Está en la página 1de 7

PERSPECTIVA DE GÉNERO EN LA

FORMACIÓN PROFESIONAL 5068


ALCALÁ SÁNCHEZ MICHELLE ADRIANA
De manera histórica se ha
cuestionado sobre quiénes logran
apropiarse de las ciudades y
vivienda, además de CÓMO SU
CONCEPCIÓN ESTRUCTURAL
AFECTA, O NO, LA VIDA
COTIDIANA.

La respuesta de muchas es:


aunque no se diseña pensando,
conscientemente, en lugares que
funcionen sólo a los hombres, LA
NEUTRALIDAD CON LA QUE SE
INTENTA DISEÑAR NO
CONTEMPLA LAS
NECESIDADES DE MUJERES Y
OTROS SECTORES DE LA
POBLACIÓN.
En cuanto a vivienda o calles, se ha
debatido la configuración y LUGAR QUE
SE LE DA A LA MUJER. El debate ha
girado en torno a los lugares a los que
se le ha confinado por las labores
domésticas que se les atribuía: la
cocina. Se logró identificar que antes y
aún ahora, sucede lo contrario cuando
se construye vivienda pensada para
hombres exclusivamente.

Las estudiosas y arquitectas se


percataron de esta “JERARQUIZACIÓN
DEL ESPACIO”, por lo que propusieron
proyectos que hicieran a un lado esta
planificación. La arquitecta Anna
Puigjaner ha sugerido, incluso, que se
construyan viviendas sin cocina. En la
decoración incluye electrodomésticos,
sin embargo, no le otorga un CUARTO
PROPIO NI EXCLUIDO.
También, el gobierno Vasco planea ampliar la cocina e incluirla en la dinámica del resto
de los inmuebles, para que se conviertan en un ESPACIO DE USO DE CUALQUIER
MIEMBRO DE LA FAMILIA Y NO UN LUGAR DE CONFINAMIENTO DE LA MUJER.

Para algunas arquitectas, como Alexandra Camal, es positivo que estos espacios se
hayan transformado: “Esta idea me parece que ya se ha diluido bastante, en específico
en la mayoría de los departamentos nuevos que se construyen, ya no tienen tanto esta
carga y el espacio de cocina es mínimo porque aparte esto responde a DINÁMICAS
NUEVAS DE VIDA”, dice la también catedrática de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM).
En la mayoría de las “NO SE CONSIDERAN
ciudades, los caminos LAS MÚLTIPLES
son para que circulen NECESIDADES DE
vehículos, NO QUIENES
PERSONAS, ni siquiera HABITAMOS EL
bicicletas. ESPACIO PÚBLICO
(niños, niñas,
Lo que representa un
mujeres, adultos
problema de tránsito
mayores, personas no
para las mujeres ya
que existe el prejuicio binarias) porque cada
de que manejar es una de estos grupos
una actividad para humanos forman
hombres. parte de la ciudad y
NO SE CONTEMPLAN
Por lo que, aunque las SUS NECESIDADES,
ciudades son ni las del
diseñadas para un acompañamiento y
ente neutro, en la cuidado”: Paula Soto
práctica SON LOS Villagrán, geógrafa e
HOMBRES QUIENES investigadora en la
USAN EL ESPACIO Universidad
PÚBLICO DE MANERA Autónoma
MÁS CÓMODA.
Metropolitana (UAM).
Por lo que se deberían PLANTEAR ESTRUCTURAS DE MOVILIDAD
MÁS ACCESIBLES , CÓMODAS, SENSILLAS Y SEGURAS. El último es
fundamental en sociedades como la mexicana, en donde 90% de las
usuarias ha sufrido ACOSO O VIOLENCIA SEXUAL, según datos de la
ONU Mujeres.

Este problema ha provocado que “el cuerpo de las mujeres en el


espacio público siga siendo extraño”, dice la arquitecta Zaida Muxi,
experta en espacio y género.

Y, aunque el diseño de las ciudades no podría acabar con este


problema social, sí podría servir como herramienta para que LAS
MUJERES SE MUEVAN CON MAYOR LIBERTAD EN LAS CALLES,
“podemos iluminar mejor los sitios, hacer ciudades más mezcladas en
donde no haya zonas descampadas, que siempre haya gente en la
calle”, agrega.
Diana Zavala: ¿Las ciudades
funcionan mejor para los hombres o
mujeres?:

“LAS CIUDADES DEBEN SER MÁS


FUNCIONALES PARA LAS MUJERES Y
EL RESTO DE LOS SECTORES DE LA
POBLACIÓN”.

También podría gustarte