Está en la página 1de 28

3.2.

24 Sistema de riego: Poza Honda – Río Chico

Sistema de riego: Público no transferido1


Provincia: Manabí
Cantones: Santa Ana, Portoviejo, Rocafuerte
Parroquias: Santa Ana, Lodana, Colón, Picoazá
Cuenca: Río Portoviejo y Rio Chico.
Subcuenca: Río Portoviejo
Demarcación hidrográfica:

Caudal Autorizado: 11.000l/s


Área regable: 10.000 ha
No. usuarios: 8 000

JUSTIFICACION.

El proyecto Poza Honda fue construido entre el año 1969 y 1971 (hace 43 años) formado por una
represa con capacidad de almacenamiento de 100 millones de m3 de agua proveniente de su
cuenca aportante que tiene una extensión de 190 km2, un sistema de canales de riego y drenaje
que inician en la ciudad de Santa Ana y terminan en el Sitio Cruz Verde del cantón Rocafuerte para
dotar de agua a 10 mil hectáreas de parcelas agrícolas y un conjunto de tres plantas de
tratamiento de agua potable para dotar del líquido vital a las poblaciones de Santa Ana,
Portoviejo, Montecristi, Rocafuerte y Manta.

Hasta el año 2016, se ha construido la represa Poza Honda, el sistema de riego y drenaje desde la
población de Santa Ana hasta la población de Portoviejo y las tres plantas de agua potable.
Se estima que debido a la sedimentación y eutrofización durante 43 años, provenientes de una
cuenca aportante hidrológicamente y ambientalmente desprotegida principalmente por el uso del
suelo para pastizales, la capacidad de almacenamiento de acuerdo a la batimetría realizada en el
año 2001 se 2la estima en 89 millones de m3. Realizando una extrapolación la capacidad actual se
estima en 84 millones de m3.

Para suplir el previsto déficit, la CRM actualmente Demarcación Hidrográfica de Manabí de la


SENAGUA, construyó los trasvases Embalse de la Presa Daule – Embalse de la Presa La Esperanza
que conduce las aguas por gravedad, y el trasvase Embalse de la Presa La Esperanza – Embalse
Presa Poza Honda que conduce en dos tramos el agua a gravedad y entre ellos una impulsión de
100 metros de altura de carga. El trasvase que alimenta de agua al Embalse de la Presa Poza
Honda tiene una capacidad de 3 m3/s.
El agua para riego y consumo humano es conducida desde el Embalse Poza Honda por el Río
Portoviejo, hasta la ciudad de Santa Ana en donde existe la Represa Salazar Barragán, en donde
existe la derivación hacia los canales de conducción de agua cruda para fines agrícolas por la
margen izquierda del río Portoviejo hasta la parroquia Urbana Colón y de conducción de agua
cruda para fines agrícolas y potabilización hasta el Sitio Cruz Verde del cantón Rocafuerte.
1
El sistema se forma de tres zonas, de las cuales solo en la zona tres se planteó la transferencia
de competencias, sin embargo no se ha concretado.
2
No se han realizado nuevas batimetrías.

1
Las plantas de agua de Portoviejo y Cruz Verde tienen un consumo de agua durante la etapa seca,
o sea los meses de mayo a diciembre de 42 millones de metros cúbicos, para regar 10 mil
hectáreas mediante riego por surcos como está concebido actualmente el sistema se requieren 87
millones de m3, esto sin considerar el caudal ecológico que se descarga de la presa Poza Honda, la
evaporación del agua en el embalse Poza Honda y el aporte de las cuencas hidrográficas durante la
época seca entre el Embalse Poza Honda y la Presa Santa Ana.

Se tiene un embalse de 84 millones de m3, con necesidades hídricas de 129 millones de m3 o sea
un déficit de 45 millones de m3 que tienen que ser cubiertos por el trasvase La Esperanza – Poza
Honda con los costos de bombeo que esto implica. Por este motivo es necesario planificar la
optimización de las reservas disponibles, a través de la tecnificación del riego, así como elevar la
producción agrícola para el desarrollo económico de la región 3.

Gráfico 1: Ubicación del sistema

1. COMPONENTE PRODUCTIVO

1.1 Uso y cobertura del suelo


3
MAGAP coordinación zonal 4

2
Tabla 1: Uso y cobertura del suelo

Uso del suelo Área (ha) Superficie (%)


Tierra agropecuaria 10970,00 74
Vegetación herbácea 1854,00 13
Bosques y páramos 190,00 1
Antrópico (excepto uso 1281,00 9
agropecuario)
Otros 421,00 3 Fuente: Cartografía,
Zonal 4. MAGAP, (sin fecha) Total 14.721,00 100.00
Elaboración: CESA, 2016

De acuerdo a la cartografía zonal, el uso predominante del suelo es para actividades agropecuarias
que ocupan aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie total, seguida por una
cobertura de vegetación herbácea (12%). Apenas el 1,29% tiene una cobertura de bosques, uso en
el que se incluyeron las áreas con producción forestal de teca, balsa, caña de guadua o bambú.
Una importante superficie (8.71%) está siendo destinada al uso Antrópico (excepto uso
agropecuario). La categoría “otros” que representa el 3% incluye manglares, banco de arena,
cursos de agua, canteras, camaroneras, entre otros.

1.2 Cultivos predominantes y áreas (diversidad y tipo de cultivos)

Tabla 2. Cultivos predominantes y áreas


CULTIVOS ZONA # 1 ZONA # 2 ZONA # 3 Superficie total (ha) Superficie (%)
Arroz 70 1.200 2.200 4.220 51.1
Berenjena 5 5 0
Cacao 100 450 50 600 7.2
Camote 20 20 0
Cítricos 50 350 50 450 5.4
Cocotero 250 60 310 3.7
Cilantro 15 15 0
cebolla verde 10 10 0
cebolla perla 25 40 600 665 8
Frutales 8 8 0
haba-habichuela-frejol 4 25 60 89 1
Maní 50 50 1
Maíz 590 60 150 800 10.6
Melón 15 50 65 1
Pasto 194 200 110 504 6.1
pimiento 6 10 80 96 1
plátano 90 150 50 290 3.5
pepino 4 15 10 29 0
tomate 9 5 10 24 0
1.200 2.800 3.500 8.250 100
Fuente: Documento SENAGUA, 2013 (Recolección de información de campo)
Elaboración: CESA, 2016

Según información de documentos de la SENAGUA departamento de riego y drenaje, los cultivos


predominantes en el sistema de riego son el arroz que ocupa el 51% del área cultivada. Le siguen
el maíz (11%), la cebolla perla (8%), cacao (8%), pasto cultivado (6.1%), cítricos (5.4%), el cocotero
(3.7%), y el plátano (3.5%). El 5% restante, presentan una diversidad de cultivos en pequeñas áreas
que incluye hortalizas, leguminosas, verduras, frutales de ciclo corto, perennes y semiperennes. La
tabla anterior muestra la diversidad de cultivos presentes en el área del sistema. A excepción del

3
cacao, melón, plátano, que son productos de exportación, el resto son cultivos destinados al
mercado nacional.
A continuación se presenta una tabla de la información recabada en un taller de validación de
información secundaria, que da cuenta de los conocimientos de los participantes sobre su sector.

Tabla 3. Cultivos predominantes por zona


Zona Superficie Superficie regada (ha) Cultivos predominantes en la zona regada
regable (ha)
1 3000 1000 Maíz
En esta zona es predominante Cacao
el cultivo de maíz Limón
Yuca
Maní
Arroz
Verduras ( haba, fréjol y habichuelas)
Frutales (melón, sandía, badea)
Pasto
Hortalizas (tomate, pimientos, cebolla
perla)
2 3500 2850 Asociación coco, limón, plátano y cacao
Es importante señalar que en Arroz
esta zona es importante la Maíz
producción de limón en Limón
asociación con coco, plátano y Cacao
cacao. Plátano
Es importante también la Coco
presencia de arroz y maíz Verduras ( haba, fréjol y habichuelas)
Frutales (melón, sandía, badea)
Pasto
Hortalizas (tomate, pimientos, cebolla
perla)
Zona 3 6500 4350 En esta zona se observa Arroz
predominancia de arroz y Maíz
maíz. Verduras ( haba, fréjol y habichuelas)
Hortalizas (tomate, pimientos, cebolla
perla)
Frutales (melón, sandía, badea)
Coco
Cacao
Plátano
Limón
TOTAL 13.000 8.250
Fuente: Levantamiento de información de campo, talleres de socialización, 2016
Elaboración: CESA, 2016

En la zona del área de riego existe una diversidad de cultivos, que incluye a los de la soberanía
alimentaria tanto frutales, gramíneas, maíz, arroz, hortalizas y pastos, sin embargo hay que
considerar que cultivos como arroz, maíz y pasto están considerados dentro de la matriz
productiva.
En la zona alta de influencia del sistema de riego, es importante el avance del uso de suelo para
cultivos de mango para consumo interno y familiar y cultivo de maracuyá par exportación quienes
captan el agua del río ubicado a 3.Km de las zonas productivas, es relevante señalar que la
inversión en infraestructura es por cuenta de los productores.

1.3 Tipo de agricultura

Tabla 4. Sistemas productivos

4
Sistema productivo Superficie (ha) Superficie (%)
Empresarial 277,86 2
Combinado 639,40 4
Familiar 9849,88 67
Marginal 443,07 3
No aplicable 3505,77 24
Total 14.721,98 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

La información fue validada, por lo que se mantiene el análisis con respecto a los sistemas
productivos, donde predomina el tipo mercantil (familiar) que comprende el 67% de la superficie
total de la zona donde se encuentra el sistema. Con el 4% le sigue el sistema productivo
combinado (familiar con tendencia al empresarial).

1.4 Superficie cultivada bajo riego

1.5 Suelos: características productivas relevantes


Textura

Tabla 5. Textura de los suelos


Textura Área (ha) Área (%)
Fina 1181 8
Gruesa 415 3
Media 7403 50
Moderadamente gruesa 5520 37
No Aplicable 202 1
Total 14.721 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

El 50% de la superficie donde se encuentra el sistema de riego, tiene una textura media (Franco,
Limoso, Franco-Arcilloso, Franco-Arcillo-Arenoso y Franco-Arcillo-Limoso) y el 37% una textura
moderadamente gruesa, que corresponden (Franco-Arenoso; Franco-Limoso), lo que permite decir
que son suelos con aptitud agropecuaria.
Pendiente
Tabla 6: Tipo de pendientes de suelos
Pendiente Área (ha) Área (%)
Plano a casi plano (0-5) 12296,00 84
Suave o ligeramente ondulada (5-12) 1615,00 11
Moderadamente ondulado (12-25) 144,00 1
Colinado (25-50) 240,00 2
Escarpado (50-70) 223,00 2
Montañoso (70) 0,00 0
No aplicable 202,00 1
Total 14.721,00 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

El suelo presenta características para la producción agrícola, debido a que el 96% del territorio,
según la cartografía presenta pendientes menores al 30%.

5
Profundidad: El suelo presenta diversidad en relación a la presencia de capa arable, así hay zonas
que presentan fuertes procesos de erosión con pérdida casi total de la capa arable, mientras que
en otros sectores se mantienen una capa arable más profunda, Los suelos más profundos se
encuentran en las partes bajas del valle y son de origen aluvial, siendo de textura franco arcilloso a
arcilloso limoso y apropiadas para el uso agrícola y ganadero con una profundidad aproximado de
capa arable de 35-40 cm.

Se encuentran varios conjuntos de suelos, donde existen micro relieves cercanos a los ríos que
están sujetos a la influencia de las mareas, existen suelos que parece que se han desarrollado
sobre arcillas marinas de estuarios que se han levantado y cubierto en depósitos de material
aluvial más reciente, generalmente de arcilla o de limo y arcilla. Sobre colinas de lutita, limolitas
entre pendientes de 25 al 40% son comunes los suelos desarrollados con más del 35% de arcilla,
con grietas durante el verano, con cantidades apreciables de carbonato de calcio en el perfil, con
un pH cercano a 7. El conjunto de suelos que contiene areniscas tobáceas se localizan en la base
de las estribaciones montañosas especialmente en la cuenca del Río Grande, son suelos arcillosos,
limosos de color pardo rojizo con revestimientos.

1.6 Avance de urbanización en el sistema de riego

En la zona 1 se puede observar un proceso de avance de la urbanización que empezó en la década


de los 90, sin embargo, es a partir del año 2008 por incidencia de los planes habitacionales del
MIDUVI y planes privados, que esta expansión toma mayor impulso y actualmente el área
urbanizada representa un aumento del 30 % con respecto al año 2008 con proyección a ampliarse
hacia la zona sur este, desplazando a las áreas destinadas a la agricultura, sin una política basada
en un acuerdo interinstitucional de las autoridades reguladoras del uso del suelo como lo
constituyen los GAD y las instituciones de desarrollo en las que está incluido el MAGAP
difícilmente podrá frenarse el desarrollo urbanístico principalmente hacia estas zonas ya que la
demanda de vivienda existe y las tasas de crecimiento poblacional anual así lo avizoran. 4

1.7 Destino de la producción


El destino principal de la producción es para la venta, tanto a nivel de la provincia como fuera de
ella, en el caso la producción de cacao es orientada a la exportación a través de la Asociación de
productores de cacao Fortaleza del Valle. Sin embargo, también es importante señalar que es
parte del sistema productivo en caso de productos de soberanía alimentaria guardar un
porcentaje para semilla y consumo familiar.

1.8 Clima

Temperatura

4
Investigación CESA.

6
Tabla 7. Temperatura
Rangos de temperatura (ºC) Área (Ha) Área (%)
24-26 14.721,38 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

En el Sistema de Riego Poza Honda-Río Chico el rango de temperatura predominante es de 24 a


26°C que representa el 100% de área total.

Precipitación
Tabla 8. Precipitación
Precipitación (mm/año) (%)
400 11
500 22
800 26
600 21
700 21
Total 3000 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

La precipitación predominante en el sector donde se ubica el sistema de riego es de 800 mm al


año según la cartografía referencial, con predominancia de menores lluvias hacia la cuenca media
y baja, del río Portoviejo.

Evapotranspiración
Tabla 9. Evapotranspiración
Rango (mm) Área (ha) Área (%)
1500-1550 3126 21
1450-1500 2197 15
1400-1450 9393 64
Total 14.721 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA 2016

El rango de evapotranspiración potencial es de 1400 a 1450 mm/año (64%).

Déficit hídrico
Tabla 10. Déficit hídrico
Rangos (mm/año) Área (ha) Área (%)
650-675 97 1
675-700 184 1
700-725 297 2
725-750 573 4
750-775 414 3
775-800 750 5
800-900 8765 59.3
900-100 3636 24.7
 Total 14.721 100
Fuente: Cartografía, Zonal 4, MAGAP, (sin fecha)
Elaboración: CESA, 2016

El rango de déficit hídrico predominante en el sector es de 800 a 1000 mm/año, catalogado como
alto y se presenta en el 84% del área del sistema concentrándose en las zonas 2 y 3.

7
2 COMPONENTE SOCIAL

2.1 Tipo de organización

La estructura del sistema Poza Honda está dada por tres zonas que la conforman tres Juntas
Generales con sus respectivos directorios y que se conforma por subjuntas sectoriales.
A continuación se describe el tipo de organización por zona, su conformación como Juntas de
Riego y su estado legal5:

Zona de riego 1: es la zona alta y comprende los canales de riego principales: canal de riego
margen derecha, desde la presa Santana, hasta el sitio Cuatro Esquinas; canal de riego margen
izquierda, desde la presa Santana hasta el sitio El Naranjo; En esta zona, se riega
aproximadamente 1.200 hectáreas, con 1200 usuarios conformados en una Junta General de
Riego, cuya vida jurídica está en trámite, la cual posee además 8 subjuntas de riego que son: El
Níspero, Lodana, Santa Teresa, Pachinche, Estancia Vieja, El Cady, Colón y El Naranjo.

La zona de riego 2: ubicada en el centro del sistema de riego, comprende las obras hidráulicas
desde el Barrio Fátima del cantón Portoviejo hasta el sitio Cruz Verde cantón Rocafuerte y todo el
sistema de riego de Río Chico del cantón Portoviejo, en esta zona se riega aproximadamente 2.300
hectáreas con 2.800 usuarios agricultores. Posee una Junta General de Riego con vida jurídica y 10
subjuntas diseminadas en las comunas y sectores agrícolas de la zona (Milagro-Zapote-El Corozo,
Higuerón-Mejía, El Limón, Sosote, Tierras Amarillas, San José de las Peñas, El Horcón, Puerto Loor,
El Pechiche, Playa Prieta).

Zona de riego 3: es la zona baja del valle del río Portoviejo y comprende desde el cantón
Rocafuerte hasta el mar, margen izquierda del río Portoviejo, la parroquia Crucita del cantón
Portoviejo y por la margen derecha, la parroquia Charapotó del cantón Sucre; riega
aproximadamente 3.500 hectáreas, con 4.000 usuarios agricultores, que se encuentran
organizados en 3 juntas de riego.
La Junta de usuarios de riego “Rocafuerte” la conforman 10 subjuntas, la cual posee vida jurídica.
La Junta de riego “Charapotó” conformada por 13 comunidades cuya vida jurídica está en trámite.
La Junta de riego “Crucita” conformada por 12 subjuntas, cuya vida jurídica igualmente está en
trámite.

2.2 Nivel organizativo6

Personería jurídica: Proceso No. 069-067-065 del 24/03/2.000.

Concesión: Resolución No. 069-067-065 del 24/04/2000 para zonas 1, 2 y 3.

Estatuto/reglamento: Según el MAGAP (2016) las juntas de las tres zonas cuentan con
estatutos que fueron otorgados en el año 2.000 por el MAGAP,

5
A continuación se copia textualmente del informe técnico emitido por la SENAGUA, abril 2014.
6
Fuente: Fichas técnicas de SENAGUA y del MAGAP.

8
Catastro, padrón de usuarios: A continuación se sintetiza la situación legal de las tres Juntas de
regantes

Juntas Zona 1 Zona 2 Zona 3


Estatutos Si Si Si
Padrón de usuarios No No Si
Catastro No No Si
Fuente: Levantamiento de información e campo. Talleres de socialización. 2016
Elaboración: CESA, 2016

En general en las tres Juntas existen limitaciones organizativas, ya que no cuentan con estatutos
actualizados, la última fue actualizada en el año 2.000, sin embargo, en la actualidad la SENAGUA
lleva el proceso de conformación y actualización de las juntas, a través del departamento de riego
y drenaje, mediante el cual, para el año 2016 se ha podido legalizar 7 juntas que se enumeran a
continuación:
7

Dentro de la zona Uno, hay la Junta de regantes del sistema de riego parcelario El Beldaco, la cual
cuenta con catastro y vida jurídica.
En la zona dos se encuentran ubicado el valle de La cuenca del Río Chico que se abastece de agua
del Sistema Poza Honda, a través del trasvase número dos.
Existe la propuesta que La Zona 3 se divida, creando la cuarta zona, esto ha sido planteado por los
usuarios de los sectores de Charapotó del cantón Sucre y Crucita del cantón Portoviejo, para
mejorar la gestión y administración del agua de riego proponiéndose la siguiente estructura:
Zona 3.Sub Juntas ubicadas en el cantón Rocafuerte:
Zona 4. Subjuntas de Charapotó y Crucita.
Cabe mencionar que otro usuario del sistema de riego Poza Honda lo conforma los agricultores de
la Zona alta agrupados en la Junta de Gestión y Administración del agua “La Silla”, que se abastece
del canal principal.
La AOM sigue siendo de la SENAGUA, quien maneja el sistema sin dar a conocer el presupuesto a
los usuarios. Sin embargo son los propios usuarios de las subjuntas quienes realizan la limpieza,
mantenimiento y parada de las compuertas. La Acción de la SENAGUA se centra en dar los
permisos y la rehabilitación de los canales en cuanto a limpieza y desazolve atraves de la EPA, que
los usuarios realizan gestiones ante otras instituciones como MAGAP y GAD provincial.
Cabe mencionar que instituciones relacionadas con el agua como la Empresa Pública del Agua
(EPA), ha realizado muy pocas intervenciones.

7
Departamento Riego y drenaje Senagua Manabí.

9
- Autorización de uso:
Las juntas en general no cuentan con permiso de uso (son pocas las subjuntas que cuentan con
permiso para uso del agua, por ejemplo: las subjuntas de La Silla, Beldaco, Sistema de riego San
Ramón de la parroquia Charapotó del cantón Sucre y el pago por el permiso lo hacen
directamente a la SENAGUA). Esta modalidad de autorización ha impactado negativamente en la
organización conformada por las tres juntas.

- Porcentaje de lotes con título de propiedad:


No se cuenta con el dato exacto, sin embargo, de la información levantada en el campo y
entregada por los usuarios se menciona que en la Zona Uno hay un alto porcentaje de
propiedades legalizadas (85%), en la Zona Dos, hay un porcentaje del 75% de legalización; y en la
zona tres un 65% aproximadamente., esto se debe según lo manifestado por los usuarios a que el
Plan tierra en su efectividad de entrega de titulación de tierras ha sido baja.

- Número de familias beneficiarias: 8.000 (SENAGUA, 2014).

- Interés por tecnificar el riego:


Alto, a pesar de un acceso individual al riego, existe interés por tecnificarlo en todas las juntas, con
predominancia en los sectores que producen hortalizas y frutales por goteo y aspersión en pastos.
Hay experiencias de tecnificación de riego por goteo en frutales de ciclo corto, perennes y
hortalizas.
Se ha desarrollado un conocimiento de operación para encender las bombas y llenar los
reservorios la línea de conducción y las cintas goteras a nivel de parcela de forma individual.

- Predisposición para aportar como contraparte:


Hay una alta predisposición para poner la contraparte en dinero para la tecnificación del riego.
- Predisposición para establecer acuerdos de uso de riego:
De las diferentes reuniones mantenidas con usuarios del riego se puede decir que hay
predisposición a establecer acuerdos de uso de riego para tecnificar el riego parcelario.

- Pago de tarifas:
Tarifa: Canal 1 margen derecho que corresponde a la zona Uno, los usuarios para limpieza y
desasolve del canal se han impuesto pagar USD 10 de cuota por año por usuario 8. La cuota ha sido
autorizada por la SENAGUA, y es manejada por la Junta General. Sin embargo ninguna de las
juntas cancela ninguna tarifa a la SENAGUA ni a otra institución.

Cabe destacar que en la zona Dos y Tres hay un sistema de aporte que no está reglamentado para
la limpieza y parada de compuertas que generalmente se lo hace dos veces al año. En la época de
invierno (diciembre-Abril) donde las actividades de limpieza requieren mayor aporte se ocasionan
problemas mayores producto del arrastre de sedimentos y palizadas por las crecidas de los ríos en
la cuenca alta. El aporte generalmente es monetario y en trabajo a través de mingas que son
convocadas por la Junta General.
Experiencias en la Implementación de riego presurizado: En las tres zonas hay una tendencia a
implementar el riego por aspersión y goteo en los usuarios del sistema, práctica que viene
presentándose con crecimiento lento, con poco control técnico lo que incrementa los costos de
producción. Los cultivos que utilizan técnicas de riego presurizado son hortalizas y frutales, que
8
Los usuarios que cuentan con mayor superficie pagan una cuota mayor, pero no obstante no es
una cuota establecida sino más bien voluntaria.

10
utilizan el agua que extraída del canal principal y canales secundarios a través de bombas y en
ciertos casos con pequeñas sistemas de riego que funciona con bomba para las parcelas.
También es posible encontrar en varios lugares pozos, albarradas naturales y reservorios. Muchas
veces los reservorios son llenados con agua comprada a tanqueros. Esta práctica generalmente es
realizada para producción de alta rentabilidad como hortalizas (tomate, cebolla perla) y frutales
como sandía y melón.

- Turnos y frecuencia: Hay un nivel básico de organización que les permite coordinar y gestionar
internamente el uso del agua, sin embargo no existe reglamentación para la definición de
turnos establecidos, lo que provoca problemas entre usuarios.

- Porcentaje de dispersión de lotes bajo riego. En las zonas hay concentración de lotes bajo
riego

- Participación de los usuarios


No se encuentra una organización representativa en general en el sistema de riego. Sin embargo
se puede encontrar cuatro organizaciones con sus estatutos legalizados y funcionando. San Ramón
en la parroquia Charapotó del cantón Sucre, la Silla en el cantón Rocafuerte, Beldaco en el cantón
Santa Ana y Mapasingue en el cantón Portoviejo.

2.3 Caudales

Tabla 12: Caudales


Caudal l/s
Autorizado 11.000
Caudal permanente 8.166,66
Dotación (caudal autorizado/superficie regable) 0,81 l/s/ha
Dotación (caudal medido/superficie regada) 0,92 l/s/ha
Fuente: Concesión SR Manuel de J. Calle e información de campo
Elaboración: CESA, 2016

2.4 Tenencia de la tierra


La inmensa mayoría de los usuarios cuentan con parcelas entre 1 a 2 ha, considerados como
pequeños productores agropecuarios.

2.5 Conflictos por el uso del agua y soluciones


Entre los conflictos se puede encontrar un resquebrajamiento del accionar de las juntas de riego.
En la década del 70 y 80 las tres juntas generales funcionaron, así el directorio era nombrado por
los usuarios, el ex Centro Rehabilitación de Manabí (CRM) apoyaba en la convocatoria a los
regantes, y en asamblea general nombraban a sus directivos; los representantes comunicaban a
los canaleros pagados por el CRM de cada zona y estos a su vez comunicaban a los jefes
departamentales del CRM sobre los problemas. Las compuertas se paraban a través de mingas
para limpiar y mantener los canales sobretodo los secundarios. Existían turnos decididos por las
juntas en coordinación con los canaleros y avalizados por la Ex CRM. El canalero con el presidente
se encargaban de que fueran cumplidos.
Es importante mencionar que en este periodo existía presupuesto para el mantenimiento y
desazolve de canales y compuertas.

11
Es a partir del año 90 que los cambios institucionales que implicó cambio de competencias (del
Centro de Rehabilitación de Manabí contaba con un régimen especial para Manabí, cuando se
estableció la Corporación Reguladora del Manejo hídrico de Manabí –CRM), empiezan a
desmotivar y debilitar la gestión y organización de las Juntas Generales. Un ejemplo es que hace
treinta años si se pagaba una tarifa que era en esa época de 100 sucres por hectárea, en la
actualidad no.
Antes de la década de los 90 la CRM mantenía estrecha relación con las juntas, llegándose a
realizar actos culturales y festivos como la denominada fiesta de la cosecha en que se mostraban
los mejores productos.

Entre las recomendaciones para mejorar la situación actual se señala:


- Determinar la gestión de legalizar las juntas de regantes a las juntas de regantes que se
encuentran constituidas de derecho y de hecho para un mejor funcionamiento del territorio.
- Fortalecer a las Juntas de regantes con programas de capacitación sobre la nueva ley
reglamento de agua, fortalecimiento organizativo, administración, operación y mantenimiento
de sistemas de riego, gestión y manejo de las cuencas.
El fortalecimiento deberá ser acompañado con un plan de seguimiento hasta que se consolide
el liderazgo, y la aplicación de los reglamentos de las juntas de regantes.
- Definir el modelo de gestión del sistema tanto de las juntas de regantes como de la
institucionalidad pública.
- La recomendación sería encontrar formas de coordinación entre usuarios e instituciones para
hacer cumplir los derechos y deberes.
- Coordinar entre las instituciones que tienen competencia sobre el recurso hídrico y riego y las
Juntas Generales de Regantes quienes a pesar de ser organizaciones de hecho se han
mantenido desarrollando gestión sobre el cuidado de los recursos hídricos.

Número de usuarios potenciales a beneficiar por la implementación de riego presurizado 1647

3 COMPONENTE INFRAESTRUCTURA

La represa Poza honda es parte del sistema hidráulico de la provincia de Manabí, formado por la
represa La esperanza con 450 millones de metros cúbicos y el trasvase hacia Poza Honda. La presa
se encuentra formada por un dique, de más de 12,5 Km de largo contiene un embalse de 100
millones de m3 de agua, luego la batimetría realizada en el año 2001(ultima realizada hasta la
fecha) aproximadamente se determinó que era de 89 millones. Se utiliza para la irrigación de un
área de 13.500 hectáreas potenciales y para la provisión de agua potable a las ciudades de Santa
Ana, 24 de mayo, jipijapa, Portoviejo, Rocafuerte, Manta, Jaramijó, y Sucre.
Es una presa hidráulica construida en tierra, con un núcleo de arcilla impermeable, con una
protección en el talud cara al aire, de dos carpetas asfálticas tipo sándwich de 2” cada una, tiene
una altura de 40 metros.
La presa Poza Honda, cuenta con un vertedero de 70 metros de longitud y puede evacuar hasta
875 m3/s. El túnel del fondo es de 3 metros de diámetro con una longitud de 300m controlado por
dos válvulas cónicas de 1500 y 500 mm, con capacidad de 30 y 4 m3 respectivamente.

12
La distribución es la siguiente: campamento de la represa poza honda, bodegas, oficinas técnicas,
laboratorio de análisis de agua y vivienda del guardián.

3.1 Superficie total bajo riego (regada)


La superficie bajo riego es de aproximadamente 7.500 ha.
3.2 Padrón:

No se cuenta con padrón de usuarios actualizado

3.3 Esquema hidráulico9

El esquema hidráulico se presenta por zona:

ZONA 1.

El estado de la bocatoma, y de los dos canales principales: margen derecho e izquierdo de los que
se derivan los canales secundarios y terciarios del sistema tienen varios daños tanto en los
construidos en hormigón armado, tanto más los construidos de tierra, daños que son
considerables en evaluaciones posteriores al terremoto del 16 de abril.
9
Fuente: Levantamiento de información e campo.
Elaboración: SENAGUA, 2015

13
Básicamente el canal margen derecho está operativo con 3.72 m3/s de caudal, EPA realizo el
mantenimiento del sifón Portoviejo eliminando un 50% de azolvamiento lo que permite operar, se
Se efectuaron reparación de las compuertas del Cady y planta 4 esquinas, paños y juntas también
se han ejecutado por EPA en 2016 en el canal derecho.

El canal, margen izquierdo está diseñado para transportar 1.2 m3 /s, este canal ha
presentado importantes filtraciones, por lo que en los últimos aforos posteriores al 16A se
ha determinado que opera con 0.719m3/s aguas debajo de la compuerta Santa Ana. Se
prevé el mantenimiento e impermeabilización de las juntas por parte de la EPA, así como la
reparación de daños ocasionados por los usuarios al perforar el canal para captar caudales
directamente lo que constituye en una violación al sistema. 10
11

Canal Total Revestido A tierra Cerrado Sifones


Margen Derecho 21,2 21,2
Margen izquierdo 15 15
TOTAL Canal 36,2
principal
Canal secundario 25 25

Fuente: Levantamiento de información e campo. Talleres de socialización. 2016


12
Elaboración: CESA, 2016

10
11
Coordinación zonal EPA 2016.
12
Consultora Espiral Contespi. 2016.

14
Tenencia de la Tierra.

Dentro del proceso de levantamiento de encuestas realizado por la consultora Espiral contespi, se
ha preguntado a los usuarios beneficiarios de las 1242.87 Has de riego encuestadas, el tipo de
posesión del suelo que poseen, pudiendo ser arrendatario, posesionario, propietario, caserío,
lotizado, heredero y encargado.

13

AREA
USUARIO
ESTADO DEL PREDIO S % HAS %
ARRENDATARIO 6 1.67% 55.28 4.45%
OCUPANTE 11 3.06% 18.28 1.47%
57.10 73.19
PROPIETARIO 205 % 909.67 %
21.73 12.17
HERENCIA 78 % 151.22 %
PROPIETARIO VIVE FUERA
DEL PAIS 11 3.06% 21.38 1.72%
CASERIO 29 8.08% 34.34 2.76%
LOTIZADO 2 0.56% 1.85 0.15%
NO ESPECIFICA 17 4.74% 50.85 4.09%
1,242.8
TOTAL 359 7

Demanda.
Los caudales de abastecimiento de agua para riego, de hormigón armado, se encuentran ubicados
en la parte alta del valle, en las márgenes izquierda y derecha, actualmente dentro del área para la

13
Levantamiento de encuestas consultora Espiral contespi.2016.

15
cual fueron diseñados y que se ha visto reducida por el crecimiento urbano, deben abastecer en
total a 9009.85 hectáreas, considerando toda la zona donde los agricultores pueden realizar
actividades agrícolas, la zona cota arriba de los canales de riego no estaba considerada dentro del
proyecto Multipropósito Poza Honda, sin embargo muchos agricultores toman agua del canal para
regio.. El crecimiento urbano ha privado a la ciudad de Portoviejo de 538.33 hectáreas de zona
agrícola. Considerando una dotación de 1 l/s/h para riego por inundación, y de 0.5 l/s/h para micro
irrigación (dependerá del tipo de cultivo), los requerimientos de agua son:

ZONA AGRICOLA POTENCIAL


x Inundación x goteo
Dotación de Riesgo (l/s/ha) = 1.00 0.50
3
Requerimiento para riego margen izquierda del río (m /s) = 6.454 3.227
3
Requerimiento para riego margen derecha del río (m /s) = 2.556 1.278

ZONA AGRICOLA ENTRE CANALES


x Inundación x goteo
Dotación de Riesgo (l/s/ha) = 1.00 0.50
3
Requerimiento para riego margen izquierda del río (m /s) = 1.703 0.094
3
Requerimiento para riego margen derecha del río (m /s) = 0.329 0.176

Oferta.
La oferta de agua para riego, corresponde al caudal que actualmente fluye por los canales
principales, o sea, 9 m3/s en la margen derecha y 0.5 m3/s en la margen izquierda. Es de atención
el análisis de la margen izquierda que es la que presente déficit en el servicio.

Vocación de cultivos.

Los agricultores del valle se dedican a los siguientes cultivos.

PLANTACION # PARCELAS HECTAREAS %


ÁRBOLES 10 36.33 2.92%
ARROZ 11 39.68 3.19%
CACAO 95 189.76 15.27%
CICLO CORTO 61 90.37 7.27%
CÍTRICOS 44 141.88 11.42%
DESCANSO 68 189.5 15.25%
FRUTALES 32 39.53 3.18%
MAÍZ 82 208.53 16.78%
PASTO 15 60.05 4.83%
PLÁTANO 100 247.24 19.89%

TOTAL 518 1242.87

16
14

Los agricultores del valle del rio Portoviejo, siembran cultivos de ciclo corto que demora entre 2
meses a 24 meses entre la siembra, la cosecha, y la muerte de la planta, dependiendo lógicamente
del trato, cuidado y riego. Entre estos tenemos, tomate, pepino, pimiento, habas, habichuelas,
achocha, frejol, yuca, maní, maíz, cebolla, sandía, melón, badea, maracuyá etc.

También hay cultivos de ciclo perenne como el plátano naranja mandarina toronja mango cacao,
etc. que normalmente ocupan el suelo, durante largas temporadas, ya que el agricultor vuelve a
sembrar o trasplantar en caso que alguna planta se enferme o muera.

Hay otros tipos de cultivos como el de árboles de madera, caña guadua, pasto, etc. que serán
considerados de forma aparte porque no son parte de la alimentación directamente.

En cuanto al ciclo corto, hay 2 épocas muy marcadas que son el verano (entre junio a diciembre)
caracterizado por ausencia de lluvias y el invierno (entre enero y mayo) caracterizado por mayor
calor, mayor humedad y precipitaciones.

Los agricultores del valle ocupan los suelos bajos (vegas) solo en verano para la siembra de cultivos
de ciclo corto, ya que en invierno suele inundarse sus tierras.

Aquellos que tienen tierras en partes altas, tienen sembrado tanto ciclo perenne como ciclo corto.
Tienen la ventaja de poder sembrar tanto en verano como en invierno, teniendo la posibilidad de
dar riego suplementario si el invierno es con bajas precipitaciones, el problema se les presenta si
viene con altas precipitaciones donde la abundancia de agua hace bajar los rendimientos a los
cultivos, al no tener drenajes eficientes.

Y aquellos que tienen terrenos en partes de montaña, con pendientes moderadas suelen tener
cultivos de ciclo perenne. Teniendo la ventaja de poder dar riego suplementario y además poseer
un drenaje natural.
14
Consultora Espiral Contespi 2016.

17
Hay un gran número de agricultores que siembran terreno altos y montañosos y muchas veces con
pendientes fuertes, no riegan, el agua a sus plantas solo llega por las precipitaciones del invierno,
normalmente siembran maíz, maní y en menor cantidad otros cultivos de ciclo corto. 1516

ZONA DOS

Fuente: Levantamiento de información e campo.


Elaboración: SENAGUA, 2015

El canal principal derecho es de hormigón de 12,6 km, actualmente presenta filtraciones en las
juntas en varios tramos a lo largo del trazado geométrico, se forma del perfil cerrado desde el
barrio Fátima hasta el sifón de Portoviejo (6,8 Km), el sifón Portoviejo (2,67 km), y el sifón río Chico
(2,54 Km) ambos desazolvados aproximadamente un 50% ´por la EPA en 2016.

15
Consultora Espiral contespi.
16

18
A continuación se resume el tipo y longitud de canales de la zona Dos

Tipo de canal Longitud (Km)


Perfil Cerrado 12,06
Presa Derivadora Mejía, Canal de Tierra 21,5
Presa Derivadora la Ciénega, Canal de Tierra 19
Presa Derivadora Pechiche, Canal de Tierra 5,6
Presa Derivadora Pasaje, Canales de tierra 8
Canal Principal Poza Honda revestido de Hormigón 23
TOTAL 89,16
Fuente: Levantamiento de información e campo. Talleres de socialización. 2016
Elaboración: CESA,EPA 2016

ZONA TRES

Fuente: Levantamiento de información de campo.


Elaboración: SENAGUA, 2015

El canal principal es de hormigón de 12,6 km, considerado operativo y que se forma del perfil
cerrado desde el barrio Fátima hasta el sifón de Portoviejo (6,8 Km), el sifón Portoviejo (2,67 km),
y el sifón río Chico (2,54 Km).

19
A continuación se resume el tipo y longitud de canales de la zona Tres

Tipo de canal Longitud (Km)


Presa Derivadora el Ceibal, Canales de Tierra 26,2
Presa Derivadora la Jagua, Canales de Tierra 22
Presa Derivadora el Cerrito, Canales de Tierra 8
Presa Derivadora la Guayaba, Canales de Tierra 20,5

TOTAL 76,7
Fuente: Levantamiento de información de campo. SENAGUA. 2015.
Elaboración: CESA. 2016

Mediciones de caudales mediante aforos en el sistema de canales Poza Honda.


17

El balance hídrico del sistema de canales Poza Honda medido en la salida al mar, en la boca de
Crucita, señala un valor de 0.03 m3/s que se descarga finalmente al océano pacifico, lo que se
estima optimo, sin embargo esto no sugiere la imposibilidad de aumentar los caudales para la
implementación de nuevos sistemas de riego parcelarios, ya que atendiendo a la capacidad
instalada existe un rango sobre el cual es posible disponer de caudales para nuevos proyectos ,
tomando como base el hecho de 10.000 hectáreas diseñadas potenciales, frente alrededor de
7.500 regadas por el sistema de canales en la actualidad principalmente por el método .

2.6 Estado de la infraestructura.

Método de riego

17
Dep. Riego y Drenaje, Senagua 2016.

20
El método de riego más utilizado es por gravedad, inundación y surco 70%, en los cultivos de arroz,
maíz, frutales, y aproximadamente un 30 % de riego tecnificado dado por aspersión (5%) y goteo
25% donde el principal cultivo lo representan las hortalizas, es una realidad compleja ya que esta
tecnificación se la realiza sin el respectivo calculo hidráulico para el diseño y operación de la
infraestructura para el riego parcelario. Los Sistemas de riego tecnificados han sido
implementados de manera particular con inversiones apoyadas por el banco de fomento a
personas naturales (Taller de validación y socialización, 27 de julio de 2016).

Con el canal de margen derecho se riegan actualmente 619 hectáreas mientras que en el margen
izquierdo se riegan 1.038 hectáreas en la zona 1, con una necesidad hídrica por superficie de 1
litro/s/hectárea.18

Tabla 13: Caudales


Máxim
Caudal autorizado Mínimo m3/s Promedio
o

Dotación de agua (caudal autorizado/superficie regable) 3 4


Dotación de agua (caudal medido/superficie regada) 1.5 3.4

Fuente: Levantamiento de información e campo. Talleres de socialización. 2016


Elaboración: CESA, 2016

Tabla 12. Altitud de Bocatoma y Canal Principal margen derecho con sus puntos origen, medio y
final

Bocatoma Altitud (msnm)


Río Portoviejo 59
Canal
principal:
Punto origen 58
Punto medio 57
Punto final 45
Fuente: Levantamiento de información de campo. Talleres de socialización. 2016
Elaboración: CESA, 2016

Estado de la bocatoma: Se encuentra con fisuras lo que provoca inundaciones por filtración en
varios sectores del margen derecho e izquierdo como la parroquia Colon del cantón Portoviejo, los
últimos trabajos de mantenimiento se realizaron en 2015 y por parte de la coordinación regional
de la EPA la cual incluyó la restauración de las placas hormigonadas de aproximadamente 18 km
del canal principal derecho, restauración de las compuertas en la presa Salazar barragán, El Cady,
Cuatro esquinas, en el margen izquierdo aún se planifica intervenciones de mayo impacto para
solucionar los problemas. El estado de los canales secundarios es regular, se puede observar poco
mantenimiento por la presencia de material vegetal así como considerable arrastre de sedimentos
lo que básicamente deteriora las condiciones de calidad de agua.

Tabla 14. Longitudes y estado de los canales: principal, Secundario y Terciario


ZONA Tipo de canal Longitud Área de riego Área de riego real (ha) Usuarios
(Km) potencial (ha)

18
Secretaria del agua Manabí.

21
ZONA 1 Principal 36,2 1 300 1 000 920
Secundarios 25
ZONA 2 Canal cerrado 12,06 3 385 2 850 1 825
Canal abierto 23
Canales de tierra 65,5
ZONA 3 Canal de tierra 88,7 7 350 4 350 3 935
TOTAL SISTEMA 250,46 12 135 8 200 6 680

Fuente: Levantamiento de información e campo. Talleres de socialización. 2016


Elaboración: CESA, 2016

En general el sistema Poza honda se encuentra en estado operativo en sus canales principales, con
tareas de mantenimiento que permanentemente realiza la EPA, la cual cuantifica en 140 Km la
limpieza y desazolve en el sistema Poza Honda, consistente de reparación de daños en juntas y
remediación de filtraciones, el mantenimiento de los canales secundarios y de distribución final,
así como de las compuertas derivadoras principalmente en la zona 3.

Tabla 15. Caudales inicio, medio y final del canal principal izquierdo diseñado
Caudales l/s
De origen 1.225.0
Medio 850.0
Final 300.0
Ficha técnica
Elaboración: CESA, 2016

3.3 Disponibilidad de agua: cantidad (caudal disponible y superficie)


Tabla 16. Caudales y dotación
Caudal l/s
Caudal de operación (sistema) 750
Medido en bocatoma 750
Dotación /(ha) área regable19 0,62
Dotación/ (ha) caudal medido20 0.45
Fuente: Ficha técnica SENAGUA, 2014
Elaboración: CESA, 2016
De la información levantada en campo, a través de entrevistas con personal de la EPA que
periódicamente levanta información se mantiene los datos

Tabla 17. Superficies del sistema de riego


Área Ha Fuente: Levantamiento de
información e campo. Talleres de Regada 7.500 socialización. 2016
Regable 10.000 Elaboración: CESA, 2016
Cultivada 8250
4. COMPONENTE AMBIENTAL

4.1 Ubicación y situación actual de la fuente

La Presa Poza Honda es una estructura creada para lograr el control y la regulación de los aportes
del río Portoviejo y sus afluentes Mineral y Pata de Pájaro, el aforo actual 2016 ubica el aporte de
caudales con el valor de 0.014.m3/s para el rio mineral y 0.021 m3/s para el rio pata de pájaro,
estableciéndose la obra como la parte básica de un sistema hidráulico de propósito múltiple que a
19
La relación establecida fue caudal de operación y área regable (Ficha SENAGUA).
20
La relación establecida fue caudal medido (en la bocatoma) y área regada

22
más de regular las aportaciones hídricas, suministra los recursos para las demandas de agua
potable de las poblaciones de la zona de influencia y la implantación del servicio de riego de un
área del orden de 7.500 hectáreas bruta, a más de mantener el sistema ecológico del río
Portoviejo.
Como otros datos característicos importantes de la presa podemos anotar que el área de la cuenca
de drenaje es de 175 km2, que la precipitación media anual en la cuenca de aportación es de
1.300 mm, que la aportación media anual es de 125 Hm3, que el caudal medio anual de
escurrimiento es de 395 m3 /seg, caudal máximo probable del orden de 1.120 m3 /seg, que el
caudal máximo para el diseño del vertedero de excesos es de 875 m3 /seg.

El manejo no es óptimo ya que sufre deforestación en la cuenca alta del embalse, lo que provoca
aumento de la erosión y por consiguiente arrastre de los sedimentos, esto disminuye el volumen
de almacenamiento el cual se lo ha evaluado en 80% de volumen útil, en la actualidad se están
iniciando los trabajos de batimetría por parte de la EPA lo que establecerá las condiciones
presentes, la degradación de la cuenca hídrica del rio Portoviejo y el rio chico reproduce el efecto
de arrastre de sedimentos afectando los canales primarios, secundarios y terciarios, los cuales
atraviesan longitudinalmente las poblaciones, este crecimiento poblacional no regulado también
presenta los riesgos y en la mayoría de los casos predominantemente en la cuenca del rio
Portoviejo la aparición de contaminación antrópica.

4.2 Calidad de agua

La calidad del agua que se obtiene de la fuente que abastece al sistema, el embalse Poza honda se
encuentra en buen estado. El canal primario de riego margen derecho es utilizado para la
captación agua cruda para ser potabilizada en la planta de tratamiento cuatro esquinas.

*De acuerdo a los análisis de laboratorio el parámetro correspondiente al potencial de hidrogeno


se encuentra equilibrado con leve tendencia hacia la acidez, la temperatura de las muestras con
un promedio de 26.4 grados, lo cual es aun propicio para las actividades de irrigación, parámetros
fundamentales como dureza, turbiedad y coliformes se encuentran en rangos de uso,
monitoreando permanentemente la variación de los parámetros más relevantes.

SEMANA: DEL 25 AL 29 DE

FECHA pH LDO
6_9 (mg/l)
7/25/2016 8 9.4
7/26/2016 7.8 8.98
7/27/2016 7.8 9.17
7/28/2016 8.2 9.13 23
7/29/2016 8.6 9.56

MAX 8.6 9.56


21 SEMANA: DEL 25 AL 29 DE

FECHA pH LDO
5.
6_9 (mg/l)
7/25/2016 8 9.4
7/26/2016 7.8 8.98
7/27/2016 7.8 9.17
7/28/2016 8.2 9.13
7/29/2016 8.6 9.56

MAX 8.6 9.56


ÁREA SUSCEPTIBLE DE RIEGO PRESURIZADO.

El área susceptible a presurización de riego se encuentra distribuida en diferentes tramos de


canales, cada una de estos canales presentan características generales.

Junta General Sectores/tomas Número de Características que Cultivos Observación


usuarios definen la
presurización
Zona Uno ------- ---------- ---------- ------------------ Esta zona no
presenta déficit
hídrico relevante
para implementar
riego presurizado.
Zona Dos. Arriaga de Rio 105 Zona alta con Cultivos Esta zona se
chico planos afines a la predominantes encuentra
agricultura en la zona, operando riego
presurizada, hortalizas ,verdur tecnificado con
calidad de suelo as ,frutales ,maíz recursos propios
alto y captación relativa.
factible
Danzarín las 117 Zona media-alta Cultivos Se encuentran
flores con planos afines predominantes, pequeñas
de presurización y hortalizas , iniciativas de
captación cercana verduras, frutales tecnificación.
La barbona 220 Zona media con Frutales, cocos, Estas áreas se
planos afines de verduras, encuentran
presurización y hortalizas planificadas para
captación cercana riego presurizado
por los regantes de
la zona.
Las Peñas 469 Zona plana Verduras, Se realiza riego
extensiva apta hortalizas, maíz, presurizado en las
para presurizar con plátano, coco, áreas más aledañas
buena etc. al canal de riego.
infraestructura de
captación.
Pueblito 174 Zona plana apta hortalizas, Se realiza riego
cerecito para presurizar verduras presurizado en un
riego cercana a Maíz área importante
infraestructura de permanentemente
riego. .
Quebrada 78 Zona alta con Hortalizas, Áreas carentes de
Motete planos limitados frutales, verduras, irrigación son
con vocación maíz. utilizadas en

21
Análisis de muestras de laboratorio a la altura de planta Poza honda Canal derecho.

24
agrícola y apta estación invernal.
para presurizar.
Mina de oro la 234 Áreas medias altas Verduras, maíz, Áreas con
maravilla con aptitud para el hortalizas, presencia de
riego presurizado. frutales. presurización de
riego.
Resbalón Alto 45 Zona alta con Verduras, Áreas actualmente
planos limitados hortalizas, con riego
con aptitud para el frutales. presurizado con
riego presurizado. inversión privada,
Zona tres. La seca 75 Zona baja con Verduras, Área carente de
aptitud agrícola hortalizas, irrigación con
carente de frutales. agricultura en
irrigación estación invernal.
Balzar Cerro 50 Zonal alta con Verduras, Áreas carentes de
verde. aptitud agrícola hortalizas, irrigación con
carente de frutales. agricultura en
irrigación. estación invernal.
El común-el 80 Zona alta con Verduras, Áreas carentes de
pueblito. aptitud agrícola.. hortalizas, irrigación con
frutales. agricultura en
estación invernal.

25
Santa Teresa 13 Zona alta con Verduras, Áreas carentes de
aptitud agrícola.. hortalizas, irrigación con
frutales. agricultura en
estación invernal.
Poza Honda 135 Zona baja con Verduras, maíz, Áreas con riego
superficies planas frutales, presurizado con
susceptibles de hortalizas, coco inversión privada.
riego presurizado

Cuadro de Pre factibilidad de proyectos de nivel parcelario


22

Gráfico 3. Gráfico 3: Superficies susceptibles de presurizar para riego

Fuente: Trabajo de campo. CESA, 2016


Elaboración: CESA, 2016.

22
Cuadro final de elaboración CESA.

26
6. CONCLUSIONES.

 Por la predominancia de tipo de agricultura familiar, producción orientada al mercado


nacional en unos casos y de exportación en otros, la diversidad de cultivos, el número de
usuarios, condiciones climáticas y su ubicación de zona prioritaria de riego, este sistema
debería ser considerado para proyectos de riego presurizado.
 El problema central es que no existe la regulación y normativa que establezca las políticas de
la cuenca tanto en el aspecto institucional como al respecto de los usuarios, desde la cuenca
alta del embalse hasta terminar en la desembocadura del rio Portoviejo en la parroquia
Crucita.
 Los directorios de las tres zonas que conforman el sistema poseen estatutos que se
encuentran en un proceso de reconocimiento por parte de la autoridad del agua, cabe
mencionar que en la zona tres a pesar de haber sido transferido la AOM a la Junta General, las
competencias no han sido asumidas plenamente ya que, un gran número de usuarios se
opusieron por considerar al proceso arbitrario. El sistema carece de mantenimiento eficiente,
lo que provocó la división de organizaciones, llegándose a plantear la creación de la cuarta
zona en los sectores Charapotó y Crucita.
 A pesar de estas condiciones, los usuarios se esfuerzan a través de las subjuntas de riego para
ejercer acción social en las siguientes actividades, dar el mantenimiento y operación a las
compuertas para elevar los caudales hacia los canales secundarios y que llegue el líquido en
las parcelas, gestionan ante las instituciones públicas la intervención de maquinaria y equipos
que permitan un mínimo de limpieza y desazolve de los canales, esto es lo que se ha
expresado en los talleres participativos efectuados con motivo de este estudio.

 También existe recolección de aportes económicos para contratar maquinarias. Ejemplo


zona 1, La Silla, zona sector 3, realizan bingos y otros eventos que les permita recaudar
dinero para la limpieza actual del sistema. Las gestiones son comunicadas a la SENAGUA.

 Existen reuniones de usuarios convocados y se realiza convocatoria para elección de


directorios, presidente, tesorero, tres vocales y secretarios para la subjunta.
 En algunos casos la comuna respalda a los productores agrícolas que se benefician con
riego en la consecución de mejoras de los canales de riego y compuertas que existen en
las zonas.
 El apoyo de las instituciones transversales a la planificación nacional, SENAGUA, MAGAP,
GAD provincial y cantonal se lo realiza a través de sus competencias y de los programas de
apoyo con que cada uno cuenta.

 A pesar de dificultad de establecer acuerdos más dinámicos, con los usuarios se ha venido
realizando reuniones con técnicos de SENAGUA A fin regularizar las Juntas.
 Las zonas seleccionadas tienen potencial para desarrollar estudios a nivel definitivo para
presurizar sistemas parcelarios, esto podría cambiar importantemente una de las
condiciones actuales, este estudio abarca a nivel de identificación y pre factibilidad por lo
que el siguiente paso es formular proyectos definitivos donde se profundice la

27
integralidad de esta propuesta en los aspectos ambientales, económicos, productivos y
sociales.

23

23
Sector Las peñas-buenos aires.

28

También podría gustarte