Está en la página 1de 80

Este módulo especializado presenta el tema del cambio climático y la salud humana.

Los fenómenos meteorológicos, la variabilidad del clima y el cambio climático


afectan directamente a la salud humana. Este módulo explica cómo benefician a la
salud humana las políticas de mitigación y adaptación y las medidas para la salud y
sectores relacionados. Además, el módulo presenta los medios necesarios para
evaluar e integrar la salud en las políticas y estrategias del cambio climático y
viceversa. Se exponen varios ejemplos en los que se explica la manera en que
responden los países a los retos que plantea el cambio climático para la salud
incluído el aprovechamiento de oportunidades.

Imágen: Foto ONU

1
Pulse para añadir notas

2
Pulse para añadir notas

3
En la sección 1 se introducen los aspectos clave y los hechos fundamentales y se
analiza cómo afectan a la salud los fenómenos meteorológicos y el clima, así como
los efectos directos e indirectos. En este se presentan ejemplos de estudios de caso
de condiciones meteorológicas extremas como inundaciones, huracanes, sequías,
calor y sus riesgos para la salud como son la desnutrición, la salud mental, los golpes
de calor y las enfermedades que se transmiten por medio de los alimentos y del
agua. También se describen los cambios en las pautas de distribución de las
enfermedades transmitidas por vectores. Destaca el hecho de que los riesgos de
salud que surjan del cambio climático se distribuirán de manera desigual.

Imágen: Foto ONU

4
El vídeo oficial de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre cambio climático
y salud proporciona una introducción básica a la relación existente entre las
variaciones climáticas y la salud, principales efectos directos e indirectos y la
posibilidad de promover beneficios colaterales para la salud mediante medidas que
reduzcan las emisiones de carbono en los principales sectores dirigidos a la
mitigación.

Este vídeo también subraya la importancia de tomar medidas porque es necesario


reconocer que las decisiones que adoptemos en el sistema sanitario tendrán un
impacto decisivo para nuestra salud y el medio ambiente. En general, adoptando
medidas en lo que respecta al cambio climático, se pueden obtener una serie de
ventajas rentables y viables.

Observaciones: Haga una valoración sobre si esto es relevante en su propio contexto.


¿Existen diferencias con respecto a su país? Empiece a plantearse las implicaciones
que esto puede suponer para la salud.

Imágen: OMS

5
El cambio climático representa un reto para la salud humana, según señaló
textualmente la Dra. Margaret Chan, Directora General de la Organización Mundial
de la Salud (OMS).

Fuentes:
- OMS, Proteger la Salud en un Medio Ambiente Afectado por el Cambio Climático:
Marco Regional Europeo para la Acción Climática. Copenhague, 2010.
- Página web de la OMS, Cambio Climático y Salud:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs266/en/
- OMS, ONU Evaluación Cuantitativa del Riesgo a los Efectos del Cambio Climático
para Determinadas Causas de Muerte, años 2030 a 2050. Ginebra, 2014.
-UN CC:Learn, Manual de Recursos UN CC:Learn para un Aprendizaje Avanzado con
el fin de Comprender la Relación entre el Cambio Climático y la Salud. Ginebra, 2013.
-FMI, ¿Qué tarifas se deben aplicar sobre las emisiones de carbono para los
intereses individuales de cada país? La función principal de los beneficios colaterales.
2014

Imagen: Foto ONU

6
Los riesgos e impactos del cambio climático así como la capacidad de respuesta varían
considerablemente de un país a otro. La situación inicial del estado de salud de un país o una
comunidad es seguramente el determinante principal del impacto del cambio climático y del
coste de adaptación al mismo, según el Banco Mundial, 2010.

Teniendo en cuenta que la tasa de mortalidad está por debajo de los cinco años como uno
de los indicadores del estado de salud de un país, esta imagen muestra que la desigualdad
en la salud mundial sigue siendo un tema de suma importancia. Las regiones con la tasa más
alta está en los países en desarrollo.

Fortalecer los servicios de salud pública disminuirá las desigualdades en salud, como las que
se muestran en esta imagen y aumentará la capacidad para hacer frente a los problemas de
salud que entraña el cambio climático.

Fuente: Banco Mundial, Informe sobre el Desarrollo Mundial: Desarrollo y Cambio Climático.
Washington, 2010.

Cifras: Estadísticas de Salud y Sistemas de Información Sanitaria, OMS


Nota: Los límites y los nombres que se muestran así como las denominaciones que se
utilizan en este mapa no suponen juicio alguno por parte de La Organización Mundial de la
Salud en cuanto al estado legal de cualquier país, territorio, ciudad o área ni de sus
autoridades, o a lo relativo a la definición de sus fronteras y límites.
Las líneas de puntos y discontinuas de los mapas representan líneas fronterizas aproximadas
para las que puede que no haya aún pleno acuerdo. Fuente de datos: Elaboración del Mapa
de La Organización Mundial de la Salud: Estadísticas de Salud y Sistemas de Información
Sanitaria, Organización Mundial de la Salud.

7
Destacando la relación entre los cambios del clima y la salud humana, este diagrama
muestra tres vías de riesgo por las que el cambio climático afecta a la salud:

•Directamente por medio de un clima extremo y fenómenos meteorológicos como el calor y


las tormentas. Estas son vías primarias.
•Indirectamente a través de cambios en los ecosistemas que influyen en las enfermedades
transmitidas por vectores y vías de propagación de enfermedades. Estas son vías
secundarias y
•Vías que en gran medida se transmiten a través de los humanos como la desnutrición. Estas
son vías terciarias.

El recuadro verde representa las condiciones medioambientales locales que influyen en la


exposición al cambio climático.

El recuadro gris indica que el alcance que tienen las tres categorías de riesgo y que dan lugar
a problemas de salud reales se controla mediante los sistemas de salud pública y las
condiciones socioeconómicas.

Las flechas verdes indican que pueden existir mecanismos de recepción de información,
positivos y negativos, entre las vías.

Fuente y diagrama: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Capítulo 11. Cambridge,
2014.

8
Arrastre y coloque los seis fenómenos en las vías de riesgo correspondientes.

Vías primarias : Inundación, tormentas,


Vías secundarias: alérgenos, enfermedades,
Vías terciarias: producción de alimentos, estrés mental.

9
Con el fin de desarrollar mejores políticas y programas que respondan a los impactos
en la salud producidos por el cambio climático, es importante comprender el
concepto de riesgo.
El nivel por el que se puede determinar el riesgo como un impacto dependerá de
que el sistema sanitario funcione con eficacia para desarrollar e implementar
políticas y medidas de adaptación y, a finales de siglo, se hayan reducido
rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero.

El riesgo resulta de la combinación de la vulnerabilidad, la exposición y las amenazas.


Las presiones que se indican en los laterales izquierdo y derecho del diagrama
contribuyen a estos hechos. El clima es uno de los factores determinantes de los
riesgos y contribuye a la exposición y la vulnerabilidad. Los procesos
socioeconómicos, a la derecha, incluyen vías socioeconómicas, medidas de
adaptación y mitigación y gestión pública; Estas medidas determinan en gran medida
la vulnerabilidad y los riesgos.

Este diagrama destaca la necesidad de analizar el sistema en su totalidad para


comprender los riesgos y las consecuencias.

Fuente: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5). Cambridge, 2014.


Diagrama: IPCC, Informe especial sobre los fenómenos meteorológicos Extremos.
Cambridge, 2012.

10
Existen varios problemas de salud que se derivan del cambio climático. En esta
sección se describen cinco ejemplos:

• Escasez de agua y alimentos que surge de las sequías


• Enfermedades transmitidas por vectores
• Mortalidad relacionada con el calor
• Inundaciones
• Enfermedades transmitidas por el agua

Pulse en la imagen correspondiente para obtener más información.

Imágenes: Foto ONU

11
La sequía es un riesgo grave, sobretodo cuando el riesgo por desnutrición está
relacionado con sequías producidas por escasez de agua y de alimentos. El Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en
inglés) advierte que el riesgo producido por el cambio climático es evidente,
manifestando que existe una alta probabilidad de que esto suceda.

Los riesgos relacionados con la sequía aumentan con un cambio climático adicional
aunque una adaptación activa e intensa reduce estos riesgos. Sin esta adaptación,
por ejemplo, a finales de siglo se incrementarán los riesgos producidos por la sequía.

Las posibilidades de adaptación para períodos de sequía incluyen la prevención de


catástrofes, como los sistemas de alerta temprana y las estrategias locales de
supervivencia.

Fuente: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5). Cambridge, 2014.

12
Esta imagen muestra la sequía a través de dos prismas diferentes -las repercusiones
en la comunidad y las consecuencias en la salud. La sequía es un factor de riesgo
para las complejas consecuencias de la salud pública que abarcan desde
enfermedades infecciosas y desnutrición hasta un peso bajo al nacer.

Por ejemplo, podemos ver que la sequía tiene una repercusión en escasez de agua a
nivel de comunidad que a su vez influye en las enfermedades infecciosas como la
diarrea y el cólera. Las respuestas de la salud a estas enfermedades incluyen la
atención sanitaria y los suplementos alimenticios, control de las epidemias y
sistemas de alerta temprana y planes de seguridad hídrica que evalúen e impidan los
riesgos que plantean los cambios del clima para la salud.

Existen muchas respuestas de salud pública para abordar la sequía. A continuación


se detallan cinco de ellas. Estos son los llamados enfoques 'win-win‘ (beneficiosos
para todos) que refuerzan nuestros sistemas de salud para prepararse y responder al
cambio climático y otras amenazas. El brote de Ébola en algunos países de África es
un ejemplo de amenaza no relacionada con el clima que mejorará con unos sistemas
de salud más sólidos.

Fuente e imagen: OMM y OMS, Atlas de la salud y del clima. Ginebra, 2012.

13
Este mapa muestra las regiones donde el hambre está más extendida, que son
África, India y zonas del norte de Asia y Pacífico occidental. No obstante, el mundo se
enfrenta a un doble reto: existen más personas en situación de inseguridad
alimentaria y por tanto desnutridas al tiempo que aumentan las personas obesas o
con sobrepeso.

Según indicaba el IPCC en 2014, el aumento de las temperaturas y la inestabilidad de


las precipitaciones pueden reducir la producción de alimentos básicos en muchas de
las regiones más pobres, aumentando el riesgo de desnutrición. Las cosechas de
maíz podrían reducirse hasta un 30% en Asia Central y del Sur para mediados del
siglo 21. Además, los efectos del CO2 en el crecimiento de las plantas significa que
las concentraciones de micronutrientes pueden disminuir. El crecimiento rápido de la
población y la urbanización en muchas regiones también aumentarán el número de
personas desnutridas y se incrementará la amenaza de hambre.

Fuentes:
IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5). Cambridge, 2014.

Mapa: FAO:
http://koti.kapsi.fi/~muuankarski/fao/misc/hungermap/hungermap_big.png

Pulse en el mapa para obtener más información.

14
Las cifras subrayan la enorme desigualdad que existe en niños menores de cinco
años con un peso inferior al normal. Los altos niveles de desnutrición afectan
negativamente a la salud de la población, la productividad y el desarrollo económico
en países de renta baja.

Fuente y mapa: OMM y OMS, Atlas de la salud y del clima. Ginebra, 2012.

15
Arrastre y coloque los impactos asociados a la sequía siguiendo un orden lógico.

El orden correcto es: sequía, escasez de agua, mala cosecha, crisis alimentaria,
desnutrición, diarrea.

16
Desde el punto de vista de los resultados de las enfermedades relacionadas con el
clima y el establecimiento de prioridades, la malaria y el dengue son actualmente el
principal objetivo en muchos países. El aumento de las temperaturas y la alteración
en las pautas de la lluvia pueden prolongar la estación de transmisión de graves
enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y la malaria y alterar su
ámbito geográfico, llegando posiblemente a regiones cuyas poblaciones carecen de
inmunidad y/o de una infraestructura de sanidad pública sólida. Las enfermedades
como la malaria, el dengue y la fiebre de Chikunguña podrían propagarse a nuevas
regiones geográficas.

Fuentes:
- Bhattacharya S, Sharma C, Dhiman RC, Mitra AP. (2006). El Cambio Climático y la
Malaria en La India. Current Science. 90: 369–375.
- Hales, S., N. de Wet, J. Maindonald and A. Woodward (2002): Posible Efecto de la
Población y los Cambios Climáticos en la Distribución Mundial de la Fiebre del
Dengue: Un Modelo Empírico. Lancet, 360, 830-834.

17
Centrándonos en el dengue, se pueden ver en la imagen países o zonas en riesgo de
infección durante 2011. Las isolíneas rojas de las isotermas de enero y julio indican
zonas en riesgo y vienen definidas por los límites geográficos de los hemisferios
norte y sur para la supervivencia del Aedes aegypty y el Aedes albopictus, los
principales mosquitos transmisores del dengue, durante todo el año.

En la mayor parte del sureste de Asia, el Pacífico occidental, Sudamérica y algunas


zonas de África, la transmisión del dengue es habitual, por lo que ya son vulnerables
a esta enfermedad. Se espera que en muchas regiones se agrave la situación de
vulnerabilidad actual con el cambio climático. Japón que está al norte de la isoterma
de enero, se debería añadir a la imagen anterior, dado el reciente brote de 2014.

Fuente y mapa: Mapa de Producción de la OMS: Información de Salud Pública y


Sistemas de Información Geográfica, Información de Salud Pública y Sistemas de
Información Geográfica de la Organización Mundial de la Salud, 2008 [del informe de
prensa de la Oficina Regional para el Pacífico Occidental, WPRO por sus siglas en
inglés, 2015]

18
Este gráfico muestra la relación entre los informes mensuales del dengue, indicados
con la línea roja y las precipitaciones mensuales en Siem Reap y Phnom Penh,
Camboya, representadas por barras azules. El aumento de los casos de dengue
parece estar relacionado con el incremento de las precipitaciones.

Datos suministrados por el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Recursos


Hídricos y Meteorología, Reino de Camboya.

Fuente: OMM y OMS, Atlas de Salud y Clima. Ginebra, 2012. [Del informe de prensa
del WPRO Oficina Regional para el Pacífico Occidental, 2015]

19
Las opciones de adaptación para prepararse y responder a este reto incluyen los
sistemas de alerta temprana para olas de calor, la planificación urbana para
disminuir la sensación de isla de calor característica de las ciudades y mejora del
entorno edificado.

Fuentes:
- Honda y otros. (2014). Modelo de Determinación del Riesgo de Mortalidad
relacionada con el Calor para la Previsión del Impacto del Cambio Climático.
Environ Health Prev Med. 19(1): 56–63.
- IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Capítulo. 11. Cambridge, 2014.

20
Estas cifras muestran que las temperaturas extremadamente cálidas que están en aumento
se relacionarán con el crecimiento acelerado del número de personas de edad avanzada que
vive en las ciudades y que son especialmente vulnerables a temperaturas elevadas.
Los países están sombreados en color oscuro de acuerdo con el aumento proporcional
esperado en poblaciones urbanas con edades superiores a los sesenta y cinco para el año
2050. Las barras del mapa representan previsiones (bajo tres hipótesis diferentes), de la
frecuencia de la temperatura máxima diaria que se registró en los útlimos veinte años del
siglo 20 hasta mediados del siglo 21.
Gran parte de África y Asia son muy vulnerables a la relación que existe entre las
temperaturas elevadas y el envejecimiento de la población, como se aprecia en esta imagen.

Como indica El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), el


crecimiento de la población está vinculado a la vulnerabilidad del cambio climático. Un
aumento de la población en áreas con pocos recursos y afectadas por los riesgos climáticos
aumentará los impactos nocivos, incluyendo los relacionados con la salud.

Nota: Los resultados se presentan para tres hipótesis diferentes descritas en el Informe
Especial de hipótesis sobre Emisiones del IPCC. Para obtener más información, por favor
consulte los Módulos de Aprendizaje Introductorios elaborados por UN CC:Learn sobre la
incorporación de los Conocimientos Científicos del Cambio Climático.

Fuente y mapa: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Capítulo. 11. Cambridge, 2014.

21
Estas cifras indican una urbanización creciente. Se prevé que esta continúe,
causando aún más problemas por la falta de alimentos, agua y otros servicios
básicos.

Ante una situación hipotética en la que se mantengan las tendencias actuales con un
crecimiento de la población de mediana edad, la OCDE prevé que unos 1.400
millones de personas no tendrán acceso a unos servicios de sanidad básicos en
2050. Este es un problema de salud pública que se debe abordar de manera eficaz.

Fuentes:
- OMM y OMS, Atlas de Salud y Clima, Ginebra, 2012.
- OCDE, Previsiones medioambientales de la OCDE para 2050: Consecuencias de la
Inacción, Ediciones OCDE, París, 2012.

Cifras: UNDESA, Previsiones Mundiales de Urbanización. Revisión de 2014. Nueva


York, 2015

22
Según el IPCC, los cambios en las precipitaciones han alterado la distribución de
algunas enfermedades transmitidas por medio del agua y de los vectores y han
disminuído la producción de alimentos para algunas poblaciones vulnerables en el
mundo. Es muy probable que las pérdidas por problemas de salud que causan las
tormentas e inundaciones aumenten este siglo si no se toman medidas de
adaptación.

Las medidas de adaptación para proteger la salud y responder a las inundaciones


incluyen la disminución de la exposición a temperaturas atmosféricas extremas por
medio de una planificación para hacer un mejor uso del suelo, reubicación de
comunidades, reducción de la vulnerabilidad de servicios básicos como el agua, la
energía y los alimentos y medidas para ayudar a los sectores y hogares más
vulnerables. Los sistemas de alerta temprana y los refugios para casos de
inundaciones y huracanes son también medidas de adaptación importantes
relacionadas con la salud.

Fuente: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Capítulo 11. Cambridge, 2014.

23
Esta imagen muestra el promedio de exposición física en diferentes regiones del
mundo a: a) ciclones tropicales (la mitad superior); y b) inundaciones (la mitad
inferior). Los círculos más oscuros representan a miles de personas afectadas en
1970 y los círculos más claros representan a miles de personas que se estima se vean
afectadas en 2030. La región asiática está sufriendo la mayor cantidad de huracanes
e inundaciones.

Fuente e imagen: IPCC, Informe Especial en Fenómenos Meteorológicos Extremos


(SREX). Cambridge, 2012.

24
Esta imagen muestra zonas que se consideran vulnerables al aumento del nivel del
mar así como a marejadas debido a su elevación y al tamaño de su población.
Muchas de estas se encuentran en zonas de delta que están ya sometidas a
inundaciones periódicas. Unos seiscientos millones de personas en el mundo y quince
de las veinte ciudades más grandes se concentran en zonas costeras de baja elevación.

Nota: Las ciudades grandes de las que habla el apartado anterior son,
Pekín, Bombay, Buenos Aires, El Cairo, Calcuta, Dhaka, Estambul,
Karachi, Los Angeles, Manila, Méjico, Moscú, Nueva Delhi, Nueva
York, Osaka, Río de Janeiro, São Paulo, Seúl, Shanghái y Tokio. Las
ciudades grandes se definen como áreas metropolitanas con más de diez
millones de habitantes.

Fuente:
-Banco Mundial, Informe de Desarrollo Mundial 2010, Washington D.C., 2010.
-UNDESA, Previsiones Mundiales de Urbanización. Revisión de 2007. Nueva York,
2008

Imagen: Banco Mundial, 2010

25
Esta reflexión es parte de un importante mensaje del Jefe del Gobierno de Tokelau. Tokelau
es un territorio de Nueva Zelanda situado al sur del océano Pacífico que está formado por
tres atolones tropicales de coral y una superficie terrestre de 12 km² que alberga una
población de unas 1.400 personas.

Ante las situaciones de cambio climático previstas, se espera que Tokelau sufra las
consecuencias causadas por el aumento del nivel del mar, huracanes, marejadas, sequías y
períodos prolongados de calor que afecten a las tierras costeras, la vivienda y las
infraestructuras, los suministros de agua, la salud de los corales y la cantidad y calidad de sus
recursos pesqueros. Los posibles riesgos para la salud humana que se deriven de estas
consecuencias podrían llegar a ser muy graves e incluyen un aumento de las enfermedades
infecciosas y problemas de salud mental así como una migración forzosa.

Fuente:
-Página web del PNUD (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo) : http://adaptation-
undp.org/explore/polynesia/tokelau
-Página web de PNUD sobre exposición: https://undp.exposure.co/healthy-tokelau
-Página web de Tokelau:
http://www.tokelau.org.nz/Tokelau+Government/Government+Departments/Department+of+
Economic+Development+Natural+Resources+ +Environment.html
-Cita recogida por el periódico The Guardian:
http://www.theguardian.com/environment/2011/dec/08/pacific-micro-state-renewable-energy
Imagen: Foto ONU

26
Se han sugerido respuestas de adaptación muy útiles como los sistemas de alerta
temprana, gestión del agua y servicios sanitarios que pueden reducir
considerablemente los riesgos en el futuro (IPCC AR5 WGII, 2014).

Fuente: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Capítulo 11. Cambridge, 2014.

27
La diarrea es la causa principal de la mortalidad y morbilidad infantil en el mundo y
se debe en gran parte al agua y alimentos contaminados. Se pueden ver ejemplos en
las siguientes imágenes. Según la OMS, 2014, 780 millones de personas en el mundo
no tienen acceso al agua potable y 2.500 millones carecen de unos servicios
sanitarios de calidad.

En los países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren un promedio de
tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios
para su crecimiento. Como consecuencia, la diarrea es la mayor causa de
desnutrición y los niños desnutridos tienen más probabilidades de contraer
enfermedades causadas por la diarrea.

Fuentes: OMS, Prevenir la Diarrea mejorando los Sistemas de Agua, Sanidad e


Higiene. Ginebra. 2014
Foto (izquierda): Foto ONU /Sofía París
Foto (principal): K. Bowen

28
Existen dos grandes respuestas políticas para gestionar los riesgos producidos por el
cambio climático: adaptación y mitigación. Estas constituyen también dos elementos
esenciales de sostenibilidad. Pulse en los círculos adaptación y mitigación para más
información.

Adaptación es un término que se utiliza en la comunidad del cambio climático para


describir los ajustes de los sistemas humanos y naturales al cambio climático real o
previsto. Este término es similar a la idea de prevención para la salud pública.

Las acciones relativas a la Mitigación disminuyen las emisiones de gases de efecto


invernadero o mejoran la eliminación de estos gases por los sumideros. Los llamados
enfoques 'win-win' (beneficiosos para todos) disminuyen las emisiones GEI y
mejoran la salud pública.

La sección 2 se centrará en la adaptación y la salud y la sección 3 en mitigación y


salud.

Para mayor información, consulte los módulos de aprendizaje introductorios


elaborados por UN CC:Learn sobre Adaptación y Mitigación del Cambio Climático.
Glosario del CMNUCC:
http://unfccc.int/essential_background/glossary/items/3666.php

29
La sección 2 se centra en la adaptación y explica los procesos y medios para
aumentar la resiliencia de los sistemas de salud frente al cambio climático
destacando ejemplos globales y mejores prácticas. Está destinado a prestar apoyo a
los participantes en el trabajo que realizan sobre salud y cambio climático,
confirmando el hecho de que están trabajando dentro de una comunidad más
amplia para hacer frente a los posibles riesgos derivados del cambio climático.

Según la definición de la OMS, "un sistema sanitario resiliente al clima es capaz de


anticipar, responder, superar, recuperarse y adaptarse a los impactos y problemas
vinculados al clima que aporte continuas mejoras a la salud de la población.

Imagen: Foto ONU

30
Se pueden utilizar diversos métodos para aumentar la resiliencia de los sistemas de
salud. Las siguientes diapositivas muestran paso a paso el proceso de un
componente del plan nacional de adaptación relativo a la salud y después presentan
el Marco de actuación de la OMS para elaborar sistemas de salud resilientes al clima.

Pulse en la imagen para acceder a los documentos explicativos de la página web de


la OMS (http://www.who.int/globalchange/en/).

Para acceder a cada una de las publicaciones, por favor pulse en los siguientes
enlaces:
-Marco de Actuación para elaborar sistemas de salud resilientes al clima:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/189951/1/9789241565073_eng.pdf
-Realizar evaluaciones de vulnerabilidad y adaptación:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/104200/1/9789241564687_eng.pdf
-Desarrollar sistemas de alerta temprana: http://www.who.int/globalchange/en/
-Evaluar los costes de adaptación:
http://www.euro.who.int/__data/assets/pdf_file/0018/190404/WHO_Content_Clim
ate_change_health_DruckIII.pdf?ua=1
-Realizar evaluaciones de los impactos en la salud:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=2
3890&Itemid=270&lang=es
-Incorporar una perspectiva de género:
http://www.who.int/globalchange/publications/Mainstreaming_Gender_Climate.pdf

31
En virtud de la CMNUCC, los países están elaborando Planes Nacionales de Adaptación (PNA)
para identificar, gestionar y controlar mejor sus riesgos en relación con la variabilidad y el
cambio del clima. Basada en unas directrices para dirigir los PNA elaborados por el Grupo de
Expertos de los Países Menos Adelantados, la OMS ha desarrollado unas directrices para
dirigir el componente de salud de los PNA. Estas directrices han sido diseñadas por los
Ministerios de Sanidad para ajustarlas a los procesos de sus servicios de salud nacional.

Incorporar el sistema sanitario dentro de la planificación de la adaptación es importante


para proteger la salud de la población. Como en todo el proceso de los PNA en general, el
componente de salud del proceso del plan nacional de adaptación se refiere al desarrollo del
plan de adaptación y al proceso de la planificación e implementación de las necesidades de
adaptación de la salud de forma inmediata y a largo plazo.

Pulse en la tapa superior para acceder al manual.

Para más información del Grupo de Expertos de los PMA y el Manual del Grupo de Expertos
de los PMA , pulse en el siguiente enlace:
http://unfccc.int/adaptation/groups_committees/ldc_expert_group/items/4727.php

Fuente: OMS, Manual para Proteger la Salud frente al Cambio Climático a través de los
Planes de Adaptación para la Salud. Ginebra, 2014. Ginebra, 2014.

32
El manual está dirigido a los responsables encargados de las decisiones relativas a las
acciones de planificación de la adaptación para proteger la salud de la variabilidad y
el cambio del clima. Teniendo como marco a la CMNUCC en general y el proceso de
los PNA en particular, los manuales tienen como objetivo asegurar que el sistema
sanitario colabore con socios del sector del medio ambiente y otras comunidades
relacionadas.

El manual describe el proceso que se debe seguir para asegurar que se logren los
objetivos que se indican en la diapositiva. Además, se proporciona información
adicional que describe cómo se deben elaborar los sistemas de salud resilientes al
clima a nivel de país.

Puede acceder al Manual de la OMS para Proteger la Salud frente al Cambio


Climático por medio de los Planes de Adaptación para la Salud en:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/137383/1/9789241508001_eng.pdf

Imagen: Foto ONU

33
Esta diapositiva enumera los elementos de un PNA para proteger la Salud. Las
categorías son las mismas que las del manual del Grupo de Expertos de los PMA, con
una ligera variación en las medidas para que sea coherente con las perspectivas y
métodos que se usan normalmente en las evaluaciones de la salud. El manual
proporciona información detallada de todas las medidas.

Imagen: Foto ONU

34
Arrastre y coloque las medidas adecuadamente.
Véase la diapositiva anterior.

35
El Marco de Actuación de la OMS para elaborar sistemas de salud resilientes al clima
es la herramienta principal para ayudar a los países a desarrollar planes exhaustivos
de adaptación para la salud.

El marco proporciona orientación práctica para que el sector y sus bases operativas,
los sistemas de salud, afronten los retos que plantean la variabilidad y el cambio del
clima de forma sistemática y efectiva. Su objetivo es servir de referencia a los
sistemas de salud y programas de salud pública para mejorar la protección de la
salud frente a un clima inestable y variable.

Implementar los diez componentes que se recogen en este marco, permitirá a las
organizaciones de la salud, las autoridades y los programas, anticipar, prevenir,
prepararse y gestionar los riesgos que produce el cambio climático a la salud.

Puede consultar el Marco de la OMS para elaborar sistemas de salud resilientes al


clima en el siguiente enlace:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/189951/1/9789241565073_eng.pdf

Fuente: OMS

36
En esta sección se relacionan ejemplos de los medios y estrategias para elaborar
sistemas de salud resilientes al clima que se incluyen dentro de los components 3, 4,
7 y 8 del Marco de Actuación.

En el componente 3 se expone la herramienta “Evaluación de la Vulnerabilidad y


Adaptación (V&A)”.
En el componente 4 se exponen ejemplos de la herramienta “Sistemas de Alerta
Temprana”.
En el componente 7 se aborda la gestión de los factores determinantes
medioambientales en la salud, y se centra en la adaptación relativa a la salud y otros
sectores.
En el componente 8 se examinan programas de salud con información relativa al
clima.

Pulse en los componentes para más información.

37
La Evaluación V&A está incluída en el componente 3 del Marco de Actuación para
elaborar Sistemas de Salud Resilientes al Clima que hacen referencia a la evaluación
de la vulnerabilidad, la capacidad y la adaptación.

Se puede acceder a la publicación Evaluación de Vulnerabilidad y Adaptación para


proteger la Salud del Cambio Climático en el siguiente enlace:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/104200/1/9789241564687_eng.pdf

Fuente: Página web de la OMS:


http://www.who.int/globalchange/resources/adaptationresources/en/

Imagen: Foto ONU

38
Este gráfico muestra las medidas para realizar una evaluación de vulnerabilidad y
adaptación:

1. Estructurar y determinar el ámbito de la evaluación


2. Evaluación de la vulnerabilidad. En relación con esta medida se describen los riesgos
para la salud producidos por la variabilidad actual del clima y el cambio climático
reciente, así como las políticas de salud pública existentes y los programas para afrontar
los riesgos.
3. Evaluación de los impactos. Una vez que se comprende la vulnerabilidad de la salud
actual, se prevén los futuros riesgos para la salud y los impactos que produce el cambio
climático.
4. Evaluación de adaptación. Esta medida nos permite identificar y dar prioridad a políticas
y programas para afrontar los riesgos actuales y previstos para la salud.
5. Gestionar y supervisar los riesgos. La última medida de la vulnerabilidad y la adaptación
se refiere al establecimiento de un proceso iterativo para supervisar y gestionar los
riesgos del cambio climático para la salud.

Los resultados de la evaluación de la vulnerabilidad y la adaptación son fundamentales en la


preparaicón de los PNA para la salud y son la base para diseñar las estrategias y desarrollar
un plan de implementación.

El manual de la OMS para saber realizar esa evaluación se encuentra en el siguiente enlace:

39
http://www.who.int/globalchange/resources/adaptationresources/en

Fuente:
-Página web de la OMS: http://www.who.int/globalchange/resources/adaptationresources/en/
- OMS, Proteger la Salud frente al Cambio Climático: Evaluación de Vulnerabilidad y
Adaptación. Ginebra, 2013.
Diagrama: reproducido de la OMS, 2013

39
Muchos países están desarrollando sistemas de alerta temprana para identificar
situaciones medioambientales que pueden provocar efectos negativos para la salud.

Esta diapositiva muestra un ejemplo del funcionamiento de un sistema de alerta


temprana en situaciones de calor. Si se cumplen los criterios para manifestar que las
temperaturas han excedido un nivel predeterminado cuando surgen impactos
negativos para la salud, se activa una alerta.

Esta, después, cataliza las cuatro actividades que se encuentran en el margen


derecho – un sistema de vigilancia en tiempo real, conectando a los participantes
que tienen prioridad, informando a los medios y asegurando que el público en
general y los grupos vulnerables estén informados para que se tomen las medidas
apropiadas para proporcionar asistencia sanitaria.
Estos sistemas han demostrado salvar vidas y se están utilizando en muchos países.

La publicación Olas de calor y Salud: Manual para Desarrollar un Sistema de Alerta,


se encuentra en el siguiente enlace:
http://www.who.int/globalchange/publications/WMO_WHO_Heat_Health_Guidanc
e_2015.pdf

Fuente e imagen: OMM y OMS, Atlas de la Salud y del Clima. Ginebra, 2012.

40
Este vídeo presents un ejmplo de buenas prácticas en el desarrollo de un sistema de
alerta temprana frente a una ola de calor en China, implementado como parte del
proyecto del Fondo para el Medio Ambiente Mundial / PNUD/ OMS sobre
“Adaptación al Cambio Climático para Proteger la Salud Humana”.
Imagen: Foto ONU

41
Este gráfico muestra una coincidencia bastante exacta entre las previsiones y los
casos de dengue registrados en Singapur en 2011-2012. El gráfico muestra también
el límite de epidemias. Este modelo de previsión del dengue basado en el clima
alerta 16 semanas antes de las epidemias de dengue con gran sensibilidad y
especificidad. Este modelo es un ejemplo de cómo utilizar la temperatura y las
precipitaciones para desarrollar previsiones sencillas, precisas y de bajo coste de
brotes de enfermedades infecciosas para mejorar la toma de decisiones en el tiempo
y la dimensión de las operaciones de control de los vectores.

Fuente y gráfico: Hii YL, Zhu H, Ng N, Ng LC, Rocklo¨ v J (2012) Previsión de la


Incidencia del Dengue Utilizando la Temperatura y las Precipitaciones. PLoS Negl
Trop Dis 6(11): e1908. doi:10.1371/journal.pntd.0001908

42
Puede ser útil que durante un PNA de la salud se tengan en cuenta las implicaciones que
tienen para esta las opciones de adaptación que se han implementado en otros sectores.

La protección de la salud no es solo responsabilidad del sistema sanitario sino también de los
sectores determinantes de la salud, cuyas actividades pueden tener un impacto en esta,
como son la energía, la alimentación y la agricultura, el agua, el transporte y la planificación
urbana entre otros.

Además, es importante tener en cuenta los efectos positivos o beneficios colaterales que
una política o medida destinada a un solo objetivo pueda tener en otros,
independientemente de las repercusiones que se produzcan en el bienestar social.
Según el IPCC, los beneficios colaterales suelen estar expuestos a la incertidumbre y
dependen de las circunstancias locales y las prácticas de implementación, entre otros
factores. Los beneficios colaterales pueden producirse por las medidas de adaptación y
mitigación y por las medidas implementadas en otros sectores.

En esta diapositiva se pueden ver dos ejemplos de los beneficios colaterales de adaptación
sobre la salud en otros sectores.

Nota:
El artículo 4.1.f de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
(CMNUCC), que hace referencia a los compromisos que deben asumir los países, establece
que todos los países deberían utillizar métodos adecuados para que se tengan en cuenta los

43
impactos que producen en la salud pública los proyectos de adaptación y/o mitigación o las
medidas que se tomen para entonces. Se puede acceder al texto completo en el siguiente
enlace:
https://unfccc.int/files/cooperation_and_support/ldc/application/pdf/article4.pdf

Fuente: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Anexo II. Cambridge, 2014
Imagen: Foto ONU

43
Se espera que el cambio climático agrave los factores medioambientales determinantes para
la salud como son el agua, el aire, los alimentos y la vivienda. Con relación al agua, se espera
que el cambio climático afecte a la disponibilidad y calidad de esta, con graves
consecuencias para la salud de la población.

Según el IPCC, el agua, el saneamiento y la higiene (WASH) repercuten significativamente


sobre la salud y son de especial interés los riesgos de los fenómenos meteorológicos
extremos como las inundaciones, huracanes y sequías, además del aumento de las
temperaturas. Estos fenómenos extremos plantean serias dificultades en cuanto a la
capacidad de los programas WASH para proteger la salud y existen cada vez más pruebas de
que el cambio climático está agravando estos riesgos.

Para gestionar los riesgos que plantea a la salud la variabilidad y el cambio del clima a través
del agua y del saneamiento, la OMS está implementando un proyecto financiado por el
Departamento para el Desarrollo Internacional que pretende aumentar la relación entre los
tres sectores. Este proyecto se centra en aumentar la resiliencia de las infraestructuras del
agua y lo que es más importante, los sistemas de gestión. En relación a la gestión de los
riesgos, el proyecto está implementando Planes de Seguridad Hídrica Resilientes al Clima
(WSPs), un proceso que pretende identificar y gestionar los riesgos que el cambio climático
plantea para la seguridad hídrica, como son la cantidad y la calidad del agua.

Fuentes:
- Página web de la OMS: http://www.who.int/globalchange/projects/wash/en/
-IPCC, Informe especial en Fenómenos Meteorológicos Extremos (SREX). Cambridge, 2012.

Imagen: adaptada de la OMS, Manuales para la Calidad del Agua Potable. Ginebra, 2008.

44
El objetivo principal del proyecto es un marco claro para proteger la salud y reducir
el riesgo de enfermedades como consecuencia del cambio climático en los cuatro
países piloto. Las dos diapositivas siguientes destacan el ejemplo de Etiopía.

Más información en el siguiente enlace:


http://www.who.int/globalchange/projects/wash/en/

Imagen: Foto ONU

45
El cambio climático y la variabilidad del clima tiene repercusiones en casi todos los
sectores sociales y económicos, incluso en el sector del agua con graves
consecuencias. En Etiopía, algunos de los impactos de la variabilidad y el cambio del
clima se manifiestan con un número creciente de fenómenos meteorológicos
extremos entre los que se incluyen las inundaciones, sequías, enfermedades
transmitidas por el agua, la mala calidad del agua, un aumento en demandas
energéticas, entre otros.

Debido a la falta de supervisión y evaluación sistemáticas y exhaustivas de la calidad


del agua, el gobierno de Etiopía se ha centrado en garantizar la seguridad del agua y
la necesidad de aumentar la participación de los socios en la mejora del
abastecimiento de agua y el saneamiento como parte del apoyo contínuo al sector
WASH.

Imagen: Foto ONU

46
Con el apoyo del Departamento para el Desarrollo Internacional, se proporcionó la creación
exhaustiva de capacidad para la formación en Planes de Seguridad del Agua Resilientes al
Clima para los diferentes participantes a nivel nacional y en las áreas de implementación; Se
desarrollaron tres documentos fundamentales de los Planes de Seguridad del Agua
Resilientes al Clima y se completó un paquete de formación sobre los Planes de Seguridad
del Agua Resilientes al Clima.

Se han incluído siete sistemas para abastecimiento de agua en la implementación a título


experimental de los Planes de Seguridad del Agua que suministran agua a más de 250.000
habitantes en tres regiones y que tienen en cuenta el riesgo del clima.

Hasta ahora se han hecho progresos en los Planes de Seguridad del Agua resilientes al clima
principalmente en:

•aumento de capacidades y formación,


•evaluación y gestión exhaustivas del riesgo para garantizar la seguridad del agua desde el
origen hasta el lugar de consumo final,
•Desarrollo de planes de mejora exhaustivos basados en los riesgos que se hayan
identificado,
•llevar a cabo análisis de calidad del agua,
•implementación de intervenciones identificadas para garantizar la seguridad del agua.

Gracias a este proyecto se han solucionado los riesgos para la salud a través de las
cuestiones de la cantidad y la calidad del agua.

Imagen: Foto ONU

47
En julio de 2014 la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización
Meteorológica Mundial (OMM) crearon una nueva Oficina conjunta para el Clima y la
Salud bajo la supervisión del Marco Mundial para los Servicios Climáticos (GFCS por
sus siglas en inglés) para promover el desarrollo coordinado y la utilización de los
servicios relacionados con el clima con el fin de mejorar la salud pública. Así mismo,
aumentará la sensibilización, mejorará las capacidades y desarrollará una
colaboración activa entre los servicios meteorológicos y los expertos del sector
sanitario para la adaptación al clima y la gestión de riesgos.

Imagen: Foto ONU

48
El Programa de Adaptación de los Servicios Climáticos en África es la primera
iniciativa integrada por múltiples organismos que se va a implementar bajo el Marco
Mundial para los Servicios Climáticos (GFCS por sus siglas en inglés). Financiado por
el gobierno de Noruega, este programa que empezó en 2014, se va a ejecutar en un
plazo de tres años. El GFCS se centra en cinco áreas prioritarias, concretamente, la
salud, la disminución del riesgo de desastres, el agua, la seguridad de la agricultura y
los alimentos y la energía.

La OMS y la OMM lideran el componente de salud de este Proyecto y los Ministros


de Sanidad lo están implementando trabajando conjuntamente con los servicios
meteorológicos nacionales. Los servicios meteorológicos de Tanzania y Malaui se
han comprometido a mejorar la exactitud y el alcance del tiempo a corto plazo y de
las previsiones estacionales a largo plazo y
tenerlas disponibles en un formato adecuado para el sector sanitario. Los socios del
proyecto ofrecen apoyo para la identificación exacta de las necesidades del sector
sanitario, mejoran las capacidades, proporcionan actividades para la formación y
sensibilización para garantizar que la información del clima se utilice de forma eficaz
y evalúa la contribución de los servicios climáticos al desarrollo sostenible.

Fuente: http://www.gfcs-climate.org/Norway_2
Imagen: Foto ONU

49
El “Proyecto Mundial para comprobar la adaptación al cambio climático con el fin de
proteger la salud humana” es una iniciativa a nivel mundial que ha implementado la
OMS en colaboración con el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas y que
ha sido financiada conjuntamente por el Fondo Especial para el Cambio Climático del
GEF por sus siglas en inglés (Fondo para el Medio Ambiente Mundial).

El proyecto se ha implementado en siete países piloto - Barbados, Bután, China, Fiyi,


Jordania, Kenia y Uzbekistán y se ha diseñado para ‘aumentar la capacidad de
adaptación de las instituciones del sistema nacional de salud, incluídos los
profesionales de este área, para responder a los riesgos que produce el clima en la
salud’.

Todos estos países compartían cuatro objetivos comunes: mejorar los sistemas de
alerta temprana y medidas inmediatas, mejorar la capacidad de los participantes
nacionales, comprobar las intervenciones de reducción de riesgos para la salud e
informar y compartir las lecciones aprendidas.

Fuente: Página web de la OMS:


http://www.who.int/globalchange/projects/adaptation/en/
Imagen: Foto ONU

50
Para el Proyecto ‘Adaptación al Cambio Climático para Proteger la Salud Humana, el objetivo
concreto de Kenia es fortalecer el enfoque nacional y la capacidad de adaptación para
prevenir la malaria epidémica en zonas altas.

Los resultados que se lograron en el proyecto son:

1. El establecimiento de un sistema de alerta y respuesta temprana para detectar los


riesgos de la malaria epidémica con tiempo suficiente para dar una respuesta eficaz. Un
aspecto fundamental fue la relación entre los datos meteorológicos y los datos
registrados de malaria.
2. Una mayor capacidad para proporcionar información puntual con el fin de que el
sistema sanitario desarrolle planes de respuesta a la malaria, además de que los oficiales
de salud de distrito se familiaricen con el uso de sistemas de apoyo a las decisiones y la
información meteorológica.
3. Medidas implementadas a nivel de comunidad y de servicios para la salud con el fin de
prevenir eficazmente la malaria epidémica. Al final del proyecto, los casos de malaria
disminuyeron en un 10% al haber mejorado los sistemas de prevención, detección y
respuesta.

Para más información sobre el proyecto, por favor, pulse en el siguiente enlace:
http://www.who.int/globalchange/projects/adaptation/en/index6.html

Fuente: OMS, Adaptación al Cambio Climático para Proteger la Salud Humana – Kenia. 2015

51
Arrastre y coloque los componentes adecuadamente.

Véase la diapositiva 36

52
La sección 3 ofrece una descripción de la mitigación, en la teoría y en la práctica y
subraya la importancia de catalogar las actividades de mitigación como enfoques
‘beneficiosos para todos’ o enfoques de ventajas colaterales. Esta sección explica la
relación entre la mitigación del cambio climático y la salud y presenta estudios de
caso de enfoques de ventajas colaterales o enfoques ‘beneficiosos para todos’
derivados de las actividades de mitigación. También hace referencia a la Evaluación
del Impacto en la Salud (HIA, por sus siglas en inglés) como medio principal para
evaluar los impactos en la salud de cualquier norma, medida, programa o proyecto
de mitigación.

Imagen: Foto ONU

53
Según el Quinto Informe de Evaluación del IPCC (AR5), el ser humano interviene en
la mitigación del cambio climático para reducir las fuentes de gases de efecto
invernadero (GEI) o aumentar los sumideros para eliminar estos gases. El informe
evalúa también las intervenciones humanas para reducir las fuentes de otras
sustancias que pueden contribuir directa o indirectamente a limitar el cambio
climático y que incluyen, por ejemplo, la reducción de las emisiones de partículas
que pueden alterar el equilibrio de radiación (por ejemplo, el carbono negro) o
medidas que controlan las emisiones de monóxido de carbono, los óxidos de
nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles (COV) y otros contaminantes
que pueden alterar la concentración de ozono troposférico que tiene un efecto
indirecto en el clima.

La mitigación es importante para el sistema sanitario, es decir, para promover y


proteger la salud se pueden reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
GEI de varias maneras.

Fuentes:
- IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5). Cambridge, 2014.
-Diapositiva adaptada de los cursos de formación de las oficinas regionales de la
OMS, SEARO y WPRO (proyecto, 2015)
Imagen: Foto ONU

54
Existen diferencias sectoriales en lo referente a las emisiones. Esta imagen muestra
el total de emisiones antropogénicas GEI
por parte de los sectores económicos. Las emisiones indirectas (a la derecha de la
imagen) son las que se derivan de la producción de electricidad y calor y a la
izquierda de la imagen se encuentran las emisiones directas por sectores.

La agricultura, la silvicultura y otros usos del suelo (AFOLU por sus siglas en inglés)
emite la mayor parte de las emisiones directas seguido de cerca por la industria.

Fuente y diagrama: IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5). Cambridge, 2014.

55
Las medidas de mitigación pueden tener también consecuencias positivas para la salud –
beneficios colaterales o “resultados beneficiosos para todos”. La serie de la OMS “Salud en
la Economía Ecológica" ha analizado pruebas sobre las consecuencias para la salud derivadas
de las estrategias de mitigación del clima en sectores clave para la economía, esto es:
vivienda, energía, transporte, agricultura y los servicios del sistema sanitario. En esta sección
se presentan algunos ejemplos.

Pulse en el icono correspondiente para más información.

Para obtener más información sobre la serie de la OMS “Salud en la Economía Ecológica”,
pulse en el siguiente enlace: www.who.int/hia/green_economy/en

Para una información más detallada:

-IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Mitigación del Cambio Climático, pulse en el
siguiente enlace: http://www.ipcc.ch/report/ar5/wg3/
-OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS, Evaluación del Impacto en la Salud:
Conceptos y Directrices para las Américas, disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=23890&It
emid=270&lang=es

Fuente: La serie de la OMS “Salud en la Economía Ecológica“. Ginebra, 2011.


Imagen: OMS, Beneficios Colaterales para la Salud derivados de la Mitigación del Cambio
Climático – Sector de la Vivienda. 2011.

56
Según las últimas previsiones de la OMS, en 2012 se produjeron 4,3 millones de muertes en
el mundo debido a la exposición al aire contaminado en el interior de los edificios (HAP por
sus siglas en inglés) y 3,7 millones de muertes se atribuyen a la contaminación atmosférica
(AAP por sus siglas en inglés). El aire de interiores contaminado es un problema grave para la
salud. La biomasa y las cocinas de carbón tradicionales que utiliza casi la mitad de la
población mundial producen efectos negativos en la salud, en su mayoría relacionados con
enfermedades de obstrucción pulmonar crónica y neumonía en niños menores de cinco
años.

Se calcula que las emisiones de los contaminantes que influyen en el cambio climático se
podrían reducir en unos 400-900 millones de toneladas equivalentes de CO2 entre 2010 y
2020 como consecuencia de la expansión y utilización de nuevas cocinas de biomasa con
bajo nivel de emisiones u otras tecnologías no contaminantes, sobre todo combustibles
renovables como el biogás, a hogares del África Subsahariana y América del Sur al mismo
ritmo de acceso universal a la energía. Esto da lugar a la distribución anual de unos nueve
millones de cocinas entre 2010 y 2020.

Para más información, por favor acceda a:


-OMS, La causa de enfermedades producidas por la Contaminación Atmosférica para 2012.
El Informe de los Resultados se encuentra disponible en:
http://www.who.int/gho/phe/outdoor_air_pollution/burden_text/en/.

57
-OMS, La causa de enfermedades producidas por la Contaminación del Aire en los Hogares
para 2012. El Informe de los Resultados se encuentra disponible en:
http://www.who.int/phe/health_topics/outdoorair/databases/HAP_BoD_results_March201
4.pdf?ua=1

Fuente: OMS, Salud en la Economía Ecológica: Beneficios colaterales para la Salud derivados
de la Mitigación del Cambio Climático: Energía de uso doméstico. Ginebra, 2011

57
Con 165.000 muertes anuales, Indonesia ocupa el segundo puesto en la tasa de
mortalidad entre los países de Asia Oriental y el Pacífico que se atribuye al HAP. Con
el respaldo del Banco Mundial y emprendido por el Ministerio de Energía y Recursos
Mineros, el objetivo de la Iniciativa para Cocinas Eficientes de Indonesia (CSI por sus
siglas en inglés) es ampliar el acceso a soluciones para cocinar de manera eficiente
mediante el desarrollo de capacidades, el desarrollo de políticas y el apoyo a
determinados planes de acción gubernamentales. Esta Iniciativa espera introducir,
de forma gradual, cocinas eficientes y económicas con combustible de biomasa a
24,5 millones de familias, es decir, el 40% de los hogares en Indonesia. Las ventajas
que se derivan de esta iniciativa comprenden la mejora de la salud, la disminución
de la pobreza y las desigualdades de género y la mitigación del cambio climático.

Fuentes:
- Banco Mundial, Indonesia. Acceso Universal para cocinar de forma eficiente.
Washington 2013.
- Página web de Banco Mundial: http://www.worldbank.org/en/news/press-
release/2014/08/14/indonesia-government-will-provide-universal-access-to-clean-
cooking-practices

58
La expansión de lámparas con energía solar fotovoltaica (PV) para sustituir a las
lámparas de queroseno tienen múltiples ventajas. Estas lámparas utilizan fuentes de
energía renovable y contribuyen a disminuir las emisiones GEI. Además, las lámparas
solares fotovoltaicas son económicas y facilitan las actividades educativas y
comerciales durante las horas de menos luz, a la vez que evitan lesiones
relacionadas con el uso del queroseno y disminuyen las enfermedades respiratorias
relacionadas con la contaminación atmosférica.

Imagen: Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),


Desarrollo de una política eficaz para la iluminación de zonas sin red eléctrica. 2015.

59
La iniciativa para la iluminación del programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA)-Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) se creó para
acelerar la transformación del mercado de la iluminación en todo el mundo en
tecnologías de alumbrado sostenible desde el punto de vista medioambiental,
desarrollando una estrategia mundial coordinada y proporcionando apoyo técnico
para eliminar progresivamente las lámparas ineficientes. Como parte del trabajo, la
iniciativa apoya la introducción de productos para la iluminación eficiente sin
conexión a la red eléctrica a nivel nacional, además de luces con energía solar.

La iniciativa es una asociación público/privada entre PNUMA (UNEP por sus siglas en
inglés), OSRAM, Philips Lighting, the National Lighting Test Centre (China) y el
Departamento de Industria del Gobierno de Australia con el apoyo del Fondo para el
Medio Ambiente Mundial (FMAM)

Para más información, por favor visite el siguiente enlace: http://www.enlighten-


initiative.org/

Fuente e imagen: página web en.lighten initiative.


-Página web UNEP: http://web.unep.org/energy/project?p=b86b5b4e-86a4-4e99-
ae57-8c936373785c
-UNEP, Marco Normativo para Iluminación sin Conexión a la Red Eléctrica. En línea.

60
Según el IPCC, el transporte constituye el 14% de las emisiones directas de gases de efecto
invernadero (GEI). Una planificación urbana integrada que apoye los desplazamientos en
bicicleta y a pie es un enfoque fundamental para reducir las emisiones GEI y mejorar la salud
pública. Los beneficios de ese ‘transporte activo’ para la salud pública suponen una mejora
del estado físico y mental al pasar tiempo al aire libre.

La inactividad es la causa del 9% de mortalidad prematura. Si la inactividad disminuyese en


un 25%, se podrían evitar más de 1,3 millones de muertes al año. La inactividad física es la
causa del 6% del total de enfermedades relacionadas con cardiopatías coronarias, el 7% de
diabetes tipo 2 y el 10% de cáncer de mama en el mundo.

Por eso, las políticas de planificación urbana y transporte a nivel nacional son parte de la
respuesta para ayudar a las personas a cambiar sus hábitos y hacer ejercicio físico a la vez
que se reducen las emisiones de GEI.

Fuentes:
-I-Min Lee, I., Shiroma, E.J., Lobelo, F., Puska, P., Blair,S.N.,Katzmarzyk, P.T. (2012).
Efectos de la inactividad física en las principales enfermedades no contagiosas del mundo: un
análisis del número de enfermedades y de la esperanza de vida. Lancet. (380). 219-229;
-Estudios sobre la mortalidad en ciudadanos que se trasladan al trabajo en bicicleta:
(Shanghai) Matthews et al; (Copenhagen) Anderson et al.
-IPCC, Quinto Informe de Evaluación (AR5), Ch. 11. Cambridge, 2014.
-Foto: Foto ONU

61
Brasil es el cuarto país después de China, India y los Estados Unidos con mayor población
urbana. Debido al problema del acelerado incremento de la población urbana, la ciudad de
Curitiba, capital del estado de Paraná en Brasil, ha adoptado un criterio innovador para la
planificación urbana y del transporte y ha desarrollado un amplio sistema de Autobúses de
Tránsito Rápido (BRT). Este eficiente sistema de transporte público, parecido al metro que
circula en superficie, disminuye la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica que
representa una amenaza para la salud pública.

El consumo de combustible de Curitiba es el 30% inferior a otras ciudades grandes de Brasil.


El consumo excesivo de combustible debido al tráfico intenso es mucho menor que en Sao
Paulo (unas trece veces menos en cifras per capita) y cuatro veces menos que en Río de
Janeiro. Por esta razón, las emisiones GEI han experimentado un descenso. Además, algunas
calles del centro de la ciudad se han destinado exclusivamente para uso peatonal. Se han
aumentado los espacios con zonas verdes y se ha fomentado el uso de la bicicleta.

Fuentes:
-El Banco Mundial, Ciudades Eco2: Ciudades Ecológicas y Ciudades Económicas. Washington,
2010.
-PNUMA, Economía ecológica. Ejemplos de Éxito en Países en Desarrollo. 2010
-PNUMA y OMS, Serie Salud y Vínculos Ambientales. Transporte Saludable en Ciudades en
Desarrollo. Ginebra, 2009.
-Instituto de Investigación y Planificación Urbana de Curitiba. (IPPUC), la Ciudad de Curitiba:
Planificación para la Sostenibilidad; Un Planteamiento que Todas las Ciudades se Pueden
Permitir. Presentación en “Semana de la Energía del Banco Mundial 2009,” Banco Mundial,
Washington, DC, 31 de Marzo de 2009.

62
Las emisiones GEI por unidad de producto animal varían enormemente entre las
unidades de producción. Esta variabilidad se explica por las diferentes prácticas
agrícolas y la gestión de la cadena de producción. Aumentar la eficiencia por unidad
producida tiene ventajas ambientales así como beneficios en la alimentación y en las
condiciones de vida. La mitigación en el sector ganadero también tiene como
objetivo limitar el impacto del cambio climático en los animales, como los efectos
producidos por las altas temperaturas y la escasez de agua que a su vez afectan a la
salud humana.

Las opciones técnicas para mitigar las emisiones de GEI a lo largo de las cadenas de
producción ganadera comprenden las siguientes modalidades: 1) opciones
relacionadas con los suplementos alimenticios y su gestión, 2) opciones para la
gestión del estiércol, 3) opciones de cría de animales.

Fuente:
-La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO
por sus siglas en inglés), Afrontar el Cambio Climático mediante la Ganadería: Una
Evaluación Global de las Emisiones y Oportunidades de Mitigación. Roma, 2013.
-FAO, Cambio Climático y el Derecho a la Salud. Aportaciones de la FAO: Los
objetivos principales son la seguridad alimentaria, la Nutrición, la Agricultura y el
Medio Rural. Roma, 2015.
Foto: Foto ONU

63
El sistema sanitario contribuye a las emisiones de GEI y contaminantes de muchas maneras,
incluyendo los edificios que construye y gestiona, los recursos que consume y los residuos
que genera. Se pueden esperar que la salud mejore significativamente debido a las
intervenciones de la mitigación, por ejemplo la utilización de ventilación natural cuando se
considere apropiado, es una manera de ahorrar energía y una medida para controlar las
infecciones.

Desarrollar sistemas de salud resilientes al clima significa, en algunos casos, como las
instalaciones en países desarrollados, implementar medidas de eficiencia energética y
promover la utilización de energías renovables. Sin embargo, en otros casos, como los
centros de salud sin acceso a la energía, esto significa facilitar el acceso a las fuentes de
energía. Por ejemplo, en seis países africanos existe hasta un 58% de centros de salud que
NO tienen electricidad. En esos casos, las mujeres dan a luz en la oscuridad, a la luz de las
velas o de los faros de los automóviles, lo que significa que el sistema sanitario no puede
proteger la salud de la población eficazmente.

Las medidas para la mitigación del Cambio Climático, concretamente las que se centran en
tecnologías energéticas, podrían contribuir y alcanzar otros objetivos esenciales para la
salud y el desarrollo, como el acceso universal a la asistencia médica y lograr los Objetivos de
Desarrollo del Milenio (ODM) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La foto redonda muestra una maleta solar poniendo en funcionamiento un centro de salud
en Nigeria.

64
Para más información:

- OMS. Evaluar la Disponibilidad de Energía y Agua en los Centros de Salud Utilizando Datos
a Nivel Nacional. En: Salud en una economía verde, beneficios colaterales para la salud
derivados de la mitigación del cambio climático para los centros de salud. Ginebra, 2010.
(basado en los datos recogidos a nivel nacional por la Agencia de los Estados Unidos para
el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) y las Encuestas Demográficas y
de Salud (DHS por sus siglas en inglés) en el África Subsahariana.
- OMS. Salud en una Economía Verde: Beneficios colaterales para la salud derivados de la
mitigación del cambio climático. Centros de Salud – Conclusiones Preliminares,
Evaluación Inicial. Ginebra, 2011

Foto: Foto ONU

64
Existen organizaciones que han desarrollado diferentes maneras para mejorar
prácticas sostenibles en el sector salud. Salud sin Daño (HCWH por sus siglas en
inglés) ha puesto en marcha la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables que se
compone de más de 500 hospitales, sistemas de salud y organizaciones de salud que
representan a más de 20.000 hospitales y centros de salud en seis continentes
comprometidos en disminuir su huella ecológica y promover la salud ambiental.

Esta red se sustenta en el compromiso de los miembros de poner en práctica un


marco global de salud medioambiental para hospitales y sistemas de salud
conocidos con el nombre de Agenda Global para Hospitales Verdes y Saludables.
Este marco consiste en la interconexión de diez objetivos. Cada uno de ellos
contiene una serie de medidas que los hospitales y los sistemas de salud pueden
poner en práctica para promover una mayor sostenibilidad en el sector de la salud.

Para más información sobre esta red, pulse en el siguiente enlace:: https://noharm-
global.org/issues/global/global-green-and-healthy-hospitals

Fuente: https://noharm-global.org, http://greenhospitals.net


Imagen: página web de Salud sin Daño

65
Arrastre y coloque los beneficios colaterales adecuadamente.

Agricultura: mejor nutrición


Transporte: disminución de las lesiones, beneficios para la salud mental
Energía: disminución de la tuberculosis
Vivienda: reducción de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)
Salud: suministro de vacunas, mejor salud materna

66
La Evaluación del Impacto en Salud (EIS) es un medio de evaluar los impactos de las políticas,
programas y proyectos sobre la salud en diferentes sectores económicos. Es la herramienta
principal para integrar los conocimientos sobre salud en la toma de decisions. Existen varias
definiciones de EIS:

La definición de la OMS es “Una combinación de procedimientos, métodos y herramientas a


través de las cuales se puede juzgar una política, programa o proyecto en relación con sus
efectos potenciales sobre la salud de la población y la distribución de tales efectos”.

Otra definición de Karen Lock de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, es


“Una metodología integral para determinar y mejorar el impacto sobre la salud de los
proyectos y propuestas de políticas que no traten específicamente de la salud. Es un proceso
multidisciplinar que combina evidencias cualitativas y cuantitativas en un marco de toma de
decisiones”.

La gestión de EIS forma parte del Componente 1, “Gobierno y Políticas Intersectoriales" y el


componente 7, “Gestión de los determinantes ambientales de la salud“ del Marco Operativo
para desarrollar sistemas de salud resilientes al clima.

Para más información, por favor accede a: La Organización Panamericana de la Salud (OPS)
y OMS, Evaluación del Impacto en la Salud: Conceptos y Directrices para las Americas,
disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_details&gid=23890&It

67
emid=270&lang=es
Fuente:
- Definición de la OMS: Centro Europeo para Política de Salud, Oficina Regional de la OMS
para Europa.
- Segunda definición: Karen Lock. Revista British Medical Journal, 320, pp. 1395-1398
(2000).
-Página web de la OMS: www.who.int/hia/en

67
La imagen muestra los elementos habituales en una evaluación de impactos en la
salud. Dirigir una evaluación de impactos en la salud es un proceso
multidisciplinario.

EIS se utiliza en muchos países para evaluar sus riesgos ante la posibilidad de
diversos peligros, no solo deñ cambio climático. Incorporar una evaluación de la
vulnerabilidad y adaptación de la salud en una EIS puede ser útil cuando se extienda
su uso y tenga amplia aceptación.

68
Pulse en los componentes que considere correctos. Puede probar tantas veces como
desee pero solo hay dos respuestas correctas.

Las respuestas correctas: 1 y 7.

69
Esta imagen proporciona una visión general resumida de algunas de las muchas funciones
que tiene el sector de la salud a nivel nacional e internacional con respecto al cambio
climático.

En general, se deben mejorar los sistemas de salud para asegurar que las comunidades y las
regiones sean resilientes a los riesgos de la variabilidad y el cambio del clima, con
estrategias, políticas y medidas que incorporen explícitamente el cambio climático y con una
estrecha cooperación entre sectores.

El sector también necesita evaluar los beneficios de la salud y los posibles perjuicios de las
políticas, medidas y tecnologías para reducir las emisiones GEI y otros contaminantes

Además, es importante que el sector de la salud demuestre lo que puede hacer para que
este sea más sostenible.

El sector de la salud también debe apoyar las negociaciones nacionales e internacionales


para asegurar que los acuerdos promuevan la salud.

Por último, la función del sector de la salud se puede mejorar incrementando la integración
y el protagonismo de la salud en
las Medidas de Mitigación Apropiadas para Cada País (NAMAs por sus siglas en inglés) y
Comunicaciones Nacionales, y propiciando la utilización de herramientas, como EIS, para
evaluar los impactos en la salud derivados de las actividades de mitigación.

70
71
OMS, salud y cambio climático - http://www.who.int/globalchange/en/

IPCC, Cápítulo de Salud - http://ipcc-wg2.gov/AR5/images/uploads/WGIIAR5-


Chap11_FINAL.pdf

UN CC:Learn, Manual de Recursos para un Aprendizaje Avanzado con el fin de


Comprender la Relación entre el Cambio Climático y la Salud -
http://www.uncclearn.org/learning-resources/understanding-climate-change-and-
health-interface-interactive-version

Alianza Global para Cocinas Eficientes - www.cleancookstoves.org

Coalición para el Clima y el Aire Limpio - www.ccacoalition.org

Alianza Global para el Clima y la Salud - www.climateandhealthalliance.org

72
Pulse para añadir notas

73
Pulse para añadir notas

74
Pulse para añadir notas

75

También podría gustarte