Está en la página 1de 14

PGMS

PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

SINOPSIS de la propuesta

La presente iniciativa responde a visibilizar y gestionar políticas públicas tendientes a


minimizar la marcada desigualdad entre personas menstruantes y no menstruantes.
Resulta fundamental que se tome real dimensión de los aspectos educativos, de salud,
ambientales y económicos derivados del uso de los productos de gestión menstrual, y
se promueva la implementación de políticas públicas que contribuyan a la eliminación
de la desigualdad de género garantizando, por un lado, el acceso a la información y
capacitación de la comunidad y, por otro lado, la entrega de productos reutilizables
como copitas, así como la elaboración de toallitas reutilizables.

Ser la Provincia pionera y referente en materia de creación y lineamientos de acción


para la comunicación, capacitación, sensibilización y uso de la copa menstrual en
nuestro país, fomentando el uso de la copa menstrual como una alternativa saludable
y respetuosa con el medio ambiente. De este modo, buscamos generar un cambio de
conciencia en cómo las personas menstruantes perciben su ciclo, brindando
acompañamiento, asesoramiento, capacitación; facilitando espacios de educación y
salud donde se difunda información sensible sobre menstruación, garantizando la
promoción de políticas públicas sobre menstruación sostenible con perspectiva de
género y diversidad.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

ANTECEDENTES de la propuesta

Existen proyectos de Ley para la exención de impuestos en los productos de gestión


menstrual y la provisión gratuita de estos mismos productos por parte del Estado
tanto a nivel nacional como provincial, y mismas regulaciones a nivel de ordenanzas
municipales. Sin embargo, no se encuentran antecedentes en materia de políticas
públicas estatales o programas de diseño y gestión de las mismas, que hayan regulado
dichas experiencias integrales, en un marco de aplicación territorial. En este sentido,
reconocemos en este programa de gestión menstrual sostenible un germen de
regulación y aplicación de política pública integral para toda la provincia de San Luis.

Es por ello que, producto de una reunión entre autoridades del Gobierno de San Luis
y de Meluna Argentina S.A, donde se compartió el interés en relación a la importancia
de generar instancias de reconocimiento sobre el derecho a la Gestión Menstrual
Sustentable y de gestar proyectos tendientes a efectivizar este derecho, nace la
presente propuesta a través del decreto 6392-20.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

FUNDAMENTACIÓN

Existen tantas formas de menstruar como cuerpos que menstrúan. Menstruar como
verbo depende de cómo se lo haga, en torno a qué prácticas, en qué contextos, con
qué productos. La menstruación es considerada todavía hoy un tema tabú y, dicho
tabú, sumado a la dificultad de acceso a productos de gestión menstrual sustentables
son factores de desigualdad social, causantes de ausentismo escolar/laboral y tienen
impacto directo en la salud de las personas menstruantes.

La mitad de la población menstrúa una vez al mes durante 40 años, entre 400 y 500
veces en la vida, lo que equivale aproximadamente a unos 2.500 días. Sin ir más lejos,
en nuestro país, en el 58.3% de los hogares hay al menos un cuerpo menstruante entre
13 y 50 años. ¿Por qué entonces no se habla, ni se estudia, ni se investiga, ni se enseña
sobre el ciclo menstrual ovulatorio? Aunque la mitad de la población mundial tendrá
el ciclo menstrual todos los meses desde la primera menstruación y hasta la
menopausia, esta función fisiológica normal sigue estando rodeada de silencio, mitos,
tabúes e incluso de estigmas.

La menstruación en un hecho fisiológico y síntoma de salubridad que presenta


necesidades particulares, como es el acceso a agua potable, a instalaciones sanitarias
adecuadas que permitan la privacidad, a elementos de gestión menstrual, al auto-
conocimiento y exploración en el marco de la educación sexual integral y a la
visibilización de la temática que permita acceso a la información sensible y de calidad
necesaria para su gestión.

En este sentido, las personas que menstrúan enfrentan numerosos obstáculos para la
gestión de la menstruación, los llamados productos “reutilizables de gestión
menstrual” muchas veces no están disponibles o no son accesibles, y además existen
normas o prácticas culturales discriminatorias que dificultan mantener una adecuada
gestión menstrual.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Sumados, todos estos obstáculos convierten un simple hecho biológico en una barrera
para la igualdad; cuando las personas no pueden manejar de manera adecuada la
gestión de su menstruación, puede afectar negativamente el ejercicio de ciertos
derechos, como la educación, el trabajo, la salud y el medio ambiente.

Menstruar entonces es un tema complejo con aristas que impactan directamente en la


economía, la justicia social, la salud, la educación y el medioambiente.

Medio Ambiente

Según los últimos datos que publicó la organización Economía Femini(s)ta en Mayo
2020, en Argentina se producen anualmente 13.200 toneladas de residuos
menstruales, provenientes de los descartables, que tardan entre 500 y 800 años en
biodegradarse. Se extraen recursos naturales para la manufacturación de los
descartables, que posteriormente son desechados como basura sanitaria. Sin
embargo, es viable y posible en nuestro país menstruar sin contaminar. Hoy existen
métodos de gestión sustentable del sangrado, como las toallas de tela reutilizables, las
copas menstruales hipoalergénicas, las esponjas marinas y el sangrado libre. Pero el
conocimiento de estas prácticas y la accesibilidad a estos productos es un privilegio.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Economía

Los productos de gestión menstrual tienen una IVA grabado del 21%, a diferencia de
otros productos considerados de necesidad básica que poseen una exención
impositiva mucho menor. Las personas menstruantes gastan un promedio de $2027
anuales en nuestro país. Este es un costo elevado para las familias de los sectores más
vulnerables. La inaccesibilidad a productos de gestión menstrual para las poblaciones
con mayores niveles de vulnerabilidad social es otro de los factores que profundiza la
desigualdad, y genera ausentismo escolar y laboral. A su vez, la manufacturación de
algunos de estos productos como las toallas reutilizables de tela, podría considerarse
una herramienta de promoción de emprendimientos sociales que puedan fortalecer
las economías locales.

Educación

Contamos con la ley 26.150 de Educación Integral (ESI) que problematiza la visión
esencialista de la sexualidad y avanzó en materia de derechos a recibir educación
sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y
privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral
la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos, desde un
enfoque integral. Sin embargo, en la última modificación (2019) de los cuadernillos de
la Ley de Educación Sexual Integral, los avances específicos en materia de educación
menstrual con perspectiva de derechos y diversidades de género, son escasos,
considerando que no todas las mujeres menstrúan ni únicamente las mujeres
menstrúan, y que hay hombres que también menstrúan.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Sustentabilidad Vs. Sostenibilidad

Este programa se basa entonces en el concepto de menstruación sostenible y no de


menstruación sustentable. ¿Por qué? Lo sustentable se aplica a la argumentación para
explicar razones o defender puntos de vista, en tanto que lo sostenible es lo que se
puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos.
Entendido de esta manera, el desarrollo sostenible reúne tres aristas
interdependientes: economía, medio ambiente y sociedad, relación que se traduce en
desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, es decir, desarrollo
soportable en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social.
El ideal que persigue el abordaje de esta tríada es un crecimiento a largo plazo sin
dañar el medio ambiente y los ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma
indiscriminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado haciendo un uso eficiente
de los recursos naturales y humanos, renovables y no renovables.

Este programa profundiza una comprensión sobre cómo acompañar la llegada de la


menstruación (menarquía) en términos rigurosamente sostenibles:

En materia de medioambiente es soportable en lo ecológico, ya que se solo se


utilizarán productos 100% sustentables, reutilizables, con 0 impacto de
contaminación ambiental y con productos 100% hipoalergénicos, que no alteran el PH
de la mucosa vaginal ni la microbiota o flora vaginal. En esta línea se abordarán los
contenidos mínimos de la salud socio-comunitaria conforme a la ley de salud y de
infancias.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

En materia económica, el programa habilita la provisión gratuita por parte del estado
(municipio, provincia, nación) en este caso por parte de la provincia de San Luis de
elementos de gestión menstrual sustentables de excelente calidad, al tiempo que
invierte en la Formación de equipos técnicos locales capaces de replicar dicho
programa, con conocimiento situado en cada experiencia. Lo que vuelve sustentable
también, la co-creación de los conocimientos y la formación de formadores que
puedan replicar las dinámicas circulares y los acompañamientos. Simultáneamente
brinda capacitación para promover e impulsar microemprendimientos y proyectos de
economía comunitaria, como la confección de toallas de tela reutilizables.

En materia de educación, promueve un abordaje social respetuoso con el entorno, ya


que propone el reconocimiento de prácticas y saberes comunitarios específicos del
territorio, adaptándose a los deseos y necesidades de los cuerpos menstruantes de
cada comunidad. A la vez que desarrolla de la formación de formadores: equipos
técnicos locales capaces de responder y acompañar procesos de sensibilización y
concientización ligados a la ciclicidad de los cuerpos menstruantes, que puedan
replicar con autonomía dicho programa. En esta línea se desarrollan los contenidos
mínimos conforme al marco regulatorio de las siguientes leyes: Ley 26.061 Ley de
protección integral de los derechos de las niñas, niños y adolescentes y la ley 26.150
de Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley 25.673, Creación del Programa Nacional de
Salud Sexual y Procreación Responsable.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

PROPUESTA LOCAL
DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Objetivo general

Generar espacios de sensibilización y formación en relación a la gestión menstrual


sostenible.

Objetivos específicos

1.- Iniciar o acompañar la transición de una gestión menstrual descartable a una


gestión menstrual sostenible en adolescentes de 11 a 15 años en el Departamento de
Belgrano de la provincia de San Luis.

2.- Promover el uso de elementos de gestión menstrual sustentable a través de la


entrega de copas menstruales.

3.- Promoción de la economía comunitaria a través de emprendimientos sociales y la


manufacturación de otros productos de gestión menstrual sustentable como las
toallas de tela.

4.- Formación de formadores: Capacitación situada simultánea de los equipos


técnicos locales que puedan replicar dicho programa en diversos territorios.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

PROPUESTA LOCAL
DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Destinatarias directas

Adolescentes de entre 11 y 15 años que se encuentran escolarizadas en cada


departamento de la provincia. En el siguiente cuadro, se detalla la cantidad por
departamento:

Departamento Ayacucho 1857 niñxs


Departamento Belgrano 370 niñxs
Departamento Chacabuco 1770 niñxs
Departamento Pringles 1541 niñxs
Departamento Pueyrredón 24607 niñxs
Departamento San Martín 304 niñxs
Departamento Dupuy 1057 niñxs
Departamento Junín 2869 niñxs
Departamento Pedernera 12458 niñxs
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

DESTINATARIXS DIRECTAS
PRIMER FASE: DEPARTAMENTO BELGRANO

100 adolescentes de entre 11 y 15 años de las comunidades de Villa de la Quebrada, Los


Manantiales, Nogolí y La Calera. Descripción de la población destinataria: población
rural con economía agrícola que incluye la cría de chivos. El acceso a servicios básicos
como el agua está garantizado.

IMPLEMENTACIÓN
Mínimo de 15 representantes, equipos técnicos de la provincia de San Luis que puedan
capacitarse en materia de derechos menstruales, asesoramiento, acompañamiento y
seguimiento en la aplicación de dicho programa.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

EQUIPO TÉCNICO

Coordinación general
Vínculo entre el estrato gubernamental, los equipos técnicos locales, y el seguimiento
del grupo de circuladoras a cargo de la implementación del programa. Reporta a
Meluna Argentina en relación a avances y desafíos del proyecto, así como a las
autoridades provinciales.

10 Circuladoras
Acompañan el proceso de iniciación y/o de transición hacia una gestión menstrual
sustentable: tanto a beneficiarix como a madre/tutoras a cargo. Este se realiza
durante los tres primeros ciclos menstruales mediante seguimiento de grupos
cerrados de whatsapp y dos encuentros mensuales virtuales donde se comparte la
experiencia colectiva.

Desarrollo de contenidos y evaluación del


proyecto
A cargo del desarrollo de la etapa de formación a equipos técnicos de MeLuna y de la
elaboración del Manual de Implementación y Procedimiento del Proyecto. Brindará
soporte técnico en las capacitaciones y llevará adelante la evaluación y redacción del
informe final de implementación, para que el programa pueda ser replicado por los
equipos técnicos locales.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

ETAPAS DEL PROYECTO

Fase 0 - Etapa previa formativa


La formación de las circuladoras estará a cargo de Meluna Argentina y será previo al
lanzamiento del programa. La formación consta de 3 capacitaciones y una evaluación
general de contenidos en relación a la gestión menstrual sostenible y el uso de la copa
menstrual y elementos que acompañan su correcto esterilizado.
El equipo técnico de la presente propuesta sugiere que la Coordinación del Programa
mantenga dos encuentros mensuales de evaluación parcial que brinden insumos e
información en relación a las necesidades de ajuste de la implementación.
La provincia de San Luis deberá seleccionar 12 personas de perfiles diversos
(coordinación general, soporte técnico y 10 promotoras de educación-salud-género)
para recibir simultáneamente la capacitación situada en el marco de la aplicación del
Programa.

Fase 1 - Primer mes


Lanzamiento del Programa - Encuentro de Equipos Técnicos MeLuna - San Luis.
Capacitación de contenidos. Co creación de la organización logística y avance
territorial.

Fase 2 - Segundo mes


Reunión informativa inicial con la comunidad. En la misma se espera que madres (o
tutor/as) y sus hijes se informen en relación a la gestión menstrual sustentable
abarcando el encuentro los siguientes contenidos mínimos: concepto de menstruación
y fases del ciclo menstrual ovulatorio, conocimiento de los órganos sexuales, procesos
hormonales, físicos y emocionales, la menarquía, mitos y tabúes. Impacto
medioambiental y gestión menstrual sostenible. El objetivo de este primer
acercamiento es presentar el programa a dichas comunidades e invitar a participar
voluntariamente a las 100 beneficiarias - usuarias finales.
PGMS PROGRAMA DE GESTIÓN
MENSTRUAL SOSTENIBLE

Fase 3 - Tercer mes


Reunión de entrega de la Copa Menstrual y vaso esterilizador. Encuentro con las
beneficiarias y exposición teórico-práctica de los siguientes contenidos mínimos:
autoexploración, cuándo y cómo usar la copa, correcta colocación y extracción,
esterilizado, formas de pliegue, medición del cervix, etc.
Cada Circuladora acompañará a un máximo de 10 mujeres (Círculo de Beneficiarias).
El acompañamiento comprenderá seguimiento diario vía grupo de Whatsapp cerrado
y dos encuentros mensuales por grupo, para seguir trabajando contenidos mínimos
con las beneficiarias y acompañamiento de las tutoras para la creación de
microemprendimientos de toallas sustentables con madres-tutoras.

Fase 4 - Cuarto mes


Reunión de Cierre con la comunidad. Etapa de evaluación y compartir experiencias.

Durante las fases 1 a 4


Capacitación de Equipos Técnicos de San Luis.

La formación de equipos técnicos se realizará de modo simultáneo y coordinado con


las acciones correspondientes a cada fase. Un mes después de la finalización del
programa, se entregará el Manual de Implementación del Programa de Menstruación
Sostenible. Este documento será enviado a los equipos técnicos para que puedan
replicar localmente la experiencia.

También podría gustarte