Está en la página 1de 6

DESAFÍOS, POR LOS QUE CURSA EL DOCENTE Y EDUCANDO DEL

SIGLO XXI DENTRO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR


1. EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL SIGLO XXI Y SUS DESAFÍOS

i. Internet nos permite poner el conocimiento en el teléfono móvil de


cualquier habitante en cualquier momento y lugar en el mundo.

ii. Los alumnos se aburren escuchando sin participar, necesitan


percibir con claridad el valor de los contenidos que se les ofrecen.

iii. Con el tiempo, se descubrió que el educando aprende más cuando


disfruta que cuando sufre, y eso marcó todo el sistema educativo,
surgiendo la necesidad de que la educación deje de ser una
obligación desagradable.

iv. Lograr el desarrollo como país y eliminar la pobreza requiere que


toda la población alcance niveles de educación superiores a los
actuales, pero también diferentes a los actuales, muchos oficios de
hoy desaparecerán y se necesitarán nuevos conocimientos y
competencias.

Métodos educativos innovadores: pensamiento crítico y creatividad

i. En un mundo en rápido cambio, se percibe la necesidad de una


nueva visión y un nuevo modelo de enseñanza superior, que
debería estar centrado en el estudiante, lo cual exige, en la
mayor parte de los países, reformas en profundidad y una
política de ampliación del acceso,

ii. Las instituciones de educación superior deben formar a los


estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien
informados y profundamente motivados,

iii. Para alcanzar estos objetivos, puede ser necesario reformular


los planes de estudio y utilizar métodos nuevos y adecuados que
permitan superar el mero dominio cognitivo de las disciplinas, la
adquisición de conocimientos prácticos, competencias y aptitudes
para la comunicación, el análisis creativo y crítico, la reflexión
independiente y el trabajo en equipo en contextos
multiculturales, en los que la creatividad exige combinar el saber
teórico y práctico tradicional o local con la ciencia y la tecnología
de vanguardia.
iv. Los nuevos métodos pedagógicos también supondrán nuevos
materiales didácticos. Estos deberán estar asociados a nuevos
métodos de examen, que pongan a prueba no sólo la memoria sino
también las facultades de comprensión, la aptitud para las labores
prácticas y la creatividad.

De conformidad con la Recomendación relativa a la condición del


personal docente de la enseñanza superior aprobada por la
Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1997, los
establecimientos de enseñanza superior, el personal y los
estudiantes universitarios deberán:

i. Preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo


todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor
científico e intelectual;

ii. Poder opinar sobre los problemas éticos, culturales y sociales,


con total autonomía y plena responsabilidad, por estar provistos
de una especie de autoridad intelectual que la sociedad necesita
para ayudarla a reflexionar, comprender y actuar;

iii. Reforzar sus funciones críticas y progresistas mediante un


análisis constante de las nuevas tendencias sociales,
económicas, culturales y políticas, desempeñando de esa
manera funciones de centro de previsión, alerta y prevención;

iv. Utilizar su capacidad intelectual y prestigio moral para defender


y difundir activa mente valores universalmente aceptados, y en
particular la paz, la justicia, la libertad, la igualdad y la
solidaridad, tal y como han quedado consagrados en la
Constitución de la UNESCO;

v. Disfrutar plenamente de su libertad académica y autonomía,


concebidas como un conjunto de derechos y obligaciones
siendo al mismo tiempo plenamente responsables para con la
sociedad y rindiéndole cuentas;

vi. Aportar su contribución a la definición y tratamiento de los


problemas que afectan al bienestar de las comunidades, las
naciones y la sociedad mundial.

2. DESAFÍOS Y RETOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

➢ Pertinencia
➢ Calidad
➢ Internalización

2.1 Retos según Simón Schwartzman

En un trabajo elaborado para el BID, el Profesor Simón Schwartzman resume


los retos en la forma siguiente:
Los sistemas de educación superior continuarán creciendo. Aunque el primer
movimiento de expansión haya cumplido su ciclo, con la incorporación de las
mujeres y de personas de más edad, la expansión misma de la educación
básica y secundaria debe llevar a una gran expansión de los sistemas de
educación superior, principalmente en Brasil y otros países, donde el acceso
a la educación secundaria es todavía muy limitado, próximo del 10% del
grupo de cada referencia.

El factor dinámico de los cambios futuros no será dado por el componente de


investigación de los sistemas universitarios Por los nuevos formatos de
vinculación entre las instituciones y las oportunidades del mercado de trabajo.
Aunque la existencia de grupos de investigación y de programas de
postgrado en los distintos países sea necesaria, estos seguirán limitados a
un número reducido de departamentos e instituciones, y no podrán servir
como modelo para todo el conjunto.

Los recursos públicos para la educación superior no seguirán creciendo en la


misma proporción que el número de estudiantes.

Hay muy pocas oportunidades de reformas profundas de los sistemas de


educación superior. La razón obvia es que las reformas amplias traen
también la oposición de muchos grupos organizados, y tienen dificultades de
pasar intactas por los procedimientos de aprobación típicos de los regímenes
políticos democráticos. Esto no es del todo malo, porque casi siempre las
reformas amplias suelen traer puntos de vista unilaterales, que terminarán
por no ser implementados como se suponía al principio.

Los intentos en el sentido de evaluar el uso de los recursos y la calidad de


los productos de las instituciones de educación superior deberán ser
intensificados.

Las instituciones de educación superior deberán aumentar progresivamente


su capacidad empresarial para responder a los desafíos de un ambiente
mucho más diverso y menos subsidiado que en el pasado, lo que significará
necesariamente una mayor concentración de poderes y responsabilidades en
las autoridades universitarias centrales.

El papel de las agencias internacionales en la financiación de la educación


superior deberá también ir cambiando.

En lugar de programas sistémicos, la tendencia será identificar proyectos


específicos, orientados hacia la atención más adecuada de las distintas
funciones y los distintos grupos afectados por la educación superior y por la
búsqueda de nuevas formas de actuación.
3. PARADIGMAS PEDAGÓGICOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Los nuevos paradigmas en la educación superior exigen el cambio e


innovación en los procesos de enseñanza, donde uno, de todos los
protagonista para el cambio, es el docente universitario quien en la actualidad
ha tenido que ampliar sus funciones dentro de la universidad, ya no solo es
el profesor que imparte conocimiento ahora es: gestor, investigador y difusor
del conocimiento.

➢ Paradigma constructivista; Construcción del conocimiento, el concepto de


construcción del conocimiento es uno de los paradigmas que se utilizan
hoy primordialmente en la educación superior.

➢ Paradigma tecnológico; Las TIC, la sociedad de la información han creado


un nuevo paradigma educativo centrado en el conocimiento. Se hace
obligatorio que las personas desarrollen la competencia de aprender a
aprender, ya que los conocimientos que se obtienen al terminar una
profesión están cambiando y esto obliga a la actualización permanente ya
sea de manera formal o informal a través de redes de aprendizaje, de
ambientes virtuales de aprendizaje, de cursos virtuales, presenciales o
semipresenciales.

➢ Paradigma tradicional; en donde el profesor es el centro del proceso


educativo, el cual es poseedor de los conocimientos y los transmite a los
estudiantes que los recibe normalmente en un aula de clases, el
estudiante es un receptor y reproductor del conocimiento.

➢ Paradigma por competencias; Es necesario que el nuevo paradigma


productivo emergente sea asumido por las universidades para el
desempeño de su rol estratégico que permita dar respuesta a la necesidad
de promover la renovación del proceso de enseñanza-aprendizaje, que
fortalezca el compromiso con los paradigmas de desarrollo humano, que
impulse la docencia, investigación y extensión, que sea su autonomía
dirigida a corresponder plenamente la responsabilidad social, son
paradigmas emergentes dignos de ser la referencia que apunta al éxito
en el desarrollo de las naciones.

➢ Paradigma critico reflexivo; El paradigma crítico induce a la crítica


reflexiva en los diferentes procesos de conocimiento como construcción
social y de igual forma, este paradigma también induce a la crítica
teniendo en cuenta la transformación de la realidad pero basándose en la
práctica y el sentido.

➢ El paradigma crítico; es una corriente filosófica creada por Immanuel Kant,


cuya obra se desarrolló durante el período crítico de la Modernidad, entre
1763 y 1795.Esta tendencia filosófica consiste en someter a la crítica, los
resultados de la propia actividad mental y de toda experiencia humana en
general, con la finalidad de establecer sus límites, su validez y su
posibilidad.

4. INTERCULTURALIDAD Y TRASDICIPLINARIEDAD

Es considerado un paradigma emergente como un marco orientador para


comprender las sociedades pluriculturales y la transdisciplinariedad como
una vía privilegiada mediante la que abordar la educación intercultural.
Para ello voy a describir un escenario imaginario, aquel escenario que
pudiera describir algunas de las escuelas de los profesores y profesoras
de las escuelas rurales de Latinoamérica que buscan nuevas miradas y
nuevas alternativas para su quehacer docente.

Implicaciones pedagógicas y curriculares Tomando como base las


propuestas de Moraes (2005: 54-59), voy a presentar las siguientes
orientaciones:

1. Es fundamental generar propuestas educativas que respondan y


tengan sentido para el alumnado. Para ello conocer al alumnado, a su
entorno, a su sistema, a su historia, darle voz para que explique es
muy importante. Esa actividad comunicativa, en la que se
intercambiará información y emoción entre todos los participantes en
la actividad educativa permitirá el fluir del sistema y complementará la
perspectiva dialógica de todos.

2. Crítica de la realidad. El curriculum debe adaptarse y transformarse


para responder al sentido significativo y vivencial del alumno en
comunidad, en su contexto, al tiempo que se reconoce, incorporándolo
en el currículum otro tipo de bagajes y competencias que sean
relevantes y pertinentes para el alumno en su entorno, momento y
cultura concretos.

3. Debe aceptarse la indeterminación, la emergencia de lo inesperado,


asumir que no todo es controlable y que de una misma actividad, cada
alumno puede extraer sus propias conclusiones y dotarles de su propio
significado.

4. El profesorado debe asumir su nuevo rol, en el que no es transmisor


de certidumbres sino un facilitador para que el alumnado sea
consciente de si, conozca el otro y llegue a reconocer su perspectiva,
desde el respeto, logrando enriquecer su visión incorporando otras.

5. Es fundamental desarrollar estrategias didácticas que privilegien


diversos tipos de lenguaje, que estimulen desafíos, permitan aflorar
los diversos niveles de realidad y las diversas percepciones de la
misma, para que todos puedan sentir reconocidas y legitimadas esa
complejidad singular de cada persona, de cada ser, de cada
comunidad.

6. En estas estrategias el desarrollo de la autonomía intelectual, la


creatividad y el razonamiento crítico y la expresión de pensamientos,
sentimientos y emociones serán ejes básicos del quehacer en el aula.

7. Es fundamental introducir variedad de métodos y estrategias


didácticas que respondan y otorguen legitimidad a la diversidad.

8. Gestionar el clima afectivo, el tiempo, el entorno físico y ambiental de


la clase, de manera que los flujos de pensamiento, sensación,
percepción y acción circulen de manera armónica.

9. La potencia de la conciencia y la reflexión. Los actos reflexivos


generan así, una posibilidad de conocimiento que supera la
racionalidad técnica, objetiva y desprovista de emoción en el
compromiso de sentir para vivir.

10. La evaluación debe responder a todo este planteamiento; incorporar


nuevos criterios de juicio, enriquecer las estrategias para obtener
evidencias de los aprendizajes, estar abierto a dialogar, adaptar y
construir colaborativamente estos recuros con el alumnado,
haciéndole partícipe fundamental del proceso.

11. Para todo ello es necesario que el docente comprenda y sienta como
“mirada posible” esta nueva visión de la realidad, del aprendizaje, de
su rol y el de su alumnado. Si no se “cree” todo esto; difícilmente podrá
transmitir autenticidad en este planteamiento.

También podría gustarte