Está en la página 1de 74

TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK

DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

CAPÍTULO I: PARTE GENERAL DEL DERECHO DE SUCESIONES

1. GENERALIDADES:

La sucesión por causa de muerte, como bien explican DÍEZ-PICAZO y GULLÓN1 es


solo sucesión, esto es, dicho de acuerdo a la nomenclatura propia de la relación
jurídica, una especie de modificación subjetiva: el reemplazo de un sujeto que ha
desaparecido de la vida social por otros u otros que pasan a ocupar su lugar.
Independientemente de que, con justa razón, más de alguien se pregunta
acerca de las verdaderas razones que pueden justificar o no el hecho de que una
persona pueda adquirir sin esfuerzo alguno una cantidad de bienes, es que se produce
con la muerte de una persona un problema que debe ser solucionado, relativo a los
bienes y obligaciones de las que esa persona era titular y que no pueden quedar, por
evidentes razones de seguridad jurídica, en el limbo social y jurídico. Si la muerte
supusiera la extinción de las relaciones jurídicas que tenía el difunto, los bienes
quedarían sin dueño, se extinguirían los créditos y las deudas: “beneficiándose así sin
causa los propietarios y deudores y perjudicándose los acreedores” 2.
Lo cierto es que esta materia intenta resolver el problema que se produce con
los bienes de una persona fallecida los cuales, en principio quedan sin titular, lo que no
es conveniente ni consecuente con la teoría de la relación jurídica. De ese modo, el
Código Civil chileno en sus artículos 688 inc. 1° y 722 opta por una ficción en virtud de la
cual se considera que desde el momento en que fallece una persona sus bienes pasan a
sus herederos, esto aunque no se sepa quiénes son los herederos del causante o
aunque sabiéndose éstos lo ignoren por completo.
De acuerdo a lo señalado el artículo 688 expresa que en el momento de
deferirse la herencia, la posesión de ella se confiere por el ministerio de la ley al
heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para disponer en manera
alguna de un inmueble, mientras no precedan las inscripciones que ordena la ley. Por su
parte el artículo 722, prescribe que la posesión de la herencia se adquiere desde el
momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore. Agrega el inc. 2° del mismo
artículo que el que válidamente repudia una herencia se entiende no haberla poseído
jamás.
En cuanto a la terminología básica propia del Derecho de Sucesiones 3, podemos

1
Diez-Picazo, Luis y GULLÓN Antonio: Sistema de Derecho Civil, Volumen IV, 7ª Edición revisada y puesta al día, Ed. Tecnos, Madrid,
Reimpresión, 1998, p. 329.
2
DIEZ-PICAZO, Luis y GULLÓN, Antonio, ob. cit. p. 329.
3
Por sucesión debemos entender tanto la transmisión de los bienes como el patrimonio transmitido.

1
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

señalar que las disposiciones hereditarias que hace la ley o el testamento se denominan
asignaciones, las que hace la ley reciben además el nombre de forzosas, las personas
beneficiadas con tales asignaciones asignatarios, y la persona cuyo patrimonio origina
las asignaciones causantes4.

2.- LIBERTAD AMPLIA O RESTRINGIDA PARA TESTAR. SUCESIÓN TESTADA Y


SUCESIÓN INTESTADA:
Sobre los diversos sistemas que adoptan las legislaciones en lo referido a la
sucesión por causa de muerte, debemos decir que en Chile existe una libertad
restringida para testar, a contrario de lo que sucede en Inglaterra donde existe libertad
total para hacerlo. Existen buenas razones para ambos sistemas, con todo, se debe
señalar que entre nosotros RODRÍGUEZ GREZ, a través de varias publicaciones en la
prensa aboga desde hace varios años por una mayor amplitud de las facultades para
testar de las personas.
Según se sabe, se puede suceder a una persona por testamento o por ley. Es así
como el artículo 952 del Código Civil prescribe que si se sucede en virtud de un
testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en virtud de la ley, intestada o
abintestato. La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte
testamentaria, y parte intestada5.
El testador es libre para elegir a la persona que desea beneficiar con aquella
parte de sus bienes de que puede disponer libremente, con tal que el beneficiario sea
capaz y digno para suceder al causante, tal como lo prescriben los artículos 962 a 965 y
1.061 del Código Civil6. Así si el testador ha incluido a alguna de las personas incapaces
en su testamento los interesados podrán impetrar las acciones pertinentes para
excluirla de la sucesión.
Si el causante no ha designado herederos ellos son designados por la ley, a

4
Art. 953. Se llaman asignaciones por causa de muerte las que hace la ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en
sus bienes.
Con la palabra asignaciones se significan en este Libro las asignaciones por causa de muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Asignatario es la persona a quien se hace la asignación.
5
Otros ordenamientos, como Alemania y Suiza, reconocen también la existencia de la sucesión contractual. Consiste en “que una
persona conviene con un tercero que éste le sucederá, a cambio de una contraprestación”. Domínguez B., Ramón; Domínguez A.,
Ramón. Derecho Sucesorio, tomo I. Editorial Jurídica de Chile. Segunda edición, año 1998. Pp. 34-37.

6
Art. 962. Para ser capaz de suceder es necesario existir al tiempo de abrirse la sucesión; salvo que se suceda por derecho de
transmisión, según el artículo 957, pues entonces bastará existir al abrirse la sucesión de la persona por quien se transmite la
herencia o legado. //Si la herencia o legado se deja bajo condición suspensiva, será también preciso existir en el momento de
cumplirse la condición.// Con todo, las asignaciones a personas que al tiempo de abrirse la sucesión no existen, pero se espera que
existan, no se invalidarán por esta causa si existieren dichas personas antes de expirar los diez años subsiguientes a la apertura de
la sucesión. //Valdrán con la misma limitación las asignaciones ofrecidas en premio a los que presten un servicio importante, aunque
el que lo presta no haya existido al momento de la muerte del testador.

2
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

través de los denominados órdenes de sucesión, que siguen lo que se estima hubiera
sido la voluntad presunta del causante. De acuerdo a la regulación efectuada por el
Código Civil chileno los órdenes de sucesión son cinco, en los que la ley llama a suceder
a los parientes –ya sea personalmente o representados 7- desde los más cercanos –los
hijos- hasta los más lejanos -los colaterales de grado más próximo, sean de simple o
doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive- terminando a falta de todos los
anteriores por instituir heredero al Fisco –art. 995-. Tales órdenes de sucesión se
encuentran regulados en los artículos 988 a 995 del Código Civil.
Es conveniente señalar que la Ley 19.585 8 introdujo importantes modificaciones
en esta materia, convirtiendo al cónyuge en un legitimario privilegiado, desaparecieron
las distinciones basadas en el origen matrimonial o no de los hijos y los herederos
legitimarios9 excluyen a todos los demás herederos.
Con todo, a pesar de que el causante haya designado herederos capaces y
hábiles existen otra serie de restricciones a la hora de testar que han sido impuestas
por la ley. En tal sentido la regulación chilena contempla las denominadas asignaciones
forzosas, las que según el artículo 1.167, son las que el testador es obligado a hacer, y
que se suplen cuando no las ha hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones
testamentarias expresas.
Estas son:
1. Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas;
2. Las legítimas;
3. La cuarta de mejoras en la sucesión de los descendientes, de los ascendientes
y del cónyuge.
Las asignaciones forzosas limitan la capacidad de disposición del testador ya que
si el causante tiene acreedores de asignaciones forzosas como lo son los acreedores de
alimentos forzosos, la existencia de cónyuge sobreviviente o de otros legitimarios sólo
podrá disponer de una parte restringida de sus bienes.

7
Art. 984. Se sucede abintestato, ya por derecho personal, ya por derecho de representación.// La representación es una ficción
legal en que se supone que una persona tiene el lugar y por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que
tendría su padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder. // Se puede representar a un padre o madre que, si
hubiese querido o podido suceder, habría sucedido por derecho de representación.
8
Publicada en Diario Oficial de 26 de Octubre de 1998.
9
Art. 1181. Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios. Los
legitimarios son por consiguiente herederos. Artículo 1182. Son legitimarios:
1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;
2. Los ascendientes, y
3. El cónyuge sobreviviente.

3
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

3.- CONCEPTO DE SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:


Según RODRÍGUEZ GREZ la sucesión por causa de muerte “Es un modo de adquirir
gratuitamente el dominio del patrimonio de una persona cuya existencia legal se ha
extinguido natural o presuntivamente y que consiste en el traspaso a los herederos de
todos sus derechos y obligaciones transmisibles, que extingue los derechos y las
obligaciones intransmisibles, que es fuente de derechos personales para los legatarios
de género y modo de adquirir el dominio de cosas singulares para los legatarios de
especie o cuerpo cierto”10.
De tal modo los elementos presentes en tal definición son los siguientes:
1. Se trata de un modo de adquirir gratuito.
2. Supone la extinción legal de una persona.
3. Es el modo de adquirir más frecuente el derecho real de herencia 11.
4. Consiste en el traspaso a los herederos de los derechos y obligaciones
transmisibles de la persona muerta –el causante-.
Y en tal sentido es un modo de adquirir derivativo, esto es, el dominio de
herederos y legatarios no nace en ellos, sino que emana o deriva del anterior
propietario, es decir, del causante. Lo cual tiene relevancia en la aplicación del principio
de que nadie puede transmitir más derechos de los que tiene. El causante solo puede
transmitir aquellos derechos de los que era verdaderamente titular y no los otros. Para
probar tal circunstancia, tanto herederos como legatarios deberán demostrar que su
antecesor era efectivamente dueño de los derechos que les trasmitió por causa de
muerte, y para ello será nuevamente necesario precisar si aquél adquirió por un modo
originario o derivativo, y en tal sentido, si fue lo primero el problema queda resuelto,
sin embargo, si adquirió en virtud de un modo derivativo, el asunto persiste, y en este
último caso se hace fundamental la institución de la prescripción adquisitiva – que
veremos más adelante – único modo de probar el dominio en estos supuestos12.
5. Es un modo de extinguir derechos y obligaciones intransmisibles.

10
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo: Instituciones de Derecho Sucesorio, Volumen 1, 2ª Edición actualizada, Ed. Jurídica de Chile, Santiago,
2002, p. 16.
11
MJCH_MJJ21937 | ROL: 2530-08, MJJ21937. La Corte Suprema señala que el derecho de herencia es un derecho real, del que nace
una acción real, la de petición de herencia, en cuya virtud el verdadero heredero puede reclamar su derecho de herencia, invocando
su calidad de tal, en contra de cualquier persona que esté en posesión de la misma. Así, no debe confundirse el derecho de herencia
con el dominio de los bienes hereditarios, desde que el primero es la universalidad del patrimonio, una cuota de él, y no los bienes
determinados que conforman tal universalidad, de manera que la herencia representa una verdadera abstracción jurídica. Otra cosa
es que las adjudicaciones que deriven de la liquidación de una comunidad hereditaria se puedan identificar o confundir con el
derecho de dominio. Considerando Décimo octavo.// El heredero que adquirió por el modo de sucesión por causa de muerte el
derecho real de herencia, no puede conseguirlo por otro modo como serían la tradición o la prescripción, desde que es un
verdadero heredero y no uno putativo, de modo que corresponde que aquél concrete o concluya los pasos de la posesión legal,
con la pertinente posesión efectiva, a objeto de ejercer los derechos que emanan de su calidad de heredero testamentario.
Considerando Vigésimo primero.
12
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
23.

4
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

6. Constituye una fuente de derechos personales para el legatario de


género y un modo de adquirir el dominio de cosas singulares para el legatario de
especie o cuerpo cierto13.
Aclarando ideas, bien decíamos que es posible que con la muerte del titular, un
derecho deje de existir, lo que sucede por ejemplo con el derecho de usufructo, de uso
y de habitación, en tal caso se trata de derechos temporales que se extinguen al
fallecimiento del propietario. En tal caso no podría darse ninguna sucesión, desde que
la existencia del derecho va unida a la del sujeto. Sin embargo, es posible que la
relación jurídica produzca efectos aún más allá de la muerte del sujeto, ya sea en su
aspecto activo, o bien en su aspecto pasivo14.
De esta manera, nuestro derecho, sigue el sistema de la sucesión en la persona
del difunto15, sistema clásico romano. En éste el heredero es un continuador de la
persona del causante, y por lo mismo, no solo adquiere las cosas corporales contenidas
en el patrimonio del causante, sino que lo reemplaza en todas las relaciones jurídicas
activa o pasivamente transmisibles, produciéndose una confusión de los patrimonios
del causante y del heredero, puesto que el heredero no puede tener más que un
patrimonio, resultando obligado a pagar el monto total de las deudas que el causante
contrajo en vida, aun cuando sean de mayor valor al monto de la herencia 16.
En Chile se adoptó el modelo sucesorio romano, y en tal sentido, los herederos
son los continuadores de la persona del difunto y en tal calidad reciben todo el
patrimonio del causante con su activo y pasivo, afirmándose por la doctrina que éste

13
MJCH_MJJ2385 | RDJ2385. La Corte Suprema señala que: como legataria de especie o cuerpo cierto conforme a los artículos 588,
951 y 1084 del Código Civil, adquirió el bien raíz legado por el solo fallecimiento del causante por el modo de adquirir “sucesión por
causa de muerte” sin que para ello requiera la inscripción a su favor del inmueble en el Conservador de Bienes Raíces, porque ello
se exige sólo para la continuidad de la historia del bien raíz. En esta materia tanto la doctrina como la jurisprudencia han sido
uniformes al considerar que los bienes legados válidamente no forman parte de la masa hereditaria que se adquiere por los
herederos también al momento de la delación de la herencia, esto es al fallecimiento del causante. Considerando Cuarto.
MJCH_MJJ23640 | ROL: 5575-08, MJJ23640. La Corte de Apelaciones de Santiago indica que: la acción que acuerda el artículo 1374
del Código Civil al legatario "no tiene carácter especial y es la misma acción reivindicatoria, en razón de que cuando el objeto del
legado es la propiedad de una cosa determinada. o un derecho real sobre ella, la transmisión del dominio o la creación del derecho
real se opera inmediatamente y de pleno derecho a la muerte del testador con la sola excepción de existir condiciones suspensivas
que remiten esta transmisión al día en que se verifica la condición y, por tanto, al legatario corresponde la acción que se concede al
dueño de una cosa de que no está en posesión para que el que la posea sea obligado a restituírsela". Considerando Cuarto.
14
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón; Domínguez Águila Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, p. 127.
15
También existe el sistema de “la sucesión en los bienes”, sistema germano en cuya fórmula sucesoria no existe continuidad de
la personalidad del causante. En este modelo lo único que se transmite a los herederos son los bienes que conforman el
patrimonio del difunto, con la carga de pagar las deudas que él hubiere tenido; pero estas deudas no gravan el patrimonio del
heredero. Asumiendo el heredero la función de liquidador del patrimonio del difunto, pagando las deudas hereditarias con los
bienes que recibe, y conservando para sí solamente el saldo, por lo que no recibe un activo y un pasivo, sino que el remanente de
los bienes del causante luego extinguidas las deudas. Consecuencia es que a diferencia del sistema romano, no se produce una
confusión de patrimonios entre el causante y heredero. Sistema adoptado por Alemania, Brasil, México, y el Derecho anglosajón.
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, pp.
16-17.
16
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
15.

5
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

es uno de los principios fundamentales en los que se inspira el sistema sucesorio


chileno. Dispone el artículo 951 que se sucede a título universal cuando se sucede al
difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una cuota de
ellos, como la mitad, el tercio o el quinto. El artículo 954 agrega que las asignaciones a
título universal se llaman herencias. Y finalmente el artículo 1097, señala que los
asignatarios a título universal con cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el
testamento se les califique de legatarios, son herederos: representan la persona del
testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones trasmisibles. Los
herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las que se
constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas personas.
Es precisamente por lo expuesto que nace la regla según la cual la persona que
contrata lo hace también para sus herederos, pues los derechos y obligaciones que de
ese contrato nacen, se transmiten por causa de muerte a quienes sean sus herederos.
Estas personas, que no fueron parte del contrato que otorgó en vida el
causante, pasan, en su calidad de continuadores de la persona del causante, a ser parte
del él, y titulares de los derechos personales que de él emanan. El principio no se agota
en materia contractual, de esta manera, dispone el artículo 2316 que es obligado a la
indemnización el que hizo el daño, y sus herederos. De lo que fluye que si el causante
cometió un hecho ilícito, la obligación de indemnizar a los perjudicados no solo recae
sobre él, sino que se transmite a sus herederos17.

4.- ASIGNATARIOS A TÍTULO UNIVERSAL Y ASIGNATARIOS A TÍTULO SINGULAR:


El artículo 953 define las asignaciones por causa de muerte como las que hace la
ley, o el testamento de una persona difunta, para suceder en sus bienes. Agrega el
inciso segundo que con la palabra asignaciones se significa las asignaciones por causa
de muerte, ya las haga el hombre o la ley.
Para ser más precisos diremos que las asignaciones por causa de muerte “son
los señalamientos, hechos por la ley o por el testamento, de lo que corresponde a
ciertas personas en la sucesión de otra”18
Según lo señalado por el artículo 953, asignatario es la persona a quien se hace
la asignación por causa de muerte. De acuerdo con el artículo 954 las asignaciones a
título universal se llaman herencias, y las asignaciones a título singular, legados; de tal
manera, los asignatarios de una herencia pueden serlo a título universal o singular; al
17
ELORRIAGA DE BONIS , Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, pp.
18 -19.
18
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
25.

6
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

primero se le denomina heredero, al segundo legatario.


Es así como el artículo 1.097, señala que los asignatarios a título universal, con
cualesquiera palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de
legatarios, son herederos: representan la persona del testador para sucederle en todos
sus derechos y obligaciones transmisibles19.
Los herederos son también obligados a las cargas testamentarias, esto es, a las
que se constituyen por el testamento mismo, y que no se imponen a determinadas
personas.
Del artículo 95120 se desprende que los herederos pueden ser de dos tipos:
herederos universales y herederos de cuota. Los primeros suceden al causante en todo
su patrimonio sin señalamiento de cuota; los segundos, lo hacen solo en una cuota
alícuota de ese patrimonio. Por lo señalado se debe tener claro21:
- Puede darse que existan varios herederos universales, y en tal sentido, el
testador puede llamar a varias personas sin señalamiento de cuota. Si no
hay designación de cuota el heredero es universal. Por ejemplo, se dice en
el testamento: dejo todos mis bienes a Jesús, Laura y Santiago, en este
caso, éstos serían herederos universales del causante en su patrimonio, sin
que se les haya señalado una cuota dentro de él.
- No se debe confundir la noción de asignatario universal con la de heredero
universal. El término más amplio es asignatario universal. Los asignatarios a
título universal son los herederos, pero los herederos pueden ser

19
N° Legal Publishing: 48187. Corte Suprema. 03 de Marzo de 2011. “De acuerdo al artículo 1097 del Código Civil, los asignatarios a
título universal son herederos y representan a la persona del testador en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Por
consiguiente, en la especie, los herederos –quienes dedujeron tercería de posesión–, en su calidad de continuadores del causante,
no tienen derechos incompatibles con los derechos del demandado –su causante–; por el contrario, tienen y representan sus
mismos derechos y obligaciones transmisibles desde el momento de fallecer aquél, dado que le han sucedido a título universal sin
condición alguna, en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. En consecuencia, los actores de la acción de tercería, no son
efectivamente terceros sino, por el contrario, son la parte directamente demandada o ejecutada y por ello se encuentran afectados
por todo aquello que se ha obrado válidamente en el juicio ejecutivo principal, dado que la acción que el demandante tenía contra
el causante, la conserva contra sus herederos; careciendo, además de la legitimación activa para demandar en calidad de terceros
(considerandos 6º, sentencia 1ª instancia y 7º y 8º, sentencia Corte Suprema)
Incluso de admitirse que los incidentistas son terceros excluyentes, lo que como se dijo no es así, si se hubiere admitido su
comparecencia en tal calidad procesal, de acuerdo al artículo 22 del Código de Procedimiento Civil, se encontrarían en la necesidad
de aceptar todo lo obrado antes de su presentación, continuando el juicio en el estado en que éste se encuentre (considerando 11º,
sentencia Corte Suprema)
Tanto el artículo 1377 del Código Civil, como el artículo 5º del Código de Procedimiento Civil, ordenan que si el ejecutado fallece
durante el juicio, éste debe paralizarse, para dar a conocer a los herederos el estado de la causa, pero difieren en cuanto al plazo en
que deben comparecer en juicio. Mientras la norma del Código Civil entrega un plazo de ocho días, contado desde la notificación
judicial de los títulos, la disposición del Código de Procedimiento Civil concede el término de emplazamiento para contestar
demandas. Empero, ambas reglas tienen ámbitos de aplicación distintos: tratándose del fallecimiento de un deudor que litigaba
por apoderado, debe aplicarse el artículo 1377 del Código Civil; en cambio, si se trata del fallecimiento de un deudor que obraba por
sí mismo en la causa, debe aplicarse el artículo 5º del Código de Procedimiento Civil. En la especie, el ejecutante puso en
conocimiento de los herederos del ejecutado, el título ejecutivo que esgrime contra el difunto, quien litigaba mediante apoderado,
siendo emplazados los herederos conforme al artículo 1377 del Código Civil, sin que efectuaran diligencia alguna ni opusieran
excepción u objeción en el término legal que esa norma les concedía” (considerandos 9º y 10º, sentencia Corte Suprema).
20
Artículo 951 inciso 2º: El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones
transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
21
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, pp.
26 -27.

7
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

universales o de cuota, de lo dicho resulta que un heredero de cuota es un


asignatario a título universal.
- El beneficio en la herencia puede ser mayor para el heredero de cuota que
para el heredero universal, por ello no interesa para la clasificación cuánto
llevan materialmente en la herencia, ni su número sino la forma en que son
llamados en la sucesión del causante.
- Es importante tener clara la distinción, pues, ello tiene relevancia también
para la aplicación del derecho de acrecimiento en el evento que uno de los
herederos universales llamados falte, puesto que este derecho solo opera
entre los herederos universales, y no en los herederos de cuota.
Por su parte, como se ha señalado, el artículo 954 establece que las asignaciones
a título singular se llaman legados, y el artículo 951 inciso 3º prescribe que se sucede a
título singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos, como tal
caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo. El artículo
1.104 se ocupa de los asignatarios a título singular, al señalar que con cualesquiera
palabras que se les llame, y aunque en el testamento se les califique de herederos, son
legatarios: no representan al testador; no tienen más derechos ni cargas que los que
expresamente se les confieran o impongan. Lo cual, sin embargo, se entenderá sin
perjuicio de su responsabilidad en subsidio de los herederos, y de la que pueda
sobrevenirles en el caso de la acción de reforma.
Del artículo 951 inciso 3º se desprende que los legatarios pueden ser de dos
tipos: los legatarios de especie y los legatarios de género. La distinción es relevante
para determinar el momento en que opera la adquisición del objeto legado. Si el legado
es de especie o cuerpo cierto, el dominio de ese bien se adquiere por parte del
asignatario singular al momento en que ocurre el fallecimiento del causante. Si el
legado es de género, el asignatario a título singular no adquiere el dominio
inmediatamente, sino que lo que adquiere es un derecho personal en contra de los
herederos del causante o en contra de aquellos a quienes el testador impuso la
obligación, para exigir que se le pague lo que se le ha legado.
También de la distinción se derivan cuestiones relevantes con relación a las
acciones y los frutos. En lo que se refiere a las acciones, si el legado es de especie, a la
muerte del causante el legatario será un dueño no poseedor, por lo que tiene en su
poder la acción reivindicatoria en contra de los herederos que serían poseedores no

8
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

dueños22. En cambio, el legatario de género solo dispondrá de una acción personal en


contra de los herederos. En cuanto a los frutos de los bienes legados, el legatario de
especie, según el artículo 1338 Nº 1, será dueño de ellos desde el momento del
fallecimiento del causante. En tanto, según el artículo 1338 Nº 2, los frutos no
pertenecen al legatario de género, sino desde que se le efectúe la tradición del o los
objetos o desde que los herederos queden constituidos en mora de hacerlo.

LAS ASIGNACIONES HEREDITARIAS Y EL LEGADO TIENEN DIFERENCIAS 23:


1. Los herederos pueden ser instituidos por ley o por testamento, los
legados sólo pueden serlo por testamento24.
2. El heredero sucede al causante en todo o parte de su patrimonio, el
legatario sólo en especies o cuerpos ciertos o en una cantidad determinada de una
especie determinada.
3. El heredero representa al causante en todo su patrimonio transmisible –
art. 1.097.
4. El heredero y el asignatario de especio o cuerpo cierto adquieren en el
momento del fallecimiento del causante, por el sólo ministerio de la ley, la posesión
legal de la misma. El legatario de género adquiere un crédito para hacer valer en contra
de la sucesión.
5. La herencia puede ser pura y simple o sujeta a modalidad en tanto que
los legados en todas sus clases serán siempre condicionales.
6. Los legados sobre cosa ajena valen por excepción –art.1.107- en cambio
las herencias sobre patrimonio ajeno son irremediablemente nulas.

22
N° Legal Publishing: 42950. Corte de Apelaciones de Santiago. 02 de noviembre de 2009. “El legatario de especie o cuerpo cierto
que adquiere el dominio de la especie legada por sucesión por causa de muerte está amparado por la acción de reivindicación para
obtener la entrega del objeto legado. En efecto, la jurisprudencia ha señalado que cuando el objeto del legado es la propiedad de
una cosa determinada o de un derecho real sobre ella, la transmisión del dominio o la creación del derecho real se opera
inmediatamente y de pleno derecho a la muerte del testador, con la sola excepción de existir condiciones suspensivas que remiten
esta transmisión al día en que se verifica la condición y, por tanto, al legatario corresponde la acción que se concede al dueño de
una cosa de que no está en posesión para que el que la posea sea obligado a restituírsela (considerando 4º)
Concordantemente, la doctrina indica que los herederos y legatarios, cuando se trata de legados de especie o cuerpo cierto,
adquieren sus asignaciones al momento de la apertura de la sucesión –salvo que el llamado sea condicional, caso en el cual la
adquisición se producirá al momento de cumplirse la condición suspensiva–, perteneciendo al asignatario la acción de
reivindicación porque en él se ha radicado el dominio de las cosas asignadas. No se trata de una acción que se “transmita” al
asignatario, sino de la posesión que le corresponde de las cosas legadas o que componen la herencia. Y son requisitos para que
pueda deducirla: a) que se trate de cosas reivindicables y b) que la demanda se deduzca por quien detenta la propiedad de las
especies reivindicadas como consecuencia de haberse adquirido este derecho por sucesión por causa de muerte” (considerando
7º).
23
Seguimos en esta parte a RODRÍGUEZ GREZ, Pablo: Instituciones de Derecho Sucesorio, Volumen 1, 2ª Edición actualizada, Ed.
Jurídica de Chile, Santiago, 2002, p. 34 a 37.
24
Según RODRÍGUEZ GREZ, tal regla tendría una excepción, ella se refiere a la asignación alimenticia que tiene el carácter de forzosa,
ya que este asignatario no es heredero, en tal sentido señala: “De lo dicho se sigue que si el asignatario de alimentos no es
heredero, necesariamente deberá calificarse de legatario, puesto que su derecho se extiende a una suma determinada que se irá
devengando contra la sucesión, a medida que el tiempo transcurra y se mantengan las condiciones que legitimaron la demanda,
como señala el artículo 332 del Código Civil”, RODRÍGUEZ GREZ, Pablo; ob. cit. p. 35.

9
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

7. En relación a la prescripción, el falso heredero puede adquirir el derecho


real de herencia por prescripción adquisitiva de diez años, o bien en cinco años si ha
obtenido la posesión efectiva de los bienes – artículos 2512 Nº 2, 1269 Y 704-. En cambio,
el falso legatario de especie solamente podrá adquirir el dominio por prescripción de
conformidad a las reglas generales, esto es, dos o cinco años dependiendo de la
naturaleza del bien, o incluso en diez años si su posesión es irregular – artículos 2508 y
2511. Por su parte, el legatario de género podrá ver extinguido su derecho personal en
el plazo ordinario de cinco años –artículo 2515-.

5.- ESTIPULACIONES SOBRE SUCESIÓN FUTURA:


En relación a los pactos sobre sucesión futura, el artículo 1.463, dispone que el
derecho de suceder por causa de muerte a una persona viva no puede ser objeto de
una donación o contrato, aun cuando intervenga el consentimiento de la misma
persona, agrega que las convenciones entre la persona que debe una legítima y el
legitimario, relativas a la misma legítima o a mejoras, están sujetas a las reglas
especiales contenidas en el título de las asignaciones forzosas.
Tal regla especial excepcional se encuentra contenida el artículo 1.204, en el
conocido como “PACTO DE NO MEJORAR”, que prescribe: “Si el difunto hubiere
prometido por escritura pública entre vivos a su cónyuge o a alguno de sus
descendientes o ascendientes, que a la sazón era legitimario, no donar, ni asignar por
testamento parte alguna de la cuarta de mejoras, y después contraviniere a su
promesa, el favorecido con ésta tendrá derecho a que los asignatarios de esa cuarta le
enteren lo que le habría valido el cumplimiento de la promesa, a prorrata de lo que su
infracción les aprovechare.
Cualesquiera otras estipulaciones sobre la sucesión futura, entre un legitimario y
el que le debe la legítima, serán nulas y de ningún valor”.
Debemos decir que si bien existen razones fundadas para restringir tal clase de
pactos, están aceptados en otras legislaciones en términos más amplios que en nuestro
ordenamiento jurídico. Así, por ejemplo, en Alemania se permite: el Pacto de
Institución, en que una persona se compromete a dejar como heredero a otra,
pudiendo ser recíproco; el Pacto de Renuncia, en el que una persona renuncia
anticipadamente a sus eventuales derechos hereditarios y; el pacto de disposición, por
el cual el futuro heredero dispone anticipadamente de sus derechos hereditarios 25.

25
SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel, Derecho Sucesorio, Tomo I, versión de René Abeliuk M., 5ª Ed. Actualizada, Editorial Jurídica de
Chile, Santiago, 1996, p. 21.

10
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

6.- LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:


La sucesión por causa de muerte puede ser entendida a través de diversas
acepciones. Desde el punto de vista de la persona que fallece y de los que le suceden –
acepción subjetiva-, desde la perspectiva del patrimonio que ha de cambiar de titular –
objetiva- y, finalmente, como modo de adquirir el dominio de las cosas.

6.1. CONCEPTO:
De los artículos 588 y 951 se desprende el concepto de sucesión por causa de
muerte, la que siguiendo a Rodríguez Grez, puede ser entendida como: “un modo de
adquirir gratuitamente el dominio del patrimonio de una persona cuya existencia
legal se ha extinguido real o presuntivamente y que consiste en el traspaso a los
herederos de todos sus derechos y obligaciones transmisibles, que extingue los
derechos y obligaciones intransmisibles, que es fuente de derechos personales para
los legatarios de género y modo de adquirir el dominio de cosas singulares para los
legatarios de especie o cuerpo cierto”26.
En síntesis, puede afirmarse que la sucesión por causa de muerte es un modo de
adquirir por el que se adquiere gratuitamente una universalidad jurídica, una especie o
cuerpo cierto o un derecho personal.
Como definición legal podemos afirmar que consiste en el traspaso a los
herederos de los derechos y obligaciones transmisibles de una persona muerta -se
desprende del artículo 1.097-.

6.2 CARACTERÍSTICAS DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE COMO MODO


DE ADQUIRIR:
1º La sucesión por causa de muerte es un modo derivativo. Supone una
solución de continuidad entre el patrimonio del causante y sus herederos.
2º Es un modo de adquirir por causa de muerte. Ya que supone la extinción
legal o natural de una persona. Artículos 74 y 78 de Código Civil.
En la actualidad el concepto general de muerte se encuentra contenido en el
artículo 11 de la Ley N° 19.45127 que establece normas sobre Trasplante y Donación de
Órganos28, disposición que derogó el antiguo artículo 149 del Código Sanitario,
26
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo: ob. cit. p. 16.
27
De 10 de abril de 1996.
28
Art. 11. Para los efectos previstos en esta ley, la muerte se acreditará mediante certificación unánime e inequívoca, otorgada por
un equipo de médicos, uno de cuyos integrantes, al menos, deberá desempeñarse en el campo de la neurología o neurocirugía.
Los médicos que otorguen la certificación no podrán formar parte del equipo que vaya a efectuar el trasplante.

11
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

precepto que en su inciso tercero concibe la muerte como la abolición total e


irreversible de todas las funciones encefálicas reemplazando, en consecuencia, el viejo
concepto que la entendía como la cesación irreversible de las funciones vitales. Así, hoy
no es importante para calificar la muerte la circunstancia de que una persona pueda
seguir respirando conectado a un respirador artificial, sino que lo es la circunstancia de
que el tronco encefálico presente o no actividad, todo ello siendo consecuente con la
política de desarrollo de trasplantes que motivaron la aprobación de la mencionada
Ley 19.451.
3º La sucesión por causa de muerte como modo de adquirir que es requiere
siempre de un título que le sirva de causa o antecedente lógico previo; tratándose de la
sucesión testada el título es el testamento, tratándose de la sucesión intestada el título
es la ley.
4° La sucesión por causa de muerte es un modo de adquirir a título gratuito.
Ya que no supone –en principio- ninguna contraprestación por parte de los herederos o
legatarios, lo que no se opone a que, por excepción, el causante o la Ley puedan
imponer algunas cargas a los herederos, tales como el pago de determinadas
obligaciones o el pago de impuestos hereditarios29.
5º La sucesión por causa de muerte puede ser a título universal o a título
singular. Así se desprende del artículo 951 en relación con los artículos 1.097 y 1.104.
6° La sucesión por causa de muerte no solamente es un modo de adquirir
sino que también es un modo de extinguir derechos y obligaciones cuando tales
derechos y obligaciones no pueden transmitirse, esto es, integran la categoría de
intransmisibles30.
En la fase activa del patrimonio no son transmisibles los derechos
personalísimos y el derecho de usufructo31. Derechos personalísimos reales son los
derechos de uso y habitación –artículo 1.618 N° 9- en tanto que un derecho
La certificación se otorgará cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de todas las funciones encefálicas, lo que
se acreditará con la certeza diagnóstica de la causa del mal, según parámetros clínicos corroborados por las pruebas o exámenes
calificados. El reglamento deberá considerar, como mínimo, que la persona cuya muerte encefálica se declara, presente las
siguientes condiciones:
1. Ningún movimiento voluntario observado durante una hora;
2. Apnea luego de tres minutos de desconexión de ventilador, y
3. Ausencia de reflejos troncoencefálicos.
En estos casos, al certificado de defunción expedido por un médico, se agregará un documento en que se dejará constancia de los
antecedentes que permitieron acreditar la muerte.
29
En opinión de Ramón Domínguez, esta característica alude a que el causante no obtiene provecho alguno, es decir, la gratuidad –
como opuesto a la onerosidad- se mira solo como la ausencia de provecho para alguna de las partes. Domínguez B., Ramón;
Domínguez A., Ramón. Ob. Cit. P 146.
30
Ejemplos de acciones y derechos intransmisibles: la acción de divorcio y la de nulidad del matrimonio; derecho para aceptar una
donación (artículo 1415; derecho del asignatario condicional (artículo 1078 inciso 2º); la calidad de socio; entre otros.
31
La intransmisibilidad del derecho de uso y habitación de explica por su carácter intuito personae, en cambio el derecho de
usufructo es por la limitación legal de los gravámenes que impidan la relación directa entre propietario y cosa. No obstante lo
anterior, cabe tener presente que la intransmisibilidad de ambos derechos es solo desde la perspectiva del activo, porque el
aspecto pasivo se mantiene. Domínguez B., Ramón; Domínguez A., Ramón. Ob. Cit. P 140

12
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

personalísimo personal, es el derecho de alimentos. Obligaciones personalísimas son


aquellas que requieren especiales aptitudes del deudor –artículo 1.095-.
En la fase pasiva del matrimonio encontramos aquellas obligaciones que se
generan en actos jurídicos intuito personae entre ellos; el mandato, el matrimonio, el
albaceazgo etc.
7° Constituye una fuente de derechos personales para el legatario de
género y un modo de adquirir el dominio para el legatario de especie.
El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere desde el momento que fallece el
causante también por el modo sucesión por causa de muerte. El legatario de género en
cambio sólo adquiere un derecho personal, para poder adquirir por tradición 32.

7. LOS PRINCIPIOS DE LA SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE:


La manera como el legislador regula el sistema sucesorio depende, en gran
medida de las orientaciones generales, en donde debe seleccionar ciertos principios
que lo guiaran en la construcción modelo sucesorio.

7.1. PRINCIPIO DE LA CONTINUACIÓN DEL CAUSANTE POR SUS HEREDEROS:


El heredero es continuador de la personalidad jurídica del difunto. De
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 1097, el heredero representa la persona del
causante y le sucede en todos sus derechos y obligaciones transmisibles 33-34. Con ello
no se quiere significar que el heredero sea jurídicamente un representante, es decir,
una persona que actúa en lugar y a nombre de otro. Lo que se ha querido significar es
que el heredero sucede más bien en la personalidad jurídica del causante que en sus
bienes. Lo anterior explica la responsabilidad personal e ilimitada del heredero por las
obligaciones hereditarias y testamentarias del autor, en efecto, el heredero responde
de las deudas que tenía el causante en vida, y por las que imponga en su testamento
por medio de los legados y disposiciones testamentarias, aunque el total de esas
32
Consecuencias: a) El legatario de especie o cuerpo cierto como dueño goza de acción reivindicatoria, el legatario de género no,
sólo la acción personal.// b) El legatario de especie o cuerpo cierto se hace dueño de los frutos de la cosa legada desde el
fallecimiento del causante, art. 1.338, Nº 1, mientras que el legatario de género adquiere los frutos de acuerdo a lo dispuesto en el
Nº 2 del art. 1.338.
33
N° Legal Publishing: 47522. Corte Suprema. 28 de diciembre de 2010. “La compensación económica consiste en el derecho que
asiste a uno de los cónyuges cuando por haberse dedicado al cuidado de los hijos o a las labores propias del hogar no pudo durante
el matrimonio desarrollar una actividad lucrativa, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, para que se le compense el
menoscabo económico que, producido el divorcio o la nulidad, sufrirá por ésta causa. Fijada la compensación económica por
sentencia judicial o acuerdo de las partes, nace también el derecho personal o de crédito para el cónyuge más débil, el cual como
ha ingresado a su patrimonio puede ser transmitido por causa de muerte y por esta razón pasa a los herederos, conforme a las
reglas generales de transmisibilidad de las obligaciones. // En la especie, se concluye que los sentenciadores no han incurrido en los
yerros denunciados, puesto que las conclusiones a las que han arribado respecto de la transmisibilidad del derecho al cobro de la
compensación económica, establecida a favor de la madre de los demandantes como herederos de la misma, se ajusta a la correcta
interpretación y aplicación de las normas que regulan la materia”.
34
Como bien se señala lo que se transmite son derechos, por ello es que la posesión no se transmite del causante a los herederos,
por ser ésta un hecho y no un derecho. No obstante el legislador contempla la posibilidad de que el causahabiente sume la
posesión de su antecesor, pero con sus vicios, como prescribe el artículo 717 del Código Civil.

13
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

deudas sobrepase el monto de lo que recibe. De esta manera, salvo que el heredero
acepte su asignación con beneficio de inventario 35, que veremos más adelante, el
heredero es obligado al pago de todas las deudas del difunto, hereditarias y
testamentarias, no solamente con los bienes que recibe por herencia, sino más allá de
las fuerzas de la herencia, con su propio patrimonio 36.
El principio de continuación, significa en la práctica una verdadera
confusión de patrimonios entre el del causante y el de su sucesor. De ello resulta que el
heredero debe responder de las deudas del difunto en su integridad, ya sea que los
bienes que reciba sean o no suficientes. De esta responsabilidad tratan los artículos
1354 a 1377, que se refiere tanto a las deudas hereditarias como testamentarias. Las
primeras son las que el causante tenía en vida, las segundas son las que el testador
impone el acto de última voluntad y son fundamentalmente los legados37.
No todos los sucesores continúan la personalidad del difunto; sabemos
que los que suceden pueden tener la calidad de herederos o de legatarios, sin
embargo, la idea de continuación solo existe en principio, respecto de los herederos. El
artículo 1097 así lo señala, solo los asignatarios a título universal representan al
causante, traduciendo la idea de continuación con la evocación hecha al mecanismo de
la representación. Son ellos los llamados a tomar el patrimonio del causante, con sus
activos y pasivos, responsabilizándose de ese pasivo más allá de las fuerzas de la
herencia. Como son los herederos los que reciben asignaciones a título universal, es
decir, un patrimonio o parte alícuota de él, a ellos se les impone la recepción del activo
y del pasivo, ya que ambos son elementos indisolubles de la universalidad que
reciben38- artículo 951, inciso 2°-.
Los legatarios, que son asignatarios a título singular, no continúan la
personalidad del causante, y en los términos del Código Civil no representan al
causante, por lo tanto, a ellos no les es aplicable el principio de continuación de la
persona del causante. Con todo, en algunas situaciones tienen una responsabilidad por
las deudas hereditarias. Así, por el artículo 1362, inc. 1°, se les impone la obligación de
contribuir al pago de las legítimas y mejoras, si el causante ha dispuesto en el

35
Artículo 1247.
36
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, Segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, pp. 42-43.
37
Otra clara manifestación de este principio es la aplicación de la máxima Nemo Auditur a los herederos respecto de negocios
celebrados por el causante que adolezcan de nulidad, pues invocando el interés de él y no uno propio en dicha declaración de
nulidad, no tiene acción para alegar dicha ineficacia pues se perfeccionó por el causante a sabiendas o debiendo saber el vicio que
lo invalidaba. DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón. Teoría General del Negocio Jurídico, Tomo. Primera edición, año 1977. Editorial Jurídica de
Chile, 1998, pp 228.

38
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, Segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, p 54.

14
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

testamento más allá de la parte de libre disposición, afectando la porción que debe
destinarse al pago de las referidas asignaciones forzosas. Además, tienen
responsabilidad en el pago de las deudas hereditarias, si al abrirse la sucesión los bienes
dejados por el causante no son suficientes para cubrirlas, pero en subsidio de los
herederos.- Art. 955, 1362 inciso 2°-. Pongamos atención en que según lo señalado, los
legatarios pueden estar obligados al pago de las deudas hereditarias y a contribuir al
entero de ciertas asignaciones forzosas, tal responsabilidad no les convierte en
herederos, ni los hace continuadores de la personalidad del causante, así por lo demás
se desprende del artículo 1104.

7.2. PRINCIPIO DE LA UNIDAD DEL PATRIMONIO:


La unidad del patrimonio se traduce en que las leyes que regulan la
sucesión intestada son las mismas para todos los bienes del causante. No existe en
nuestra legislación pluralidad de masas hereditarias determinadas por la naturaleza o el
origen de los bienes, como tampoco diversa regulación. De suerte que la sucesión ha
sido considerada como un proceso único, que rige una sola y misma ley.
En definitiva, el principio de la unidad del patrimonio y de la ley que rige la
sucesión tiene dos aspectos; el primero en cuanto considera la sucesión como una sola
masa, descartando diversidad de legislación o de sistema sucesoral según el origen y
naturaleza de los bienes; y en segundo lugar, en cuanto implica regir la sucesión por
una sola ley, sin atender a la situación de los bienes ni a la nacionalidad de la persona
que fallece en Chile.
Este principio está consagrado en los artículos 955 y 981. De acuerdo al artículo
955, la sucesión se rige por la ley del domicilio en que se abre, que será por regla
general, el último que tuvo el causante. De acuerdo al artículo 981, no se atiende al
origen de los bienes para reglar la sucesión intestada, de forma que poco importa que
los bienes hayan sido transmitidos por el causante a sus sucesores, o que los haya
adquirido él y a cualquier título que lo haya efectuado.
Por lo tanto, las consecuencias del principio de la unidad de la ley sucesoral que
adopta el Código son39:
a) El orden de suceder, vale decir, las personas llamadas a recibir el patrimonio
del causante, a falta de testamento, son determinadas por la ley del último domicilio
del causante. En consecuencia, los herederos abintestato en las sucesiones abiertas en

39
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, Segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, pp. 96-97.

15
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Chile, serán los que determina el artículo 983, cualquiera sea la nacionalidad del
difunto, que haya tenido su último domicilio en Chile.
b) La capacidad e incapacidad de los asignatarios queda determinada por la ley
del último domicilio.
c) Los derechos y las obligaciones de los sucesores quedan en todo sujeto a la
ley local, es decir, a la que rija en el último domicilio del causante. La porción de cada
uno de ellos, las condiciones requeridas para suceder, las obligaciones que son de su
cargo, se rigen por la ley chilena.
d) Para determinar los derechos que a cada asignatario corresponden, no
deberá estarse a la naturaleza mueble o inmueble de los bienes; ni al origen de los
mismos. Todos los bienes formarán una sola masa y sobe ellos concurrirán los
herederos.
Sin perjuicio de lo señalado, este principio no es absoluto, en cuanto se
contemplan excepciones, así el artículo 998, considera las siguientes:
a) Caso del extranjero que fallece fuera de Chile dejando herederos chilenos. En
la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera de territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada
de un chileno. Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes
del extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del
extranjero.
Si el extranjero fallece teniendo su último domicilio en Chile, no hay excepción a
la regla general de la unidad. El extranjero debe regirse por la ley chilena, pues es la de
su último domicilio. La norma es reiterativa, en cuanto consagra que los chilenos,
sucesores de ese extranjero, tendrán los derechos que la ley consagra sobre la sucesión
de un nacional.
b) Caso del chileno que deja bienes en el extranjero. El artículo 998 inciso final,
dispone que “Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión de un chileno que
deja bienes en país extranjero”; en consecuencia, cualquiera sea el lugar donde se abra
la sucesión de un chileno, los derechos de los sucesores chilenos se regirán por la ley
nacional, adjudicándoseles, si el caso lo requiere, los bienes que haya dejado el difunto
en Chile.

16
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

7.3. PRINCIPIO DE LA IGUALDAD:


Este principio se traduce en la repartición igualitaria de la herencia o de una
parte de ella entre los asignatarios. Su aplicación se limita a las normas de la sucesión
intestada, pues en la sucesión testamentaria será el causante quien determinará el
monto de los derechos que asigna, sin perjuicio de no contravenir las asignaciones
forzosas. No obstante, aún en la sucesión testamentaria el principio surte aplicación, en
caso que el causante designe a varios para suceder sin determinar sus cuotas
respectivas ni los bienes determinados.
El Código, consagra el principio desde dos perspectivas 40: igualdad de valor e
igualdad en especie. En el primer caso, estableciendo la igualdad de los coasignatarios
en cuanto a la cuota por la que concurren de forma que, existiendo dos o más
asignatarios, éstos llevan la misma proporción de bienes; y en el segundo caso,
asegurando que además, en lo posible, esa igualdad debe traducirse también en la
designación de bienes físicamente idénticos para cada asignatario.
Algunas de las disposiciones del Código que consagran este principio, son, el art.
982, que señala que “En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la
primogenitura”, a su vez el artículo 985 ordena que “Los que suceden por
representación heredan en todos casos por estirpes, es decir, que cualquiera que sea el
número de hijos que representan al padre o madre, toman entre todos y por iguales
partes la porción que hubiera cabido al padre o madre representado”. Agrega el inciso
2° que “Los que no sucedan por representación suceden por cabezas, esto es, toman
entre todos y por iguales partes la porción a que la ley los llama; a menos que la misma
ley establezca otra división diferente”.
Esta igualdad es destacada también en los órdenes sucesorios, así el artículo 988
y 989. A su vez, la igualdad en valor implica también la formación de los acervos y la
donación de los bienes dados como anticipo de la herencia. Los artículos 1187 y
siguientes, establecen todo un mecanismo destinado a mantener la igualdad entre los
sucesores. Otra manifestación de esta igualdad en valor es la que establece el artículo
1345 inciso 1°: “El partícipe que sea molestado en la posesión del objeto que le cupo en
la partición, o que haya sufrido evicción de él, lo denunciará a los otros partícipes para
que concurran a hacer cesar la molestia, y tendrán derecho para que le saneen la
evicción”. Agrega el artículo 1347 que: “El pago del saneamiento se divide entre los
partícipes a prorrata de sus cuotas”, siguiendo el inciso 2°, señalando que “La porción

40
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón y DOMÍNGUEZ AGUILA, Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, Segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, pp. 106- 111.

17
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

del insolvente grava a todos a prorrata de sus cuotas; incluso el que ha de ser
indemnizado”.
Debemos tener presente que esta igualdad también se manifiesta en el pasivo,
de tal manera que no solamente se divide la herencia en cuotas iguales del activo; la
repartición de la herencia se hace respecto de los herederos, en cuotas del patrimonio,
por lo cual, existiendo igualdad en cuanto al activo, la proporción se mantiene también
respecto del pasivo. Así, el artículo 1354 afirma esta idea al señalar que: “Las deudas
hereditarias se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas. Así el heredero del
tercio no es obligado a pagar sino el tercio de las deudas hereditarias” 41. La idea se
repite tratándose también de las deudas testamentarias pues, de acuerdo al artículo
1360 inciso 2°, “Las que tocaren a los herederos en común, se dividirán entre ellos como
el testador lo hubiere dispuesto, y si nada ha dicho sobre la división, a prorrata de sus
cuotas o en la forma prescrita por los referidos artículos”.
Ahora bien, respecto de la igualdad en especie, el Código cuida asegurar
también la igualdad en especie en la medida de lo posible, es decir, que cada
asignatario reciba especies idénticas o a lo menos semejantes en pago de sus derechos.
De esta manera, la regla séptima del artículo 1337, dispone que “En la partición de una
herencia o de lo que en ella restare, después de las adjudicaciones de especies
mencionadas en los números anteriores, se ha de guardar la posible igualdad,
adjudicando a cada uno de los coasignatarios cosas de la misma naturaleza y calidad
que a los otros, o haciendo hijuelas o lotes de la masa partible”. A su vez la regla octava
establece que: “En la formación de los lotes se procurará no solo la equivalencia sino la
semejanza de todos ellos; pero se tendrá cuidado de no dividir o separar los objetos
que no admitan cómoda división o de cuya separación resulte perjuicio; salvo que
convengan en ello unánime y legítimamente los interesados”. Solo razones de utilidad,
mejor aprovechamiento de los bienes o voluntad de los coasignatarios, pueden hacer
prevalecer otra forma de división que, sin embargo, respete la igualdad en valor 42.

7.4. PRINCIPIO DE LA PROTECCIÓN DE LA FAMILIA:


Ya sabemos, por lo ya visto en Derecho de Familia, la constante evolución que
ha experimentado la concepción de familia, pues ella ha ido adquiriendo su propia
forma en post de la realidad social, la cual no es uniforme en todas las culturas. Así, la
concepción de familia, ya sea, en cuanto, a la función y finalidad que ella ocupa en la
sociedad, o bien en cuanto a sus componentes, que tenga el legislador es fundamental
41
Ver artículos 1355 a 1359; 1365, 1368, 1369 al 1371.
42
Ver artículo 1337.

18
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

para estudiar los alcances de tal protección material, regulada por el Derecho
sucesorio.
Pues bien, la herencia está basada, en una considerable parte, en la defensa de
la familia, manteniendo sus bienes, asegurándole que el patrimonio con el que cuenta
subsistirá dentro de ella más allá de la vida de alguno de sus componentes. Ahora cómo
el Código protege a la familia y a qué familia protege es lo que veremos.
El Código hace ciertas distinciones. Respecto de los hijos después de la ley
19.985, todos concurren en la misma protección sin hacer ninguna diferencia respecto
al vínculo matrimonial o no de los padres, siempre y cuando tengan determinada su
filiación, sin perjuicio que, como sabemos, la ley permite la libre investigación de la
paternidad aún después del fallecimiento del causante. En cuanto, a las relaciones de
afectividad o sentimental, la ley sucesorial solo da protección a aquella construida bajo
el matrimonio, y respecto a personas de distinto sexo, de tal manera que solo será
legitimario y asignatario forzoso, el o la cónyuge del causante, según corresponda,
descartando que él o la conviviente pueda tener algún derecho asignado por la ley; ello
sin perjuicio, de que el testador es libre para disponer de la cuarta parte de la herencia,
con la cual puede perfectamente favorecer a quién el estime conveniente.
La protección de la familia, se materializa en el Código, a través de la
designación de sus integrantes, de tal suerte que son solo aquellos que señala la ley, los
que concurrirán en la masa hereditaria. Así el Código hace la distinción entre
asignatarios forzosos y asignatarios abintestato, todos protegidos por el legislador bajo
el concepto de tener vínculos de familia con el causante- haciendo la salvedad del
último orden de sucesión que corresponde al fisco, en la sucesión abintestato-. Sin
embargo, la mayor protección es hacia los asignatarios forzosos, pues si el causante ha
dejado testamento, debe respetar lo que a ellos les corresponde, y si no lo hace la ley
impone su protección aún en perjuicio de las disposiciones testamentarias expresas,
artículo 1167.
Así, la protección de la familia, se refleja en la medida que la legislación, obliga al
testador a designar tres cuartos de la herencia a los asignatarios forzosos; y si no hay
testamento la ley designa toda la masa hereditaria a los herederos abintestato,
correspondiendo en primer lugar a los asignatarios forzosos – excluyendo cuarta de
mejoras, pues recordemos que no hay testamento – y si no hay asignatarios forzosos,
es decir legitimarios o asignatarios de alimentos que se deben por ley, entran a
concurrir los asignatarios abintestatos del tercer orden, faltando éstos los del cuarto

19
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

orden, todos ellos unidos al causante por vínculos de familia. Solo a falta de todos ellos
hereda el fisco43.
Tengamos presente que existiendo hijos y cónyuge sobreviviente, y no habiendo
testamento, la ley les da derecho a toda la herencia del causante; al cónyuge el doble
de lo que le corresponde a cada hijo, nunca bajando de la cuarta parte. Habiendo
testamento les corresponderá de derecho dos cuartos de la herencia. Luego veremos
la cuarta de mejoras, de pronto quedémonos con las ideas ya señaladas.

CAPÍTULO II: EL DERECHO REAL HERENCIA:

Como sabemos el derecho de herencia es un derecho real ya que se encuentra


comprendido en la enumeración –más o menos taxativa- que hace de los derechos
reales el artículo 577 del Código Civil.
Del mismo artículo 577 puede deducirse un concepto y de ese modo entender el
derecho real de herencia como el que se tiene sobre el patrimonio del difunto o sobre
una cuota de ese patrimonio sin respecto a persona determinada. Es como la acción d
dominio que tiene el heredero

1.- CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO REAL DE HERENCIA:


1. Es un derecho real y como derecho real se encuentra amparado por una acción
real que en este caso específico se denomina acción de petición de herencia, no
procediendo la acción reivindicatoria44. Tal acción real especial se encuentra regulada
en los artículos 1.264 a 1.269. El derecho real de herencia, como se ha señalado, sólo
corresponde al heredero y no al legatario.
2. La característica fundamental de este derecho es que constituye una
universalidad. Todos los otros derechos reales recaen sobre bienes singulares.
La doctrina se encuentra dividida acerca de si se trata de una universalidad
jurídica o de una universalidad de hecho 45. Un grupo de autores, entre ellos SOMARRIVA,
URRUTIA, CLARO VIAL y VERDUGO LARA, fundados principalmente en la idea de que el
patrimonio del cual proviene era también una universalidad jurídica, por esta misma
razón tales autores estiman que la herencia no puede confundirse con su contenido y

43
Ver artículos 1167, 1181, 1183; 988 a 995.
44
Art. 891. Los otros derechos reales pueden reivindicarse como el dominio; excepto el derecho de herencia.// Este derecho
produce la acción de petición de herencia, de que se trata en el Libro III.
45
Recordemos que una universalidad de hecho posee como características el que se trata de una pluralidad de cosas distintas
entre sí que presenta una unidad social y jurídicamente apreciables. En tanto que la universalidad de derecho puede ser entendida
como aquellos complejos heterogéneos, unificados por la pertenencia a una determinada persona o por una particular función
unitaria desde el punto de vista del derecho, ROZAS VIAL, Fernando: Los Bienes, Ed. Forense Ltda., Santiago, 1984, páginas 56 y 57.

20
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

catalogarse de mueble o inmueble. Otros la consideran sólo una universalidad de


hecho.
Esto porque para tales autores la nota distintiva de una universalidad jurídica es
la existencia de un pasivo, y las deudas hereditarias se dividen entre los herederos, por
el sólo ministerio de la ley, a prorrata de sus cuotas. Entre estos últimos autores
encontramos a PEÑAILILLO y SILVA SEGURA46.
No concuerda con esta opinión FIGUEROA YÁNEZ, ya que sostiene que el
patrimonio del causante no pierde por el hecho del fallecimiento su calidad de
universalidad jurídica; “puesto que sigue siendo un conjunto de bienes ligado con un
conjunto de deudas (divididas entre los herederos a prorrata de sus respectivas cuotas)
que pueden cobrarse precisamente sobre esos bienes, por prescripción de la ley. No se
entendería, si no, la disposición del art. 2.306, que admite la comunidad sobre una cosa
universal, <como una herencia>”47.
En tal sentido, DOMÍNGUEZ Y DOMÍNGUEZ, señala que se trata de una universalidad
de derecho, y es simplemente el medio técnico al que el legislador acude para construir
el mecanismo de transmisión y ello lo hace creando, en Chile, un derecho real sobre una
universalidad que constituye y mantiene. Pues bien, de ser distinto al dominio de cada
una de las especies que componen la herencia, y de ejercitarse sobre una universalidad
de derecho, resultan varias consecuencias:
Su existencia no depende de la mantención permanente de los elementos que
estaban en el patrimonio del causante, de tal manera que un tercero puede adquirir,
por ejemplo, por prescripción, una o más de las especies que componían el activo
sucesorio y no por ello deja de subsistir el derecho real de herencia, éste se refiere al
conjunto y no a los bienes aislados; de lo que resulta también que el titular de la
herencia podrá hacer uso, indistintamente de la acción reivindicatoria y de la petición
de herencia, pues ambas se refieren a objetos diversos; por ésta se persigue la
universalidad o la cuota que corresponda, y por aquélla bienes determinados.
Ahora bien, en cuanto a la naturaleza jurídica que, como bien, tiene la herencia;
primero ya sabemos que el Código clasifica los bienes haciendo la distinción entre
muebles e inmuebles – artículos 566 y 580 -; sin embargo, siendo la herencia diversa de
sus elementos, no puede ser calificada de acuerdo a la naturaleza de éstos. No es ni
mueble ni inmueble, pero desde que por obligación legal debe aplicársele alguno de los
estatutos, tendrá que regirse por el de los muebles, pues como se sabe el de los

46
Para profundizar en el punto consultar Figueroa Yánez, Gonzalo, El Patrimonio, Editorial Jurídica de Chile, 1991, p. 612 y
siguientes.
47
FIGUEROA YÁNEZ, Gonzalo, ob. cit. p. 613.

21
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

inmuebles, es excepcional48.
3. Por último se puede señalar que el derecho real de herencia tiene poca
duración, pues nace para morir con la adjudicación que a cada uno de los herederos se
haga de los bienes que compusieron la masa hereditaria.
Es lo que resulta del artículo 1344 y del llamado efecto declarativo y retroactivo
de la partición – que veremos más adelante-. Efectuada la partición y adjudicados los
bienes a los herederos, se mira a cada cual como dueño único desde el momento de la
muerte del causante, como si los demás nunca hubiesen tenido parte en ellos. Antes de
la partición, todos los herederos tenían, en conjunto, el dominio de cada bien del
causante y de que éste era dueño, pero cada cual no era propietario de ninguno en
particular, por sí solo. Cada cual tenía su derecho de herencia sobre una cuota de la
universalidad, pero no el dominio de una cuota de cada bien. Es realizada la partición y
la adjudicación que se singulariza el derecho de cada heredero, allí se produce el
tránsito del derecho real de herencia al derecho de dominio; cuando ello sucede, no
tiene razón de ser el derecho de herencia y desaparece 49.

2.- MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HERENCIA:


Se puede adquirir por tres modos: por sucesión por causa de muerte, por
tradición y por prescripción.
2.1.- Por sucesión por causa de muerte, que es lo normal, y como hemos
señalado la posesión legal se adquiere por el sólo ministerio de la ley y desde el mismo
instante en que se ha producido el fallecimiento del causante. La ley ha debido
solucionar el problema de lógica jurídica que se produciría, especialmente con los
bienes inmuebles del causante, porque si bien es cierto que los bienes muebles pueden
carecer de titular ello no es posible en lo concerniente a los bienes raíces o de una
herencia, lo anterior, por lo dispuesto en los artículos 590 y 995, pero la sucesión por
causa de muerte es un modo que puede operar también –por excepción- a título
singular. Tal cosa sucede cuando nos encontramos ante un legado de especie o cuerpo
cierto, en este caso se adquirirá por el sólo ministerio de la ley la posesión legal de la
especie legada50 –artículo 1.338 N° 1-.

48
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón; DOMÍNGUEZ ÁGUILA Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, pp. 154-155.
49
DOMÍNGUEZ BENAVENTE, Ramón; DOMÍNGUEZ ÁGUILA Ramón, Derecho Sucesorio, Tomo I, segunda edición actualizada, Editorial
Jurídica de Chile, 1998, pp. 155-156.
50
N° Legal Publishing: 41255. Corte Suprema. 10 de noviembre de 2008. La consecuencia de la teoría de los actos propios es la de
impedir a un sujeto que realice un acto o una conducta contraria a otro acto o conducta anterior. Esta regla no funda la sanción
impuesta en la ilicitud de la conducta contradictoria -pues de hecho puede no existir ilicitud alguna-, sino en que resulta inadmisible
proteger un comportamiento incoherente que puede traer aparejada la vulneración de la confianza que ha podido despertarse en
un tercero en virtud de un primer acto o conducta, que en doctrina se denomina conducta vinculante.

22
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Lo que el heredero adquiere es solo el derecho real de herencia, y pasará a


formar parte de la comunidad hereditaria que se forme al momento de la muerte del
causante. No adquiere de inmediato el dominio exclusivo de los bienes que componen
la herencia, ello sucederá solo cuando acontezca la partición y adjudicación de estos
bienes a cada heredero, pero una vez que esto ocurra, se reputará haber sucedido
inmediata y exclusivamente al difunto en todos los efectos que le hubieren cabido, y no
haber tenido jamás parte alguna en los otros efectos de la sucesión – artículo 1344-.
Ahora, si existe un heredero, éste adquirirá al mismo tiempo el derecho real de
herencia y el dominio de los bienes que la componen y que pertenecían al causante. Si
bien decíamos que el heredero adquiere el derecho real de herencia ipso iure, el
heredero es llamado a aceptar o repudiar la herencia, y cualquiera de las dos decisiones
que adopte, opera de manera retroactiva al momento en que se defirió la asignación 51.
2.2.- . Además de la sucesión por causa de muerte, puede operar el modo de
adquirir tradición. Como señalamos anteriormente el derecho real de herencia concurre
solo en los herederos, siendo ellos quienes por medio de la figura de la cesión de
derechos hereditarios pueden transferirlo. Así lo estatuye el artículo 1909 y siguientes 52.
Por este medio no se ceden bienes determinados, sino que o la totalidad de la herencia

Ahora bien, el hecho de que la consecuencia o efecto de la conducta contradictoria es su inadmisibilidad, no importa, por cierto,
presumir la mala fe del sujeto activo. En efecto, en la aplicación de la teoría el sujeto pasivo no necesita invocar o atribuir mala fe al
sujeto activo, sino que le basta con demostrar la contradicción de la pretensión de este último. Por otra parte, la buena fe del
sujeto pasivo, como es regla, se presume y nace naturalmente de la confianza suscitada por la conducta vinculante y, por ello, el
sentenciador no debe prestar atención a la eventual mala fe del sujeto activo, sino a la buena fe del sujeto pasivo.(Considerando 9º
y 10º sentencia Corte Suprema)
Debe hacerse una clara distinción entre el legado de especie o cuerpo cierto y los derechos hereditarios sobre los bienes de dicha
herencia, y ello porque este tipo de asignación testamentaria, el legado, no forma parte de la indivisión hereditaria, se adquiere por
el sólo fallecimiento del causante y muerto éste, el inmueble sale de la universalidad de la herencia. En estricto derecho no tiene
por qué inscribirse a nombre de todos los herederos, sin perjuicio que deba inscribirse a nombre directamente del legatario o
legatarios, para efectos propios de la historia de la propiedad raíz. Su título emana del fallecimiento del testador siendo el modo de
adquirir, la sucesión por causa de muerte.
Además el legatario dispone de la acción reivindicatoria (artículo 889 del Código Civil) para el caso que tuviere que reclamar la
especie legada, si no tuviere la posesión de ésta, puesto que es propietario de la cosa
De igual modo, tiene como tal y por expresa disposición del artículo 1338 del Código Civil, derecho a los frutos y accesiones desde el
momento de abrirse la sucesión, salvo los casos de excepción”.(Considerando 13º sentencia Corte de Apelaciones)
51
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
93.
52
N° Legal Publishing: 46085. Corte de Apelaciones de Santiago. 16 de septiembre de 2010. “Si la cesión fue la totalidad de los
derechos hereditarios que al cedente le corresponden o podían corresponderle en las herencias quedadas a la muerte de los
causantes, esto es, el objeto de la cesión no fue un bien determinado, mueble o inmueble, sino una universalidad jurídica, su
tradición debió regirse por el estatuto establecido para los bienes muebles, bastando para que se perfeccione que se manifieste la
intención, expresa o tácita, de transferir los derechos hereditarios y, por lo mismo, no es menester que el instrumento que da
cuenta de dicho acto se inscriba en el registro pertinente del Conservador de Bienes Raíces respectivo. De acuerdo a lo que dispone
el artículo 2517 del Código Civil, toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue por la prescripción adquisitiva de ese
mismo derecho. Lo anterior, en el presente caso, significa que la acción para reclamar el derecho real de herencia, esto es la de
petición de herencia, consagrada en el artículo 1264 del Código Civil, no se extingue por sí sola, por el solo transcurso del tiempo,
sino cuando la herencia es adquirida por otra por prescripción adquisitiva, poniendo de esta manera término al derecho del
verdadero heredero. La prescripción adquisitiva del derecho real de herencia, extintiva de la acción de petición del mismo derecho,
puede operar por el transcurso de 10 años o de cinco años, en este último caso cuando al heredero putativo se le ha concedido la
posesión efectiva de la herencia; De acuerdo a lo que dispone el artículo 1264 del Código Civil, el que probare su derecho a una
herencia, ocupada por otra persona en calidad de heredero, tendrá acción para que se le adjudique la herencia, y se le restituyan las
cosas hereditarias, tanto corporales como incorporales; y aún aquellas de que el difunto era mero tenedor, como depositario,
comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no hubieren vuelto legítimamente a sus dueños.
Por lo tanto, corresponde reconocer al demandante la calidad de heredero de la causante, como cesionario de los derechos
hereditarios que le correspondían a su padre don Carlos Fernando Donoso Medina, equivalente al 50 % de la herencia intestada
quedada al fallecimiento de dicha causante”.

23
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

o una cuota de ella, en tal sentido el artículo 1909 señala que el que cede a título
oneroso un derecho de herencia o legado sin especificar los efectos de que se
compone, no se hace responsable, sino de su calidad de heredero o de legatario 53.
El artículo 1910 inciso final, señala que las mismas reglas se aplicarán a los
legados. Ello solamente será así en la medida que se transfiera el derecho al legado y no
la cosa misma pues, en este último caso, se aplicarían las reglas generales, así se
desprende del artículo 1909 que señala que los que en estos casos se cede es un
derecho de herencia o legado54. Al respecto Peñailillo, señala que al fallecimiento del
causante el legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el dominio de la cosa legada
por sucesión por causa de muerte, y el de género adquiere por ese modo un crédito
contra los herederos u otros obligados al pago. Con esa distinción se puede concluir
que tratándose de un legado de especie o cuerpo cierto, cuando el legatario pretende
transferir su derecho al legado está transfiriendo el dominio de la cosa legada, que ya
ha adquirido, por lo que la tradición se efectuará como lo imponga la naturaleza
mueble o inmueble de la cosa – artículos 684 y 686-. Ahora bien, si es legatario de
género, éste tiene un derecho al legado, y por lo tanto, puede transferirlo, y para
determinar cómo se efectúa la tradición, hay que remitirse a las reglas de tradición de
los derechos personales o créditos- artículo 1901 y siguientes55.
2.3.- Por último, puede operar la prescripción56, en el caso en que un sujeto sin
ser heredero –falso heredero- ha poseído la herencia por un lapso de tiempo llegando a
adquirir la herencia por prescripción adquisitiva del derecho real de herencia.
El plazo para adquirir por prescripción adquisitiva dependerá si al heredero
putativo se le ha concedido la posesión efectiva de la herencia o no.
La regla general, se encuentra contendida en el artículo 2.512 que dispone que
los derechos reales se adquieren por la prescripción de la misma manera que el
dominio, estableciendo excepciones en cuanto al plazo necesario para la adquisición,
en el número 1 del mismo artículo, respecto del derecho de herencia y el de censo ya
que tales derechos se adquieren por la prescripción extraordinaria de diez años. El

53
Ramón Domínguez distingue el destino del activo con el del pasivo en caso de tradir el derecho real de herencia. Según su
opinión – y siguiendo a la doctrina mayoritaria- lo que se transfiere es solo el activo, pues la responsabilidad y pasivo radica en el
heredero y no en el cesionario. Ahora bien, la doctrina reconoce que los acreedores hereditarios y testamentarios pueden
perseguir al cesionario si lo aceptan como nuevo deudor. Domínguez B., Ramón; Domínguez A., Ramón. Ob. Cit. P 158.
54
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
97.
55
PENAILILO ARÉVALO, Daniel, Los Bienes, Editorial Jurídica de Chile, 2007, p.311.
56
La Corte Suprema conociendo de un recurso de casación en el fondo en una causa de juicio ordinario de nulidad de testamento,
señala en sus considerandos 20º, 21º y 22º que quien detenta la calidad de verdadero heredero adquiere por sucesión por causa de
muerte, no por prescripción adquisitiva, sin perjuicio de tener la posesión material de la herencia, es decir, la prescripción
adquisitiva se reserva para los falsos herederos, quienes por el hecho de poseer materialmente la herencia pueden adquirirla, no así
el verdadero heredero que con la sola muerte del causante adquiere la herencia. Corte Suprema, causa ROL 2530-08, Pezo
González, María A. y otros c/ Toledo Coronado, Bernardo, acoge recurso de casación el fondo, 14 de Octubre de 2009.

24
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

plazo se cuenta desde que el falso heredero ha entrado en la posesión material de la


herencia.
Si al falso heredero se le ha otorgado la posesión efectiva, por disposición de los
artículos 1.269 y 704, ya sea, judicial o administrativamente, el término de tiempo
necesario para adquirir la herencia será de 5 años57. Se discute en la jurisprudencia si
este plazo se cuenta desde el fallo que declara la posesión efectiva o desde la
inscripción del mismo.
La doctrina y alguna jurisprudencia han entendido que el plazo de 5 años es una
prescripción ordinaria, en oposición al de 10 años que sería extraordinaria; cuestión de
relevancia a la hora de precisar si este plazo admite o no suspensiones a favor de las
personas enumeradas en el artículo 250958.

2.3.1.- LA POSESIÓN DE LA HERENCIA:


Recordando materia ya estudiada en el curso de Bienes- , la herencia puede ser
objeto de tres tipos de posesión: la posesión legal, la posesión material y la posesión
efectiva.
La posesión legal de la herencia es la que se confiere por el solo ministerio de la
ley a los herederos. Señala el artículo 722 inciso 1º que la posesión de la herencia se
adquiere desde el momento en que es deferida(al moneto de fallecer), aunque el
heredero lo ignore; por otra parte el artículo 688 señala que al momento de deferirse la
herencia, la posesión de ella se confiere por el ministerio de la ley al heredero. Se trata
de una posesión especial, que es siempre regular, que no es viciosa y que solamente
corresponde al verdadero heredero y jamás al falso heredero. Esta posesión comienza
con el heredero y en caso alguno es la derivada de la que tenía el causante en su propio
patrimonio, ello por lo demás queda claro en el artículo 717, que señala que la posesión
del sucesor comienza en él, y el artículo 722, que indica que la posesión de la herencia
se adquiere desde el momento en que es deferida59.
La posesión material de la herencia, equivale a la descrita en el artículo 700, esto
es, la tenencia de una herencia determinada con ánimo de señor o dueño. Lo normal es
que la posesión legal como la posesión material, estén en manos de una sola persona,
57
Art. 1269. El derecho de petición de herencia expira en diez años. Pero el heredero putativo, en el caso del inciso final del Artículo
704, podrá oponer a esta acción la prescripción de cinco años.
58
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
98.
59
Esta forma de posesión solo permite mantener una solución de continuidad entre la posesión del causante y la de sus herederos.
En efecto la posesión legal, a diferencia de la material, no habilita para adquirir por prescripción, puesto que el verdadero heredero
adquiere por sucesión por causa de muerte y no requiere de la prescripción adquisitiva. Tampoco, según el artículo 688, permite
disponer de manera laguna de los bienes inmuebles de la herencia, mientras no se cumplan las condiciones que el mismo precepto
señala. ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile,
2010, p. 99.

25
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

sin embargo, ello puede no ser así, y el heredero, poseedor legal puede no tener la
posesión material, la cual puede estar en manos de otra persona que es un falso
heredero, y que la tenga creyendo que es un verdadero heredero. La posesión material
es la que habilita al falso heredero para adquirir la herencia por prescripción
adquisitiva60.
La posesión efectiva de la herencia es aquella que se otorga por resolución
judicial o administrativa a quien tiene la apariencia de heredero. Sin embargo, su
otorgamiento no transforma al que la obtiene en poseedor verdadero, pues solo le
otorga la posibilidad de adquirir la herencia por prescripción adquisitiva en un lapso de
tiempo más corto de cinco años- art. 1269-, más durante este tiempo su calidad puede
ser controvertida total o parcialmente por un verdadero heredero.
Ello queda aún más en evidencia, cuando el artículo 877 del Código de
Procedimiento Civil señala que la posesión efectiva se concede a quien exhiba un
testamento aparentemente válido en el que se le instituya heredero, por lo tanto, a
quien se le confiere la posesión efectiva no tiene que ser necesariamente heredero
verdadero, pero una vez obtenida la ley lo reputa heredero, aun cuando sea un falso
heredero.
Con la Ley N° 19.903 de 10 de octubre de 2003, la posesión efectiva se otorga
por resolución judicial o bien por resolución administrativa, dependiendo de si la
sucesión es o no testada. El artículo 1° de la mencionada ley, señala que “las posesiones
efectivas de herencias, originadas en sucesiones intestadas abiertas en Chile, serán
tramitadas ante el Servicio de Registro Civil e Identificación, de conformidad a lo
dispuesto en la presente ley. Las demás serán conocidas por el tribunal competente de
acuerdo a lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil”.
En consecuencia, tratándose de las sucesiones testadas y las abiertas en el
extranjero, sean testadas o intestadas, la posesión efectiva se concede por resolución
judicial. Tratándose de una sucesión intestada abierta en Chile, la posesión efectiva de
ella se concede mediante resolución administrativa del Servicio de Registro Civil.

60
Ver artículos 2512, 1269 y 704.

26
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

CAPÍTULO III. APERTURA DE LA SUCESIÓN. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS


ASIGNACIONES:

1. APERTURA DE LA SUCESIÓN:
De acuerdo al artículo 955, muerto el causante se produce la apertura de la
sucesión. Por consiguiente, no se produce ni puede producirse la apertura de la
sucesión de una persona viva o al menos mientras la ley la considera viva. El hecho que
produce la apertura puede ser la muerte real o la presunta.
De acuerdo a lo señalado por RODRÍGUEZ GREZ, la apertura de la sucesión por
causa de muerte puede ser definida como el efecto jurídico que se sigue a la muerte –
real o presunta- de una persona y que consiste en la transmisión instantánea de su
patrimonio a los herederos en conformidad a las reglas y modalidades instituidas por la
ley61.
1.1. MOMENTO DE APERTURA DE LA SUCESIÓN:
El instante en que se produce la apertura de la sucesión tiene relevancia para
determinar quiénes serán las personas llamadas a heredar al difunto así como la fijación
de la masa hereditaria susceptible de ser heredada. Además, el momento de la apertura
de la sucesión fija la existencia o no en las diversas personas llamadas a suceder al
difunto de causales de indignidad o incapacidad para sucederle.
La validez de las disposiciones testamentarias también debe analizarse
relativamente al momento en que se ha producido la apertura de la sucesión.
En el caso de muerte real el artículo 955 señala que “la sucesión en los bienes de
una persona se abre al momento de su muerte...".
Si la muerte ha sido presunta, la apertura de la sucesión se produce cuando se
dicta el decreto de posesión provisoria de los bienes del desaparecido –artículo 84-. Si
por cualquiera razón no hubiere habido decreto de posesión provisoria, la sucesión se
abre cuando se expida el decreto de posesión definitiva –artículo 90-.
Producido el fallecimiento del causante es posible celebrar toda clase de pactos
en relación con la sucesión, además si existe más de un heredero se originará entre
todos ellos un estado de indivisión hereditaria.
Respecto de la determinación del momento de apertura de la sucesión y la
situación de los comurientes, el artículo 958 dispone que si dos o más personas
llamadas a suceder una a otra se hallan en el caso del artículo 79 62, ninguna de ellas
61
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, obra citada, p. 42.
62
Art. 79. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla,
o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como
si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

27
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

sucederá en los bienes de las otras.

1.2. LUGAR DE APERTURA DE LA SUCESIÓN:


El citado artículo 955 prescribe que la sucesión en los bienes de una persona se
abre al momento de su muerte y en su último domicilio, sentando la regla general, que
como casi siempre en el Derecho, tiene sus excepciones.
Debemos advertir que el lugar de la apertura de la sucesión es el lugar que
corresponde al del último domicilio del causante y no donde se haya producido el
fallecimiento del mismo.
La importancia del lugar en que se abre la sucesión se encuentra en que sirve
para determinar la ley que va a regir la sucesión y el tribunal que va a conocer de los
procedimientos relacionados con la sucesión por causa de muerte63.
Como excepciones a la regla general el mismo artículo 955 dispone que en el
caso de muerte presunta la sucesión se abre en el último domicilio que el desaparecido
haya tenido en Chile.
La determinación del lugar en que se abre la sucesión también tiene relevancia
para los efectos de la inscripción de la resolución que confiere la posesión efectiva de
los bienes del difunto. De esta manera, si la sucesión se abrió en el extranjero y existen
bienes en Chile o la sucesión era testada, será necesario solicitar judicialmente la
posesión efectiva de los bienes del difunto. En tal caso, señala el artículo 883 del
Código de Procedimiento Civil, la inscripción de la resolución judicial que confiere la
posesión efectiva se hará en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes
Raíces del territorio jurisdiccional en que haya sido pronunciada la resolución de
posesión efectiva; también deberá inscribirse en el Registro Nacional de Posesiones
Efectivas. En el caso de que la sucesión se haya abierto en Chile y sea intestada, la
resolución administrativa que concede la posesión efectiva solo se inscribirá en el
Registro Nacional de Posesiones Efectivas, dependiente del Registro Civil64.

1.3. LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN:


El mismo artículo 955 inc. 2 determina que la sucesión se rige por la ley del
domicilio en que se abre la sucesión; salvas las excepciones legales.
Tal disposición se refiere al domicilio político, esto es, el relativo al territorio del

63
De acuerdo con el artículo 148 del Código Orgánico de Tribunales, el juez competente para estas materias es el del último
domicilio del causante. Este es el juez competente para conocer el juicio de petición de herencia, del de desheredamiento, del de
validez o nulidad de disposiciones testamentarias, así como de todas las diligencias judiciales relativas a la apertura de la sucesión,
formación de inventarios, tasación y partición de bienes que el difunto hubiere dejado.
64
Artículos 8 y 13 de la Ley N° 19.903.

28
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Estado en general, por lo que las personas llamadas a suceder, la capacidad o


incapacidad de los herederos, la dignidad o indignidad de los mismos, se determinará,
entre otros aspectos, por la ley del último domicilio.
Señalan los autores que lo anterior es una fuerte excepción a la regla general
contenida en el artículo 16, según la cual los bienes situados en Chile se rigen por la ley
chilena, aun cuando sus dueños sean extranjeros y no residan en Chile. En tal caso, a
pesar de que se trata de bienes situados en Chile, ellos se regirán por la ley del último
domicilio del causante, aun cuando este haya sido en otro país. Sin embargo, el
principio del artículo 955 tiene excepciones que, siendo propias del Derecho
Internacional Privado, atenúan considerablemente la excepcionalidad del artículo 16,
imponiendo casi una nueva regla prácticamente inversa65.
La norma del artículo 955 inciso 2°, adquiere verdadera importancia cuando se
combina el lugar del deceso con la nacionalidad del difunto y la de sus parientes y con
el lugar en que se dejan los bienes. Es para estos casos, la existencia de excepciones al
artículo 955 inciso 2°.
Entre las excepciones legales al mencionado principio encontramos las
siguientes:
a) La del artículo 15 N° 2, que señala que a la ley chilena, permanecerán sujetos
los chilenos, no obstante su residencia o domicilio en país extranjero, en las
obligaciones y derechos que nacen de las relaciones de familia respecto de sus
cónyuges y parientes chilenos. Es competente el tribunal del último domicilio que el
causante haya tenido en Chile, y si este se ignora se vuelve a la regla general
establecida en el artículo 149 del Código Orgánico de Tribunales, que otorga
competencia al tribunal correspondiente al domicilio del solicitante.
Sin embargo, los autores señalan que, en la práctica, la aplicación de esta norma
está sujeta a que en Chile haya bienes pertenecientes al causante pues, de lo contrario,
es muy posible que ella resulte inaplicable. En efecto, se trata de la pretensión de que la
ley chilena pueda regir en el extranjero, donde eventualmente la ley no coincida con la
chilena y no confiera a los parientes y al cónyuge chilenos los derechos que les otorga
la ley del último domicilio. En tal caso, la única opción real que tienen los parientes
chilenos es reclamar sus derechos en la sucesión respecto de los bienes situados en
Chile66.

65
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
62.
66
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
63.

29
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

b) Si por el contrario fallece un extranjero en el extranjero 67, dejando herederos


chilenos –asignatarios forzosos- el artículo 99868 señala que estos podrán hacer valer
los derechos que les reconoce la ley chilena, tal como si el heredero hubiere fallecido
en Chile, pero sólo sobre los bienes que el causante haya dejado en Chile. Si no hay
bienes en Chile, hay que estarse a lo que disponga la ley extranjera que rige la sucesión.
c) En el caso de muerte presunta, por disposición del artículo 81 69, debe ser
declarada por el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile, y no
por el juez del último domicilio real del causante.
d) La Ley de Impuesto a las Herencias, Asignaciones y Donaciones prescribe, por
su parte, que si una sucesión se abre en país extranjero habiendo dejado el difunto
bienes en Chile, debe pedirse en Chile la posesión efectiva respecto de dichos bienes.
Su finalidad es cautelar el pago de los impuestos que gravan la herencia.

2. DELACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:


El artículo 956 señala que la delación de una asignación es el actual
llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla.
Su inciso segundo, prescribe a su vez, que la herencia o legado se defiere al
heredero o legatario en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata, si
el heredero o legatario no es llamado condicionalmente; o en el momento de cumplirse
la condición, si el llamamiento es condicional.
De ello, es preciso hacer la distinción entre delación y vocación de la asignación.
En la vocación no existe un llamamiento actual ni preciso a aceptar o repudiar, sino que
solamente es una especie de convocatoria de todos los interesados a la sucesión del
causante; en tal sentido, es el llamamiento de todos los posibles herederos al momento
de la muerte del causante, sean aquellos testados o intestados 70.
Hasta antes de la delación, los eventuales herederos tendrían la vocación
sucesoria, es decir, la posibilidad de que lleguen a ser tales, estando la delación
precedida de la vocación hereditaria. La trascendencia de la separación entre la
vocación sucesoria y delación, viene determinada por el hecho de que en la mecánica
67
Es el verdadero caso de excepción ya que si fallece en Chile, situación a la que también se refiere el artículo 998, la sucesión se
regirá por la Ley chilena de acuerdo a la regla general que rige la materia.
68
Art. 998. En la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la República, tendrán los
chilenos a Título de herencia o de alimentos, los mismos derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la
sucesión intestada de un chileno. Los chilenos interesados podrán pedir que se les adjudique en los bienes del extranjero existentes
en Chile todo lo que les corresponda en la sucesión del extranjero.
69
Art. 81. 1. La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio que el desaparecido haya tenido en Chile,
justificándose previamente que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles diligencias para averiguarlo, y
que desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de su existencia, han transcurrido a lo menos cinco años.
70
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
65.

30
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

sucesoria la vocación no coincida en todos los casos con la delación propiamente dicha,
por ejemplo es llamado a la herencia un nasciturus, en tal caso hay vocación desde el
momento de la apertura de la sucesión, pero la delación se produce solo cuando ya
nacido, los que tienen derecho a representarle puedan manifestarle acerca de la
aceptación de la herencia71.

3. ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:


De acuerdo al principio de que nadie puede adquirir derechos contra su
voluntad, es que la ley, no obstante, consagrar la ficción de la posesión legal, dispone
que el heredero debe declarar si acepta o repudia la asignación que le ha sido deferida
por disposición de la ley72.
Por disposición del inc. 1° del artículo1.226 73, la aceptación de una asignación
debe hacerse después que ella se haya deferido. Si la asignación está sujeta a condición
suspensiva, para aceptarla hay que esperar el cumplimiento de la condición.
Acerca de la oportunidad en que debe hacerse la repudiación, el inc. 2° del
mismo artículo 1.226, dispone que después de la muerte de la persona de cuya sucesión
se trata, se podrá repudiar toda asignación, aunque sea condicional y esté pendiente la
condición.
La regla general en esta materia es que los asignatarios pueden aceptar o
repudiar libremente, -artículo1.225 inc.1-, regla que implica que el que ejerza tal facultad
sea capaz74. Además de las incapacidades generales del Código Civil, en materia
sucesoria se contemplan otras causales de excepción a la regla general mencionada
que ya veremos.
Sin embargo, si el heredero o legatario ha sustraído efectos de la sucesión, el
derecho de aceptar o repudiar no se ejercerá libremente puesto que el artículo 1231,
sanciona al heredero al disponer que “El heredero que ha sustraído efectos
pertenecientes a una sucesión, pierde la facultad de repudiar la herencia, y no obstante
su repudiación permanecerá heredero; pero no tendrá parte alguna en los objetos

71
LASARTE ÁLVAREZ, C, Principios de Derecho Civil, T. VII, Derecho de Sucesiones, Barcelona, 2003, p. 20, citado por ELORRIAGA DE
BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p. 66.
72
La sentencia de la Corte Suprema de 3 de diciembre de 1997, Rol 335-97, recaída en Recurso de Casación en el Fondo Rechazado,
señaló que si se ha pactado en la escritura social que en el caso del fallecimiento de uno de los socios, la sociedad continuará con
los sobrevivientes y los herederos del socio fallecido, para que produzca las consecuencias jurídicas queridas por sus autores, es
menester que los herederos hayan aceptado la herencia, esto es, que hayan manifestado su voluntad en orden a suceder al
causante en todos sus derechos y obligaciones transmisibles. Código Civil artículos 955, 956 y 2.103.
73
Art. 1226. Inc. 1° No se puede aceptar asignación alguna, sino después que se ha deferido.

74
Las asignaciones a incapaces deben aceptarse por sus representantes con beneficio de inventario –artículos1.225 inc.2 y 1.250
inc.2-.

31
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

substraídos”. En tanto que “El legatario que ha sustraído objetos pertenecientes a una
sucesión, pierde los derechos que como legatario pudiera tener sobre dicho objetos, y
no teniendo el dominio de ellos será obligado a restituir el duplo”.
El tiempo en que el asignatario puede aceptar o repudiar la asignación
dependerá de si ha sido requerido judicialmente. Si lo ha sido, tiene que ejercer su
opción en el plazo de 40 días contados desde la notificación de la demanda, plazo para
deliberar que es fatal, según dispone el artículo1.232 75. El plazo es prorrogable por no
más de un año. Si deja transcurrir el término sin pronunciarse por disposición del
artículo1.233, se entenderá que repudia la asignación.
Debe hacerse presente que la posibilidad de prorrogar por hasta un año, en la
actualidad considerando las nuevas tecnologías de la información y, especialmente de
la comunicación, parece un plazo exagerado toda vez que una persona sin importar el
lugar del mundo en que se encuentre podrá expresar su voluntad en cuestión, a lo más
en días.
Si no ha sido requerido judicialmente para que se pronuncie sobre si acepta o
repudia la asignación, el asignatario podrá siempre aceptar o repudiar mientras un
tercero no haya adquirido la herencia por prescripción 76, en este caso el derecho real de
herencia, al igual que dominio no se extinguirá por su no uso ya que, recordando la
materia de Bienes, diremos que se trata de derechos perpetuos.
El legatario de género puede aceptar o repudiar mientras no hubiere prescrito la
acción personal de que goza, tal prescripción operará, de acuerdo a las reglas generales
que gobiernan la materia, en 5 años contados desde que la obligación se hubiere hecho
exigible.
El legatario de especie, al igual que el heredero, adquirirá la posesión legal de su
legado desde el fallecimiento del causante y puede postergar la adquisición de la
posesión efectiva y material todo el tiempo mientras un tercero no adquiera la especie
legada por prescripción adquisitiva.

75
Art. 1232.Inc. 1° Todo asignatario será obligado, en virtud de demanda de cualquier persona interesada en ello, a declarar si
acepta o repudia; y hará esta declaración dentro de los cuarenta días subsiguientes al de la demanda. En caso de ausencia del
asignatario o de estar situados los bienes en lugares distantes, o de otro grave motivo, podrá el juez prorrogar este plazo; pero
nunca por más de un año.
76
La Corte de Apelaciones de Rancagua, en sentencia de 22 de agosto de 2002, Rol Nº 18.684, ha dicho que como se ha señalado
reiteradamente por la doctrina y la jurisprudencia, la acción de petición de herencia no termina por su solo no ejercicio. Nace del
derecho real de herencia. Mientras éste no lo haya adquirido un tercero por la prescripción adquisitiva, la acción que lo protege se
mantiene. Atento lo cual, el prescribiente deberá asumir el rol procesal de actor, y en tal calidad deberá obtener que el Tribunal
declare que ha ganado por la prescripción adquisitiva el derecho real de herencia. //En efecto, el interesado deberá pedir al Tribunal
que declara que él es dueño del derecho real de herencia, por haberlo ganado por prescripción; para luego, en virtud de tal
declaración, pedir se declare la acción de petición de herencia, iniciada en su contra, prescrita.// En consecuencia, la prescripción
adquisitiva por su propia naturaleza, modo de adquirir el dominio, debe ser declarada en un juicio de lato conocimiento, razón por
la cual no queda dentro de lo que permite el artículo 310 del Código de Procedimiento Civil, toda vez que ella no es una mera
excepción. La Corte Suprema declaró inadmisible recurso de casación en el fondo, el 17 de octubre de 2002, Rol Nº 3.768-02.

32
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

3.1. FORMAS DE ACEPTAR Y REPUDIAR UNA ASIGNACIÓN:


El artículo 1241 dispone que “La aceptación de una herencia puede ser expresa o
tácita. Es expresa cuando se toma el título de heredero; y es tácita cuando el heredero
ejecuta un acto que supone necesariamente su intención de aceptar, y que no hubiera
tenido derecho de ejecutar, sino en su calidad de heredero”77.
Formas de aceptación tácita, señalan los artículos 1244, 1230. El primero dispone
que “La enajenación de cualquier efecto hereditario, aun para objetos de
administración urgente, es acto de heredero, si no ha sido autorizado por el juez a
petición del heredero, protestando éste que no es su ánimo obligarse en calidad de
tal”. Aclarando eso sí, el artículo 1243 que “Los actos puramente conservativos, los de
inspección y administración provisoria urgente, no son actos que suponen por sí solos
la aceptación”. En tanto el artículo 1230, señala que “Si un asignatario vende, dona o
transfiere de cualquier modo a otra persona el objeto que se le ha deferido, o el
derecho de suceder en él, se entiende que por el mismo hecho acepta”.
En cuanto a la repudiación de la asignación, los autores no están tan claros en
que ésta pueda ser tácita como la aceptación. Así por ejemplo SOMARRIVA y DOMÍNGUEZ Y
DOMÍNGUEZ, señalan que tanto la aceptación como la repudiación pueden hacerse en
términos expresos o tácitos, por cuanto la repudiación debe seguir, las mismas reglas
que la aceptación, pues no hay motivo para hacer una distinción. Por el contrario MEZA
BARROS, CLARO SOLAR y RODRÍGUEZ GREZ, y ELORRIAGA DE BONIS, sostienen que la
repudiación de una asignación por causa de muerte deber ser expresa, a menos que la
ley permita una cosa diferente. En este sentido, el artículo 1235 dispone que “La
repudiación no se presume de derecho sino en los casos previstos por la ley” 78. Sin
embargo, debemos advertir que la norma habla de presunción y no de una voluntad
tácita, que como sabemos lo importante es que sea concluyente.
ELORRIAGA, argumenta que “la razón para esta exigencia vendría dada porque la
renuncia es un acto excepcional y necesita de un hecho concreto y de una prueba
especial, debiendo constar de modo inequívoco y notorio”. Además, señala que en el
artículo 1241, solo se ha dicho que la aceptación puede ser expresa o tácita. Continúa
señalando que caso particular es la consecuencia del silencio al requerimiento judicial
que contempla el artículo 1233, que señala que “El asignatario constituido en mora de
declarar si acepta o repudia, se entenderá que repudia”; ya que el asignatario no
77
N° Legal Publishing: 47485. Corte de Apelaciones de Valparaíso. 14 de enero de 2011. “La persona que hace actos de heredero, sin
previo inventario solemne, ha sucedido al causante en todas las obligaciones transmisibles o provista de su cuota hereditaria. Por
tanto, el hijo del causante que ocupa el inmueble que era de propiedad de éste, acepta tácitamente la herencia, ya que ello importa
ejecutar actos que suponen necesariamente su intención de aceptar y que no hubiere tenido derecho a ejecutar, sino en su calidad
de heredero” (considerandos 3º y 4º).
78
Autores citados por ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot,
Santiago de Chile, 2010, p. 76-77.

33
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

manifiesta voluntad alguna ni en forma expresa ni en forma tácita, y es entonces la ley


la que, otorgándole valor al silencio del asignatario, resuelve que éste repudia la
asignación79.

3.2. CARACTERÍSTICAS DE LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LAS ASIGNACIONES:


1. Se trata de un derecho transmisible.
2. La aceptación y repudiación deben ser puras y simples -artículo1.227-
3. El derecho de aceptar o repudiar la asignación es indivisible -artículo1.228-. Sin
embargo, la facultad que tienen los herederos del asignatario es divisible -artículo1.229-.
4. Puede ser expresa o tácita. Así lo señala el artículo 1.241 que se refiere a las
herencias, pero que también es aplicable a los legados. Si cede su derecho podrá, por
ejemplo, considerarse que ha habido aceptación. Tal como hemos afirmado otras
veces, lo importante será que la voluntad sea concluyente, ya se haya manifestado en
términos explícitos o no.
5. La aceptación y repudiación son irrevocables. Ello porque se trata de actos
jurídicos unilaterales que quedan perfectos por la sola manifestación de voluntad del
autor80.
6. La aceptación y la repudiación operan con efecto retroactivo a la época del
fallecimiento del causante -artículo1.239-, exceptuándose el legado de género, pues
como se ha dicho sus efectos no se producen si no desde el momento en que se ha
aceptado la asignación.
7. Se trata de actos unilaterales.
8. No es un derecho transferible.

4. RESPONSABILIDAD DE LOS ASIGNATARIOS:


Según se ha dicho, los herederos suceden al causante en todo su patrimonio
transmisible, lo que supone no sólo heredan bienes y derechos sino que también
heredan obligaciones. En dicho sentido el inc. 1° del artículo 1.245 prescribe: “El que
hace acto de heredero sin previo inventario solemne, sucede en todas las obligaciones
transmisibles del difunto a prorrata de su cuota hereditaria, aunque le impongan un
gravamen que exceda al valor de los bienes que hereda”.
Como no es obligación aceptar una herencia el Código Civil, a través de algunas
79
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010, p.
77.

80
Sin embargo, esta regla tiene algunas excepciones: Puede dejarse sin efecto en el caso de que haya aceptado un incapaz; en el
caso de que exista un vicio del consentimiento -arts.1.234 y 1.237-; en el caso de lesión grave en la aceptación de una asignación -
artículo1.234- y; finalmente puede rescindirse cuando se hace en perjuicio de los acreedores -artículo1.238-.

34
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

de sus disposiciones, se ocupa de garantizar que el que estudia aceptar o no una


herencia tenga acceso a toda la información y documentos que le permitan adoptar
una decisión adecuada81. Con todo, sería factible que aparecieran en el futuro nuevas
deudas que podrían llevar al heredero a una situación complicada, para proteger a los
incapaces y evitar situaciones como las señaladas es que la ley contempla el
denominado beneficio de inventario.
Otra situación anómala es la que puede producirse con respecto a los
acreedores hereditarios o testamentarios, quienes podrían haber tenido un patrimonio
sólido del causante como respaldo del pago de sus créditos. Tales bienes más que
suficientes para el pago de tales obligaciones se podrían tornar exiguos al confundirse
con los de un hipotético heredero insolvente. Para proteger a los acreedores en
situaciones como la señalada es que el Código Civil contempla el denominado beneficio
de separación.

4.1. EL BENEFICIO DE INVENTARIO:


La definición legal de beneficio de inventario se encuentra en el artículo 1.247
que dispone que: "consiste en no hacer a los herederos que aceptan responsables de
las obligaciones hereditarias y testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total
de los bienes que han heredado".
En nuestro sistema jurídico, para que exista este beneficio no es necesaria una
declaración del heredero en términos explícitos, sino que basta con que se haya
procedido a la facción de inventario solemne de los bienes del causante -artículo1.245-.
Sin embargo, se debe anotar que la regla del Código Civil señalada, ha dejado de
ser la norma general, puesto que, si la herencia es intestada y la sucesión se ha abierto
en Chile, como es lo que ocurre con normalidad, la tramitación de la posesión efectiva
deberá ceñirse a las normas de la Ley N° 19.903. En este caso, no basta con efectuar el
inventario de bienes - que se considera solemne - que dispone el artículo 4° de la Ley,
sino que además, es necesario que el solicitante haya declarado en el formulario de
solicitud, que acepta con beneficio de inventario.
La facción de este inventario solemne está sujeta a ciertas formalidades
establecidas en el artículo1.253 y los artículos 858 a 865 del Código de Procedimiento
Civil.
El primero de los artículos citados prescribe que deberán publicarse tres avisos

81
Así por ejemplo los incs. 2° y 3° del artículo 1.232, señalan: Durante este plazo tendrá todo asignatario la facultad de inspeccionar
el objeto asignado; podrá implorar las providencias conservativas que le conciernan; y no será obligado al pago de ninguna deuda
hereditaria o testamentaria; pero podrá serlo el albacea o curador de la herencia yacente en sus casos.//El heredero, durante el
plazo, podrá también inspeccionar las cuentas y papeles de la sucesión.

35
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

en un diario de la comuna, o de la provincia o de la capital de región, si en aquella no lo


hubiere, citando a los interesados previo decreto judicial; para procederse, finalmente,
a la facción de inventario ante un ministro de fe y dos testigos. Una vez concluido el
inventario, se protocolizará en el registro del notario que lo haya formado, o en caso de
haber intervenido otro ministro de fe, en el protocolo que designe el tribunal. El notario
deberá dejar constancia de la protocolización en el inventario mismo.
Ahora bien, la Ley N° 19.903 sobre Procedimiento para el otorgamiento de la
posesión efectiva de la herencia, en su artículo 4° contempla una norma especial para
los inventarios que se confeccionen ante tal procedimiento, al cual como ya señalamos,
la ley lo considera solemne82. El artículo 4° dispone que “el inventario de bienes
existentes al fallecimiento del causante, deberá incluirse en la misma solicitud y hará
relación de todos los muebles e inmuebles de la persona cuyo patrimonio se inventaría,
particularizándolos uno a uno, o señalando colectivamente los que consistan en
número, peso o medida, con expresión de la cantidad y calidad esencial; comprenderá
asimismo los créditos y deudas de que hubiere comprobante, y en general todos los
objetos presentes, exceptuando los que fueren conocidamente de ningún valor o
utilidad. Este inventario incluirá, simultáneamente, la valoración de los bienes, de
acuerdo a las normas contenidas en la Ley N° 16.271”.
“La individualización de los bienes raíces solo contendrá la remisión expresa a
fojas, número, año y registro conservatorio de cada propiedad, y será suficiente para
practicar las inscripciones que sean necesarias. Tratándose de otros bienes sujetos a
registro, deberán señalarse los datos necesarios para su ubicación o individualización”.
Están obligados a aceptar con beneficio de inventario:
1. Los coherederos cuando los demás herederos quieren aceptar con

82
N° Legal Publishing: 49102. Corte Suprema. 31 de mayo de 2011. “De acuerdo al artículo 4º inciso final de la Ley Nº 19.903, el
inventario practicado conforme a la regulación que ese mismo precepto señala se considerará como inventario solemne para todos
los efectos legales. La norma dispone que el inventario de los bienes existentes al fallecimiento del causante deberá incluirse en la
solicitud de posesión efectiva, haciendo relación de todos los muebles e inmuebles de la persona cuyo patrimonio se inventaría,
particularizándolos uno a uno, o señalando colectivamente los que consistan en número, peso o medida, con expresión de la
cantidad y calidad esencial, comprendiendo asimismo los créditos y deudas de que hubiere comprobante y, en general, todos los
objetos presentes, exceptuados los que fueren conocidamente de ningún valor o utilidad, debiendo incluir el inventario, además, la
valoración de los bienes. El artículo 4º de la Ley Nº 19.903, dada su especialidad, prevalece, conforme a los artículos 4º y 13 del
Código Civil, sobre la normativa general concerniente a la confección del inventario solemne, exigida para los efectos del beneficio
de inventario. De este modo, tramitada la posesión efectiva de los bienes quedados al fallecimiento del causante con arreglo al
procedimiento establecido en la Ley Nº 19.903, practicado el inventario de dichos bienes de conformidad a lo prescrito en su
artículo 4º, teniendo por tanto el carácter de solemne, y aceptada la herencia con beneficio de inventario por los causahabientes,
deben entenderse satisfechas las exigencias legales requeridas para que opere a favor de éstos el referido beneficio, razón por la
que la inidoneidad del título fundante de la ejecución, que no consideró su incidencia en el crédito cuyo cobro compulsivo se
persigue, resulta manifiesta. En estas condiciones, y en conformidad con el artículo 1247 del Código Civil, los herederos deben
responder de las deudas hereditarias sólo hasta el valor de los bienes heredados, acogiéndose la excepción del artículo 464 Nº 7 del
Código de Procedimiento Civil y absolviéndose de la ejecución a los ejecutados en cuanto ella exceda del límite de responsabilidad
determinado por el beneficio de inventario que concurre en su favor. Resulta errado estimar –como se hace en la sentencia
impugnada– que los ejecutados no podían oponer el beneficio de inventario por no haber dado cumplimiento a los requisitos de
publicidad que corresponderían a la facción de inventario solemne, puesto que ello importa requerir condiciones que en el
presente caso no eran exigibles” (considerandos 4º a 6º, sentencia de casación y 1º a 4º, sentencia de reemplazo).

36
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

beneficio de inventario -artículo1.248-.


2. Las personas jurídicas de derecho público -artículo1.250-.
3. Los incapaces, si no aceptan con beneficio de inventario, la ley se lo
confiere de pleno derecho -situación especial del artículo1.250-
4. Los herederos fiduciarios -artículo1.251-.

No pueden aceptar con beneficio de inventario:


1. Los que hubieren hecho acto de heredero sin previa facción de inventario
solemne -artículo1.252-.
2. Aquél que en el inventario omitiere de mala fe algunos bienes -
artículo1.256-.
La doctrina se planteado la interrogante de sí el beneficio de inventario produce
o no la separación de patrimonios. Lo cierto es que desde mi perspectiva esta es una
pregunta mal planteada, ya que evidentemente al considerar el patrimonio del
causante, se está recurriendo a una acepción del término, y cuando nos referimos al
patrimonio del heredero, nos referimos a otra acepción distinta –como atributo de la
personalidad.
En todo caso digamos que la tendencia mayoritaria estima que el beneficio de
inventario no produce separación de patrimonios, por lo que los acreedores podrían
accionar tanto sobre los bienes del causante como sobre los bienes del heredero que
aceptó con beneficio de inventario, pero limitados a la suma efectivamente recibida.
Esta posición se funda en que el artículo 1.247 señala que el heredero responde
hasta la concurrencia del valor total de los bienes recibidos por herencia. Lo mismo
sucede con el artículo1.260 inc.2, al ponerse en el caso de pérdida de algún bien
hereditario por caso fortuito, haciendo responsable al heredero de los valores en que
dichos bienes hubieran sido tasados. En consecuencia, las disposiciones citadas darían
la idea de que es el monto de lo heredado y no los bienes precisos heredados, lo que
quedaría afecto al pago de las deudas hereditarias y testamentarias.
Además, se argumenta que si existiere separación de patrimonios el legislador
tendría que haber limitado en alguna forma la facultad del heredero para disponer de
los bienes que reciba por herencia, cosa que no hace. Sin embargo, el artículo 1.384,
esta vez refiriéndose al Beneficio de Separación dispone que las enajenaciones de
bienes del difunto hechas por el heredero dentro de los seis meses subsiguientes a la
apertura de la sucesión, y que no hayan tenido por objeto el pago de créditos
hereditarios o testamentarios, podrán rescindirse a instancia de cualquiera de los

37
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

acreedores hereditarios o testamentarios que gocen del beneficio de separación.


Entonces cabe preguntarse, si el heredero responde por valores y no por bienes
determinados ¿qué sentido tiene limitar la facultad de disposición que posee sobre los
bienes heredados?
Como decimos la doctrina mayoritaria es al menos discutible 83, ya que mi
parecer se trata de la línea clásica de interpretación que se ha hecho del Código Civil
que tiene un claro sesgo a favor de los acreedores, sesgo que se explica, al menos en
parte, porque históricamente los profesores de Derecho Civil chilenos –especialmente
en el siglo XIX y buena parte del XX- eran, además, abogados litigantes que
representaban, las más de las veces, importantes intereses económicos, precisamente,
de los acreedores y, en no pocas ocasiones, de los grandes acreedores84.
La responsabilidad del heredero está limitada al valor de lo que recibe por
herencia, debiendo calcularse dicho valor, según SOMARRIVA, de acuerdo a la cuantía
que tenían los bienes en el momento de deferirse la herencia al heredero. Ello porque
en ese momento el heredero pasa a ser dueño de los bienes y, como todo dueño, el
aumento de valor que los bienes experimentan le pertenecen a él.
Este beneficio es una excepción perentoria que el heredero puede hacer valer
frente a los acreedores hereditarios cuando éstos le cobren deudas de la herencia que
vayan más allá del monto a que alcance su responsabilidad -artículo1.263-.
El beneficio de inventario produce otra consecuencia: las deudas y los créditos
que tenga el heredero en contra del causante no se extinguen por el modo de extinguir
las obligaciones confusión, es decir, el heredero conserva su crédito en contra del
causante y también subsisten las deudas que tenía para con él -artículo1.259 85-.
El heredero que goza de este beneficio responde hasta de la culpa leve en la
conservación de especies o cuerpos ciertos que se deban. Tratándose de los demás
bienes de la herencia, sólo responderá hasta el valor en que estos bienes hubieren sido
tasados, estableciéndose por la ley el riesgo a cargo del heredero -artículo1.260-.
Extinción de la responsabilidad del heredero beneficiario:

83
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, aunque se inclina por la tesis que estima que los patrimonios se confunden, admite “que el tema es
discutible, aun cuando él tenga un alcance más académico que práctico, ya que los efectos de la institución están claramente
señalados en la ley”, Instituciones de Derecho Sucesorio, Volumen 2, 2ª Edición actualizada, Ed. Jurídica de Chile, Santiago, 2002,
p.160.
84
Tal situación ha comenzado varias en las últimas décadas con la irrupción de la primera generación de profesores de Derecho
Civil profesionales o semi profesionales, dedicados preferentemente, o al menos, en una proporción importante a la academia y,
por tanto, con una situación de bastante más independencia que sus predecesores históricos. Es importante considerar también,
que los grandes acreedores cada vez lo son más, y pueden procurarse una adecuada defensa de sus intereses, quedando los
contratos débiles en una situación de precariedad, que ha sido advertida y solucionada, al menos en parte, en sociedades más
desarrolladas jurídicamente que la nuestra. Tal es el caso del sistema jurídico europeo, en donde la defensa del ciudadano,
consumidor, contratante débil o como desee llamársele constituye una preocupación –deber- fundamental de la clase política, de
los jueces y, también de la academia, en lo que compete a esta última la labor de interpretación y adecuación del derecho a las
transformaciones sociales.
85
Art. 1259. Las deudas y créditos del heredero beneficiario no se confunden con las deudas y créditos de la sucesión.

38
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Se extingue por el hecho de abandonar el heredero a los acreedores


hereditarios los bienes de la sucesión que debe entregar en especie -artículo1.261-, así
como por haberse consumido todos los bienes recibidos en pago de las deudas
hereditarias -artículo1.262-.
Cesa también el beneficio de inventario por la renuncia que de él haga el
heredero, ya que establecido en su favor, por aplicación del artículo 12 puede
desprenderse de esta facultad86.

4.2. EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN:


De acuerdo al artículo 1.378, es la facultad que le compete a los acreedores
hereditarios y testamentarios a fin de que los bienes hereditarios no se confundan con
los bienes propios del heredero con el objeto de pagarse en dichos bienes hereditarios
con preferencia de los acreedores personales del heredero.
RODRÍGUEZ GREZ, lo define como el “derecho que corresponde a los acreedores
del causante para evitar que se confunda el patrimonio de su deudor con el
patrimonio de sus herederos en perjuicio del derecho de prenda general de que
gozaban en vida del de cujus, a fin de pagarse preferentemente en los bienes de su
deudor, posponiendo a los acreedores de los herederos” 87.
El mismo autor considera que la naturaleza jurídica del beneficio de separación
sería de inoponibilidad con un derecho de preferencia que afecta a los bienes
heredados88.
Este derecho, corresponde dentro de los efectos de las obligaciones, a un
derecho auxiliar de los acreedores, junto a las medidas conservativas, la acción oblicua
o subrogatoria y la acción pauliana o revocatoria.

4.2.1. ¿Quiénes pueden solicitar el beneficio de separación?:


Este beneficio puede ser solicitado indistintamente por los acreedores
hereditarios y testamentarios y -no confundir con los acreedores del heredero 89- aún
más incluso, puede invocarlo el acreedor hereditario o testamentario cuyo derecho
esté sujeto a plazo o condición. -artículo1.378 y 1.379-.
Los acreedores del heredero no gozan del beneficio de separación -artículo1381-
Hay ciertos casos en que los acreedores hereditarios no pueden solicitar el
86
Domínguez B., Ramón; Domínguez A., Ramón. Ob. Cit. Pp. 72
87
RODRÍGUEZ GREZ, PABLO, OB. CIT., VOL. 2, P. 174.
88
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit., vol. 2, p. 181.
89
Los acreedores hereditarios son aquellos que tenían créditos originados en vida del causante, en tanto acreedores
testamentarios, son aquellos cuyo crédito tiene como origen, precisamente, el testamento del causante.

39
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

beneficio de separación -artículo1.380-:


1. Cuando sus derechos han prescrito.
2. Cuando estos acreedores hayan renunciado al beneficio de separación.
3. Cuando los bienes de la herencia han salido de manos del heredero.
4. Cuando los bienes de la herencia se han confundido con los de los herederos
en forma tal que no sea posible reconocerlos.
Hay aquí una regla importante y es que el beneficio de separación obtenido por
uno de los acreedores hereditarios o testamentarios beneficia a los demás que lo
invoquen -artículo1.382 inc.1.-.

4.2.2. Procedimiento del beneficio de separación -contra quién se pide-:


La ley no lo dice. Puede estimarse que debe aplicarse la regla general y que
puede emplearse el procedimiento sumario, porque se requiere una tramitación rápida
de esta acción para que ella sea eficaz –artículo 680 del Código de Procedimiento Civil-.
En relación con el segundo punto, esto es, en contra de quién se pide este
beneficio, no lo dice la ley, pero puede ser en contra de los herederos o en contra de los
acreedores personales de los herederos. El considerar que se dirige contra los
acreedores del heredero presenta la dificultad de determinar quiénes son los
acreedores personales del heredero siendo, por el contrario, más fácil precisar quiénes
son los herederos del causante que se encontrarán determinados en resolución que
conceda la posesión efectiva.

4.2.3. Efectos del beneficio de separación:


Hay que hacer una distinción entre bienes muebles e inmuebles.
1. Respecto de los muebles el beneficio produce sus efectos desde que la
respectiva sentencia queda firme o ejecutoriada.
2. Tratándose de los inmuebles, es necesario inscribir la sentencia en el Registro
del Conservador, debe inscribirse en el Registro de Interdicciones y Prohibiciones de
Enajenar90.
El beneficio de separación produce la separación de patrimonios 91 y permite que
sólo los acreedores hereditarios y testamentarios puedan perseguir los bienes de la
herencia, no pudiendo hacerlo los acreedores personales del heredero, estos últimos,

90
Art. 1385. Si hubiere bienes raíces en la sucesión, el decreto en que se concede el beneficio de separación se inscribirá en el
Registro o Registros que por la situación de dichos bienes corresponda, con expresión de las fincas a que el beneficio se extienda.
91
En sentido diverso Ramón Domínguez señala que en realidad aquí no hay separación de patrimonios, sino solo una preferencia
para los acreedores del causante. Domínguez B., Ramón; Domínguez A., Ramón. Ob. Cit. Pp. 80

40
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

sólo gozarán del derecho de prenda general y/o las cauciones especiales que se
hubieren procurado.
En consecuencia, los acreedores hereditarios y los testamentarios se pagan con
preferencia a los acreedores personales del heredero respecto de los bienes
comprendidos en la separación, lo que no excluye que una vez extinguidos dichos
bienes, los acreedores hereditarios y los testamentarios puedan continuar intentando
pagarse con los bienes propios del heredero, salvo que éste último hubiere invocado, a
su vez, el beneficio de inventario. Como es lógico, entre acreedores hereditarios y
testamentarios, los hereditarios se pagan con preferencia a los testamentarios.
El beneficio de separación no corresponde a los legatarios de especie o cuerpo
cierto ya que, como se ha explicado, tales legatarios adquieren la cosa legada por
sucesión por causa de muerte, en el momento del fallecimiento del causante.
Por su parte los acreedores del heredero no pueden pagarse con los bienes
separados, salvo que se hubieren pagados todos los créditos de los acreedores
hereditarios y testamentarios y existiere un sobrante, el que podrá ser perseguido en
virtud del derecho de prenda general –artículo 1.382 inc. 2°-92.
Lo que sucede es que en virtud de este beneficio los acreedores testamentarios
y hereditarios gozan de un verdadero privilegio respecto de los acreedores personales
del heredero. Los acreedores hereditarios y testamentarios que gocen de este
beneficio concurren entre sí con los privilegios y preferencias que sus respectivos
créditos posean.
La situación de los acreedores en relación con los bienes propios del heredero es
totalmente inversa, ya que para que los acreedores hereditarios y testamentarios
puedan pagarse con los bienes propios de los herederos deben concurrir dos
requisitos:
a. Que se hayan agotado los bienes de la herencia.
b. Que no haya oposición de los acreedores personales de los herederos, la que
debe fundarse en que sus créditos no han sido satisfechos, es decir, los acreedores
personales gozan de un privilegio en los bienes personales del heredero.
No obstante existir el beneficio de separación, los herederos se hacen dueños
de los bienes hereditarios. En otras palabras, este beneficio no impide que los
herederos adquieran los bienes hereditarios por sucesión por causa de muerte.
Como ya hemos señalado, siguiendo a RODRÍGUEZ GREZ, la naturaleza jurídica del

92
Art. 1383. Los acreedores hereditarios o testamentarios que hayan obtenido la separación, o aprovechándose de ella en
conformidad al inciso 1. del artículo precedente, no tendrán acción contra los bienes del heredero, sino después que se hayan
agotado los bienes a que dicho beneficio les dio un derecho preferente; mas aun entonces podrán oponerse a esta acción los otros
acreedores del heredero hasta que se les satisfaga en el total de sus créditos.

41
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

beneficio de separación es la de inoponibilidad con un derecho de preferencia que


afecta a los bienes heredados93.
El artículo 1.384, prescribe que las enajenaciones de bienes del difunto hechas
por el heredero dentro de los seis meses subsiguientes a la apertura de la sucesión, y
que no hayan tenido por objeto el pago de créditos hereditarios o testamentarios,
podrán rescindirse a instancia de cualquiera de los acreedores hereditarios o
testamentarios que gocen del beneficio de separación. Lo mismo se extiende a la
constitución de hipotecas o censos.
Evidentemente la voz rescindirse en este caso no está empleada como sinónimo
de nulidad relativa. Concordamos con Rodríguez Grez, en que en este caso no estamos
en presencia de una acción de nulidad sino más bien de una acción revocatoria, dado
que la enajenación no adolece de vicio alguno94.
La existencia de dicho plazo, podría llevarnos a sostener que la separación de
patrimonios tiene un plazo máximo de seis meses, después de los cuales podría
estimarse que se confundirían.
Por último, y tal como se desprende de algunas de las disposiciones citadas, es
posible señalar que no existe incompatibilidad entre los beneficios de inventario y de
separación, los que pueden, en consecuencia, coexistir.

5.- REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR LOS ASIGNATARIOS PARA DISPONER DE LOS
BIENES HEREDITARIOS, POSESIÓN LEGAL Y POSESIÓN EFECTIVA. INSCRIPCIÓN:
El artículo 722 inc.1 se refiere, según hemos visto, a la posesión legal de la
herencia, señalando que: "la posesión de la herencia se adquiere desde el momento en
que es deferida, aunque el heredero lo ignore", agregando que el que válidamente
repudia una herencia se entiende no haberla poseído jamás.
Si bien de acuerdo a parte importante de la doctrina 95, puede estimarse que la
posesión legal cumple por disposición de la ley con los elementos de la posesión
enunciados en el artículo 700, corpus y animus, por nuestra parte consideramos que la
posesión legal es una ficción y por lo tanto, no tiene demasiado sentido intentar
explicar la institución de acuerdo a parámetros estrictamente lógicos, toda vez, que
como se ve para poder arribar a alguna conclusión más o menos coherente, es
necesario recurrir a nuevas ficciones –estimar cumplidos los requisitos por disposición

93
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit., vol. 2, p. 181.
94
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit., vol. 2, p. 183.
95
Por ejemplo SOMARRIVA UNDURRAGA, ob. cit. p. 81.

42
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

de la ley- lo que demuestra lo inútil de tal intento96.


A igual conclusión llegamos cuando vemos los intentos de la doctrina por
demostrar que la posesión legal es posesión regular, afirmando que así es porque es
otorgada por el legislador presumiendo que concurren todos sus elementos. Para
nosotros, en cambio es una clase especial de posesión creada por la ley, con efectos
legales claramente señalados.
Por último, debe tenerse presente que la posesión legal del heredero no es la
misma posesión que tenía el causante. Esta posesión la adquiere el heredero
personalmente al momento de producirse el fallecimiento del causante, todo ello de
acuerdo a lo dispuesto en los artículos 722 y 717, que sientan la doctrina de que la
posesión, al ser un hecho y no un derecho, principia en el poseedor.
La posesión real o material de la herencia corresponde a lo que se define en el
artículo 700. Lo normal es que quien tiene la posesión legal de la herencia tenga
también la posesión material, esto es, que el heredero reúna en sí ambas clases de
posesión. Pero puede darse el caso en que existan herederos que tengan la posesión
legal y otros –aparentes- que tengan la posesión material.
El hecho que un falso heredero tenga la posesión material de la herencia tiene
especial importancia, porque puede llegar a ganar la herencia por prescripción.
La posesión efectiva de la herencia es un trámite de carácter judicial o
administrativo, dependiendo de si es testada o intestada. Puede definirse como aquella
que se otorga por sentencia judicial –cuando es testada u otorgada en el extranjero- o
por Resolución Administrativa del Servicio de Registro Civil e Identificación -cuando es
intestada- a quien tiene la apariencia de heredero97.

96
N° Legal Publishing: 47723. Corte de Apelaciones de Santiago. 05 de enero de 2011. “En nuestro sistema jurídico los bienes
siempre están radicados en un patrimonio, excepción hecha en cuanto a las res nullium, esto es las que nunca han tenido dueño o
las res derelictae que son aquellas que su dueño abandona para que las haga suyas el primer ocupante; todas las demás cosas
siempre se encuentran dentro de un patrimonio; y es por ello que a la muerte de una persona, los bienes transmisibles que se
encuentran en su patrimonio, en ese mismo instante, y no después, pasan a sus herederos. No hay bienes fuera de patrimonio, ni
un solo momento siquiera. Es por ello que el heredero adquiere lo que se ha dado en denominar posesión legal de la herencia al
momento de deferirse esta, vale decir, al producirse la delación de la herencia, que según el artículo 956 inciso 1° del Código Civil, es
el actual llamamiento de la ley a aceptarla o repudiarla, agregando el inciso 2° que si el llamamiento no es condicional, la herencia se
defiere al heredero en el momento de fallecer la persona de cuya sucesión se trata.
La llamada posesión legal está consagrada en el Código Civil que señala que “La posesión de la herencia se adquiere desde el
momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore”. Técnicamente, esta institución no es posesión, toda vez que no
requiere ni de corpus ni de animus, que son los elementos esenciales de la posesión; pero es la herramienta jurídica que permite
que los bienes siempre, en toda oportunidad, estén radicados en un patrimonio, que es, precisamente, el asiento jurídico de los
bienes. Tal situación no obliga a los herederos, quienes, en virtud del principio de la autonomía de la voluntad, bien pueden
renunciar a la herencia.” Lo anterior no hace que en virtud de una renuncia queden bienes fuera de patrimonio, ya que el artículo
995 del mencionado Código expresa que: “A falta de todos los herederos abintestato designados en los artículos precedentes,
sucederá el Fisco”
Por lo que no resulta aceptable lo sostenido en la apelación en cuanto a que las actoras no eran socias de las empresas de autos, y
por ende no contaban con legitimidad activa, interpretación que deberá desecharse, por cuanto su aceptación equivaldría a que a
la muerte de uno de los socios, aquella parte o proporción propiedad del socio fallecido, quedaría fuera de todo patrimonio; y
como no es dable darle el carácter de res nullium ni res derelictae a tales bienes que conforman la participación social, en este caso,
de la socia fallecida, es que habrá de estarse a la interpretación que más se ajusta a la normativa legal ya reseñada”.
97
Por ejemplo SOMARRIVA UNDURRAGA, ob. cit. p. 52.

43
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Es importante tener en claro que la posesión efectiva no confiere en forma


incontrovertible la calidad de heredero, ya que la calidad de heredero reconocida en la
resolución judicial puede ser desconocida. En tal sentido el artículo 877 Código de
Procedimiento Civil dispone se va a conferir la posesión efectiva a aquella persona que
la pida exhibiendo un testamento aparentemente válido en que se le instituya
heredero. El carácter controvertible se deduce también de la circunstancia de que el
falso heredero a quien se hubiere otorgado la posesión efectiva podrá adquirir la
herencia por prescripción de 5 años -artículo 1.269 en relación con el 704-.
La posesión efectiva tiene especial importancia en los siguientes ámbitos:
a) En materia tributaria: a través de la posesión efectiva se obtiene y asegura el
pago del impuesto a la herencia.
b) La posesión efectiva origina a un plazo de prescripción más breve que para la
adquisición del derecho real de herencia.
c) Ayuda a conservar la historia de la propiedad raíz, a través de las inscripciones
ordenadas en el artículo 688.
El artículo 688 tras la Ley N° 19.903, dispone:
Al momento de deferirse la herencia, la posesión legal de ella se confiere por el
ministerio de la ley al heredero; pero esta posesión legal no habilita al heredero para
disponer de manera alguna de un inmueble, mientras no proceda:
1°. La inscripción del decreto judicial o la resolución administrativa que otorgue
la posesión efectiva: El primero ante el conservador de bienes raíces de la comuna o
agrupación de comunas en que haya sido pronunciado, junto con el correspondiente
testamento, y la segunda en el Registro Nacional de Posesiones Efectivas;
2°. Las inscripciones especiales prevenidas en los incisos primero y segundo del
artículo 688 del Código Civil (Inscripción Especial de Herencia): en virtud de ellas
podrán los herederos disponer de consuno de los bienes hereditarios. Esta se refiere a
la inscripción del o los inmuebles a nombre de todos los herederos en el Registro
Conservatorio del territorio en que estén situados los inmuebles, y si alguno de ellos
por su situación pertenece a varios territorios, deberá hacerse la inscripción en el
Registro de cada uno de ellos; y
3°. La inscripción prevenida en el inciso tercero del artículo 688 del Código Civil:
Sin ésta no podrá el heredero disponer por sí solo de los inmuebles hereditarios que en
la partición le hayan cabido. Se refiere a la adjudicación de inmuebles que le haya
cabido a cada heredero, el acto de partición relativo a cada inmueble o cada parte
adjudicada se inscribirá en el Registro Conservatorio en cuyo territorio esté ubicado el

44
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

inmueble.
Recordemos que estas inscripciones no constituyen modo de adquirir los
inmuebles de la sucesión, por cuanto ya opero el modo de adquirir sucesión por causa
de muerte; sino que se exigen exclusivamente con el objeto de mantener la historia
fidedigna de la propiedad raíz; por ello se exige la inscripción de la posesión efectiva,
del testamento, si lo hay, y la inscripción de los inmuebles a nombre de todos los
herederos y la inscripción de la adjudicación del acto particional98.
Las inscripciones de acuerdo al artículo 688, se exigen para disponer de los
inmuebles; respecto de los muebles, la norma no exige la inscripción para disponer de
ellos, sin embargo, el artículo 25 de la Ley N° 16.271 dispone que para los efectos de esta
ley el heredero no podrá disponer de los bienes de la herencia, sin que previamente se
haya inscrito la resolución que da cuenta de la posesión efectiva de la herencia, sin
perjuicio de lo dispuesto en el artículo 688 del Código Civil. Es más, y no obstante, lo
señalado por el artículo 688 del Código Civil, y el artículo 25 de la Ley N° 16.271, no basta
solo con el cumplimientos de estos requisitos para que los herederos puedan disponer
de los bienes heredados, ya que, para que ello ocurra, se extrae del artículo 54 de la Ley
mencionada, es necesario que se pague o asegure el pago del impuesto a las
asignaciones hereditarias99.
d) Otorga validez al pago efectuado a quien detenta la calidad de heredero
reconocida por resolución judicial que ha concedido la posesión efectiva. En tal sentido
el artículo 1576 prescribe que para que el pago sea válido, debe hacerse o al acreedor
mismo, o a la persona que la ley o el juez autoricen a recibir por él, o a la persona
diputada por el acreedor para el cobro. El pago hecho de buena fe a la persona que
estaba entonces en posesión del crédito, es válido, aunque después aparezca que el
crédito no le pertenecía.

98
Corte Suprema. 10 de septiembre de 2010. Disponible en www.legalpublishing.cl; “El legislador generó un sistema que integró
diferentes finalidades respecto de los bienes hereditarios, especialmente en relación con los inmuebles, en los que concurre
mantener la historia de la propiedad raíz, la publicidad de quien es el titular del derecho de propiedad, la libre circulación de los
bienes y la diferencia entre título y modo de adquirir. Es así que deferida la herencia, se concede, por el solo ministerio de la ley, la
posesión legal a los herederos; posesión legal que no habilita a los herederos para efectuar inscripción alguna en torno a los bienes
raíces hereditarios.// Para poder disponer los herederos, corresponde distinguir cual es el acto de disposición que desean realizar: si
está referido a la calidad de heredero; si comprende los derechos en la herencia; derechos hereditarios en bienes concretos o la
propiedad directa del bien. Respecto de la disposición de derechos hereditarios en bienes concretos de la herencia, el legislador
exige la dictación del decreto judicial por el cual se otorga la posesión efectiva de la herencia, el cual debe, además, inscribirse en el
Registro de Propiedades del Conservador de Bienes Raíces de la comuna en que se dictó esa resolución y donde se encuentran
ubicados los inmuebles a que ésta se refiere. Anexo a lo anterior corresponde realizar la inscripción especial de herencia en la que
se comprenda el bien en el que recae la disposición, como, también, la radicación del dominio del inmueble en el heredero, sea ésta
en todo o en parte, de manera exclusiva o en comunidad con otro heredero. Así, un heredero puede disponer de derechos en un
bien raíz concreto, mediando adjudicación exclusivamente o en comunidad con otro u otros herederos. // Cualquiera que sea la
sanción que el intérprete desarrolle ante la falta de las actuaciones requeridas por el legislador, cumplidas las exigencias antes
anotadas, no procede privarle de eficacia mediante la nulidad absoluta del acto. Por lo tanto, en la especie, si se han enajenado
derechos que tenía uno de los copropietarios en un bien raíz, luego de la partición y encontrándose adjudicada en dominio a los
herederos, no existe vicio que deba ser sancionado con la nulidad absoluta o relativa” (considerandos 14º, sentencia de casación y
4º, sentencia de reemplazo).
99
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, segunda edición actualizada, Editorial AbeledoPerrot, Santiago de Chile, 2010,
pp. 102-103.

45
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

CAPÍTULO IV: INCAPACIDADES E INDIGNIDADES PARA SUCEDER:

1. LA CAPACIDAD PARA SUCEDER:


En esto, al igual que en todo el Derecho Civil, la regla general es la capacidad de
las personas -1.446-. La excepción es la incapacidad. Lo dice así claramente el artículo
961 que expresa lo siguiente: "Será capaz y digna de suceder toda persona a quien la
ley no haya declarado incapaz o indigna".
Entonces, la situación es determinar quiénes son incapaces para suceder.
En relación con este aspecto hay que tener presente algunas consideraciones de
carácter general:
a) El Fisco siempre es capaz de suceder: luego, las normas sobre capacidad e
incapacidad se aplican a los demás sucesores, no al Fisco.
b) Las normas sobre capacidad e incapacidad se aplican tanto a la sucesión
testada como a la intestada, no obstante que en materia de sucesión testada existen
algunas reglas que no se aplican a la sucesión intestada.
c) Las normas sobre incapacidad constituyen una excepción -la regla general es
la capacidad- y por el hecho de ser normas excepcionales, deben interpretarse en
forma restrictiva, no siendo procedente a su respecto la interpretación por analogía.
Consecuencia de esto mismo es que quien alegue la existencia de una
incapacidad tiene sobre sí el peso de la prueba.
d) Las incapacidades se rigen por la ley vigente al momento de la apertura de la
sucesión –artículo 18 de la Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes-.

1.1. CASOS DE INCAPACIDAD PARA SUCEDER:


Puede afirmarse que las incapacidades para suceder pueden sistematizarse en
dos grupos. Primero, aquellas que dicen relación con no existir en el momento de
suceder, y en segundo término, las que se vinculan a estar unido al causante por
vínculos que hagan presumir que puede abusarse de tal posición para verse favorecido
en el herencia.
Sin embargo, se debe advertir que los incapaces absolutos y relativos, de
acuerdo a la teoría general del acto jurídico, serán, por regla general, capaces siempre
de suceder, ya que la capacidad que se exige en materia sucesoria es exclusivamente la
capacidad de goce y no la de ejercicio.

46
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

1.1.1. Incapacidades absolutas para suceder:


A) Regla de que para suceder es necesario existir al momento de abrirse la
sucesión:
Incapacidad para suceder por no existir al tiempo de abrirse la sucesión –artículo
962 inc.1 primera parte-: la apertura de la sucesión se produce al momento del
fallecimiento del causante –artículo 955-.
La existencia a que se refiere el artículo 962 inc.1 -artículo 77- es la natural, es
decir, bastará que la criatura esté concebida al momento de la apertura de la sucesión,
pero para heredar será necesario que el nacimiento se verifique y constituya un
principio de existencia.
Excepciones:
a. Artículo 962 inc.2: se refiere al asignatario condicional. Debe existir el
asignatario al momento de la apertura de la sucesión y además al momento del
cumplimiento de la condición. Aquí hay que tener presente que la apertura de la
sucesión, cuando la asignación es condicional, se produce al momento del fallecimiento
del causante, pero la asignación se defiere solamente al momento del cumplimiento de
la condición suspensiva.
b. Artículo 962 inc.3: se refiere a las asignaciones a personas que no existen pero
que se espera que existan -por ejemplo: una asignación dejada a la primera hija de un
hijo. La limitación es que llegue a existir en un plazo de 10 años, aunque en virtud del
principio de autonomía de la voluntad el causante podría establecer un plazo menor
para el cumplimiento de la condición100.
c. Artículo 962 inc. final: se refiere a las asignaciones hechas en premio de
servicios importantes –asignaciones premiales-. El "servicio importante" debe prestarse
dentro de los 10 años subsiguientes al fallecimiento del causante. Así se desprende del
encabezamiento del inc. final del artículo 962: "valdrán con la misma limitación...",
refiriéndose a la limitación del plazo.
d. Son incapaces de suceder aquellas entidades a quienes falta personalidad
jurídica al momento de abrirse la sucesión –artículo 963 inc.1-. Sin embargo, el inc. 2, del
mismo artículo prescribe que: "si la asignación tuviere por objeto la fundación de una
nueva corporación o establecimiento, podrá solicitarse la aprobación legal, y obtenida
ésta, valdrá la asignación".

100
Se presenta el problema de determinar qué sucedería si a los diez años el sujeto sólo tuviera existencia natural, en ese caso, a
nuestro parecer el problema debiera solucionarse a la luz del artículo 77.

47
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

1.1.2. Incapacidades relativas para suceder:


Como se ha dicho el segundo grupo de incapacidades se funda en la existencia
de relaciones entre el causante y el asignatario que puedan hacer presumir la falta de
libertad para testar o la existencia de vínculos indebidos.
a. Incapacidad de las personas condenadas por delitos de dañado
ayuntamiento -artículo 964101-:
Se debe señalar que la Ley 5.750, sobre abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias, suprimió en el Código Civil chileno los llamados hijos de dañado
ayuntamiento, tales eran los sacrílegos102, los incestuosos y los adulterinos.
Hoy en día ya no existen ni los hijos sacrílegos ni adulterinos –recordemos que la
ley 19.335 despenalizó el adulterio- por lo que sólo cabría su aplicación a los hijos
incestuosos103. En la actualidad el incesto sólo castiga las relaciones sexuales entre
ascendientes y descendientes por consanguinidad.
El delito sólo nace con la sentencia, por lo que debe existir condena por
sentencia firme.
b. Incapacidad del eclesiástico confesor -artículo 965-. Esta norma tiene por
objeto proteger la libre voluntad del testador:
Esta incapacidad se refiere sólo a la sucesión testamentaria y, además, el
testamento tiene que haberse otorgado durante la última enfermedad, siendo incapaz
exclusivamente el eclesiástico que hubiere confesado al difunto en la última
enfermedad o habitualmente en los dos últimos años anteriores al testamento.
Esta incapacidad se hace extensiva a la orden o cofradía a que pertenece el
eclesiástico y a sus parientes por consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado
inclusive.
Pero, existe una contra excepción en el artículo 965 inc. 2, que prescribe que: tal
"incapacidad no comprenderá a la iglesia parroquial del testador ni recaerá sobre la
porción de bienes que el dicho eclesiástico o sus deudos habían heredado abintestato,
si no hubiese habido testamento”.

101
Art. 964. Es incapaz de suceder a otra persona como heredero o legatario, el que antes de deferírsele la herencia o legado
hubiere sido condenado judicialmente por el crimen de dañado ayuntamiento con dicha persona y no hubiere contraído con ella un
matrimonio que produzca efectos civiles.// Lo mismo se extiende a la persona que antes de deferírsele la herencia o legado hubiere
sido acusada de dicho crimen, si se siguiere condenación judicial.
102
Se llama así a los concebidos por clérigos de órdenes mayores o personas que profesen votos solemnes de castidad, en órdenes
religiosas católicas.
103
Opinión que sigue la mayoría de la doctrina actual, pero que no comparto necesariamente, pues me parece que tratándose de
una sanción la interpretación debe ser restrictiva, y no podemos llegar a ella por la vía de interpretación de viejos conceptos, por lo
que es muy probable –juicio que requeriría de estudios más detallados- de un precepto obsoleto.

48
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

c. La incapacidad del notario, de los testigos del testamento, sus familiares y


dependientes -artículo 1.061-:
Art. 1061. No vale disposición alguna testamentaria en favor del escribano que
autorizare el testamento, o del funcionario que haga las veces de tal, o del cónyuge de
dicho escribano o funcionario, o de cualquiera de los ascendientes, descendientes,
hermanos, cuñados, empleados o asalariados del mismo. No vale tampoco disposición
alguna testamentaria en favor de cualquiera de los testigos, o de su cónyuge,
ascendientes, descendientes, hermanos o cuñados.
Cuando se hace una asignación en el testamento a favor de un incapaz, ésta
adolece de nulidad, que es una nulidad absoluta; parcial, porque afecta a una parte del
testamento; y opera de todas formas sea que la asignación se haga directamente en
favor del incapaz, sea que se la simule por medio de un contrato o se haga por
interposición de persona -artículo 966-.

1. 2. CARACTERÍSTICAS DE LAS INCAPACIDADES:


1. Son de orden público, porque miran al interés general de la sociedad y no
al particular del testador. No pueden renunciarse, ni transigirse, ni sanearse por el
transcurso del tiempo.
2. Operan de pleno derecho. Basta alegarlas por vía de excepción si el
incapaz pretende su asignación.
3. Son absolutamente nulas.
4. El incapaz no adquiere por sucesión por causa de muerte, pero puede
llegar a adquirir la herencia por prescripción adquisitiva, como cualquier persona.
5. Si enajena a un tercero, el tercero nada adquiere, es decir, la incapacidad
para a los terceros de buena o mala fe.
6. Si adquiere el asignatario o el tercero, solo habrá sido por prescripción
adquisitiva, más nunca por sucesión por causa de muerte.

2. LA DIGNIDAD PARA SUCEDER:


Es el mérito o lealtad que el asignatario ha debido observar en vida con el
causante.
Son indignos para suceder al causante: “quienes han incurrido en conductas
desleales para con él o para con su cónyuge y parientes más próximos –ascendientes
o descendientes”104.

104
Rodríguez Grez, Pablo, ob. cit. p. 53.

49
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Se encuentran reguladas en los artículos 968 a 972 105, sin embargo existen otras
situaciones: Art. 114 asentimiento para contraer matrimonio; artículo 219, que sanciona
el fraude de falso parto o suplantación del parto, privándolos, entre otras sanciones, de
su derecho a suceder por causa de muerte; 1.300 albacea removido por dolo; 1327
partidor que no acepta el cargo sin probar inconveniente grave; 1.329 partidor
condenado por prevaricación; 127 viudo o viuda que teniendo hijos de precedente
matrimonio bajo su patria potestad o tutela o curaduría se hubiere vuelto a casar sin
practicar previamente el inventario solemne que ordena la ley.
Debemos agregar a las anteriores dos casos de indignidades calificadas,
llamadas así porque no requieren ser declaradas por sentencia judicial, y que han sido
incorporadas por la ley 19.947 y 19.585. El artículo 994 señala: “El cónyuge separado
judicialmente, que hubiere dado motivo a la separación por su culpa, no tendrá parte
alguna en la herencia abintestato de su mujer o marido”.
Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la paternidad o
maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare
el restablecimiento a que se refiere el Artículo 203".
Por su parte el artículo 1.182 después de indicar quiénes son legitimarios
prescribe que: No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la
maternidad que constituye o de la que deriva su parentesco, ha sido determinada
judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso

105
Art. 968. Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:

1. El que ha cometido el crimen de homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en este crimen por obra o consejo, o la dejó
perecer pudiendo salvarla; // 2. El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes de la persona de cuya sucesión
se trata, o de su cónyuge, o de cualquiera de sus ascendientes o descendientes, con tal que dicho atentado se pruebe por sentencia
ejecutoriada; // 3. El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive, que en el estado de demencia o destitución de la persona de
cuya sucesión se trata, no la socorrió pudiendo;// 4. El que por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición testamentaria del difunto, o
le impidió testar; // 5. El que dolosamente ha detenido u ocultado un testamento del difunto, presumiéndose dolo por el mero
hecho de la detención u ocultación.
Art. 969. 6. Es indigno de suceder el que siendo mayor de edad, no hubiere acusado a la justicia el homicidio cometido en la
persona del difunto, tan presto como le hubiere sido posible.// Cesará esta indignidad, si la justicia hubiere empezado a proceder
sobre el caso.// Pero esta causa de indignidad no podrá alegarse, sino cuando constare que el heredero o legatario no es cónyuge
de la persona por cuya obra o consejo se ejecutó el homicidio, ni es del número de sus ascendientes y descendientes, ni hay entre
ellos deudo de consanguinidad o afinidad hasta el tercer grado inclusive.
Art. 970. 7. Es indigno de suceder al impúber, demente o sordomudo, el ascendiente o descendiente que, siendo llamado a
sucederle abintestato, no pidió que se le nombrara un tutor o curador, y permaneció en esta omisión un año entero: a menos que
aparezca haberle sido imposible hacerlo por sí o por procurador. // Si fueren muchos los llamados a la sucesión, la diligencia de uno
de ellos aprovechará a los demás.// Transcurrido el año recaerá la obligación antedicha en los llamados en segundo grado a la
sucesión intestada. // La obligación no se extiende a los menores, ni en general a los que viven bajo tutela o curaduría.// Esta causa
de indignidad desaparece desde que el impúber llega a la pubertad, o el demente o sordomudo toman la administración de sus
bienes.
Art. 971. 8. Son indignos de suceder el tutor o curador que nombrados por el testador se excusaren sin causa legítima. //El albacea
que nombrado por el testador se excusare sin probar inconveniente grave, se hace igualmente indigno de sucederle.// No se
extenderá esta causa de indignidad a los asignatarios forzosos en la cuantía que lo son, ni a los que, desechada por el juez la
excusa, entren a servir el cargo.
Art. 972. 9. Finalmente, es indigno de suceder el que, a sabiendas de la incapacidad, haya prometido al difunto hacer pasar sus
bienes o parte de ellos, bajo cualquier forma, a una persona incapaz.// Esta causa de indignidad no podrá alegarse contra ninguna
persona de las que por temor reverencial hubieren podido ser inducidas a hacer la promesa al difunto; a menos que hayan
procedido a la ejecución de la promesa.

50
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

final del Artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado
ocasión a la separación judicial.

2. 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS INDIGNIDADES:


1. Deben ser declaradas por sentencia judicial –artículo 974-.
2. Son de orden privado, ya que, están establecidas en exclusivo provecho
del causante, pudiendo éste perdonarlas en vida.
3. La indignidad se purga por 5 años de posesión de la herencia o legado –
artículo 975-. Tratándose de los herederos, la posesión a que hacemos referencia es la
legal, porque el heredero indigno adquiere la herencia al fallecimiento del causante y la
pierde solamente cuando se declara judicialmente la indignidad. En cambio, el legatario
requiere la posesión material, porque a su respecto no existe la posesión legal.
4. El causante puede perdonar la indignidad. La ley presume su perdón si
testó con posterioridad a los hechos en que se funda la indignidad -artículo 973-.
5. La acción de indignidad no pasa contra terceros de buena fe –artículo
976-. La buena fe consiste en este caso en ignorar la existencia de la causal de
indignidad.
6. La acción de indignidad pasa a los herederos por el tiempo que quede
para cumplir el plazo de 5 años –artículo 977-.
7. Por excepción, pueden operar de pleno derecho, situación del que se
casa sin obtener el asentimiento para contraer matrimonio, y en los casos de los
artículos 994 y 1.182 ya señalados.
8. Pueden ser constitutivas de injuria atroz y privar al asignatario de
alimentos –artículo 324 inc. 2°-.
9. Pueden alegarse por vía de acción o de excepción.
10. El causante no alega indignidades, pues tiene la figura del
desheredamiento que es la forma como puede hacer efectiva conductas de ingratitud
frente a su persona o parientes.

3. REGLAS COMUNES A LAS CAPACIDADES E INDIGNIDADES:


Son dos. La primera regla se encuentra en el artículo 978, que señala: "los
deudores hereditarios o testamentarios no podrán oponer al demandante la excepción
de incapacidad o indignidad". El problema que origina esta disposición consiste en
determinar qué se entiende por "deudores hereditarios o testamentarios".
La segunda consiste en que tanto la incapacidad como la indignidad no privan al

51
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

heredero del derecho a alimentos –artículo 979-. Sin embargo, en los casos de injuria
atroz del artículo 968, puede por excepción el heredero ser privado del derecho de
alimentos.

4. PARALELO ENTRE LAS INCAPACIDADES E INDIGNIDADES:


Tienen varias características en común. Son inhabilidades para suceder a una
persona y ambas son de carácter excepcional.
Sin embargo, existen profundas diferencias entre ambas instituciones:
1. Las incapacidades son de orden público y las indignidades están establecidas
en atención al interés particular del causante. –Art. 973-, como consecuencia de ello la
incapacidad no puede ser perdonada por el testador, quien en cambio puede renunciar
a la indignidad.
2. El incapaz no adquiere la asignación; el indigno si la adquiere y sólo puede ser
obligado a restituirla por sentencia judicial. Recordemos que la indignidad se analiza
sólo en el momento en que se produce la apertura de la sucesión, y en ese mismo
instante el –aparentemente indigno- adquirirá, al menos, la posesión legal de la
herencia.
3. La incapacidad no requiere ser declarada judicialmente. La declaración judicial
se limita a constatar la existencia de la incapacidad y puede ser solicitada por cualquiera
persona. La indignidad, en cambio, debe ser declarada por sentencia judicial, a petición
del que tenga interés en excluir al indigno.
4. El incapaz como nada adquiere en la herencia, nada transmite a sus
herederos. El indigno transmite la asignación, aunque con el vicio de indignidad.
5. La incapacidad pasa contra terceros, estén de buena o mala fe. La indignidad
no pasa contra terceros de buena fe.
6. El incapaz no adquiere la asignación, mientras no prescriba adquisitivamente
ya sea ordinaria o extraordinariamente. Tal proceso de prescripción puede verse
interrumpido por las acciones de nulidad que los herederos u otros interesados puedan
hacer valer en su contra. En cambio, el indigno adquiere la herencia o legado por el sólo
ministerio de la ley y el vicio de indignidad se purga, por disposición del artículo 975, en
cinco años.
7. Las incapacidades, por regla general, son absolutas. Los incapaces a nadie
pueden suceder. En cambio, las indignidades son relativas, se refieren a situaciones de
ingratitud producidas entre el causante y el indigno, pudiendo éste suceder a otras

52
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

personas con respecto a las cuales no les afecta igual causal de demérito.

CAPÍTULO V:
LOS ACERVOS Y LOS DERECHOS QUE CONCURREN EN LA SUCESIÓN:

1. LOS ACERVOS:
Se entiende por acervo la masa hereditaria indivisa dejada por el causante.

Se distinguen cuatro acervos, según se vayan realizando las deducciones que


ordena la ley: el común o bruto, el acervo ilíquido, el acervo líquido y los dos acervos
imaginarios.

1.1. EL ACERVO COMÚN O BRUTO:


Para poder liquidar la herencia deben separarse los bienes que no pertenecen al
causante y que pudieran haber estado junto a sus bienes. Así el artículo 1.341 dispone
que: “Si el patrimonio del difunto estuviere confundido con bienes pertenecientes a
otras personas por razón de bienes propios o gananciales del cónyuge, contratos de
sociedad, sucesiones anteriores indivisas, u otro motivo cualquiera, se procederá en
primer lugar a la separación de patrimonios, dividiendo las especies comunes según las
reglas precedentes”.

1.2. EL ACERVO ILÍQUIDO:


Este acervo ilíquido está formado por los bienes que pertenecen al causante y
que han sido separados de aquellos que pertenecen a otras personas, y a los cuales
deben deducirse las bajas generales de la herencia, contempladas en el artículo 959.
Las bajas generales "son deducciones que es necesario hacer para poder dar
cumplimiento a las disposiciones del difunto o a las de la ley".
Al artículo 959 hay que agregar la baja que incorpora el artículo 4 de la Ley 16.271
sobre impuesto a las herencias, asignaciones y donaciones, que son los gastos de
última enfermedad y entierro del causante.
El inc. 1 del artículo 959 dispone que: "en toda sucesión por causa de muerte,
para llevar a efecto las disposiciones del difunto o de la ley, se deducirán del acervo o
masa de bienes que el difunto ha dejado, incluso los créditos hereditarios". El texto de
la disposición deja claro que se trata de deducciones previas que deben hacerse antes
de llevar a efecto las disposiciones del causante.

53
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

1. Las costas de la publicación del testamento si lo hubiere, y las demás anexas a


la apertura de la sucesión -artículo 959 N.1-.
El artículo 4 N° 2 de la Ley 16.271 señala que son bajas generales de la herencia:
“Las costas de publicación del testamento, si lo hubiere, las demás anexas a la apertura
de la sucesión y de posesión efectiva y las de partición, e incluso los honorarios de
albaceas y partidores en lo que no excedan los aranceles vigentes".
Sobre esta base podemos decir, en términos generales, que son bajas generales
de la herencia los gastos de la sucesión y de la partición de bienes. Quedan incluidos en
esta enunciación: los gastos de la posesión efectiva, los gastos de inventario de bienes,
los honorarios del partidor y del albacea, las costas mismas de la partición, etc.
2. Las deudas hereditarias, que son aquellas que el causante tenía en vida.
Además de las deudas hereditarias existen las deudas o cargas testamentarias,
que son aquellas que el causante impone en su testamento y constituyen,
precisamente, los legados.
Las deudas testamentarias no son bajas generales de la herencia, sino que ellas
se pagan con cargo a la parte que el causante puede disponer libremente 106; en cambio,
las deudas hereditarias son bajas generales de la herencia y se deducen del acervo
ilíquido.
3. Los impuestos fiscales que gravaren toda la masa hereditaria.
En la actualidad no hay ningún impuesto que grave toda la masa hereditaria,
antiguamente existía un impuesto de tal naturaleza regulado en el DL. 364 de 1932, en
el que se establecía un tributo que afectaba a la masa hereditaria y otro que afectaba a
las asignaciones. Tal gravamen fue derogado con la Ley 16.271 y actualmente sólo se
gravan las asignaciones.
4. Las asignaciones alimenticias forzosas.
El legislador se refiere a los alimentos que se deben por ley a ciertas personas –
artículos 321 y siguientes -. Si existen alimentos voluntarios, ellos no constituyen baja
general de la herencia y se pagan con cargo a la parte que el causante ha podido
disponer libremente –artículo 1.171-.
La asignación alimenticia forzosa se encuentra prevista en el artículo 1167 N° 1,
que la entiende como: “los alimentos que se deben por ley a ciertas personas”.
Según RODRÍGUEZ GREZ, se trataría de alimentos que se debían en vida del
causante, sea porque existía sentencia ejecutoriada que los ordenaba pagar, o
106
La Corte Suprema en una oportunidad señaló que los bienes legados no forman parte de la masa hereditaria, pues los legatarios
adquieren el dominio de la especie o cuerpo cierto por la muerte de la persona, por lo que en aplicación del artículo 996 del Código
Civil, determinado el acervo líquido, cubiertas las asignaciones forzosas, se cumplen los legados y luego se distribuye el resto de la
masa. Corte Suprema, rechazada recurso de casación, Contreras Duarte, Clevicedia c/ Saavedra Quintana, Mario, 21 de Diciembre de
1993.

54
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

transacción judicialmente aprobada, o al menos, demanda judicial que intentaba su


cobro, por lo que se podrían incluir tales obligaciones en el N° 2 de las bajas generales
de la herencia107.
Siguiendo al mismo autor, es necesario advertir que resulta del extraño que una
obligación se mantenga en el tiempo como si el causante estuviera vivo, lo que sólo se
explica ya que se funda en una ficción. “Ella consiste en que el causante permanece
vivo para seguir sustentando a aquellas personas que por sentencia, transacción
aprobada judicialmente o demanda pendiente al abrirse la sucesión, habían obtenido el
reconocimiento de su derecho de alimentos”108.
5. Los gastos de última enfermedad y entierro del causante.
Tal baja general no se encuentra en el Código Civil si no que en la Ley 16.271 –
artículo 4 N° 1-

1.3. EL ACERVO LÍQUIDO:


Hechas las bajas generales estudiadas, podemos hablar del acervo líquido, que
es el acervo ilíquido al cual se le han deducido las bajas generales del artículo 959.
Se le llama también acervo partible, porque es esta masa de bienes la que se
divide entre los herederos.

1.4. LOS ACERVOS IMAGINARIOS:


Los artículos 1.185, 1.186 y 1.187 se refieren a los acervos imaginarios, cuya
finalidad es proteger los derechos de los asignatarios forzosos. Específicamente, se
trata de defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras de las donaciones que en
vida pueda haber hecho el causante.
1.4.1. El primer acervo imaginario:
Tiene por objeto proteger a los legitimarios frente a las donaciones que el
causante haya hecho a otros legitimarios.
Lo constituye el acervo líquido con la acumulación de las donaciones revocable
e irrevocables hechas por el causante en vida en razón de legitimas o mejoras a algún
legitimario en perjuicio de otros legitimarios
En tal sentido, prescribe el artículo 1185: “Para computar las cuartas de que
habla el artículo precedente, se acumularán imaginariamente al acervo líquido todas las
donaciones revocables e irrevocables, hechas en razón de legítimas o de mejoras,
107
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit. p. 96.
108
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit. p. 98.

55
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

según el estado en que se hayan encontrado las cosas donadas al tiempo de la entrega,
pero cuidando de actualizar prudencialmente su valor a la época de la apertura de la
sucesión”.
Vaya un buen ejemplo de ELORRIAGA para entender bien el primer acervo
imaginario. Una persona tiene dos hijos Pedro y Martín. Decide donar (donación
revocable) 100.000 a Pedro. Luego fallece dejando una herencia de $300.000. A cada
hijo le corresponden $150.000. Pero ocurre que Pedro había recibido antes $100.000, lo
que implica que a la larga habrá recibido del causante la suma de $250.000, en tanto
que Martín solamente recibió $150.000. Para evitar esto, imaginariamente se acumula a
la masa hereditaria el valor de la donación, es decir, $100.000, lo que da un total de
400.000. Esto se divide por mitades, que es lo que corresponde a cada heredero. Es
decir $200.000 para cada uno. En la masa hereditaria solamente hay $ 300.00, luego se
le dan $200.000 a Martín y $100.000 a Pedro, lo que sumado a los $100.000 que recibió
como donación da un total de $200.000, quedando igualados en lo recibido 109.
Ahora bien, hay que tener presente el artículo 1199 que señala, “La acumulación
de lo que se ha dado irrevocablemente en razón de legitimas o de mejoras, para el
cómputo prevenido por el artículo 1185 y siguientes, no aprovecha a los acreedores
hereditarios ni a los asignatarios que lo sean a otro título que el de legítima o mejora”.
Otro ejemplo para comprender este artículo: El causante deja un acervo
ilíquido de $1.000.000. Deducidas las bajas generales da un acervo líquido de
$800.000. Dejó, al morir, 2 hijos. A uno de ellos le había hecho en vida una donación
revocable de $100.000 y a otro una donación irrevocable, de $90.000 la que le fue
entregada en vida del causante.
La donación revocable se suma al acervo líquido y nos da un total de $900.000,
que se divide de la siguiente forma:
Mitad legitimaria : $450.000
Cuarta de mejoras : $ 225.000
Cuarta de libre : $ 225.000
Como en el ejemplo, el causante no dispuso de la cuarta de mejoras, ni de la
parte de libre disposición ella acrece a la mitad legitimaria por lo tanto, se divide entre
los dos herederos.
Ahora en cuanto a la donación irrevocable, como sabemos, ésta no debe
beneficiar a la parte de libre disposición. En tal caso la donación irrevocable debe
distribuirse a prorrata entre la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras, en proporción
109
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, Lexis Nexis, Santiago, 2005. p. 55.

56
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

dos a uno.
Entonces tenemos:
Mitad legitimaria : $510.000
Cuarta de mejoras : $255.000
Cuarta de libre : $225.000
Teniendo presente que en ejemplo el causante no dispuso de la parte de libre
disposición ni de la cuarta de mejoras, ambos herederos les corresponderá en total
$495.000.
Como sabemos a uno de los herederos se le había hecho entrega de la donación
revocable en vida del causante, por lo que éste recibirá efectivamente: $ 395.000; y al
otro, se le había hecho entrega de la donación irrevocable por lo tanto, lo que
efectivamente recibirá será $405.000; ello se debe a que como esas donaciones se
imputan a su legítima rigorosa, hay que descontarles de esa suma el valor de las
donaciones.

1.4.1. El segundo acervo imaginario:


Tiene por objeto proteger a los legitimarios de las donaciones que el causante
hizo en vida a terceros extraños a la herencia.
Se encuentra regulado en los artículos 1186 y 1187. Se diferencia del primer
acervo imaginario, porque mientras aquél protege la igualdad entre los propios
herederos el segundo acervo imaginario protege a los legitimarios frente a terceros.
Lo constituye el acervo líquido o bien el primer acervo imaginario, más ciertas
acumulaciones consistentes básicamente en las donaciones entre vivos o irrevocables
hechas por el causante en vida a algún tercero extraño en perjuicio de algún
legitimario.
Es necesario que al momento de haberse hecho la donación irrevocable al
tercero que no era legitimario, el causante que hizo la donación haya tenido
legitimarios.
Las donaciones irrevocables deben ser excesivas, así el artículo 1186 entiende
que la donación fue excesiva cuando el valor de las donaciones exceda de la cuarta
parte de la suma formada por las donaciones y el acervo, es decir, se suma el acervo
más las donaciones, y el resultado se divide por cuatro. Si la cantidad resultante de esta
división es inferior al valor de las donaciones, quiere decir que estas resultaron
excesivas, y procede formar el segundo acervo imaginario.
Dispone el artículo 1186, “Si el que tenía a la sazón legitimarios hubiere hecho

57
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

donaciones entre vivos a extraños, y el valor de todas ellas juntas excediere a la cuarta
parte de la suma formada por este valor y el del acervo imaginario, tendrán derecho los
legitimarios para que este exceso se agregue también imaginariamente al acervo, para
la computación de las legítimas y mejoras”.
Por ejemplo, tenemos un acervo de $100 y las donaciones irrevocables
ascendieron $60.- Da un total de $160, que dividido por 4 nos da $40 esta es la suma
que el donante pudo donar, pero como donó $60 hay un exceso de $20.
Este exceso se acumula al acervo, para la computación de las legítimas y
mejoras. Así el segundo acervo imaginario asciende a $120.
Suponiendo que existan personas con derecho a mejoras, el segundo acervo
imaginario se divide en $60 para la mitad legitimaria; $30 para la cuarta de mejoras y
$30 para la cuarta de libre disposición. Ahora el problema es que, sólo hay $100, aquí
la utilidad del segundo acervo imaginario. Las legítimas y mejoras, como
asignaciones forzosas que son, se pagan íntegramente. De modo que los $60 de la
mitad legitimaria y los $30 de la cuarta de mejoras son íntegramente cubiertos.
Así se cumple el primer objetivo básico del segundo acervo imaginario, esto es,
reducir la parte de libre disposición, que en este caso en particular queda reducida
apenas a $10.
A su vez el artículo 1187, señala: “Si fuere tal el exceso que no sólo absorba la
parte de bienes de que el difunto ha podido disponer a su arbitrio, sino que menoscabe
las legítimas rigorosas, o la cuarta de mejoras, tendrán derecho los legitimarios para la
restitución de lo excesivamente donado, procediendo contra los donatarios, en un
orden inverso al de las fechas de las donaciones, esto es, principiando por las más
recientes. La insolvencia de un donatario no gravará a los otros”.
Del segundo acervo imaginario puede originarse la acción de inoficiosa
donación, que no es sino la rescisión de la donación. Ello ocurre cuando las donaciones
irrevocables son de tal consideración que lesionan las legítimas y la cuarta de mejoras.
Los herederos pueden dirigirse en contra de los terceros que recibieron donaciones del
causante en vida de éste, exigiendo la restitución de los bienes donados hasta la parte
en que perjudican las asignaciones forzosas –artículo 1.187-.
Tenemos entonces que no toda donación entre vivos excesiva da origen a la
acción de inoficiosa donación, sino sólo cuando además de disponer el causante de la
parte de libre disposición en exceso, dicha donación lesiona las legítimas y la cuarta de
mejoras.
Un ejemplo, tenemos un acervo de $140 y las donaciones irrevocables

58
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

ascendieron $300, da un total de $440, que dividido por 4 nos da $110, Esta es la
suma que el donante pudo donar, sin embargo, como donó $300 hay un exceso de
$190.
Sumamos entonces este exceso al acervo, lo que nos da $140 + $190= $330, que
es la suma a la cual asciende el segundo acervo imaginario.
Suponiendo que existan personas con derecho a mejoras, el segundo acervo
imaginario se divide en $165 para la mitad legitimaria; $82,5 para la cuarta de mejoras
y $82,5 para la cuarta de libre disposición.
El problema, es que sólo existen en efectivo $140, por lo que el exceso de lo
donado es enorme.
Con los $140 no sólo no hay forma de pagar parte alguna de la cuarta de libre
disposición, sino que afecta también a la cuarta de mejoras, y las legítimas. Para
completar las asignaciones forzosas faltan $25 de la mitad legitimaria y $82,5 de la
cuarta de mejoras. Para recuperar esos valores la ley concede la acción de inoficiosa
donación.

2. DERECHOS QUE CONCURREN EN UNA SUCESIÓN:


Concurren el derecho de transmisión –artículo 957-, el derecho de
representación –artículo 984, el derecho de sustitución -1156-y el derecho de
acrecimiento -1147-.
Podría entenderse que la sucesión intestada por representación, al igual que el
derecho de transmisión, es un caso de sucesión indirecta, sin embargo, como aclara
ELORRIAGA110, ello no es así, pues no existe en este caso una sucesión indirecta. “La idea
de representación hace suponer que el derecho del representante arranca del
representado, cuestión que aquí no ocurre. Los derechos del representante, en el caso
de la sucesión por causa de muerte, nacen directamente del causante; los
representantes son llamados directamente por estirpes y no existe, en puridad, un
llamado indirecto. Aclara el mismo autor que la imprecisión nace de ver en la
representación una ficción legal que no existe111.
Como hemos señalado el derecho de representación emana directamente de la
ley y no del representado. De este principio se derivan una serie de consecuencias
importantes:
a. La herencia del representado indigno no se transmite con el vicio de
indignidad. No se aplica, en consecuencia, lo dispuesto en el artículo 977.
110
Ibíd., p. 113.
111
Ídem., p. 113.

59
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

b. El representante tiene que ser capaz y digno de suceder al causante, no


importando que no sea capaz y digno de suceder al representado.
c. Se puede representar a la persona cuya herencia se ha repudiado -artículo
987 inc.1-.

2.1. EL DERECHO DE TRANSMISIÓN:

Se encuentra regulado en el artículo 957, prescribe que: “si el heredero o


legatario cuyos derechos a la sucesión no han prescrito, fallece antes de haber
aceptado o repudiado la herencia o legado que se le ha deferido, transmite a sus
herederos el derecho de aceptar o repudiar dicha herencia o legado, aun cuando
fallezca sin saber que se le ha deferido.
No se puede ejercer este derecho sin aceptar la herencia de la persona que lo
transmite”.
En caso de que el heredero haya fallecido cuando ha fallecido el causante su
derecho de opción para aceptar o repudiar la herencia se transmite a los herederos del
asignatario112. La transmisibilidad del derecho de opción se refiere tanto a las herencias
como a los legados.
Para que opere el derecho de transmisión, es necesario que el heredero no haya
aceptado ni repudiado, sino que este pendiente su decisión.
El derecho de transmisión opera tanto en la sucesión testada como en la
sucesión intestada, esto debido a que el artículo 957 está ubicado en el Título I del Libro
III, titulado "Definiciones y reglas generales", reglas que se aplican a ambas clases de
sucesión.
El derecho de transmisión opera tanto respecto de las herencias como de los
legados, pero el adquirente siempre tiene que ser heredero, porque el fundamento del
derecho de transmisión es que se adquiere el derecho de optar por estar éste incluido
en la herencia, la cual pasa solamente a los herederos y no a los legatarios –artículo
957-.
En el derecho de transmisión intervienen tres personas: El causante, el
transmitente y, finalmente el transmitido, que es el heredero del transmitente a quien

112
Si el heredero fallece sin haber aceptado o repudiado la herencia, ocurre la situación contemplada en el artículo 957 del Código
Civil, es decir, se produce lo que se llama derecho de transmisión, recogiendo el heredero por sucesión por causa de muerte, el
conjunto de derechos y obligaciones que pertenecían al causante y que en este caso consiste en que podrá, antes que los derechos
prescriban, aceptar o repudiar la herencia. Corte de Apelaciones de Antofagasta, 22 abril 1993. R., t. 90, sec. 2ª, p. 61.

60
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

pasa la facultad de aceptar o repudiar la asignación.


Los requisitos para que pueda operar el derecho de transmisión, son los
siguientes:

a. Respecto del transmitente:

1. Debe haber fallecido sin haber aceptado o repudiado su asignación.


2. Debe ser heredero o legatario del primer causante 113.
3. Debe ser capaz y digno de suceder al primer causante.

b. Respecto del transmitido:


1. Debe ser heredero del transmitente.
2. Debe haber aceptado la herencia del transmitente.
3. Debe ser capaz y digno de suceder al transmitente.

2.2. EL DERECHO DE REPRESENTACIÓN:


El derecho de representación está definido por la ley en el artículo 984 inc. 2: “La
representación es una ficción legal en que se supone que una persona tiene el lugar y
por consiguiente el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su
padre o madre, si éste o ésta no quisiese o no pudiese suceder” 114.
Como ya hemos explicado no hay tal ficción legal ni representación propiamente
dicha.
Según ELORRIAGA, el derecho de representación tiene por objeto evitar que la
falta de uno de los herederos llamados por la ley a suceder al causante, incremente a
los otros herederos, rompiéndose con el orden natural de afectos.
El artículo 987, por su parte, señala que se puede representar al ascendiente
cuya herencia se ha repudiado, al incapaz, al indigno, al desheredado, y al que repudió
113
Si el heredero fallece antes que el testador, el hijo de aquél no puede obtener por transmisión derecho a los bienes dejados por
el testador, porque por transmisión sólo puede adquirirse una herencia o legado ya deferido. Corte Suprema, 7 mayo 1921. G. 1921,
1er sem., Nº 39, p. 210, R., t. 20, sec. 1ª, p. 211.
114
N° Legal Publishing: 45507. Corte Suprema. 11 de agosto de 2010. “La sucesión intestada es aquella en que el causante no
dispone en vida de sus bienes para que se cumpla su voluntad después de su fallecimiento, de modo que la ley la suple. Propio de la
sucesión intestada es el derecho de representación, que consiste en una ficción legal en que se supone que una persona tiene el
lugar y, por consiguiente, el grado de parentesco y los derechos hereditarios que tendría su padre o madre, si éste o ésta no
quisiese o no pudiese suceder. Así, el representante, por disposición legal, ocupa el lugar y el grado que corresponden al
representado ausente.
En la especie, dado que el padre del actor no tuvo la calidad de hermano legítimo del causante, puesto que falleció sin que variara
su situación de hijo natural de la madre de aquel, debe entenderse que nunca tuvo derechos hereditarios en relación con el
patrimonio reclamado. Como no se contraviene la calidad invocada por la demandada, de actuar en representación de su madre,
hermana de la madre del difunto, esto es, un parentesco de consanguinidad colateral, como prima del causante, y así obtener la
posesión efectiva de la herencia intestada, aparece como indiscutible, que la demanda de autos, debe ser rechazada”.

61
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

la herencia del difunto.


En la sucesión intestada es un llamamiento a recoger la masa hereditaria, nunca
a una especie o cuerpo cierto determinado. La ley sólo instituye herederos, nunca
legatarios.
En el derecho de representación intervienen tres personas:
1. El causante.
2. El representado.
3. El representante.

Los requisitos para que opere el derecho de representación son los siguientes:

2.2.1. Debe tratarse de sucesión intestada115:


El derecho de representación sólo opera en la línea descendiente, no en la de los
ascendientes116. Esto queda confirmado con lo que dice el artículo 989 inc. final. Según
esta norma, en el segundo orden sucesorio -que es el de los ascendientes-, el de grado
más próximo excluye a todos los demás ascendientes de grado más remoto.

2.2.2. El representado debe haber sido de los parientes del causante que la ley
señala.
Sólo opera en algunos órdenes de sucesión, así el artículo 986 prescribe que:
“Hay siempre lugar a la representación en la descendencia del difunto y en la
descendencia de sus hermanos. Fuera de estas descendencias no hay lugar a la
representación".

2.2.3. Es necesario que el representado falte en la sucesión.


Se entiende que falta en los casos que la ley indica. 984 en relación con el 987.2.

2.2.4. El representante debe ser descendiente del representado.


Esta exigencia surge del artículo 986, que se refiere a los descendientes del
115
El artículo 984, se encuentra ubicado en el Título II del Libro III, que establece las reglas relativas a la sucesión intestada,
además que la misma disposición señala que se sucede abintestato ya por derecho personal, ya por derecho de representación. //
Existen dos excepciones más aparentes que reales: En el caso de las asignaciones dejadas indeterminadamente a los parientes –
artículo 1.064- "se entenderá dejada a los consanguíneos de grado más próximo, según el orden de la sucesión abintestato,
teniendo lugar el derecho de representación en conformidad a las reglas legales; salvo que a la fecha del testamento haya habido
uno solo en ese grado, pues entonces se entenderán llamados al mismo tiempo los del grado inmediato". La otra excepción la
encontramos en materia de legítimas –artículo 1.183-: en las legítimas va a operar el derecho de representación como consecuencia
de la aplicación de las reglas de la sucesión intestada.
116
El artículo 986 enumera los órdenes sucesorios en los cuales opera el derecho de representación y en el no se menciona a los
ascendientes.

62
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

difunto y descendientes de los hermanos del causante. Si bien el representado puede


haber sido hijo o hermano del causante, el representante debe ser necesariamente un
descendiente.

2.2.5. El representante debe ser capaz y digno de suceder al difunto.


Por esta razón puede suceder que el representante repudie la herencia del
representado, pero acepte la del causante, esto excluye a aquella clase de herederos
que únicamente son llamados a falta de descendientes y ascendientes.

2.2.1. EFECTOS DE LA REPRESENTACIÓN:


El representante ocupa el lugar del representado, pero no opera ni una
representación, sino que simplemente la ley considera al representante como si fuera
el representado.
Se puede suceder a una persona por estirpes o por cabezas –artículo 985-Se
sucede por cabeza cuando se hereda personalmente, en este caso los asignatarios
toman entre todos y por partes iguales la porción a la que la ley los llama, a menos que
la ley establezca otra división distinta.
Los que suceden por representación heredan en todos casos por estirpes, es
decir, que cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o madre,
toman entre todos y por iguales partes la porción que hubiera cabido al padre o madre
representado.
La Ley de Efecto Retroactivo de las Leyes contiene normas relativas al derecho
de representación, prescribiendo en su artículo 20 que: "en las sucesiones forzosas o
intestadas el derecho de representación de los llamados a ellas se regirá por la ley bajo
la cual se hubiere verificado la apertura. Pero si la sucesión se abre bajo el imperio de
una ley, y en el testamento otorgado bajo el imperio de otra se hubiese llamado
voluntariamente a una persona que, faltando el asignatario directo, suceda en el todo o
parte de la herencia por derecho de representación, se determinará esta persona por
las reglas a que estaba sujeto ese derecho en la ley bajo la cual se otorgó el
testamento". Es decir, el derecho de representación respecto de los llamados a ella, en
la sucesión intestada, se regirá por la ley bajo la cual se hubiere verificado su apertura.

2.3. EL DERECHO DE SUSTITUCIÓN:


El derecho de sustitución, consiste en el reemplazo del asignatario que falta de

63
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

acuerdo a lo estipulado por el causante en su testamento.

Clases de sustitución -artículo 1.156-:


2.3.1. La llamada sustitución vulgar
2.3.2. La sustitución fideicomisaria.

2.3.1. La llamada sustitución vulgar:


La sustitución vulgar es aquella en que se nombra un asignatario para que
ocupe el lugar de otro que no acepte, o que, antes de deferírsele la asignación llegue a
faltar por fallecimiento o por otra causa que extinga su derecho eventual.
La sustitución fideicomisaria es aquella en que se llama a un fideicomisario, que
en el evento de una condición, se hace dueño absoluto de lo que la otra persona poseía
en propiedad fiduciaria -artículo1164117-.

Requisitos de la sustitución vulgar:


1. Que se trate de una sucesión testamentaria.
2. Que falte el asignatario que deba ser sustituido. El inc.1 del artículo 1156
enuncia los casos en que se entiende faltar el asignatario para los efectos de la
sustitución:
a. Cuando ha habido repudiación.
b. Cuando ha habido fallecimiento.
c. Cualquiera otra causa que extinga su derecho eventual. Quedan
comprendidas en esta causal: la incapacidad, la indignidad, el hecho de que la persona
no sea cierta y determinada, esto es, la incertidumbre o indeterminación del
asignatario-, el no cumplimiento de la condición suspensiva118.
3. Que la sustitución sea expresa. No existen sustituciones tácitas o presuntas –
artículo 1.162-
4. La sustitución hecho para un caso se entenderá igualmente aplicable para
otros casos en que el asignatario llegue a faltar. En tal sentido dispone el artículo 1.157
que si el testador hubiere designado al sustituto para el evento en que faltara el
asignatario por un motivo determinado, la sustitución se entenderá hecha por

117
Art. 1164. Sustitución fideicomisaria es aquella en que se llama a un fideicomisario, que en el evento de una condición se hace
dueño absoluto de lo que otra persona poseía en propiedad fiduciaria.// La sustitución fideicomisaria se regla por lo dispuesto en el
título De la propiedad fiduciaria.
118
No se comprende el desheredamiento, ya que este es propio de los legitimarios y, a falta uno de ellos procede la representación
y, si no hay representación, la asignación pertenece a los demás legitimarios –artículo 1.190-.

64
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

cualquier otra causa en que éste llegue a faltar, salvo si el testador ha manifestado su
voluntad expresa en contrario.
5. La sustitución puede ser de varios grados, como cuando se nombra un
sustituto al asignatario directo, y otro al primer sustituto –art. 1158-.
6. Si se sustituyen recíprocamente tres o más asignatarios, y falta uno de ellos, la
porción de éste se dividirá entre los otros a prorrata de los valores de sus respectivas
asignaciones -art. 1160-.
7. Si la sustitución es de segundo grado, el segundo substituto se entiende
llamado en los mismos casos y con las mismas cargas que éste, sin perjuicio de lo que el
testador haya ordenado a este respecto –art. 1161-.

2.4. EL DERECHO DE ACRECIMIENTO:


Los derechos de sustitución y acrecimiento son una forma de reemplazar al
asignatario que falta en la sucesión testada.
RODRÍGUEZ GREZ, entiende el acrecimiento como una sustitución que deduce la
ley interpretando la voluntad del testador119.
Tal figura se encuentra contemplada en el artículo 1147 que prescribe que:
“Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios, la porción de uno de ellos, que
por falta de éste se junta a las porciones de los otros, se dice acrecer a ellas”.
De tal artículo se desprende un concepto, por lo que puede entenderse el
derecho de acrecimiento como el derecho en virtud del cual existiendo dos o más
asignatarios llamados a un mismo objeto sin determinación de cuota, la parte del
asignatario que falta –porque no quiere o no puede suceder- se junta agregándose a
las otras asignaciones.

2.4.1. Requisitos:
1. Que se trate de una sucesión testamentaria: Se concluye así ya que se
encuentra tratada dentro del título "De las asignaciones testamentarias", y el mismo
artículo 1147 señala que “Destinado un mismo objeto a dos o más asignatarios”, y tal
objeto no puede sino ser destinado por el testador.
2. Que existan dos o más asignatarios.
3. Que existan dos o más asignatarios llamados a un mismo objeto. Para que
opere el acrecimiento deben existir dos o más asignatarios, es decir, asignatarios
conjuntos.
Según el artículo 1.150 inc. 2°: “Se entenderán por conjuntos los coasignatarios
119
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, ob. cit. p. 86.

65
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

asociados por una expresión copulativa como Pedro y Juan, o comprendidos en una
denominación colectiva como los Hijos de Pedro”.

LA LEY DISTINGUE TRES CLASES DE CONJUNCIÓN:


a. Conjunción verbal o labial: Los asignatarios son llamados en una misma
cláusula testamentaria, pero a distintos objetos y, por tanto, no hay acrecimiento.
b. Conjunción real: Dos o más asignatarios son llamados en cláusulas distintas
de testamento a un mismo objeto. En este caso opera el acrecimiento. Pero, para que
opere, el llamado a ese mismo objeto, debe haber sido sin designación de cuota y, tiene
que haberlo sido en un mismo testamento, porque de otro modo no operará, porque el
primer testamento se entiende revocado por el segundo -artículo1149-, en toda la parte
que no le fuere común.
c. Conjunción mixta: Los asignatarios son llamados a un mismo objeto y en una
misma cláusula testamentaria. En este caso opera el acrecimiento siempre que el
llamamiento no exprese cuota.
4. Que los asignatarios hayan sido llamados sin designación de cuota. Se
excepcionan de la regla los asignatarios llamados a suceder por partes iguales ya que el
artículo 1.148 inc. 2° dispone que en tal situación opera el acrecimiento. La segunda
excepción se presenta cuando dos o más asignatarios son llamados a una misma cuota,
pero sin precisar la parte que llevarán en ella.
La excepción es más aparente que real ya que en ambos casos los asignatarios
son llamados sin asignación de cuota, y esa es la razón por lo que procede el
acrecimiento.
4.1. Que falte alguno de los asignatarios conjuntos. Por analogía se aplica lo
dispuesto en el artículo 1.156 para la sustitución.
En consecuencia, el asignatario se entiende faltar:
4.1.1. Cuando fallece antes que el testador.
4.1.2. Cuando sea incapaz o indigno de suceder.
4.1.3. Cuando siendo asignatario condicional -en el caso de la condición
suspensiva- fallare la condición.
4.1.4. Cuando repudia la asignación.
5. El testador no debe haber designado un sustituto para el asignatario faltante.
Si el testador ha nombrado a un sustituto para reemplazar a un asignatario,
jurídicamente no falta el asignatario, por lo que no cabe el acrecimiento. Por otro lado,
la voluntad del causante no necesita ser suplida de modo alguno por la ley al estar

66
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

claramente establecido qué sucede al faltar uno o más de sus asignatarios. El artículo
1163 declara expresamente que la sustitución excluye al acrecimiento, y en tal caso el
sustituto pasa a ocupar el lugar del asignatario.
6. Es preciso que el asignatario conjunto haya fallecido con anterioridad al
causante. Si muere una vez abierta la sucesión, no hay acrecimiento, pues entra a jugar
otro de los derechos de la sucesión, que es el derecho de transmisión -artículo 957-. El
artículo 1.153 prescribe que la transmisión excluye al acrecimiento.
7. El testador no debe haber prohibido expresamente el acrecimiento. El artículo
1155 dispone que el testador podrá, en todo caso, prohibir el acrecimiento.

2.4.2. Características del acrecimiento:


El acrecimiento es un derecho accesorio, renunciable y transferible.
1. Es un derecho accesorio
Por tal motivo el artículo 1151 establece que el asignatario puede conservar su
porción y repudiar el acrecimiento, o repudiar ambas; pero no puede repudiar la propia
asignación y aceptar la que se difiere por acrecimiento.
2. Es un derecho renunciable.
Lo que si puede hacer el asignatario es aceptar su cuota y repudiar la que le es
deferida por acrecimiento, ello porque el acrecimiento es un derecho patrimonial y por
lo tanto renunciable –artículo 1151-.
3. La porción adquirida por acrecimiento lleva consigo todos los gravámenes
propios de dicha porción –artículo 1.152-, excepto aquellos que suponen una calidad o
aptitud personal del asignatario que falta.
4. Este derecho es transferible.
Así, el artículo 1910 señala que por la cesión de derechos hereditarios pasa al
cesionario el derecho de acrecer que tenía el cedente, salvo estipulación en contrario.

2.3.3. Efectos del acrecimiento:


Su efecto principal es que la porción del asignatario que falta se agrega a la de
los otros asignatarios, los que ven aumentada su cuota.
Pero como se divide entre los asignatarios conjuntos.
Se distinguen dos situaciones:
a) Que concurran solamente asignatarios conjuntos.
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 1098 inciso 3°, la porción del
asignatario que falta se distribuye entre los otros. Fundado en el denominado principio

67
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

de racionalidad, se debe entender que la división debe hacerse en partes iguales.


b) Que concurran asignatarios conjuntos con otros que no lo son.
El artículo 1150, inciso 1° dice que los asignatarios conjuntos se reputarán como
una sola persona para concurrir con otros co-asignatarios; y la persona colectiva
formada por ellos no se entenderá faltar sino cuando todos éstos falten.
En consecuencia, si falta uno de los asignatarios conjuntos, su cuota se dividirá
por partes iguales entre los otros asignatarios conjuntos, sin que corresponda parte
alguna a los asignatarios que no lo son, pero si todos los asignatarios conjuntos faltan,
no habrá acrecimiento pues su porción pasará a los herederos abintestato.

3. CONCURRENCIA DE LOS DERECHOS DE TRANSMISIÓN, ACRECIMIENTO Y


SUSTITUCIÓN:
La ley soluciona el posible conflicto entre estos tres derechos en los artículos
1153 y 1163. La regla es que el derecho de transmisión excluye al derecho de
acrecimiento y al de sustitución. Acrecimiento y sustitución suponen la falta de
asignatario antes del fallecimiento del causante, de tal suerte que si el asignatario falta
por fallecer después del causante, ya no faltó, y si lo hace sin alcanzar a pronunciarse
respecto de la asignación, transmite a sus herederos la facultad de aceptarla o
repudiarla.
Por su parte, el derecho de sustitución excluye al acrecimiento, porque si el
testador designa un sustituto, ya no falta el asignatario, porque el sustituto pasa a
ocupar su lugar.
Los derechos de transmisión y representación no concurren entre sí, porque si
bien también tienen un campo común de aplicación, que es la sucesión intestada, no
hay posibilidad de colisión, porque para que opere el derecho de transmisión es
necesario que el asignatario fallezca después del causante sin haber alcanzado a
aceptar o repudiar la asignación; en cambio, en el derecho de representación el
representado debe faltar antes que muera el causante 120, o bien, faltar después de
fallecer el causante, pero no llevar su asignación por indignidad, incapacidad,
desheredamiento o bien porque ha manifestado su voluntad en orden a repudiar la
asignación que se le ha deferido.

120
Si el asignatario de una herencia, cuyos derechos a la misma no han prescrito, muere sin aceptarla o repudiarla, sus
descendientes no pueden invocar el derecho de representación para reclamarla, porque ese asignatario no “faltó” al tiempo de la
delación de la herencia de que se trata (C. Civil, arts. 984 y 987). Pero pueden ellos, por la transmisión del derecho de aceptar o
repudiar dicha herencia que les hizo su causante, que al respecto no se pronunció, aceptarla, siempre que acepten también la
herencia de la persona que les transmitió el derecho de opción (C. Civil, art. 957). Corte de Apelaciones de Concepción, 27 agosto
1971. R., t. 68, sec. 2ª, p. 52 (C. 10 a 15, p. 59).

68
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Concurrencia de la representación con el acrecimiento y sustitución, en principio


no puede haber conflicto, ya que la representación opera en la sucesión intestada y los
otros derechos en la testamentaria. Sin embargo, encuentran campo común en las
legítimas, por lo que cabe determinar cuál predomina. El artículo 1190 establece que “Si
un legitimario no lleva el todo o parte de su legítima por incapacidad, indignidad o
exheredación, o porque la ha repudiado, y no tiene descendencia con derecho de
representarle, dicho todo o parte se agregará a la mitad legitimaria, y contribuirá a
formar las legítimas rigorosas de los otros, y la porción conyugal en el caso del artículo
1178, inciso 2°.”, es decir, el derecho de representación prefiere al de acrecimiento.
En cuanto al derecho de sustitución, la doctrina entiende que se sigue el mismo
razonamiento121.

CAPÍTULO VI: LA SUCESIÓN INTESTADA:

La sucesión intestada se produce en el caso de que el causante no otorgue


testamento en vida o no pueda hacerlo. Así la sucesión de las personas enumeradas en
el artículo 1005 será necesariamente intestada. Además la sucesión se regirá por las
reglas de la sucesión intestada cuando las disposiciones del causante no han
producido efecto o no dispuso conforme a Derecho.
Según RODRÍGUEZ GREZ, entonces, la sucesión intestada es una institución
llamada a suplir la ausencia o ineficacia de la voluntad del causante, cuando éste no ha
querido o no ha podido testar, o cuando habiéndolo hecho dispuso de parte de sus
bienes o sus disposiciones no han surtido efecto por imperativo legal.
La sucesión intestada se encuentra regulada en el Título II, del Libro III, entre los
artículos 980 y 998.
Lo que hace la Ley es reemplazar la voluntad presunta del causante, como ha
dicho Elorriaga, interpretando sus afectos122. El artículo 983 resume dicha voluntad
presunta al disponer son llamados a la sucesión intestada los descendientes del difunto,
sus ascendientes, el cónyuge sobreviviente, sus colaterales, el adoptado, en su caso, y el
Fisco.
En caso de sucesión mixta, parte testada parte intestada, prevalece la voluntad
del testador por sobre las disposiciones de la ley, siempre que la primera sea
plenamente eficaz por haber sido expresada cumpliendo cada uno de los requisitos y
condiciones exigidos por la ley.

121
ABELIUK, René. Derecho Sucesorio. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. 2005. Octava edición. P. 350
122
Cuestión que no se puede deducir en el último orden de sucesión.

69
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

1. PRINCIPIOS QUE INFORMAN LA SUCESIÓN INTESTADA:

1.1. PRINCIPIO DE APLICACIÓN SUBSIDIARIA:


Art. 996. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y
abintestato, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se
adjudicará a los herederos abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la
porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio
de retener toda la porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de
derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia.

1.2. PRINCIPIO DE IGUALDAD:


Art. 982. En la sucesión intestada no se atiende al sexo ni a la primogenitura.
De esta manera, no se hace distinción entre el sexo, primogenitura ni la filiación
para conceder los derechos hereditarios que otorga la sucesión intestada,
consagración materializada en la Ley 19.585123.

123
N° Legal Publishing: 49722. Corte Suprema, 15 de junio de 2011.“Con anterioridad a la entrada en vigencia de la Ley Nº 19.585, se
distinguía entre la filiación legítima, natural e ilegítima. Hoy en día, ya no existe aquella nomenclatura de carácter discriminatoria,
sino la clasificación deriva de si la filiación está determinada o no, y en el primer caso, si ella es matrimonial o no matrimonial. La
filiación legítima provenía de la concepción del hijo dentro del matrimonio verdadero, putativo o simplemente nulo –por
incompetencia del Oficial del Registro Civil– de sus padres. Además, eran hijos legítimos los concebidos fuera del matrimonio y
legitimados por el que posteriormente contraían sus padres. Se distinguía, también, la legitimación ipso iure y la voluntaria: aquélla
estaba referida a los hijos concebidos antes del matrimonio y nacidos en él y a los hijos que hayan sido reconocidos como naturales
respecto de ambos padres, con los requisitos legales; mientras que ésta requería como presupuestos copulativos la celebración de
matrimonio entre los padres, la designación de parte de aquéllos por instrumento público de los hijos a quienes conceden el
beneficio de la legitimación y la oportunidad en el otorgamiento del instrumento aludido. (considerando 8º).
La regulación vigente en antaño contemplaba diversas acciones con la finalidad de impugnar o repudiar la legitimación. La
impugnación debía sustentarse en que el legitimado no ha podido tener por padre al legitimante de acuerdo con el artículo 76 del
Código Civil, puesto que pudo verificarse la concepción cuando el marido ha estado en imposibilidad absoluta de acceder a la
mujer; en que el legitimado no ha podido tener como madre a la legitimante, debiendo acreditarse un falso parto o suplantación de
parto; en que el matrimonio no ha podido producir la legitimación, según el artículo 203 del Código aludido; y en que la legitimación
no se ha otorgado en tiempo hábil, es decir, si no se ha otorgado por instrumento público de legitimación al momento del
matrimonio o a más tardar dentro del año siguiente. La repudiación, por su parte, operaba sólo cuando la legitimación era
voluntaria, no respecto de la ipso iure (considerando 10º). En la especie, la demandada al momento de contraer matrimonio
procedió a legitimar en dicho acto al padre del causante, adquiriendo éste el carácter de hijo legítimo ipso iure, por posterior
matrimonio, o bien, de manera voluntaria en el acta de matrimonio, instrumento idóneo para hacer constar válida y eficazmente la
declaración de legitimación. De esta manera, no habiéndose ejercido acción alguna con la finalidad de desvirtuar la calidad de hijo
legítimo del padre del causante respecto de la demandada, la ausencia de cuestionamiento al proceso de legitimación que
involucró a aquél, lleva implícito que dicha legitimación –inobjetada– produjo a su respecto los mismos efectos que la “legitimación
nativa”, esto es, el ser tenido como hijo legítimo de sus padres, con los derechos y obligaciones que de ello deriva, sin perjuicio de
la limitación que contemplaba el artículo 214 inciso 2º del Código Civil, en cuanto a que dicho beneficio no se retrotrae a una fecha
anterior al matrimonio que la produce. Así las cosas, detentando la demandada la calidad de ascendiente de grado más próximo del
causante, ésta excluye el siguiente orden de sucesión correspondiente al de los hermanos, entre quienes se cuenta el demandante
y, por consiguiente, corresponde desestimar la demanda de petición de herencia”. (considerandos 9º a 13º)

70
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

1.3. PRINCIPIO DEL PATRIMONIO UNITARIO:


El patrimonio está integrado por todos los bienes que tenía el causante a su
muerte sin importar su origen.
Art. 981. La ley no atiende al origen de los bienes para reglar la sucesión
intestada o gravarla con restituciones o reservas.

1.4. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN Y PREFERENCIA:


El sistema de sucesión intestada se construye sobre la base de dar preferencia a
ciertas personas y de excluir a otras. De esta manera, solo son llamadas las personas
que indica el artículo 983, y entre éstas, existiendo las primeras en preferencia se
excluyen a las otras, según veremos. Dicha preferencia se evidencia también en la
cuantía de la asignación que la ley otorga a cada grupo de los asignatarios preferentes,
así por ejemplo, de concurrir hijos y cónyuge sobreviviente (primer orden de sucesión)
la porción de este último será equivalente al doble de lo que le corresponda a cada hijo,
no pudiendo bajar de un cuarto la porción del cónyuge sobreviviente.

1.5. PRINCIPIO DE RELACIÓN CONYUGAL O CONSANGUÍNEA:


Se contemplan dos tipos de relaciones para hacer el llamamiento de heredero: la
relación consanguínea a la cual se asimila el adoptado124 y la relación conyugal.

1.6. PRINCIPIO DE DESCENDENCIA ILIMITADA:


Son llamados los descendientes en forma indefinida, pero excluyendo los de
grado más próximo a los de grado más lejano. Del artículo 988, podría deducirse que
no es así, sin embargo, haciendo un análisis lógico - sistemático de las disposiciones de
los artículos 983, 988 y 984 a 986 – último grupo de artículos que consagran el derecho
de representación - podremos desprender sin mucha dificultad que en virtud del
derecho de representación los descendientes son llamados en forma indefinida, sin
embargo, conjugado a su vez con el principio de preferencia, tendremos que existiendo
hijos al fallecimiento del causante y que éstos hayan aceptado su porción en la
herencia, excluyen a todos los demás descendientes a contrario sensu.

1.7. PRINCIPIO DE DEMÉRITO CALIFICADO:


Art. 203. Cuando la filiación haya sido determinada judicialmente contra la
oposición del padre o madre, aquél o ésta, quedará privado de la patria potestad y, en
124
Ley 16.620 sobre adopción de menores, art. 1° inc. 2° en relación con el art. 37. “La adopción confiere al adoptado el estado civil
de hijo respecto de los adoptantes, con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la ley… La adopción producirá sus
efectos legales desde la fecha de la inscripción de nacimiento ordenada por la sentencia que la constituye”.

71
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

general, de todos los derechos que por el ministerio de la ley se le confieren respecto
de la persona y bienes del hijo o de sus descendientes. El juez así lo declarará en la
sentencia y de ello se dejará constancia en la subinscripción correspondiente.
El padre o madre conservará, en cambio, todas sus obligaciones legales cuyo
cumplimiento vaya en beneficio del hijo o sus descendientes.
Sin embargo, se restituirán al padre o madre todos los derechos de los que está
privado, si el hijo, alcanzada su plena capacidad, manifiesta por escritura pública o por
testamento su voluntad de restablecerle en ellos. El restablecimiento por escritura
pública producirá efectos desde su subinscripción al margen de la inscripción de
nacimiento del hijo y será irrevocable. El restablecimiento por acto testamentario
producirá efectos desde la muerte del causante.
Art. 994. El cónyuge separado judicialmente, que hubiere dado motivo a la
separación por su culpa, no tendrá parte alguna en la herencia abintestato de su mujer
o marido.
Tampoco sucederán abintestato los padres del causante si la paternidad o
maternidad ha sido determinada judicialmente contra su oposición, salvo que mediare
el restablecimiento a que se refiere el artículo 203125.

1.8. PRINCIPIO DE LA COLATERALIDAD LIMITADA:


No hay límite para la representación en la descendencia pero sí lo hay respecto
de los colaterales.
En este sentido, el artículo 992 dispone que “A falta de descendientes,
ascendientes, cónyuge y hermanos, sucederán al difunto los otros colaterales de grado
más próximo, sean de simple o doble conjunción, hasta el sexto grado inclusive”
Respecto a la descendencia de los hermanos del difunto – que son colaterales –
la doctrina no es uniforme, en cuanto a que la descendencia en este caso también es
indefinida o no. A primera vista pareciera que sí es indefinida por lo señalado en el
artículo 986 “Hay también lugar a la representación en la descendencia del difunto y en
la descendencia de sus hermanos”, en tal sentido RODRÍGUEZ GREZ, sostiene que como
la representación opera indefinidamente, en verdad son llamados a la herencia
colaterales que pueden superar el límite del sexto grado inclusive a que hace referencia
el artículo 992. Aclarando que si faltan los hermanos – el causante nunca ha tenido
hermanos - los colaterales son llamados sólo hasta el sexto grado inclusive 126.

125
Leer artículo 1182, aplica la misma sanción excluyendo al padre o la madre de su legítima. Artículo 35 de la Ley N° 19.947, Nueva
Ley de Matrimonio Civil.
126
RODRÍGUEZ GREZ, Pablo, Instituciones de Derecho Sucesorio, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile, Volumen 1, Segunda
edición actualizada, 2002, pp. 253 – 254.

72
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

ELORRIAGA DE BONIS, sostiene que la descendencia de los hermanos opera solo


hasta el sexto grado inclusive por aplicación del artículo 992127.

1.9. PRINCIPIO DE COMPENSACIÓN:


Art. 996. Cuando en un mismo patrimonio se ha de suceder por testamento y
abintestato, se cumplirán las disposiciones testamentarias, y el remanente se
adjudicará a los herederos abintestato según las reglas generales.
Pero los que suceden a la vez por testamento y abintestato, imputarán a la
porción que les corresponda abintestato lo que recibieren por testamento, sin perjuicio
de retener toda la porción testamentaria, si excediere a la otra.
Prevalecerá sobre todo ello la voluntad expresa del testador, en lo que de
derecho corresponda.
En todo caso la regla del inciso primero se aplicará una vez enteradas
totalmente, a quienes tienen derecho a ellas, las legítimas y mejoras de la herencia.
Tiene carácter imperativo ya que no tiene aplicación si el causante expresa
voluntad en contrario.
Esta norma regula la situación de que una persona suceda por testamento y
abintestato – sucesión mixta – es decir, que un heredero abintestato reciba una
asignación dispuesta por testamento y en lo no dispuesto por éste reciba también lo
que le corresponde como heredero abintestado. En tal caso, dice la ley que lo que el
heredero recibió por testamento se imputa a lo que le corresponde como heredero
abintestato, y si lo que le corresponde como heredero testamentario es superior a lo
que le cabe en sucesión abintestato, lleva completa la primera.
Situación distinta es la que acontece con las asignaciones forzosas puesto que,
si bien sabemos se rigen por la sucesión intestada, no son una asignación abintestato,
por lo tanto, toda asignación testamentaria es compatible con una asignación forzosa
en la medida que la primera no las vulnere, no pudiendo imputarse a la asignación
forzosa lo que se reciba por testamento. Así lo dispone el inciso final del artículo 996.

1.10. PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE CHILENOS Y EXTRANJEROS Y


PROTECCIÓN DE LOS PARIENTES CHILENOS:
Art. 997. Los extranjeros son llamados a las sucesiones abintestato abiertas en
Chile de la misma manera y según las mismas reglas que los chilenos.

127
ELORRIAGA DE BONIS, Fabián, Derecho Sucesorio, Segunda edición actualizada, Abeledo Perrot, Legalpublishig, Santiago de Chile,
2010, p. 125.

73
TUTORÍA EXAMEN DE GRADO AÑO 2017 CLAUDIA CORNEJO KOCK
DERECHO CIVIL CLASE VEINTE

Norma que repite lo ya consagrado en términos generales por el artículo 57: “La
ley no reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a la adquisición y
goce de los derechos civiles que regla este Código”.
Sin perjuicio de ello, el Código otorga una especial protección a los chilenos que
tengan derechos en la sucesión de un extranjero; así el artículo 998 prescribe que “En
la sucesión abintestato de un extranjero que fallezca dentro o fuera del territorio de la
República, tendrán los chilenos a título de herencia o de alimentos, los mismos
derechos que según las leyes chilenas les corresponderían sobre la sucesión intestada
de un chileno”. Agrega el inciso 2° “Los chilenos interesados podrán pedir que se les
adjudique en los bienes del extranjero existentes en Chile todo lo que les corresponda
en la sucesión del extranjero”. “Esto mismo se aplicará en caso necesario a la sucesión
de un chileno que deja bienes en país extranjero”.
La norma se pone en el caso de un extranjero que muere en el extranjero o en
territorio chileno pero en ambos casos teniendo su domicilio en el extranjero puesto
que, en tal caso la sucesión se abrirá en el extranjero y por ende se aplicará la norma
del último domicilio del causante. En tal caso, la ley les otorga a los parientes chilenos
sobre la sucesión del extranjero con domicilio en el extranjero, los mismos derechos
que según las leyes chilenas les corresponderían en la sucesión de un chileno. Norma
que a pesar de su amplio alcance, materialmente su aplicación es limitada según
veremos.

1.11. PRINCIPIO DE LA PREVALENCIA DE LA DOBLE CONJUNCIÓN:


La ley favorece la doble conjunción otorgando mayores derechos en la
asignación hereditaria a los hermanos carnales y a los colaterales del difunto por parte
de padre y de madre, de tal manera que los de simple conjunción llevan la mitad de lo
que corresponde al de doble conjunción. Art. 990, art. 992 inc. 2°.
Los hermanos carnales son aquellos que lo son por parte de padre y de madre;
los colaterales de simple conjunción son aquellos que solo son parientes del difunto
por parte de padre o por parte de madre y; los colaterales de doble conjunción son
aquellos que a la vez son parientes del difunto por parte de padre y por parte de
madre.

1.12. PRINCIPIO DE CLAUSURA:


Como señala el artículo 995 a falta de todos los herederos abintestato
designados en los artículos precedentes, sucederá el Fisco.

74

También podría gustarte