Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “PRESUPUESTOS”

TECNOLOGO EN GESTION LOGISTICA


ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 10

EVIDENCIA 1: ARTÍCULO “PRESUPUESTOS”

¿Quién realiza el Presupuesto General de la Nación?

El presupuesto es la herramienta que le permite al sector público cumplir con la producción de


bienes y servicios públicos para satisfacción de las necesidades de la población de conformidad
con el rol asignado al Estado en la economía y sociedad del país.

El Presupuesto Nacional comprende las Ramas Legislativa y Judicial, el Ministerio Público, la


Contraloría General de la República, la Organización Electoral y la Rama Ejecutiva del nivel
nacional, con excepción de los establecimientos públicos, las Empresas Industriales y Comerciales
del Estado y las Sociedades de Economía Mixta. El segundo nivel incluye la fijación de metas a todo
el sector público y la distribución de los excedentes financieros de las Empresas Industriales y
Comerciales del Estado y de las Sociedades de Economía Mixta con el régimen de aquellas.

El presupuesto nacional se refiere a los gastos e ingresos estimados que tiene el Estado relativos a
un año calendario en particular. Tiene entre sus múltiples propósitos realizar una evaluación del
total de los ingresos y los gastos del Estado. Busca establecer un razonable equilibrio entre los
gastos y los ingresos, haciendo posible una evaluación de los efectos que ellos producirán sobre la
economía. Sobre todo ello priva un cálculo que contiene elementos de incertidumbre propios de la
naturaleza de realización de las actividades que allí se especifican como ¨cuentas¨, programas,
proyectos, y acciones que se supone van a ser implementadas en el período de la duración
presupuestaria.

Presupuesto Nacional, presupuestos del Estado o presupuestos generales de los poderes públicos,
es el documento financiero del Estado u otro poder de la administración pública, que equilibra
ingresos públicos y gasto público en el año fiscal. El presupuesto constituye la expresión cifrada,
conjunta y sistemática de las obligaciones (gastos) que, como máximo, pueden reconocer y los
derechos (ingresos) que prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio (anual).

La aprobación de los presupuestos constituye una de las atribuciones del congreso o parlamento
de un país, mediante la correspondiente Ley de presupuestos; que es una norma legal,
contemplada en diversos ordenamientos jurídicos dictada por este órgano a finales de año
(generalmente los últimos días de diciembre) que regula todo lo concerniente a los presupuestos
para el año siguiente. Esta ley incluye la relación de gastos que puede ejercer el Estado y los
ingresos que éste debe alcanzar en el próximo año. Además, es una ley de naturaleza mixta puesto
que su función es legislativa pero también de control. Por sus especiales características, la ley de
presupuestos puede tener una tramitación especial o distinta de las otras leyes.
Un aspecto importante del PGN es garantizar los ingresos, para que lograr contar con los recursos
destinados a su ejecución. En el gráfico siguiente se muestra el origen de los recursos que ingresan
a la nación.
Ingresos de la nació
¿QUIÉN APRUEBA EL PRESUPUESTO NACIONAL?
El congreso nacional, las asambleas departamentales y los concejos municipales respectivamente
que señala la ruta de gastos e inversiones que hará el Gobierno para el funcionamiento del Estado.

¿CÓMO SE DISTRIBUYE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN?


EL presupuesto se destina en el 50% a gastos de Seguridad Interna y Externa (Policía y Defensa).
Un examen sereno de los datos muestra que esto no es verdad, sino más bien que prioriza el gasto
social, la inversión se concentra en los sectores de inclusión social y reconciliación, transporte,
trabajo, hacienda, educación, vivienda, agropecuario, comunicaciones y justicia.

¿QUIÉN VIGILA QUE SE EJECUTE CORRECTAMENTE EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA


NACIÓN?
A la Contraloría General de la República - CGR- por atribución constitucional, y en forma externa,
le corresponde conceptuar sobre la calidad y eficiencia del control fiscal de las entidades y
organismos públicos en su respectiva jurisdicción. La Ley 42 de 1993 facultó a la Contraloría
General de la República para establecer los métodos y procedimientos con los cuales evaluará la
calidad, el nivel de confianza y eficiencia del Sistema de Control Interno de las entidades públicas,
como parte del ejercicio de su función fiscalizadora. En consecuencia, el control fiscal al realizarse
en forma posterior y selectiva no participa de las actuaciones administrativas, sino que por el
contrario cada entidad automáticamente, tiene la facultad de diseñar y aplicar sus métodos y
procedimientos de Control Interno, según su naturaleza y en atención a los parámetros
formulados por la Ley 87 de 1993.

¿EL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN SE PUEDE ALTERAR EN EL TRANSCURSO DE


UN AÑO FISCAL?

Este si puede influir pero el gobierno debe cumplir con la normatividad vigente y con las metas
fiscales que se derivan de la programación macroeconómica y fiscal contenidas en el Marco Fiscal
de Mediano Plazo. Se formuló de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política, el
Estatuto Orgánico de Presupuesto, y demás normas vigentes, en especial la Ley 819 de 2003, el
Decreto Único reglamentario No. 1608 de 2015 y la Ley 1473 de 2011, mediante la cual se
establece una regla fiscal para el Gobierno Nacional Central (GNC).
¿CÓMO HA SIDO EL COMPORTAMIENTO DE AUMENTO O DISMINUCIÓN DEL
PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS?

s, por definición, un proceso político en el que participa una diversidad de


den de una gran cantidad de reglas formales y prácticas reales. Estas reglas
mesa en la que se toman las decisiones presupuestales.
ados tienen implicaciones sobre todos los miembros de una sociedad. Si el
tanto a nivel individual como regional y sectorial, puede convertirse en un
sistencia macroeconómica, hará posible que las finanzas públicas sean
rse a las condiciones que le impone el ciclo económico, puede servir como
s recursos a las actividades de mayor rendimiento y asegura su ejecución a
eficiencia económica.
FINALMENTE, EN EL ARTÍCULO PLASME UNA POSTURA U OPINIÓN FRENTE AL MANEJO
ACTUAL QUE SE LE DA AL PRESUPUESTO GENERAL DE LA NACIÓN.

Mi postura es al conocer y revisar los montos o cantidades que se asigna el estado para las
necesidades del pueblo, es injusto que los que manejan el estado tengan tantos beneficios y se les
pague grandes cantidades de dinero, que se podrían destinar a la educación y salud de las
poblaciones con más necesidades.

Se puede notar que los años han tenido variables positivas que a pesar de la violencia que azota a
nuestro país, los acuerdos con los grupos al margen de la ley han sido positivos para avanzar en la
economía, trayendo con ello posibilidad de trabajo, oportunidad de estudio, de obtener una
vivienda digna, programas que benefician a la población colombiana.

Para mí fue muy importante estudiar la guía y mirar cómo se manejan y se designan los recursos
del estado, para poder tener un conocimiento más amplio de mi país.
BIBLIOGRAFIA

 TRABAJO REALIZADO CON GUIAS ENVIADAS POR MI INSTRUCTOR Y BIBLIOTECA SENA


 https://www.dinero.com/buscador
 https://www.gov.co/tramites-y-servicios

También podría gustarte