Está en la página 1de 23

COMPENDIO HISTORICO GEOGRAFICO PARA TRABAJO PEDAGOJICO

DIRECTOR:
FRANCISCO CIFUENTES SÁNCHEZ
PARTICIPANTES:
EDELMIRA HERRERA DE SÁNCHEZ
MARIA HELENA MEJIA DE MARIN
JUAN DE DIOS ESPINOSA
JORGE EDUARDO QUINTERO
JORGE ELIECER ACOSTA
CÉSAR AUGUSTO RODRÍGUEZ
BENJAMIN PERDOMO B.

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO
XII-18-82
1982
COMPENDIO HISTORICO PARA TRABAJO PEDAGOGICO

PARTICIPANTES
EDELMIRA HERRERA DE SANCHEZ
MARIA HELENA MEJIA DE MARIN
JUAN DE DIOS ESPINOSA
JORGE EDUARDO QUINTERO
JORGE ELIECER ACOSTA
CÉSAR AUGUSTO RODRÍGUEZ
BENJAMIN PERDOMO B

MONOGRAFIA
“PLAYARRICA”

DIRECTOR
FRANCISCO ANTONIO CIFUENTES SANCHEZ

REPUBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE SAN ANTONIO
FECHA
XII-18-82

2
Tabla de contenido
Pag
1) Objetivos generales……………………………………………………………… 5
2) Objetivos específicos……………………………………………………………… 6
3) Demografía Playarrica……………………………………………………………… 7
4) Economía……………………………………………………………………… 7
5) El comercio……………………………………………………………… 7
6) Industrias……………………………………………………………… 7
7) Establecimientos bancarios…………………………………………………… 7
8) Tipos de organización de la región ………………………………………… 7
9) Clases sociales……………………………………………………………… 8
10)Razas……………………………………………………………… 8
11)La cultura…………………………………………………………… 8
12)Alfabetismo …………………………………………………………… 8
13)Las costumbres y mitos……………………………………………………… 8
14)Mitos y leyendas……………………………………………………………… 9
15)Folclor……………………………………………………………… 9
16)Grupos políticos……………………………………………………………… 9
17)Estado de salubridad…………………………………………………………… 9
18)Enfermedades endémicas…………………………………………………… 10
19)Administración ……………………………………………………………… 10
20)Recaudación de impuestos……………………………………………… 10
21)Junta comunal …………………………………………………………… 10
22)Veredas……………………………………………………………… 10
a) Del municipio de Ortega……………………………… 10
b) Del municipio de Rovira……………………………… 10
c) Del municipio de Roncesvalles……………………………… 10
d) Del municipio de San Antonio……………………………… 11
23)Servicios……………………………………………………………… 11
24)Vías de comunicación ……………………………………………………… 11
25)Límites de la región de Playarrica…………………………………………… 13
26)Climatología…………………………………………………………… 13
27)Vientos…………………………………………………………… 13
28)Ecologia…………………………………………………………… 13
29)Tala de bosques………………………………………………………… 13
30)La fauna……………………………………………………… 13
31)Playarrica y sus orígenes………………………………………………………… 13
32)Hechos importantes……………………………………………………………… 15
33)La violencia política en playarrica……………………………………………… 15

3
a) Los tiempos que precedieron a la violencia…………………………… 16
b) Periodo de la violencia política……………………………… 17
c) Hechos sobresalientes…………………………………………………… 19
d) Jefes del grupo armado conservador…………………………… 19
e) Jefes Liberales…………………………………………………………… 19
f) Grupos sociales enfrentado……………………………… 19
g) Causas……………………………………………………………… 19
i) Versión liberal……………………………………………………………… 19
ii) Versión conservadora……………………………… 20
h) Reuniones de paz……………………………………………………………… 20
i) Bibliografia ……………………………………………………………… 21

4
Objetivos generales

1) Que el alumno identifique el medio histórico-geográfico donde se desarrolla,


(donde vive)
2) Fomentar en los alumnos la valoración y el amor por la región donde viven.
3) Capacitar al alumno para adquirir mayores conocimientos sobre la región
4) Inculcar la defensa y conservación del medio natural y cultural donde se viven.
5) Interesar al niño para que identifique hechos históricos memorables de la región

5
Objetivos especificos
1) Identificar el grupo escolar y social donde se desenvuelven.
2) Relacionar las diferentes características del medio.
3) Clasificar los elementos histórico geográficos y culturales.

6
Demografía de Playarrica 1981

Número de viviendas del sector urbano…………………………………………….232


Número de habitantes del sector urbano………………………………………......1554
Caserío de guadualito anexo a Playarrica
Número de viviendas sector urbano …………………………………………………28
Número de habitantes sector urbano………………………………………………..358
Habitantes de Playarrica, mayores de 18 años cedulados……………………….
Índice de mortalidad…………………………………………………………………..
Índice de natalidad…………………………………………………………………………….

Economía: La economía de la región rural de clima medio, está basada en la producción


cafetera.
Son fuentes auxiliares de subsistencia; el maíz, el frijol, la arveja, el lulo, la naranja, la
papaya, el aguacate y el plátano. En el clima frio, la parte más alta de la región rural, la
fuente de economía es la ganadería extensiva; son fuentes auxiliares de subsistencia los
cultivos de papa, maíz, cebolla, curuba y lulo.
En el clima cálido, parte baja de Playarrica, el renglón de producción primordial, es el de
la caña de azúcar y los establecimientos de producción panelera. Existen como fuentes
auxiliares de economía, el café, el cacao, el frijol, la papaya, el plátano y la yuca.
El comercio: Los establecimientos comerciales son particulares, los cuales mercadean:
el café, frijol, arveja, maíz, cacao, papa. Estos comerciantes a la vez expenden víveres,
abarrotes y misceláneas que surten la región. Existe el pequeño comercio de alimentos en
el cual pequeños comerciantes, compran: plátano, naranja, lulo, curuba, queso, y otros;
que llevan a vender a otras ciudades. Hay otros expendios comerciales de: drogas,
calzado, telas, bebidas y comestibles (panaderías, restaurantes y granjerías).
El caserío de Playarrica de una población apreciable, adolece de un pabellón para venta
de carne, carece de una plaza de mercado y de expendios higiénicos de la leche.
Industrias: Hay pequeñas industrias de manufactura simple, como son: una fábrica de
espermas, un taller de ornamentación, tres ebanisterías pequeñas, seis establecimientos
de producción panelera de producción ininterrumpida y otras más pequeñas con
producción periódica, que están diseminados en las plantaciones de caña.
Establecimientos bancarios: Hay servicio de caja de crédito agrario, que funciona como
el único establecimiento financiero en esta región, el cual se estableció aproximadamente
hace 15 años.
Tipos de organización en la región: Las formas de organización existentes en esta zona
son: las juntas de acción comunal, que aparecen a finales de la década del 50, como un
programa del gobierno, para canalizar el trabajo de la comunidad, con el objetivo de
mejorar los servicios de las comunidades rurales. Hay otras organizaciones que están
presentes en la región a través de asistencia, como la federación de cafeteros, en la
presencia de un práctico y de un almacén de la cooperativa departamental de cafeteros
que expende víveres e insumos y además con una sucursal de compra de café. También

7
se encuentra el Incora, presente en la región rural de Santa Helena, con la presencia de
un coordinador de asentamientos campesino en Orisol y Dinamarca, (empresas
Comunitarias), existe un sindicato, cuya razón social es “Asociación De Campesinos De
Playarrica”, que solamente funciona en épocas de conflicto; También se encuentra
organizada la Defensa Civil con sede en Playarrica.
Clases sociales: En los caseríos de Playarrica, santa helena y la florida, los sectores de
clase predominantes son: los pequeños y medianos comerciantes, los artesanos, (sastre,
peluquero, carpintero, ornamentadores), pequeños y medianos industriales, (propietarios
de los establecimientos de producción panelera; obreros de los establecimientos de
beneficio de la caña (en forma transitoria por contrato).
En el campo propiamente dicho, dentro de la clase de los campesinos, existen los
pequeños y medianos campesinos (propietarios de fincas y minifundios); los jornaleros,
(campesinos pobres sin tierra); los campesinos ricos, (sector de propietarios de varias
fincas); terratenientes (únicamente existen en la región de santa helena y son propietarios
de latifundios quienes no habitan en la región). La parte urbana de estas localidades, los
empleados y los estudiantes, son el sector social de la pequeña burguesía.
Razas: La mayor parte de los primeros pobladores provienen de Cundinamarca, Boyacá y
Santander y los demás llegaron del plan del Tolima.
El grupo cundino-Boyacense, mezcla de la raza de los chibchas y los españoles.
El grupo santandereano, perteneciente a la mezcla de la raza caribe (motilones y
araucanos) y la española.
El grupo del plan del Tolima, perteneciente a la mezcla de las razas del grupo pijao y
descendientes de los españoles.
Hay presencia de algunos elementos de la raza de los sambos.
La cultura: En el sector urbano de Playarrica, funcionan dos concentraciones escolares
mixtas; un colegio departamental mixto, hasta el grado noveno; que fue fundado por
ordenanza No. 21 de 1971, con el nombre de “colegio departamental mixto Pablo Vl” el
cual inició labores en marzo de 1972, con 43 alumnos y bajo la dirección de Sigifredo
Rojas.
También hay un colegio privado de enseñanza primaria, denominado “Marco Fidel
Suarez”, que funciona como satélite del colegio Eugenio Plata, de Ibagué.
En la parte rural de 24 veredas que corresponde al sector, solamente hay 15 veredas que
tienen servicio educativo oficial, (17 maestros).
Alfabetismo: En la zona de Playarrica, se levantó un censo de analfabetismo en agosto
de 1981, bajo el programa que adelantaba la campaña de alfabetización “Simón Bolívar”,
el cual arrojó las siguientes estadísticas:396. Habiendo sido censada Playarrica y 17
veredas
Los resultados de dicha campaña fueron muy insipientes a la falta de interés por parte de
la población analfabeta, la cual careció de incentivos sociales dentro de la campaña.
Las costumbres y los mitos: Un buen porcentaje de la población, es adicta a las
bebidas alcohólicas; los hombres de mediana y avanzada edad practican el juego de tejo
(turmequé); los jóvenes y elementos de edad mediana practican como deporte predilecto

8
el futbol. Son frecuentes los juegos de apuestas; las cartas, el dado, lotería, riñas de
gallos y el chance.
En cada vereda hay conjuntos musicales autóctonos, que amenizan las fiestas de la
región. El gusto musical de la población lugareña dentro del ambiente de los bailes, se
concentra en el ritmo rajaleña y el ritmo guasque.
Mitos y leyendas: Las gentes de la zona rural son enfáticamente supersticiosas, creen
por tradición ancestral y por el influjo religioso en una cantidad de personajes mitológicos
como son: El diablo o mandingas, el mohán, el duende, la madre monte, la patasola, el
tunjo, la madre de agua, la sombrerona, la candileja, el coco, las brujas y los fantasmas.
Se narran como leyendas las guacas que arden a media noche los viernes santos; las
casas embrujadas; las gentes explican las crecientes del rio cucuana, como origen de la
maldición de un cura.
Folclor: Es tradición celebrar las ferias fiestas anualmente, las cuales las gentes llevan
semovientes a vender, se realizan cabalgatas y francachela con licor en exceso, haciendo
resaltar los personajes del pueblo; el bobo y el loco del pueblo. En algunas ocasiones se
realizan reinados y comparsas dentro de estas celebraciones, dándole un mayor realce.
Grupos políticos: La mayoría de la población de la región es conservadora. Política
dentro de la que se aglutinan tres movimientos, que son expresión de la división del
partido conservador a nivel nacional y departamental. Hasta 1980, el grupo predominante
en la región era el sector alvarista, el cual perdió su predominancia política, la cual quedo
en manos del sector ospino-pastranista. El tercer sector es un grupo, producto de la
división política conservadora a nivel departamental, el cual su representación es
insipiente en esta región. El partido liberal tiene presencia en el caserío de guadualito,
anexo a Playarrica; también aglutina adeptos en las veredas de: El pando, Topacio,
Garabatos, Orisol, Dinamarca, El cedro, vegas de chili, El palo, La selva y La popa.
El partido comunista inicio su influencia en la región en los albores del desarrollo de la
violencia política en la década del 40, sus militantes se localizan en guadualito y en las
veredas de, El pando, Vegas de chili, El palo y La selva; en cada una de estas localidades
su presencia se manifiesta en una o dos familias las cuales tienen su vínculo político con
esa organización como retribución moral de un favor, y la defensa de los intereses de
esas personas por vías jurídicas, económicas y sociales.
El control político de los partidos tradicionales estriba en el control de la compra de café
en mercado y los créditos se mejoran sus índices de votación mediante la irrigación de
auxilios para obras de servicios de las comunidades; a través de auxilios económicos
personales sobre los líderes de las comunidades la consecución de puestos y becas para
las personas de mayor influencia en la región, en síntesis los dos partidos tradicionales
manejan a través de su control económico en la región, las manifestaciones políticas y
espirituales de la gente.
Estado de salubridad: En la región de Playarrica-Guadualito fue fundado un puesto de
salud en 1976 año en el cual inicio su construcción con aportes de la federación de
cafeteros $347. 000.oo y el servicio de salud $124. 440.oo y comenzó la prestación de
servicios en 1977- El modelo de este puesto de salud corresponde al MAC-1 en el cual

9
funcionan 6 camas, trabaja un médico de servicio rural que labora sábado, domingo y
lunes y una enfermera que presta servicio de tiempo completo.
El servicio de salud presta asistencia social en la campaña de vacunación el cual se
extiende a 9 veredas de las 24 que confluyen a Playarrica, careciendo las demás de este
vital servicio. La región carece de servicio médico permanente; odontólogo bacteriólogo y
del servicio de laboratorio para exámenes de materia fecal, sangre, pulmones.
Enfermedades endémicas: Son muy frecuentes en los niños, la diarrea aguda, la
desnutrición, el parasitismo intestinal, desgarramiento de los tejidos abdominales en la
niñez (descuajados).
El servicio de salud es muy deficiente, existen únicamente cuatro puestos de salud,
localizados en: La Florida, Santa Helena, El Cedro y Playarrica; el servicio de promotores
de salud, se localiza en las veredas: La Florida, Pavas, Mesetas y El Palo.
Administración: La forma de administración que tiene la localidad de Playarrica, la
configura como inspección departamental de policía, que únicamente atiende los casos de
policía que son de su competencia.
Recaudación de impuestos: Los impuestos de industrias, y demás son recaudados
Por el sub-tesorero, que es nombrado por el consejo municipal. Los impuestos de la plaza
y de vendedores ambulantes se recaudan con la tesorería de la junta de acción comunal.
Lo concerniente a multas por infracciones de la ley, son transferidas al puesto de policía
como recursos para remisión de presos.
Junta comunal: Este organismo de la comunidad, maneja los recursos que suministra la
nación o el departamento para mejorar la atención de servicios públicos y es el ente
organizativo que busca satisfacer las diversas necesidades del caserío.
Veredas: A la inspección de Playarrica, confluyen por carreteras y caminos, veredas de
cuatro municipios que corresponden a Rovira, Ortega, Roncesvalles y San Antonio, por la
facilidad de acceso y por las distancias considerables que la separa de las cabeceras de
dichos municipios. Estos son:
Del municipio de Ortega:
1. La Popa
2. Balsa Fruteros
3. Balsa Roció
Del municipio de Rovira:
1. Guadualito
2. El Palo (Alto y Bajo)
3. Prado Pando
4. Vegas De Chili
5. La Selva (El Bosque)
Del municipio de Roncesvalles:
1. Inspección especial de Santa Helena
2. Garabatos
3. Dinamarca
4. Orisol
5. Toldavieja

10
6. El Diamante Chili
7. El Cedro
8. El Topacio
Del municipio de San Antonio:
1. La Florida Baja
2. La Librada
3. Los Guayabos
4. Recreo Bajo
5. Recreo Alto
6. Meseta Ventillas
7. Cajamarca
8. Toldablanca
9. Las Pavas
10. La Nutria
11. Las Brisas
12. El Triunfo
13. San Francisco Alto
14. San Gerónimo
15. Pringamozal.
Servicios: La red eléctrica fue establecida el 24 de abril de 1977. Este servicio lo
administra la electrificadora del Tolima y la energía proveniente de la hidroeléctrica del rio
Prado. En la localidad existe una oficina de electrolima para mantenimiento y cobro del
servicio.
El Servicio de agua lo suministra un acueducto construido por el IMPES en 1975 el cual
posteriormente fue puesto de servicio de forma parcial, por una creciente de la quebrada
la platina. Este acueducto adoleció de una planta de tratamiento para el agua, además el
servicio normal fue deficiente desde su inauguración porque sus instalaciones no fueron
adecuadas al tipo de gravedad que requería el flujo de agua para el nivel topográfico del
caserío reiterándose la necesidad de un nuevo acueducto con las instalaciones modernas
que exige el servicio de agua de una ciudad.
Vías de comunicación: Hacia el oriente la localidad está comunicada con Ibagué por vía
carreteable por el sur-occidente se comunica con carretera con San Antonio y Chaparral.
Sobre la misma carretera, en la región de Los Guayabos se bifurca en la vía que lleva a
Roncesvalles.
La distancia por carretera Playarrica-Ibagué es de 72 kilómetros; la distancia por vía
carreteable Playarrica-San Antonio es de 35 kilómetros.
Existen vías de penetración por carreteras hacia las veredas de: Guadualito, El Pando,
Tolda Vieja, hasta Santa Helena.
Otra carretera comunica con mesetas, Cajamarca, terminando en la vereda de, El Cedro.

11
12
Existen los servicios de telefonía y radiografía (servicio de telegrama), anexa a la oficina
de Telecom funciona el servicio de correo de ADPOTAL. En 1982 se introdujo el servicio
de telefonía directa, por el sistema de microondas.
Se encuentra establecido la red de teléfonos a Santa Helena, igualmente en la Florida.
Límites de la región de Playarrica: Por el noreste con Rovira; hacia el occidente con
Roncesvalles; al sur occidente con San Antonio y por el sur con Ortega.
Climatología: El núcleo urbano de Playarrica, posee clima cálido al igual que la florida, su
piso térmico es de 1000 metros sobre el nivel del mar y la temperatura oscila entre 25 y
32 grados C. La parte rural está entre los pisos térmicos de clima medio y el frio hasta
2800 metros sobre el nivel del mar, encontrándose clima de paramo.
Vientos: Los vientos fríos provienen del páramo de las hermosas por el cañón del rio
Cucuana. Otros vientos moderados provenientes de las regiones altas que descienden
por la cuenca de la quebrada de la platina y guadualito.
Ecología: La explotación agrícola en la región ha deteriorado los terrenos por el empleo
de las quemas las cuales han empobrecido gradualmente los suelos reduciéndole la
fertilidad de ellos al grado de extinción productiva. El empleo de las quemas como método
de limpia se debe al carecimiento de asistencia técnica para la explotación racional de los
suelos, es notorio la ausencia de drenajes y el desconocimiento total de técnicas de
cultivo en terrazas, que es aplicada a los suelos que se localizan en la ladera, por ello es
natural la ausencia de riegos. La persistencia del empleo de las quemas estriba en la
economía de jornales sin darse cuenta que está empobreciendo la tierra.
Tala de bosques: Los bosques aledaños a las fuentes de agua, quebradas y ríos han
venido siendo talados reduciendo la existencia de árboles a un grado insipiente. La
desaparición de la sombra de los arboles aledaños a la red de aguas ha producido la
reducción del nivel de aguas de esas fuentes.
Los bosques en las cañadas bordeando las corrientes de aguas, además de una barrera
de contención para el deslizamiento de los suelos, al talarse la arboleda que cumple esta
función de un modo natural, añadiéndose a ello las quemas inescrupulosas de la hierba y
arbustos en los terrenos en depresión ha producido la progresiva erosión de las capas del
suelo que en forma colateral hace represar las quebradas causando las crecientes que
ocasionan también el aumento desmesurado del caudal del rio cucuana, lo cual ha
causado pérdidas materiales y vitales en el caserío de Playarrica.
La tala de bosques también ha ocasionado daños en las carreteras, las cuales en la
ausencia de drenaje ha facilitado el desplazamiento de grandes capas de suelo sobre
ellas, presentándose la inutilización parcial de estas en periodos de precipitación fluvial.
La fauna: Las especies de avifauna están amenazadas de extinción por la casa
indiscriminada y la ausencia de bosques.
Playarrica y sus orígenes: Por el tiempo de la finalización de la primera guerra mundial,
aparece como propietario, de la finca “Playarrica” el agricultor Lisandro Galindo, quien
explota el cultivo de tabaco y otras especies de pancojer. Posteriormente vendió a Fermín
Duran el cual más tarde, negocio dicha propiedad con Jesús Londoño, La cual fue
adquirida posteriormente por Bernabé Salazar; ya por esta época se encuentran

13
14
establecidos Miguel Gualteros y Domingo Bocanegra como aparecen en los terrenos de la
propiedad señalada. Esta finca fue comprada más tarde por Felipe Londoño, quien inicia
la venta de lotes a marco Julio Gómez, Luis Gómez y Benicio Lozano; ya por este tiempo
se encuentran establecidos también como colonos Belisario Arismendi y Emilio De La
Pava. También aparece por allí Gratiniano Marroquín y Moisés Álvarez, el primero como
aparcero y el segundo como pequeño comerciante.
En la década del 30 la administración de San Antonio propone al gobierno departamental
la configuración de la inspección departamental de Playarrica. El primer inspector, fue
Don Raimundo Cardenas, Construyó la casa como sede de su oficina. Por aquel tiempo
llega el primer sacerdote, Fermín de Larrazábal quien oficia misa en un cobertizo
construido por las gentes de allí; el primer templo lo construyo Anacleto Londoño, antes
de finalizar la segunda guerra mundial.
En los primeros años de la década del 50 entro la carretera al caserío.
El caserío de Playarrica sobre la margen izquierda del rio cucuana, enmarcado entre la
quebrada la platina y guadualito, en los primeros años de la década del 50 sufrió una
catástrofe, cuando el rio cucuana se desbordo, causando estragos materiales y pérdidas
de vidas.
La vicaria parroquial de Playarrica, fue creada el 20 de abril de 1954, por el obispo Arturo
Duque Villegas quien también la fundo como parroquia el 17 de octubre de 1958; el primer
vicario fue José Gregorio Lozano y el primer Párroco José Joaquín Aldana. La Actual
capilla se terminó de construir en 1973.
Hechos Importantes: son hechos de renombre la primera gran creciente del rio cucuana,
(Hecho anotado anteriormente).
El Segundo hecho notorio que afecta la existencia de las familias del núcleo urbano y de
la región rural, la retaliación política causa pérdidas de vidas y propiedades a un gran
sector de la población de esta región; la violencia tiene sus manifestaciones hasta 1963,
sus escuelas son expresiones en las actividades violentas de sensible reacción ante la
menor diferencia entre los pobladores del campo, hechos que han afectado de por vida la
generación que en su niñez recibieron el dramático impacto del espectáculo que
presenciaron. El tercer hecho notorio es la segunda gran creciente del rio, la cual destruyo
la antigua capilla y siete viviendas más sin causar pérdidas de vidas. Hecho ocurrido el 25
de mayo de 1976.
Cuatro hechos importantes que han causado cambios en el ambiente de la región fue la
tercera creciente del rio acaecida el 21 de mayo de 1982 que destruyo 20 viviendas y
cobra 4 víctimas.
La violencia política en Playarrica:
1. Los tiempos que precedieron a la violencia: fue un lapso en el cual se inicia un
ímpetu productivo en el campo como el resultado de la necesidad de los países en
ruinas por la guerra, de adquirir grandes cantidades de alimentos y materias
primas para la reconstrucción. Las exportaciones de alimentos, alcanzaron cifras
superiores en magnitud a los años anteriores. Esta gran demanda de alimentos,
impacto en el campo un incremento en la producción agrícola que fue incentivando

15
16
2. su desarrollo, el cual tropezó con las seculares trabas de la tenencia de la tierra,
concentrada en grandes latifundios que fueron fraccionándose por continuas

17
invasiones que reivindicaban la tierra para quien la trabaja, que se operaba como
cause y reflejo de embalaje industrialización de la década del 30.
Los vientos del desarrollo capitalista, inflamo en los desposeídos del campo, su
ardiente necesidad de una pequeña propiedad, para construir un hogar y en ella
explotar los cultivos que derivan el sustento de su familia.
Este movimiento reivindicativo en el campo, encuentra su expresión organizada en
la forma de sindicato y ligas campesinas que encausan las acciones democráticas
para la conquista de la tierra. Estos hechos encuentran un eco político dentro del
liberalismo, el cual, en la persona de Gaitán, moviliza su respaldo moral,
encontrando en los miles de campesinos pobres la fuerza dinámica que le pueda
servir de base social para su programa “de desarrollo de pleno pulmón de la
industria nacional”.
Este programa tropieza con las garras del coloso del norte, EE.UU, quien ha
hincado sus miembros en los diversos sectores de la economía nacional y
aguijonea, no soltar su presa que ha atrapado por la cabeza del gobierno.
Este ampuloso pulpo encontró un ceñudo aliado en el campo, los grandes
latifundistas, que amenazados de extinción han iniciado ya su contraofensiva
como reacción a las acciones de los campesinos pobres que disgregan por
doquier sus grandes haciendas. Esta contraofensiva de los señores de la tierra se
inicia en la década de los 40, con la organización de bandas armadas que en las
tinieblas de la noche se mueven como sombras por destilar la sangre que les
permita seguir sobreviviendo a costa del aliento de los caídos y del sudor de los
despojados.
Por aquella época, Playarrica, es un abejero humano, que mueve grandes
cantidades de alimento hacia las ciudades, el caserío se ha recuperado del
colapso de la creciente del río cucuana que sepulto vidas y viviendas, el comercio
se ha resarcido de sus pérdidas y los trabajadores del campo se acicatea con la
esperanza de “a mayor producción mayores ingresos” en este ámbito no se mueve
la retaliación política, pero ya se desliza el fermento del odio.
La zona urbana y rural de Playarrica, está repartida en x número de liberales y
conservadores, quienes solamente se enfrentan en discusiones o se rehúyen
intuidos de la proximidad de la cruenta noche que está por iniciarse.
3. Periodo de la violencia política: La violencia se enmarca entre los años de 1984
y 1963. El enfrentamiento cruento se inicia después de los hechos del nueve de
abril, que tan solo se conocen al día siguiente de ocasionados. Se recuerdan las
acciones retaliadoras de un bando y el otro hasta 1963 en el cual aminan las
pasiones sangrientas, como consecuencia de la amnistía y el mutuo acuerdo de
las corrientes políticas, que a través de sus jerarcas auspician la paz e inician la
época del Frente nacional.

18
19
4. Hechos sobresalientes: Los conservadores, a través de grupos armados,
asaltaban las veredas liberales, incendiando, depredando familias, ganados y
cosechas. Estos asaltos se presentaron sobre el pando, Chili, Topacio, La Selva,
El Palo, la parte alta de Guadualito, garabatos y el cedro; más de 120 casas fueron
atacadas y las familias que escaparon se tuvieron que refugiar en otros lugares
abandonando sus fincas y bienes. Los grupos armados de conservadores,
actuaron en sociedad con la policía.
Simultáneamente, las hordas liberales (chusmeros), asaltaban las veredas
conservadoras: Las pavas, La marranera, El Recreo, Los Guayabos y las partidas
en Santa Helena, y algunos otros asaltos esporádicos.
Algunos liberales se agruparon con Teófilo Rojas (chispas), quien asaltó las
veredas conservadoras.
5. Jefes de grupos armados conservadores: Ricardo prieto (El lobo), Juan
Ordoñez (el rico), Campo Elías Niño, Belisario Pineda (El indio) Carlos Agudelo (El
negro), Victorio Gonzales (Juan Charrasquiado), Heliodoro Campos (cara de
perro), Luis Espejo, Heliodoro Gutiérrez (El caimán), Antonio Campos (Barbas de
oro).
6. Jefes liberales: Teófilo Rojas (Chispas), Genaro Bonilla (Puñaladas), Jorge
Londoño (El Turco), Arnulfo Aguirre (Mariposo), Argemiro Palomino (Herrante),
Hernando Morales (Terrible), Vicente Ricaurte (Feíto), Neli Bonilla, entre otros.
7. Grupos sociales Enfrentados:
i) De elementos conservadores; un grupo se abastecía en la miranda, alto
Calicá, La dirigía El Lobo. Los Naranjos y Toldevieja donde obtenían alimentos
y organizaban las reuniones comandadas por el grupo, la policía y Juan
Charrasqueado. El tercer grupo operaba por la cuchilla peralonso, donde se
reunían y se armaban (zona de las veredas de Balsa Rocio y Balsa Fruteros
del municipio de Ortega, Este grupo estaba comandado por los hermanos Ávila
y se organizaban y armaban en las veredas del Cedro, Recreo y Mesetas,
correspondiendo al cuarto grupo que en forma cardinal se organizan para las
acciones armadas.
ii) De elementos Liberales; Los liberales armados actuaron en tres grupos. El
primer grupo comandado por Teófilo Rojas (Chispas) tenía como zona de base
social el cañón de guadualito hasta el cañón de chili de donde era oriundo,
donde se alimentaban y descansaban; movía aproximadamente entre 100 y
150 hombres. El segundo grupo estaba comandado por Mariposo, llamado así
por la gente, su verdadero nombre era Arnulfo Aguirre, agrupaba unos 35
hombres y se movía por la franja de guadualito y chili, cubriendo la zona.
Cuando Chispas, salía a hacer asaltos y correrías de largo aliento.
iii) El tercer grupo; pertenecía a la región pando chili, la selva, estaba
comandada por Triunfo y su fuerza oscilaba entre 25 y 50 hombres.
8. Causas:
i) Versión liberal; el fin era tener una hegemonía política, usurpando las
propiedades, ganados y cosechas de los caídos a la vez que se cometía

20
violaciones carnales, ensañamiento con las victimas por parte de los
conservadores.
ii) Versión conservadora; los liberales pretendían tomar el poder, por asalto,
Instaurar las ideas comunistas de Gaitán y destruir la iglesia, atropellando
sacerdotes y monjas, además repartir las grandes propiedades de los jefes
entre las hordas de asaltantes.
9. Reuniones de paz: La primera reunión, se realiza en febrero de 1959 en el
Topacio, la segunda reunión se realiza en el caserío de Guadualito, por ello toma
el nombre de la paz, que actualmente posee. La tercera reunión se realiza en la
inspección de policía de Playarrica, en noviembre de 1959 dichas reuniones
aproximaron las dos vertientes políticas tradicionales.

21
Bibliografía

1) Archivo casa parroquial

2) Ancianos de la localidad

3) Oficina de Estadística del municipio de San Antonio

4) Información directa y verbal de las personas de mayor edad de la localidad

5) Archivo de inspección departamental de policía de Playarrica

22
23

También podría gustarte