Está en la página 1de 1

Deleuze, relatado por su discípulo

El filósofo José Luis Pardo redunda en las vicisitudes de su maestro en una nueva colección de textos

Gilles Deleuze (1925-1995) es uno de esos filósofos que han logrado crear un lenguaje propio y que,
además, ciertamente se han empeñado en construir nuevos conceptos que sean capaces de interpretar el
presente. Bajo el título “A propósito de Deleuze”, como señala el propio autor en el prólogo, nos
vamos a encontrar, en realidad, dos libros. Primero, “Violentar el pensamiento”, que data de 1990 y
que ha sido corregido para la ocasión; segundo, “A propósito de Gilles”, donde se recogen los últimos
artículos pergeñados por José Luis Pardo.
Los temas que caracterizan el filosofar del autor francés son múltiples, pero es el de la “diferencia”,
con seguridad, el problema que más le pudo acuciar. Es decir, cómo partiendo de Leibniz, Spinoza o
Hegel (contra este) llega a consignar que: “todo lo separable es distinguible, y todo lo distinguible es
diferente”. A lo que añade: “Todas nuestras percepciones distintas son existencias distintas”.
Remarcando una disquisición ontológica donde el valor y el sentido cobran verdadera importancia.
Una de las curiosidades del libro estriba en una carta apócrifa de Francis Bacon que, en un giro
literario, el profesor Pardo se permite establecer una especie de diálogo celestial entre el pintor y su
exegeta, en la que la erudición y la ironía desengrasan el devenir de la obra.
Que Deleuze sea uno de los filósofos más complejos de nuestra época, justifica que sus discípulos se
afanen por aclarar esa colección de términos, algunos, por cierto, se han hecho hasta comunes dentro
de las artes y de diversos movimientos culturales, como ocurre con “rizoma”. Popular también es la
analogía entre caja de herramientas y su pensamiento filosófico, que ya es un tópico que se aplica a
casi todo. Aparte del concepto de diferencia, en estos momentos de agitación, será necesario volver a
revisar los presupuestos de la magna obra que escribió junto a Félix Guttari, “Capitalismo y
esquizofrenia” (compuesta por “El anti-edipo” y por “Mil mesetas”). En órbita foucaultiana, se acogen
al término de “micropolítica” (de alguna manera puesta sobre el tapete de nuevo en nuestro días) con el
que quieren ingresar “en la arena de lo político toda una serie de ámbitos (las relaciones sexuales,
familiares, laborales, institucionales, clínicas o escolares)”.
El libro de José Luis Pardo ni es fácil, ni creo que pretenda serlo. Aproximarse, inmiscuirse en un
filósofo como Gilles Deleuze requiere el riesgo de la exigencia. “A propósito de Deleuze” no es una
obra de introducción al pensador francés, sino más bien una colección de textos de profundización y
acompañamiento tras o durante la lectura minuciosa de la bibliografía de un hombre que quiso
remover los cimientos metafísicos de la filosofía occidental.

Pardo, José Luis, A propósito de Deleuze, Pre-Textos, 2013. Valencia, 388 pp.

http://www.pre-textos.com/escaparate/product_info.php?
products_id=1541&osCsid=a8u77cq1p8p6beneklag8t9hc4

También podría gustarte