Está en la página 1de 2

LA REVOLUCIÓN DE MAYO

Napoleón invade España para llegar a Portugal y derroca al rey. José Bonaparte toma el lugar del rey de España.
Se forma la junta de Sevilla. En América los territorios españoles no saben a quién responden.

Mientras tanto en nuestro territorio


Después de las invasiones inglesas hay tensión entre criollos y españoles porque en España no había un rey español.
La junta de Sevilla reemplazó a Liniers por Cisneros (dudaban de Liniers por ser francés).
Los Criollos no aceptaban su Cisneros, sumado a que Francia disolvió la junta de Sevilla.
Los Criollos consideran que sin la Junta de Sevilla, los españoles no deberían seguir gobernando.
Comienzan a sublevarse varias ciudades de América lo cual Dda inicio a la semana de mayo.

Una semana muy agitada


18 DE MAYO
Cisneros anuncia oficialmente que la Junta de Sevilla se disolvió y dice que asume el poder en nombre del rey.
19 DE MAYO
Un grupo se convoca y pide Cabildo Abierto. Por temor a una rebelión y sin apoyo de las milicias, Cisneros se ve
obligado a convocarlo.
22 DE MAYO
Se convocaron 450 personas, pero solo ingresó la mitad ya que a los partidarios del Rey no se los dejó entrar, luego
se votó. Entre las opiniones más importantes estaban:
Castelli, a favor de un gobierno propio
Benito Lue, a favor de España.
Manuel Billota decía que debía participar todo el virreinato.
Juan José Paso dice que primero se organice Buenos Aires y luego le consultan a las demás ciudades.
23 DE MAYO
Gana la decisión de destituir al virrey ¡triunfaron los Criollos!
24 DE MAYO
SORPRESA! nueva junta estaba formada por casi todos españoles y su presidente era CISNEROS! Esa misma noche se
exigió la renuncia de la junta.
25 DE MAYO
Luego de discutir por, se reclamó la renuncia de esa junta presidida por Cisneros. French y Beruti, apoyaban a los
criollos desde afuera del Cabildo. En el balcón se termina anunciando una junta nueva con mayoría de criollos: a eso
se lo llama primera junta de gobierno, a eso se lo llama REVOLUCION DE MAYO.

La primera junta al frente del gobierno


Se encontraron con muchos problemas: el primero lograr el apoyo de las ciudades de virreinato. El 27 de marzo se
informó por escrito a muchas ciudades de esta nueva junta y se los invito a participar en Buenos Aires. La junta de
gobierno patrio tenía que ser reconocida en muchas ciudades del virreinato que aún eran leales al rey de España.
Cisneros conspiró porque quería volver al poder. Al enterarse, la junta, lo subió a un buque y lo envió a España.
Para que la gente sepa lo que pasaba en el gobierno se creó la Gaceta de Buenos Aires redactada por uno de los
secretarios llamado Mariano Moreno.

Desacuerdo entre Criollos


Mariano Moreno y Cornelio Saavedra no estaban de acuerdo. Moreno decía que debíamos a declarar nuestra
independencia de España YA MISMO, en cambio Saavedra decía que había que hacerlo de a poco.

Se forma la Junta Grande


En diciembre de 1810 los representantes de las provincias fueron llegando a la junta de gobierno, ahí se forma la
junta grande. Moreno pedía que estos nuevos integrantes formaran un congreso y sancionarán leyes, pero Saavedra
quería incluirlos dentro de la junta, lo cual produjo mucho malestar entre ambos.
Al final se decidió que Mariano Moreno se fuera a Inglaterra en una misión diplomática, pero en altamar murió
porque estaba muy enfermo y se sospecha que fue envenenado.

El gobierno seguía dividido entre LOS PATRIOTAS que eran Criollos que apoyaban la Revolución y LOS REALISTAS
que aún defendían al rey de España. Para atacar a los realistas que estaban en Lima y Montevideo, la junta de
Buenos Aires comienza una guerra por la independencia creando ejércitos Patriotas.

Cómo se formaron los ejércitos Patriotas


El inicio de esos ejércitos fue durante las invasiones inglesas. Sin embargo era muy pocos para enfrentar al ejército
español. Manuel Belgrano (abogado) y José de San Martín que recién volvía de España, se hicieron cargo de sus
ejércitos. Hubo muchos voluntarios entre ellos Criollos originarios, mestizos y esclavos.
El pueblo colaboró.
La población más rica: entregaba dinero y animales.
Los que no tenían dinero: ayudaban trabajando en monturas, armas, etc.
Las mujeres: cocían, cocinaban y auxiliaban a los combatientes.

Luchas en distintos frentes


Expedición al Paraguay
La dirigió Manuel Belgrano que no tenía formación militar y fue derrotado.
Expedición al Alto Perú (LA UNO)
Fueron tres, en la primera se ganó en Córdoba, pero luego fueron derrotados en el Alto Perú y debieron retroceder.
Expedición a la banda oriental
José Rondeau con apoyo de José artigas que era criollo pero nacido en Montevideo, triunfaron en la batalla de Las
Piedras.

Manuel Belgrano al mando (EXP ALTO PERU, LA DOS)


Estuvo a cargo de la segunda expedición al alto Perú. Creó una escarapela Celeste y blanca para distinguir a sus
soldados. Luego con los mismos colores confeccionó una bandera y la izó por primera vez en el río Paraná.
Para 1812, cuando llegó a Jujuy se dió cuenta que su ejército no estaba en condiciones de afrontar una batalla, con
lo cual junto a los pobladores de Jujuy se fueron a Tucumán: El Éxodo jujeño.
En Tucumán desobedeció las órdenes de la junta que le pedían que se retire y resultó victorioso en las batallas de
Tucumán y Salta.

EXP ALTO PERU, LA TRES.


Una tercera expedición al Alto Perú estuvo a cargo de Rondeau, quien a pesar de los esfuerzos fue Derrotado en
Vilcapugio y Ayohuma.

También podría gustarte