Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Experimental Rafael María Baralt
Bachaquero - Estado Zulia.

IMPLANTACIÓN DEL
EUROCENTRISMO EN
AMERICA

Alumna:
Kelly Pachano
V23478551

Bachaquero 24 de febrero de 2021


El COLONIALISMO: GERMEN DEL PENSAMIENTO CONSERVADOR
El colonialismo es el dominio territorial, económico y cultural establecido
durante largo tiempo sobre un pueblo extranjero que se ve sometido al país
dominante. Aunque este término existe desde la época de la Antigua Grecia,
hay variantes en su significado, pues en el caso de las antiguas colonias
griegas o en el de América se usaba más bien la palabra “colonización” en vez
de colonialismo, ya que en estos casos los territorios colonizados no estaban
subordinados a la metrópoli, y a todos los habitantes de estos primeros se les
consideraba como otros ciudadanos más de la potencia europea.
En la edad contemporánea se identifica más con la dominación política
de gentes de otra raza que habitan en un territorio separado por el mar de la
potencia colonial, que generalmente suele ser un país europeo. El colonialismo
europeo moderno comenzó en el siglo XV con los viajes de los portugueses a
lo largo de la costa oeste de África. Junto con los españoles, fueron los
primeros en establecer sus colonias en ultramar, y se aferraron a ellas incluso
después de que su fuerza imperialista se hubiera perdido. Sin embargo, el
colonialismo alcanzó su momento de máxima importancia desde finales del
siglo XIX hasta mediados del XX. Los países europeos que más protagonismo
tuvieron en este proceso fuero Inglaterra, Francia y Alemania, que se
repartieron el continente africano, (donde tan sólo quedaron dos países
independientes: Liberia y Abisinia) e intentaron extender sus zonas de
influencia por diferentes zonas del mundo como Europa Oriental, Oriente
Medio, Extremo Oriente o el Caribe. Países como Italia, España, Portugal y
Bélgica también intentaron llevarse su parte en este reparto, aunque no
consiguieron tantos territorios.
El colonialismo en América fue el periodo en el cual las naciones
europeas trataron de establecer los núcleos permanentes de sus instituciones,
como base para el desarrollo político-administrativo y socio-económico de la
vida en las nuevas tierras.
LA INQUISICIÓN ESPAÑOLA
La Inquisición española o Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición fue
una institución fundada en 1478 por los Reyes Católicos para mantener la
ortodoxia católica en sus reinos. La Inquisición, que como tribunal eclesiástico,
sólo tenía competencia sobre cristianos bautizados. Durante la mayor parte de
su historia sin embargo, al no existir libertad de culto ni en España ni en sus
territorios dependientes, su jurisdicción se extendió a la práctica total de los
súbditos del rey de España.
La institución inquisitorial no es una creación española. La primera
inquisición, la episcopal, fue creada por medio de la bula papal, promulgada a
finales del siglo XII por el papa Lucio III como un instrumento para combatir la
herejía albigense en el sur de Francia. Cincuenta años después, en 1231-1233,
el papa Gregorio IX creó la inquisición pontificia que se estableció en varios
reinos cristianos europeos durante la Edad Media.
En la edad media en los reinos peninsulares. Los judíos ocupaban
muchos puestos importantes, tanto religiosos como políticos. Pero esto cambio
a finales del siglo XIV cuando hubo en algunos lugares de España una ola de
violencia antijudía que dejo como una de las consecuencias la conversión
masiva de judíos. Sin embargo a partir del siglo XV se habla de la aparición de
los judeoconversos, también llamados «cristianos nuevos», como un nuevo
grupo social, que de inmediato fue visto con recelo tanto por judíos como por
cristianos.
Mas los judíos tuvieron su ventaja ya que debido a los judeoconversos
no solamente escapaban a eventuales persecuciones, sino que lograban
acceder a numerosos oficios y puestos que les estaban siendo prohibidos por
normas de nuevo cuño, que aplicaban severas restricciones.
Y en 1449 la revuelta de Pedro Sarmiento tuvo como principal elemento
movilizador el recelo de los cristianos viejos hacia los cristianos nuevos,
sustanciado en los estatutos de limpieza de sangre que se extendieron por
multitud de instituciones, prohibiéndoles su acceso.
LA ILUSTRACIÓN EN AMÉRICA: JUAN JACOBO ROSSEAU,
MONTESQUIEU, VOLTAIRE Y OTROS:
La ilustración ejerció una poderosa influencia en el pensamiento
filosófico y político durante el siglo XVIII. La idea de la ilustración contribuyó a
romper la tiranía política y el poder del alto clero. Su ideal de la libertad
religiosa fue una de las causas principales de la separación de la iglesia y el
Estado.
A partir del siglo XVII, y muy especialmente en el siglo VXIII, se observa
en EUROPA gran efervescencia intelectual que se conoce como la ilustración o
siglo de las luces. Estos cambios ocurrieron desde finales de la EDAD MEDIA:
la influencia del renacimiento, la prosperidad de la clase media, y los amplios
horizontes que abrió el conocimiento de las tierras recién descubiertas.
La revolución intelectual se inspiró en las ideas de RENATO
DESCARTES (1569-1650), fue el defensor firme del racionalismo filosófico.
Para él, solo se podía llegar al conocimiento mediante un método de deducción
que consistía en partir de verdades o axiomas simples y evidentes por sí
mismas, y luego deducir de ellas, mediante el razonamiento, las conclusiones
particulares. Su doctrina fue expuesta en su discurso del método, dominó el
pensamiento filosófico del siglo XVII.
Los más destacados seguidores del racionalismo fueron BENITO
SPINOZA y TOMÁS HOBBES. Spinoza sostiene que en el universo sólo existe
una sustancia esencial, esta sustancia única es Dios, Hobbes consideraba la
geometría como el único método adecuado para llegar a la verdad, negaba lo
espiritual.
ISAAC NEWTON (1642-1727) creó la concepción de un universo
mecánico. Llegó a enunciar el principio de la gravitación universal “la materia
atrae a la materia en relación directa con sus masas y relación inversa al
cuadrado de la distancia”
Newton expresó en forma matemática, la concepción mecanicista de la
naturaleza.
JOHN LOCKE (1632-1704) creó una nueva teoría del conocimiento que
sirvió de base a la filosofía de la ilustración. Considera que no hay ideas
innatas que el hombre al nacer tiene su mente en blanco; No hay nada
registrado, ni siquiera la idea de Dios.
Se le considera el padre de los principios liberales, su obra sostiene, que
en un principio los hombres vivían en un estado natural donde prevalecía la
libertad e igualdad y no existían gobiernos. Locke censuraba el absolutismo.
Sus ideas de un gobierno limitado por los derechos naturales y el derecho a
oponerse a la tiranía, influyeron notablemente en los acontecimientos
revolucionarios del siglo VXIII.
La revolución intelectual alcanzó su máximo desarrollo en el siglo VXIII,
en el movimiento conocido como la ilustración. Se inicio en 1680 e influyo en
AMÉRICA, Las ideas impulsaron los acontecimientos que habrían de
derrumbar el sistema económico, social y político implantado por el
absolutismo. Las ideas más importantes que animaron a la filosofía de la
ilustración son las siguientes:
La razón es la única guía para llegar al conocimiento, idea esta que
descansa en el pensamiento cartesiano: cogito ergo sum.
El universo es una máquina regida por leyes inflexibles, la naturaleza es
uniforme. Esta es la esencia del pensamiento filosófico newtoniano.
La mejor forma de vida es la más sencilla y natural. La religión, el gobierno y
las instituciones económicas deben desprenderse de todo artificio y
organizares conforme a la libertad natural.
El ser humano no es malo por naturaleza, la sociedad lo induce a cometer
actos de crueldad y villanía.

LOS ENCICLOPEDISTAS
Fue un movimiento filosófico -cultural que se originó debido a la
influencia de la Ilustración, se desarrolló en Francia, y buscaba catalogar o
concentrar todo el conocimiento humano a partir de nuevos principios de la
Razón. Fue impulsado y editada por: Diderot, d' Alember
Diderot: Se dedicó a los más distintos ámbitos de la ciencia; sus
intereses abarcaron áreas de la química, de la física, de las matemáticas, así
como también y sobre todo, de la historia natural, la anatomía y la medicina.
Por todo ello, Diderot formó parte del espíritu intelectual del siglo XVIII,
manteniéndose al tanto y participando activamente de las principales
discusiones y formación de teorías en su época
D'Alembert: contribuyó de un modo muy personal a esa obra. En todo
caso, tuvo una mentalidad enciclopedista, lo que se pone de manifiesto en que,
al final de su vida, escribió una Memoria personal contando cómo amaba las
letras
Diderot pidió la colaboración de D’Alembert, quien se encargó de
redactar el Discurso preliminar. En él D’Alembert presenta la Enciclopedia
como un sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos
inabarcables, busca una manera de representarlos en síntesis y, para ello,
sigue la clasificación del «árbol del canciller Bacon», que divide la actuación de
las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria,
razón e imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del
conocimiento directo (historia); la razón, de la reflexión hecha con el
razonamiento (filosofía); la imaginación, de la imitación reflexiva (bellas artes o
poesía). Cada uno de estos grandes grupos de ciencias y actividades humanas
se subdivide en muchos otros apartados que configuran, en definitiva, el árbol
«de las ciencias, de las artes y de los oficios».
El primer volumen aparece en 1751; su publicación se suspenderá en
1752, tras la publicación del segundo volumen, y en 1759, cuando D’Alembert
se retira del proyecto y se suprimen los permisos de publicación concedidos. A
partir de esta fecha, publicados siete volúmenes, Diderot prosigue solo la
edición de diez volúmenes de texto y cuatro de índices hasta 1765 y,
posteriormente, cuatro volúmenes más de índices hasta 1772. Colaboran en la
obra Rousseau, Voltaire, charles Montesquieu.
Los pensadores franceses, que se llamaron a sí mismos Les
Philosophes, tenían aprecio de la situación inglesa, tanto en su organización
política, social y económica, como en su filosofía. De ahí surgieron algunas de
las ideas de la Ilustración francesa, que incluyen, fe en el progreso humano, la
educación como instrumento para mejorar a los hombres, libertad religiosa e
igualdad entre todos los seres humanos, y un gobierno del pueblo como
expresión de un convenio entre ciudadanos.
La Ilustración francesa tuvo su origen inmediato en los avances de las
ciencias naturales, la técnica y la investigación, que motivó su ideal de que la
razón dominara no solo la naturaleza sino la sociedad. La razón poseía la
vitalidad para cambiar la realidad. La visión del mundo de la Ilustración fue
retomada por la burguesía, que ya tenía la conciencia de su condición por su
ascenso económico. Así, para los ilustrados, una formación racional y una
educación humanista proporcionaban el progreso de la sociedad y
desarrollaban el cosmopolitismo (idea de una burguesía universal), la concordia
entre los hombres, así como la felicidad tanto de los individuos como de la
colectividad. De esta forma, el movimiento ilustrado fue adquiriendo un matiz
cada vez más ideológico y, posteriormente, jugaría un papel muy activo en el
proceso de la Revolución Francesa.

La finalidad de la enciclopedista era:


 Divulgar el saber de su tiempo, con fines de desarrollo social y
económico de los seres humanos.
 Divulgar y promocionar las ideas republicanas y democráticas.
 Exponer los vicios del orden existente.
 Erradicar la superstición y la ignorancia.
 Luchar por el restablecimiento de la libertad natural del hombre.
 Exponer un conjunto de ideas para combatir el feudalismo y
absolutismo.
 Exponer en suma la filosofía de la ilustración.

Revolución francesa
Considerada como uno de los eventos históricos más importantes de la
Humanidad, la Revolución Francesa es a tal punto importante que ha servido
para diferenciar dos épocas: la moderna de la contemporánea. Con ella, se
cierra un período en el cual las grandes monarquías y los reyes absolutos
tenían todo el poder para dar comienzo a una era en la que las sociedades
occidentales comenzaron a construir su futuro a partir de la mayor
democratización política.
La Revolución Francesa significó el quiebre del Antiguo Régimen,
régimen en el cual la mayor parte de los países occidentales (salvo las Trece
Colonias, posteriormente Estados Unidos) vivían bajo el yugo y el dominio de
monarquías más o menos efectivas que daban todo el poder al monarca y poco
o nulo poder al pueblo. Justamente, debido a un sinfín de causas entre las que
debemos mencionar económicas (como la alta inflación, el aumento del pan,
las malas cosechas), políticas (el escaso acceso a la participación política de
los grupos no privilegiados como burgueses y campesinos), sociales
(desigualdad jurídica y de privilegios) y culturales (la aparición de nuevas ideas
filosóficas basadas en el Iluminismo), Francia fue en 1789 el escenario
apropiado para el estallido de una violenta y muy profunda revolución que
tendría por objetivo ampliar los derechos de aquellos que se encontraban
desatendidos por el poder real.
Sin embargo, para muchos la Revolución Francesa no pretendió
cambios sociales profundos si no que, al ser llevada a cabo por sectores
burgueses, intentó mantener un status quo de la situación del campesinado
una vez que se hubo logrado el principal objetivo político: derrocar a la
monarquía. Es a partir de esto que gran parte de los países occidentales,
incluyendo en esto a América, encontrarán en formas de gobierno más
democráticas la solución a sus deseos. De todos modos, estas primeras
democracias no serían universales si no que mantendrían en el poder a los
grupos burgueses que, además, se verían enriquecidos por el establecimiento
de grandes libertades económicas ante la consolidación del capitalismo y la
desaparición de las trabas que el poder real podía poner al progreso individual.

EMANCIPACIONES DE LAS COLONIAS HISPANAS EN AMERICA.


Ya para 1815 se había creado la república de argentina y meses después
bolívar desembarcaba en Venezuela. Las corrientes del nacionalismo también
se hicieron sentir en América. No fue solamente la invasión napoleónica a
España el motivo que impulso a los americanos a declararse en rebeldía contra
el dominio europeo.
Desde el siglo XVIII las corrientes intelectuales de la ilustración y las
ideas emanadas de la Revolución Norteamericana y francesa, animaron a las
colonias hispanas. Las ideas se propagaron rápidamente, se escribe sobre los
derechos de los indios, de los criollos y mestizos. La conciencia de sus
derechos hace de los criollos el grupo de mayor sensibilidad frente a los
problemas de la mala administración y de la explotación económica por parte
de la corona.
Surgen brotes de rebeldía en el Paraguay, Perú con la revuelta de Tupac
Amarú y en Nueva Granada, todos estos movimientos preparan el camino a la
independencia.
Hubo varios dirigentes entre los cuales se destacaron figuras como
Simón Bolívar, José de san Martín, José Gervasio Artigas, Manuel Belgrano,
Miguel Hidalgo, José María Morales y otros que hicieron gala de su férrea
voluntad para legarnos un mundo libre. En América del sur movimientos de
independencia se organizaron en torno a los virreinatos de Nueva Granada y
Río de la Plata.
La independencia de América del Sur logró gracias a la acción militar del
general José de San Martín, Bernardo de O´Higgins, Simón Bolívar, José
Antonio Páez y José de Sucre.
MÉXICO: El movimiento revolucionario en México, diferentes al resto de
América. Mientras que en América del Sur fue la clase alta la que se levantó en
defensa de los intereses de Fernando VII, en nueva España (México), los
indios, encabezados por el Cura Hidalgo quienes el 15 de septiembre con el
“grito de dolores” se lanzaron a la revolución, llevando como bandera un
estandarte de la Virgen de Guadalupe. Una verdadera muchedumbre de
campesinos se le unía.
Hidalgo en vez de aprovechar este triunfo y penetrar en la ciudad de
México, retornó a Valladolid, fue derrotado finalmente por brigadier Félix María
Calleja. Hidalgo fue ejecutado en Crihuahua, en julio de 1811.
Las campañas continuaron en diferentes puntos sin dominar un territorio
definido. Fue una lucha en forma de guerrillas, de encuentros frecuentes y
sorpresivos, hasta que fue declinando. En 1817 cuando el guerrillero español
Francisco Javier de Mina, llegó a México y levantó un pequeño ejército que en
repetidos ocasiones obtuvo algunas victorias. Al ser vencido solo uno que otro
foco se mantenía en las montañas del sur, en esta forma finalizó la etapa
revolucionaria en México.
Podemos señalar al movimiento mexicano es el carácter político
ideológico que motivo la independencia definitiva. El coronel Agustín de Iturbide
ambicioso del poder aprovecho la circunstancia pactó con los rebeldes liberales
para declarar la
Independencia. Vicente Guerrero r Iturbide proclamaron en Iguala, el
plan de las Tres Garantías, se satisfacían las aspiraciones de los tres bandos.
La independencia de México influyó en la de Centro América el 15 de
septiembre de 1821 declararon la independencia de América Central. El 5 de
enero de 1822, Guatemala, los países Centro Americanos acordaron formar la
república Federal Centroamericana (1824) libertad para cada estado. Fue su
primer presidente Manuel José Arce.

También podría gustarte