Está en la página 1de 13

MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES

SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ


ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

CULTURAS ANCESTRALES Y LOS PROCESOS INTRA E INTERCULTURALES

Introducción:
La cultura es un concepto que engloba lo que se denomina cultura material, (artefactos, tecnología,
construcciones, viviendas, vestimenta, etc.), relaciones sociales (organización social, autoridad, poder,
familia, etc.) y cultura simbólica (lenguaje, valores, cosmovisión, etc.). Las culturas son dinámicas y
evolucionan en el tiempo, se construyen socialmente y pueden abarcar un ámbito común o particular. Muy
ligado al término cultura, se encuentra el concepto de identidad cultural, proceso de construcción social
que se genera en relación con el otro, mediante auto identificaciones y asignaciones de los otros. Por lo
general poseemos identidades múltiples, es decir, participamos de diferentes categorías culturales al
mismo tiempo. Finalmente nos centramos en la definición de la interculturalidad como la relación entre
personas o grupos sociales de diversa cultura. Estas relaciones pueden adquirir un carácter positivo o
negativo. En nuestro país, debido a la existencia de una estructura sociopolítica neocolonial y excluyente,
encontramos muchos casos de interculturalidad negativa, aunque también otros de positiva.
CULTURA
A continuación vamos a definir el concepto de cultura, analizando sus principales acepciones e interpretaciones.
Veremos cuáles son las grandes dimensiones que abarca la actividad cultural del ser humano, y analizaremos el
carácter dinámico y cambiante de toda cultura.

La matriz biológica y cultural de la persona Cuando surge un nuevo ser humano, se forma en el seno de su
madre. Ésta es la matriz biológica en la que se recibe y se va desarrollando todo su organismo. A través
de ella se trasmite al nuevo ser el código genético que lo determina y programa ante todo como un nuevo
miembro de la especie humana, pero también con ciertos rasgos heredados de su padre y desu madre y, a
través de ellos, de otros muchos antepasados. Cuando nazca, todos lo admirarán:¡es varoncito! ¡Es
mujercita! ¡Tiene los ojos de su padre! ¡Los cabellos de su mamá! Sin el apoyo de esta matriz biológica,
este nuevo ser humano no habría podido formarse ni sobrevivir.

Una vez listo para dejar esa primera matriz biológica y la madre lo dé a luz, tampoco queda suelto a su
propia suerte. Se encuentra inmediatamente rodeado por una nueva matriz, ya no física ni individual sino
psicológica y social. En ella sigue desempeñando un rol fundamental la madre, que le da su leche, lo
protege en su regazo y tal vez lo sigue cargando a la espalda o en sus brazos durante bastante tiempo.
Junto a ella está la familia inmediata. Pero de ahí el niño o la niña se va abriendo a círculos cada vez más
amplios: la parentela, otros pequeños de diversas edades, la comunidad, el barrio, el pueblo o la ciudad,
instituciones como la escuela o la iglesia, y esa ventana a todo el mundo que son los medios de
comunicación.

Todo ello constituye el paisaje social y cultural en el que se irá desenvolviendo toda su vida; y todo este
conjunto es la matriz cultural, que hace posible su vida y desarrollo.
Gracias a ella, el nuevo ser humano no tiene que ir reinventándolo todo desde la nada. La gente que está en entorno
y este mismo ya le van proporcionando pistas, normas y soluciones prácticas para la inmensa mayoría de los
problemas prácticos de la vida. Rápidamente el niño o la niña va cabalgando sobre la sabiduría acumulada por su
propia gente durante cientos y miles de años. No necesita descubrir el fuego, la electricidad, la informática ni la
organización social. Va aprendiendo e interiorizando qué es útil y qué, peligroso, qué es bueno y qué, malo,
y qué puede dar sentido a toda su existencia. A partir de ello, él también –junto con los que lo rodean– irá añadiendo
su propia experiencia y creatividad a este inmenso y creciente bagaje cultural.

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 1


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

Cultura es, entonces, el conjunto de rasgos adquiridos por aprendizaje, en contraste con los
biológicamente heredados; y es cultural (y no biológico) cualquier rasgo aprendido y no transmitido
biológicamente. Por eso podemos hablar de todo el acerbo cultural humano.

Ésta acepción es su sentido más universal. No obstante, en uno más específico, se llama también cultura al conjunto
de rasgos adquiridos por aprendizaje y compartidos por un determinad grupo social. Por eso podemos decir que «tal
persona» proviene de la cultura quechua o que «en tal lugar» existe la cultura japonesa.

En síntesis, lo normal no es aprender lenta y trabajosamente y de manera aislada e individualsino de forma más
acelerada a través de la vivencia en, y con, un pueblo o grupo social concreto, es decir, dentro de una matriz
cultural, que es a la vez social. Por ello, este proceso de aprendizaje creciendo en el grupo se llama inculturación o
enculturación (según los autores y textos) y también socialización.

EJEMPLO
El hecho de que alguien sea negro o blanco, calvo, barbudo o lampiño, es biológico. Pero que, siendo
calvo, uno se ponga peluca o, teniendo pelo, se haga trenzas, se lo rape, selo tiña o lleve otros arreglos y le
ponga adornos, ya es cultural.
Las tres grandes dimensiones de la cultura
1. Nuestras relaciones con la naturaleza, para sobrevivir y aprovechar sus bienes. Por ejemplo: el
mantenimiento sostenible del medio ambiente, según cada área ecológica; la vivienda y su agrupamiento;
la indumentaria; la alimentación; la salud y el tratamiento de la enfermedad; el transporte; la
transformación productiva. Es ésta la dimensión principal de lo que también se llama tecnología y –por
sus productos y artefactos–cultura material.

2. Las relaciones sociales, con otras personas y entre grupos sociales. Entran aquí los roles y las normas
para conformar la familia; entre familias; la comunidad y otros niveles superiores hasta el Estado y más
allá. Es también el ámbito de las relaciones de género, de clase social e interétnicas; de la organización
social y política; de la reciprocidad (pasanaku, ayni, intercambios de regalos, etc.); la división social del
trabajo (hombres, mujeres, adultos, niños, comerciantes, docentes, etc. se especializan en actividades
distintas), del comercio y demás relaciones de producción.

3. Lo que nos proyecta más allá de lo que vemos y tocamos y nos permite dar sentido a todo el conjunto.
Se llama también la cultura simbólica porque, a través de señales concretas, significa siempre algo
intangible e invisible.
PANORÁMICA ACTUAL BOLIVIANA
Una consecuencia inmediata de tan compleja y diversificada evolución de nuestra realidad es que hoy en
día en el país existen situaciones socioculturales y lingüísticas notablemente diversificadas que debemos
conocer bien. De lo contrario, corremos el riesgo de tratar todas las situaciones con un único criterio,
grave error pedagógico en que muchos han caído desde que se adoptó el modelo EIB. Cada situación
sociocultural y –en el caso específico del idioma–sociolingüística necesita un tratamiento especial. A
continuación resumimos, de manera muy sintética, las más significativas, para las que, de partida, lo más
relevante es distinguir entre la región andina y las tierras bajas.

Región andina
Veamos primero las situaciones más relevantes en la realidad rural andina, incluyendo algunos de sus
centros urbanos menores, y después la realidad de las grandes ciudades.
Área rural
En el área rural se dan tres situaciones que describimos a continuación:

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 2


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

– Gran concentración de población originaria según la ubicación geográfica.


– Pueblos y centros intermedios.
– Áreas rurales más expuestas al castellano.

Por ejemplo, diciendo que no son «campesinos» (para ellos, sinónimo de «indios»), sino «agricultores»;
organizándose en una «junta de vecinos» y no en «comunidad» ni en «sindicato

», y probablemente rechazarán tener la modalidad EIB en la escuela y colegio del pueblo central, a pesar
de que allá acuden también muchos alumnos de las comunidades del contorno.
En tal situación, lo primero o principal que los docentes deben subrayar en los centros educativos de esos
centros semi urbanos es crear un ambiente que facilite las relaciones interculturales igualitarias y
amistosas entre hijos de vecinos y de comunarios y que desincentive
Cualquier expresión de superioridad de los primeros sobre los segundos. Posiblemente, unos y otros
conocen la lengua originaria del lugar y, cuanto mayor sea ese centro intermedio, es probable que
conozcan también el castellano, por lo que allí el uso escrito tanto del castellano como del quechua puede
acelerarse más.

3. ÁREAS RURALES MÁS EXPUESTAS AL CASTELLANO


Una tercera situación, semejante a la segunda pero sin ese contrapunto con las comunidades del contorno,
es la de algunas áreas rurales más expuestas al castellano, como las de la frontera con Chile y
Argentina, los valles centrales de Cochabamba, el contorno inmediato de Oruro, Yungas (donde además
existe la principal concentración afroboliviana de habla castellana)y áreas de colonización, con
inmigrantes de muchas partes que allí se fusionan en una misma comunidad y, en el Norte de Santa Cruz,
donde conviven además con gente local de origen cruceño. En todos estos casos, el conocimiento del
castellano se acelera por la necesidad del contorno y la nueva generación lo aprende muy rápidamente.M5.
Interculturalidad Interculturalidad en Bolivia60
En las tres situaciones mencionadas será importante que este uso simultáneo y complementario de la
lengua nativa y el castellano se mantenga a lo largo de todos los ciclos escolares, resaltando siempre el
orgullo de:
– Ser fiel a la cultura originaria.
– Ser a la vez boliviano y abierto a las otras culturas.
– Las grandes ventajas prácticas e intelectuales que tiene ser bilingüe por encima del monolingüismo
cerrado en cualquiera de las lenguas.

Ciudades andinas
Todas las ciudades andinas tienen una población superior al 50%, que en el censo de 2001declararon ser
aymaras o quechuas, según la región. En el caso de El Alto, los que se auto identifican como aymaras
superan el 70% y en la ciudad de Potosí pasa otro tanto con los quechuas. Más aún, actualmente, tanto en
el Pueblo Quechua como en el Aymara ya hay más personas en el área urbana que en el rural, aunque sólo
en el campo siguen teniendo porcentajes con frecuencia superiores al 90%. Muchos de ellos son
inmigrantes de primera o segunda generación provenientes del contorno rural. Pero en estas ciudades hay
también un pequeño núcleo que ha nacido y vivido en la ciudad desde bastantes generaciones atrás sin
haber perdido su identidad y una parte considerable, tampoco la lengua. Sin embargo, el ambiente urbano
hace difícil sobrevivir allí sin hablar también el castellano, y es probable que, para la mayoría de los niños
nacidos ya en la ciudad, ésta sea ya su lengua materna y también la más hablada con sus pares en la calle y
la escuela. Por eso, aproximadamente un quinto de los aymaras y quechuas urbanos ya no sabe la lengua,
pero no por ello rechaza su identidad. Pese a esta realidad, lo dominante en la vida pública de estas

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 3


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

ciudades es el castellano y la cultura criolla, propia de los sectores más pudientes. Es lo normal en los
letreros y anuncios públicos, en el estilo de los actos sociales, en los templos, las escuelas y colegios y las
oficinas públicas, en el transporte, en la radio, la prensa y la televisión, etc. En todo ello, lo indígena
tiende a invisibilizarse.

Hay también en estos ambientes urbanos un sector minoritario, sobre todo entre los quechuas que,
sabiendo la lengua, no reconocen pertenecer al correspondiente pueblo originario y otros que se mimetizan
o pierden totalmente su identidad originaria cambiando de ropa, de apellido o incluso blanqueando su
apariencia con crema Nivea, teñidos o cortes especiales de cabello.M5. Interculturalidad Interculturalidad
en Bolivia

Con todo, no faltan espacios para expresar la cultura andina en sus variantes urbanas, por ejemplo, en las
ferias y mercados, en determinadas fechas y celebraciones del ciclo anual vital o en numerosos eventos
familiares. Cada ciudad tiene asimismo sus programas de radio cuya lengua, música y avisos se dirige a
esta población, sobre todo a primera hora de la mañana.
Pero estas situaciones y momentos son siempre de menor prestigio, lo que muestra una diglosia (véase
apartado 4.4. en el Tema 1) entre las dos lenguas y culturas urbanas. Aun así, algo ha cambiado en los
últimos años. En 1992, con motivo de los 500 años de...[cada uno dirá qué], muchos de esos pueblos se
visibilizaron de nuevo en las ciudades con grandes marchas llenas de wiphalas, que a ratos parecían un
nuevo cerco pacífico de esos bastiones del mundo criollo. Y, cuando el nuevo Parlamento se instauró en
agosto de 2002, debió instalar casetas de traducción simultánea porque muchos de los nuevos diputados y
senadores indígenas sólo querían hablar en su lengua aunque fueran bilingües.
La nueva educación con enfoque intercultural tiene que ir un poco a contracorriente de esta tendencia
diglósica tan fuerte de las ciudades andinas, porque es precisamente allí donde, en gran medida, se juega
el futuro de una Bolivia multiétnica y pluricultural. En todas estas situaciones, lo normal será partir ya de
la lengua y cultura castellana, experimentadas por todos desde niños, pero introducir lentamente la
apertura a la lengua y cultura andina del contorno y prestar atención también a sus expresiones en el
medio urbano, en los medios de comunicación e incluso en Internet. La oferta de aprendizaje de la lengua
originaria como L2 (lengua segunda) puede iniciarse en los ciclos avanzados de primaria y secundaria.
Dado el ambiente urbano, con frecuencia hostil a ellas, esta apertura debe hacerse siempre en medio de un
ambiente atractivo y alegre, por ejemplo, con actividades musicales,
recitales, bellos audiovisuales, pósteres, etc.

Esta meta de apertura intercultural e incluso hacia un bilingüismo debe ser universal en todo el sistema
escolar urbano tanto fiscal como privado. No es cosa de indios, sino de bolivianos. Hay que seguir el
ejemplo de algunos colegios privados progresistas que ya lo introdujeron desde mucho antes de la
reforma, a veces considerando que esta apertura a la diversidad lingüística boliviana era una formación
cívica mucho más eficaz que largas disquisiciones teóricas sobre la estructura del Estado. Si, además, en la
escuela o en el colegio hay alumnos de origen quechua o aymara, hay que prestarles una atención especial
y más personalizada, ya que podrían tender a invisibilizarse, e incluso mostrarles en ventaja para una serie
de actividades y tareas escolares de promoción de la lengua y cultura andina, de modo que de
vergonzantes pasen a ser animadores de otros en determinados eventos y actos cívicos.M5.
Interculturalidad Interculturalidad en Bolivia62

En las tierras bajas


Es allí bastante más común una situación en la que prácticamente todos sean de lengua y origen cultural
castellano. En esos casos, la interculturalidad puede aparecer sólo de una manera indirecta diferencia a
otras regiones y por él énfasis en el respeto de otras diferencias existentes dentro del aula por género,

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 4


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

edad, lugares de origen, nivel social o desempeño escolar. Pero es también allí cada vez más frecuente la
presencia de grupos culturales distintos, como enseguida explicamos.

En el área rural
La gama de situaciones puede ser muy amplia. Para empezar, sólo cuatro pueblos tienen una población
superior a 20.000. Son los Guaraní, Guarayo, Chiquitanos y Mojeños; y de ellossólo los dos primeros
mantienen su lengua con fuerza. Los demás tienen una población entre1.000 y 10.000 (nueve pueblos) o
incluso menos de 1.000 (otros 15), con diversos grados demantenimiento de su lengua. En función de ello,
distinguimos varias situaciones:
– Lugares en que hay mayoría de algún pueblo indígena oriental que mantiene su propialengua.
– Pueblos que mantienen algo su lengua, pero ya con predominio del castellano.
– Predominio casi total del castellano.
– Coincidencia en espacios educativos de varios pueblos indígenas y/o grupos no indígenaso incluso
inmigrantes.

1. LUGARES EN QUE HAY MAYORÍA DE ALGÚN PUEBLO INDÍGENA ORIENTAL QUE


MANTIENE SU PROPIA LENGUA
Una primera situación es la de aquellos lugares en los que hay mayoría de algún puebloindígena
oriental que mantiene su propia lengua. Unos pocos pueblos menores –comolos Tsimane, Araona o
Yuki– pueden ser incluso mayormente monolingües en su lengua.

Más común es que ya tengan un significativo porcentaje que, además, es ya bilingüe encastellano. Así
ocurre sobre todo con los Guaraní (con diferencias de una región a otra),Ayoreo, Cavineño, Chácobo, Ese
Ejja, Pakawara, Sirionó, Tapiete, Weenhayek, Yurakaréy en algunos de los pueblos Guarayo. ambos
casos, su situación se parece más a la primeraconsiderada en el área rural andina y, en ellos, es obvio que
la educación debe partirde su lengua materna, con un inicio al castellano oral y escrito más o menos
rápidosegún la destreza que ya tengan en esa lengua.M5. InterculturalidaInterculturalidad en Bolivia63

2. PUEBLOS QUE MANTIENEN ALGO SU LENGUA, PERO YA CON PREDOMINIO DEL


CASTELLANO
Una segunda situación es la de pueblos que mantienen algo su lengua, pero ya con predominio del
castellano, sobre todo en la población joven. Ocurre en otros pueblos Guarayo, en algunos bolsones de
Mojos, Chiquitos (San Antonio de Lomerío) y Takana y con los Moseten, Machineri y Yaminagua, estos
dos últimos con fuerte presencia del portugués que hablan otros parientes suyos en el vecino país. Hay que
concentrar el mantenimiento y desarrollo de su lengua en aquellos bolsones y lugares en que sigue más
fuerte, como un patrimonio cultural importante, aunque en muchos casos quizás se le deba ya dar un
tratamiento de enseñanza como L2. Tal situación puede alcanzar también a la población urbana central
como, por ejemplo, en Ascensión de Guarayos o San Ignacio de Moxos. Nótese que en estas dos
situaciones, la única forma para que los docentes sean ya diestros en la lengua es si ellos mismos
provienen de estos pueblos. A ello han apuntado el INSPOC de Camiri y varios bachilleratos pedagógicos
del Oriente.

3. PREDOMINIO CASI TOTAL DEL CASTELLANO


En los demás pueblos indígenas orientales o en otras áreas de algunos de los pueblos arriba señalados se
da la tercera situación, con un predominio casi total del castellano, por lo que su identidad cultural se
coloca más bien en otros rasgos como el mantenimiento y consolidación de su territorio, su organización
social (tal vez el cabildo misional), aspectos de su propia historia, etc. Docentes y comunarios deberán ir

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 5


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

fijando de manera conjunta cuáles de ellos son más significativos para la educación. Es probable que, en
este diálogo, se decida también que los niños recuperen algo de la lengua siquiera de manera
simbólica, por ejemplo, determinados nombres, términos rituales, etc.

4. COINCIDENCIA EN ESPACIOS EDUCATIVOS DE VARIOS PUEBLOS INDÍGENAS Y/O


GRUPOS NO INDÍGENAS O INCLUSO INMIGRANTES.
Dado el pequeño tamaño y a veces la dispersión de los pueblos mencionados, en variosde estos casos
anteriores puede concurrir una cuarta situación. En el ambiente escolar, sobre todo de núcleo escolar para
arriba, coinciden varios pueblos indígenas y/o grupos no indígenas o incluso inmigrantes collas
(especialmente en el norte de Santa Cruz) o algunos de origen brasileño. Lo que
entonces algunos podrían ver como un obstáculo pedagógico puede más bien convertirse en una situación
ideal para desarrollar el sentido de una interculturalidad positiva entre distintos. Pero lo fundamental
entonces es que, desde el INS, los futuros docentes hayan desarrollado la debida sensibilidad para percibir
y manejar este tipo de situaciones.M5. Interculturalidad Interculturalidad en Bolivia64

Ciudades de tierras bajas


En ninguna de las ciudades de tierras bajas se da la alta presencia indígena que se da en las ciudades
andinas. Pero no podemos hablar tampoco allí de ciudades sin indígenas. En algunas hay ya una creciente
presencia de inmigrantes andinos (sobre todo quechuas) de primera, segunda o tercera generación,
superior incluso a la inmigración de indígenas orientales. En Santa Cruz, los que se definen quechuas son
el 15%, en Montero pasan del 20% y en Tarija ya superan el 10%; en los mercados de otras muchas
ciudades menores del oriente la lengua más hablada, después del castellano, es también el quechua. En
otras, como Trinidad y algunas capitales provinciales o municipales, hay también una notable presencia
indígena oriental, aunque muchos de éstos ya sólo hablan castellano. En esta situación minoritaria, la
prevalencia del castellano y su cultura dominante es mucho más fuerte que en las ciudades andinas y, por
lo mismo, la mimetización y pérdida de identidad indígena es asimismo más fuerte. Hay, como en tantos
otros países y regiones receptoras de inmigrantes laborales, la tendencia de la población local a
discriminar a los recién llegados y verlos como una amenaza; pero
Resultan económicamente indispensables y no son tampoco raros los matrimonios mixtos.
Además, como en otras partes, estos inmigrantes hacen también un notable esfuerzo de adaptación a su
nuevo ambiente. De ahí el dicho «hijo de colla peor que camba».

En esta situación adquiere poco sentido que la escuela urbana introduzca otras lenguas originarias,
pero sí resulta fundamental un trabajo intenso para establecer actitudes interculturales.

Tampoco hay que caer en la falacia de pensar que las lenguas y culturas orientales sí deben aceptarse, por
ser oriundas de la región, pero las andinas ya no, por ser foráneas. La nueva realidad de estas ciudades
debe abrir a sus moradores a una interculturalidad mayor, cada vez más cosmopolita, capaz de acoger y
aprender de todos los pueblos que la componen.

Interculturalidad es, ante todo, cualquier relación entre personas o grupos sociales de diversa cultura.
Naturalmente, en esas relaciones entran también en juego las identidades de los diversos participantes. Por
extensión, la interculturalidad puede cubrir otros ámbitos como las actitudes Por extensión, la
interculturalidad puede cubrir otros ámbitos como las actitudes y concepciones de personas y grupos de
una cultura acerca de elementos de otra cultura; o, en términos más teóricos, la comparación, relación y
posible influencia mutua entre diversos sistemas culturales como, por ejemplo, la cosmovisión indígena y

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 6


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

la occidental. Pero éstos son usos derivados del primero, más interpersonal, sobre todo desde una
perspectiva educativa.

¿Qué es la Interculturalidad?
Entendemos por interculturalidad, una relación de respeto y comprensión de la forma de interpretar la realidad
y el mundo, en un proceso de comunicación, educación y formación.
La manera en que entendemos el mundo, el cuerpo, la salud y la enfermedad cambia de una cultura a otra. Por
eso, para poder entendernos con personas de otra cultura, es necesario establecer puentes de comprensión y
respeto.
La Organización Panamericana de la Salud señala: “...La interculturalidad está basada en el diálogo, donde
ambas partes se escuchan, donde ambas partes se dicen y cada una toma lo que puede ser tomado de la otra, o
sencillamente respeta sus particularidades e individualidades. No se trata de imponer, de avasallar, sino de
concertar...”3Interculturalidad significa una relación entre varias culturas diferentes que se realiza con respeto
y horizontalidad, es decir que ninguna se pone arriba o debajo de la otra. En esta relación intercultural, se
quiere favorecer que las personas de culturas diferentes se puedan entender mutuamente, comprendiendo la
forma de percibir la realidad y el mundo de la otra, de esta manera se facilita la apertura para la escucha y el
enriquecimiento mutuo.
(3 . Servicios de Salud Araucaria IX Región. Ministerio de Salud de Chile. Primer Encuentro Nacional Salud y Pueblos
Indígenas. OPS-OMS. Saavedra Chile, 1996.)5
Por eso la palabra interculturalidad nos da a entender horizontalidad, aceptación, respeto, inclusión, equidad,
reciprocidad y solidaridad.

El concepto de interculturalidad significa también, una relación de intercambio a partir de la cual cada una de
las partes pueden construir algo nuevo que no habrían podido construir de manera independiente. Esto se
vuelve posible por la adquisición de ese algo que antes no tenían, y que muy probablemente no habrían tenido
de haberse mantenido dentro de su cultura sin abrirse al otro.
Relación Intercultural en salud significa, la apertura a conocer y comprender la cultura así como la
cosmovisión de la población que se atiende en los servicios médicos; actuar con absoluto respeto para mejorar
el impacto clínico y educativo ya que las dos formas de atención a la salud (la medicina convencional 4 y la
tradicional), conviven en un mismo espacio en las comunidades.
Por lo tanto, la interculturalidad es un proceso de convivencia entre grupos humanos diferentes conviviendo en
un entorno compartido. No es una situación estática, hay que estar preparado para los cambios 5; no es siempre
armonioso, puede haber conflictos. Propone elementos que a muchas personas pueden parecer “extraños” o
“innecesarios” como: el Respeto y Dialogo.
La Interculturalidad pretende que6:
1. Exista un espacio y tiempo común para todas las culturas, favoreciendo no sólo el contacto, sino también el
encuentro.
2. Abarca a las minorías, pero junto a la gran mayoría, y por tanto incide en las discriminaciones personales,
familiares e institucionales del conjunto social.
3. Promueve el conocimiento y el reconocimiento de las distintas culturas que conviven, aceptando las
diferencias culturales como algo positivo y enriquecedor del entorno social y ambiental.
4. Favorece la toma de conciencia de un mundo global e interdependiente, accediendo a claves de desigualdad
económica y a la necesidad de paliar las desventajas.
5. Enseña a afrontar los conflictos de forma positiva, no negando que existen y son reales, asumiendo que
pueden ser motor del cambio para mejorar.
6. Desarrolla relaciones horizontales y promueve la sintonía y empatía.
7. Reconoce el valor de la diversidad y la oportunidad de realizar sinergias a partir de percepciones y
experiencias diferentes.
4A la medicina convencional también se le conoce como: occidental, alópata, de bata blanca, científica o moderna

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 7


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

Intraculturalidad. Es entendida como fortalecimiento de identidades particulares como


fortalecimiento del autoestima cultural es el paso previo o complementario de la interculturalidad.
Transculturalidad. En el mundo actual en que vivimos contando millones y millones de personas, pero
nosotros nos unimos en un subgrupo, al que llamamos cultura en donde tenemos muchas cosas en común
como el idioma, el dialecto, costumbres, religión hasta ciertos gustos, pero como se mantiene cada
subgrupo, tiene una manera muy distinta de llevar su vida o su cultura.

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 8


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

PRINCIPALES PELÍCULAS Y VIDEOS BOLIVIANOS SOBRE ESTE TEMA


(PARA DEBATE EN LOS INS)
Dir. Jorge Sanginés:
– Yawar mallku
– La nación clandestina
– Para comprender el canto de los pájaros
Dir. Antonio Eguino:
– Chuquiago
NICOBIS:
NOTA IMPORTANTE
1. Todo los videos de NICOBIS se encuentran en las videotecas de los
INS del P. INS-EIB. http://www.utopos.org/Cine/Produc/Nicobis.htm
(Última visita: mayo de 2005)
2. También pueden verse los videos de:
– Productoras de Video Jenecherú (Santa Cruz, sobre pueblos indígenas
del oriente boliviano).
– CEFREC (La Paz, videos producidos por los propios indígenas).
Tiene además una excelente videoteca sobre esta temática.
http://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htm
(Última visita: mayo de 2005)

NICOBIS:
NOTA IMPORTANTE
1. Todo los videos de NICOBIS se encuentran en las videotecas de los
INS del P. INS-EIB. http://www.utopos.org/Cine/Produc/Nicobis.htm
(Última visita: mayo de 2005)
2. También pueden verse los videos de:
– Productoras de Video Jenecherú (Santa Cruz, sobre pueblos indígenas
del oriente boliviano).
– CEFREC (La Paz, videos producidos por los propios indígenas).
Tiene además una excelente videoteca sobre esta temática.
http://www.nativenetworks.si.edu/esp/rose/cefrec.htm
(Última visita: mayo de 2005)
– Paraíso frágil
– Lucho vives en el pueblo
– El llamero y el sal
– Semillas de arte
– Bailamos nuestra historia
– Café con pan
– La marcha por la vida
– Los cinco sentidos
– Pintemos el mundo de colores
– Rebeldías, mujeres campesinas
– Rebeldías, mujeres de barrios
populares
– Tiempo de vida y muerte
– Derecho a la salud
– Mejor unidas que solas
– María
– Rebeldías, mujeres de clase
media
– Sikuya
– Rebeldías, mujeres mineras
– El legado de nuestros dioses
– Arqueología andina Bolivia
– Jiwasa arusa
– Nuestra palabra

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 9


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

– Rimariyninchik
– Ciclo de conferencias sobre educación:
1, 2 y 3
– Historia de la Reforma Educativa

BIBLIOGRAFIA:

Interculturalidad
Xavier Albó
Ruperto Romero
Programa de Formación e Innovación Institucional
y Académica dirigido a los Institutos Normales
Superiores (INS) públicos de Bolivia

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 10


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

La religión incaica
La religión Inca fue principalmente de carácter estatal y teocrática, la cual era representada por el Inca
como HIJO DEL SOL, pero que, con sagaz visión política, supo incorporar los dioses en las creencias
de los pueblos conquistados. Su centro político religioso fue el Cusco.

Como sus principales características, podemos decir que la religión incaica:

 Fue animista, pues consideraba que todo está animado y en constante transformación.
 Era Panteísta, adorando a diversas manifestaciones de un solo Dios creador del Universo, quien
era reconocible en todas las cosas y en sus diversas formas, adorando al sol, la luna, las
constelaciones, a los cerros, nevados, lagunas, ríos, el rayo, el trueno, el arco iris, la tierra, el
fuego, los vientos, etc..
 Consideraban que la naturaleza o materia es eterna y rendían tributo a sus elementos,
especialmente a la mamapacha, la madre tierra, fuente de vida y sustento.

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 11


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

Representación de la cosmovisión inca, en donde en la parte superior se halla el Dios Viracocha,


creador de todas las cosas, junto a las estrellas, el sol, la luna, así como el arco iris, el rayo, animales y
plantas como manifestación de su creación y a su vez siendo ellos mismos divinos (Templo de
Coricancha, Cusco, 2008).

Cusco: centro mágico religioso


Cuentan las leyendas que luego de la huida de una etnia proveniente del sur-este del territorio
americano (probablemente de una etnia cercana al lago Titicaca), enviados por su padre, el sol, a
humanizar a la gente bárbara que habitaba en el mundo, los jefes, Manco Cápac y Mama Ocllo,
lograron hundir la vara de oro, que su padre les había dado para que mediante ella, dar la señal de
dónde debía establecerse la nueva ciudad, lo que sería el imperio.

Ubicado en el valle del Cusco, propiamente en el cerro Guanacaure, es donde se establece dicha etnia.
Compartiendo el territorio con algunos pueblos antiguos como los Alcahuisa, los sahuaceras, entre
otros, lograron convivir durante largo tiempo, mediante alianzas y confrontaciones, las cuales supieron
llevar.

Con la expansión, luego de la guerra con los chancas, y con la fama que se habían hecho los orejones y
el inca, con la bondad que habían impartido en todo el imperio, con lo dones que cedían a los curacas
de las diferentes etnias que no se resistían a su dominio, es que logran mitificarse, es decir logran ser
reconocidos como verdaderos hijos de Dios, enviados por él para repartir justicia y bondad.

Así, se creía que el lugar en el que habitaban, el que había sido cedido por Dios, era sagrado. Por tanto,
la gente que vivía en dicho lugar también era privilegiada, ya que habitaba en un espacio sagrado.
Decían que el Cusco tenía una fuerza especial, como una atracción, pues era un lugar sagrado.

De acuerdo con la teoría de Mircea Eliade, el centro para las sociedades primeras juega un papel
importante, es sagrado pues desde allí se crea la vida, es la unión entre el cielo y la tierra y todo lo que
está fuera del centro es lo profano; el hombre quiere ser sagrado y busca habitar el centro, por que no se
siente bien estando en lo profano: de ahí que Cusco sea "ombligo del mundo", es el centro mágico-
religioso, con propiedades lo suficientemente sagradas para que, con sólo estar ahí, sea un acto de
purificación. "El Santísimo creó el mundo como un embrión. Así como el embrión crece a partir del
ombligo, así Dios empezó a crear el mundo por el ombligo y de ahí se difundió en todas direcciones."
(Texto de Kisa"i, citado por Mircea Eliade).

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 12


MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
SERVICIO DEPARTAMENTAL DE SALUD SANTA CRUZ
ESCUELA DE AUXILIARES EN ENFERMERIA

Plano de la antigua ciudad del Cusco en tiempos del Inca Pachacutic.

Panteón Inca
Los principales dioses de los incas fueron los siguientes:

TICIVIRACOCHA o Viracocha, estaba considerado en los mitos y leyendas como el creador de la


tierra, de los hombres y de los animales, y al mismo tiempo como un héroe civilizador. De él se decía
que era el anciano del cielo y el maestro del mundo.

El Cronista Pedro Cieza de León (1550) dice sobre Viracocha lo siguiente:

"Antes que los incas reinasen en estos reinos ni en ellos fuesen conocidos, cuentan estos indios otra
cosa muy mayor que todas las que ellos dicen, porque afirman qu estuvieron mucho tiempo sin ver el
sol y que, padeciendo gran trabajo con esta falta, hacían grandes votos e plegarias a los que ellos
tenían por dioses, pidiéndoles la lumbre de que carecían; y queseando desta suerte salió de la isla del
Titicaca, questa dentro de la gran laguna del Collao, el sol muy resplandeciente, con que todos se
alegraron. Y luego questo pasó, dicen que hacia las partes del mediodía vino y remanecio un hombre
blanco de crecido cuerpo, el cual en su aspecto y persona mostraba gran autoridad y veneración, y
queste varón que así vieron tenia tan gran poder que de los cerros hacia llanuras y de las llanuras
hacia cerros grandes, haciendo fuentes en piedras vivas; y como tal poder reconociesen llamábanle
Hacedor de todas las cosas criadas, Principio dellas, Padre del sol, porque, sin esto, dicen que hacia
otras cosas mayores, porque dio ser a los hombres y animales; y que, en fin, por su ma

MODULO: CULTURAS ANCESTRALES T.1. LIC. E/T. 13

También podría gustarte