un supermercado.
• Hoja de datos que se cumplimenta cuando un cliente trae un producto cubierto por la
garantía para su reparación por el fabricante o servicio técnico oficial.
• Hoja de control para supervisar la realización de tareas de limpieza que se deben llevar
a cabo en una zona.
• Número de clientes que llaman a un servicio de atención al cliente en una empresa.
• Control de los productos con fallos/no conformes en una línea de producción concreta
de una empresa de fabricación en serie.

Algunos datos básicos que suelen incorporar las hojas de comprobación,


independientemente del proceso que estén controlando son:

• Área/proceso/actividad donde están para la que está diseñada la hoja.


• Fecha de inicio/fin cumplimentación datos, incluso la hora exacta, en
determinados procesos.
• Responsable de cumplimentación, acompañado de firma, según la criticidad del
dato recogido y de la legislación aplicable.
• Campo de observaciones, para que el operario pueda incluir aquella información
que crea de interés y que se pueda especificar en el resto del documento, como
puede ser, si ha habido un incidente durante el registro de los datos que pueda
haber afectado a su valor.

Una buena forma de asegurarse de que una hoja de comprobación es adecuada para el
objetivo previsto, es hacer una prueba real, antes de ponerla en uso; rellenando varios
formatos con datos simulados pero coherentes con los que después se van a recoger. Si
además se puede contar con la colaboración de las personas que la vayan a utilizar, tanto
quienes registren los datos como quienes los deban procesar después, el resultado será aún
mejor. Un ejemplo:

DIAGRAMA DE PARETO
La Ley de Pareto: “En todo proceso productivo o de trabajo se da la situación de que sólo unas
cuantas causas de las posibles, son las que originan la mayor parte de los problemas.

M.C. Lorenz manejó este principio en forma de diagrama y posteriormente J.M.Juran lo aplicó
en la calidad dando el nombre de “diagrama de Pareto”

Esta herramienta suele usarse para identificar los fenómenos no deseados que se presentan en
la producción y los negocios, por lo que presenta una gran ayuda ya que al igual que con las
causas básicas en materia de seguridad laboral, controlando estas causas vitales se
solucionarán la mayoría de los problemas de calidad que se hayan presentado.

PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APLICACION

Para elaborar un Diagrama de Pareto debemos guiarnos con los siguientes pasos:

1. Identificar el problema que desea solucionar se.


2. Identificar los datos que se necesita recopilar.
3. Preparar una tabla para la recolección de los datos.
4. Organizar la tabla de datos para el diagrama.
5. Elaborar el diagrama.

Ejemplo: El Banco Mercantil Rio verdéense tiene una cartera vencida, la cual asciende a más de
trescientos mil pesos. por lo cual la dirección general ha enviado a esta ciudad al Sr. Ernesto
Ramírez, quien es especialista en solucionar este tipo de problemas. El Sr. Ramírez ha pedido
una lista de los clientes que componen la cartera vencida, la cual se muestra en la tabla V. 1.
Elabore el Diagrama de Pareto correspondiente.

Solución:

La lista de clientes que integran la cartera vencida es la que se muestra a continuación en la


tabla siguiente:
Tabla. - Clientes de la cartera vencida del Banco Mercantil Rio verdéense

Número de Cliente Nombre del Cliente Monto de Deuda, M$*

1 Acosta Jorge 12.8


2 Duarte Pedro 4 .6
3 Durán Juan 4 .0
4 Hernández Javier 125 .0
5 Martínez Raúl 40 .0
6 Padrón José 8.7
7 Pérez Juan 25.3
8 Pérez Osear 16 .9
9 Rocha Francisco 20 .0
10 Rodríguez lván 7 .3
11 Ruiz Efraín 5 .8
12 Sánchez Luis 20.0
13 Torres José 10.4
14 Vaca Manuel 9 .1
Total - 309.9

* M$. Miles de pesos.


Tabla.2.- Lista ordenada según el saldo de la clientela
Número Nombre Saldo %de Saldo % de Saldo
de Cliente del Cliente del Cliente Saldo Acumulado M$ acumulado
(monto de
Deuda), M$
1 Javier Hemández 1 25 .0 40.34 125.0 40.34
2 Raúl Martínez 40.0 12.91 165.0 53.25
3 Juan Pérez 25.3 8.16 190.3 61.41
4 Francisco Rocha 20.0 6.45 210.3 67.86
5 Luis Sánchez 20.0 6.45 230.3 74.31
6 Osear Pérez 16 .9 5.45 247.2 79.76
7 Jorge Acosta 12.8 4.13 260.0 83.89
8 José Torres 10.4 3.36 270.4 87.25
9 Manuel Vaca 9.1 2.94 279.5 90.19
10 José Padrón 8.7 2 .81 28 8 .2 93.00
11 lván Rodríguez 7.3 2.36 295.5 95.36
12 Efraín Ruiz 5 .8 1 .8 7 301.3 97.23
13 Pedro Ouarte 4.6 1.48 305.9 98.71
14 Juan Durán 4.0 1.29 309.9 100.00
Total - 309.9 100.00 309.9 100.00

Finalmente queda la elaboración del diagrama, con los montos de saldos de cartera del
cliente como eje vertical izquierdo, el eje vertical derecho será el porcentaje acumulado
respectivo; por su parte en el eje horizontal se ubican los nombres de los principales
deudores, dejando un último lugar para otros, el cual debe incluir a los deudores de saldos
menores y no representar un porcentaje muy elevado del total, por decir no mayor del 15
%.

Con esto el diagrama será el siguiente:

Diagrama de Pareto del Banco

Este diagrama es de gran utilidad, pues de un breve análisis del mismo, nos damos cuenta que
si atacamos a los pocos clientes vitales, por decir a los 3 primeros, Javier Hernández, Raúl
Martínez y Juan Pérez, podríamos bajar el saldo de la cartera vencida en 190.3 miles de pesos,
lo cual representa el 61 .41 % del total. De aquí queda claro que esta herramienta puede ser
muy útil para orientar hacia dónde dirigir nuestro esfuerzo.
Una vez que se hayan tomado algunas acciones concretas podremos volver a colocar sobre la
misma gráfica los resultados y observaremos la mejora obtenida.

Ejemplo sencillo:

Frecuencia
Absoluta
Frec.
Frec.
Provincia Contagios Porcentual
Relativa
ACUMULADA
pichincha 925 0.315 31.5%
guayas 897 0.306 62.1%
azuay 540 0.184 80.4%
el oro 385 0.131 93.6%
los rios 189 0.064 100.0%
total 2936 1.000

100.0%
900
90.0%
Frecuencias Porcentuales Acumuladas

800
80.0%
700
70.0%
Frecuencias Absoluta

600
60.0%
500
50.0%
400 40.0%
300 30.0%
200 20.0%

100 10.0%

0 0.0%
pichincha guayas azuay el oro los rios
Series1 925 897 540 385 189
Series2 31.5% 62.1% 80.4% 93.6% 100.0%

Categorias: Las Provincias

HISTOGRAMA

DIAGRAMA ESTRATIFICADO

DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

DIAGRMA DE DISPERSIÓN

GRAFICOS DE CONTROL.

También podría gustarte