Está en la página 1de 40

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA

FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


ABOGADO Y NOTARIO
SEDE SAN MARCOS

TRABAJO DE SEMINARIO:

MALTRATO CONTRA LA MUJER EN SU AMBITO PRIVADO Y SU INCIDENCIA


EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

PRESENTADO POR

Yulma Axceli Ramos Ortiz


Carné: 1807015
Kenia Santizo Pérez
Carné: 1807065
Jordyk Manolo Bautista de León
Carné: 1605045
Emmanuel Margarito Ortíz Pérez
Carné: 1907189

SAN MARCOS, MAYO DE 2022


UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO
SEDE SAN MARCOS

TRABAJO DE SEMINARIO:

MALTRATO CONTRA LA MUJER EN SU AMBITO PRIVADO Y SU INCIDENCIA


EN LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

PRESENTADO POR

Yulma Axceli Ramos Ortiz


Carné: 1807015
Kenia Santizo Pérez
Carné: 1807065
Jordyk Manolo Bautista de León
Carné: 1605045
Emmanuel Margarito Ortíz Pérez
Carné: 1907189

SAN MARCOS, MAYO DE 2022


INDICE

Contenido pp.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................i
CAPITULO I MARCO CONCEPTUAL...................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN..............................................................1
1.1.1 ANTECEDENTES DE GUATEMALA....................................................................1
1.1.2 ANTECEDENTES DE SAN MARCOS...................................................................2
1.1.3 ANTECEDENTES DE TACANA l..........................................................................2
1.2 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA.........................................................................4
1.3 HIPOTESIS......................................................................................................................6
1.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES....................................................6
1.4 OBJETIVOS.....................................................................................................................8
1.4.1 OBJETIVOS GENERAL..............................................................................................8
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................8
1.5 JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................8
CAPITULO II MARCO METODOLOGICO.........................................................................10
2.1 RUTA DE INESTIGACIÓN..........................................................................................10
2.1.1 ALCANCE EXPLICATIVO.......................................................................................10
2.1.2 MÉTODOS..................................................................................................................10
2.1.3 TÉCNICAS..................................................................................................................11
2.1.4 INSTRUMENTOS......................................................................................................11
CAPITULO III MARCO TEORICO.......................................................................................12
3.1 LA VIOLENCIA............................................................................................................12
3.2 HISTORIA DE LA VIOLENCIA..................................................................................12
3.3 AGRESION SEXUAL CONSTITUTIVA HACIA LA MUJER...................................13
3.4 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER..........................................................14
3.4.1 VIOLENCIA ECONÓMICA..................................................................................14
3.4.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR...........................................................................14
3.4.3 VIOLENCIA PSICOLÓGICA................................................................................15
3.5 FACTORES....................................................................................................................15
3.6 VIOLENCIA FÍSICA.................................................................................................16
3.7 VIOLENCIA SEXUAL..............................................................................................16
3.8 EFECTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER.............................................16
4. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................18
5. CONCLUSIONES............................................................................................................19
6. RECOMENDACIONES..................................................................................................20
7. REFERENCIAS...............................................................................................................21
INTRODUCCIÓN

El origen de la violencia contra la mujer, se ejerce en distintos aspectos de la vida


cotidiana ante la sociedad, encuentra sustento en la jerarquía establecida para los sexos, en las
relaciones de poder, en la cual se encuentra en una posición inferior o de subordinación. Este
proceso inicia en la familia, y como consecuencia se reproduce, a mayor escala, en la
sociedad y en sus formas de organización, ya que el sistema de relaciones presente en el
interior de la familia constituye a mediano y largo plazo la reproducción del mismo nivel
social. La violencia contra la mujer se manifiesta a través de actos de dominio y opresión que
limitan sus posibilidades de desarrollo y el ejercicio de sus garantías fundamentales. Ello ha
sido producto de un proceso histórico profundamente arraigado en la organización social
humana.

La violencia contra las mujeres es un problema serio, que constituye una violación a los
derechos humanos, un problema de justicia social y de salud pública. La violencia contra las
mujeres causa consecuencias graves para la salud y el bienestar de las mujeres. La violencia
contra la mujer especialmente es ejercida por la pareja y a lo largo del tiempo constituye un
grave problema psicológico que en la actualidad las mujeres son rechazadas por los padres
desde el momento de su nacimiento, por ende, el padre siempre desea un hijo varón
negándole los derechos que cada hijo posee. De tal suerte que la mujer se ve excluida desde
el hogar, en donde se normaliza este trato discriminatorio hacia este grupo etario que, en el
futuro en su relación de pareja, también continúa esta desigualdad que existió en el hogar y
que ahora se refleja en su nueva relación familiar.

El maltrato contra la mujer es entonces una práctica que se realiza en el seno del hogar por
lo que es difícil conocer con certeza si el cónyuge realiza alguna de las formas de maltrato
que se traducen en violencia psicológica, física, emocional o económica, pero que en alguna
forma afecta no solo a la víctima de violencia, sino a sus descendientes y amigos que
participan de la conducta psicológica y social inadecuada de la mujer que es vulnerada en sus
derechos humanos en el propio contexto familiar. Por lo tanto, la presente tiene como
finalidad establecer el grado de violencia y que consecuencias negativas genera en el hogar y
la sociedad, esta clase de manifestación delictiva que se comete en el ámbito privado. Es
importante que se establezca si las autoridades comunitarias o locales pueden contribuir a
erradicar la violencia que sufren las mujeres en el hogar.

i
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

A partir del Caso María da Penha vs. Brasil, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) inició un camino sin retorno en la jurisdicción internacional. Allí
estableció –por primera vez aplicando la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém dio la
responsabilidad del Estado y su falta de efectividad para prevenir y sancionar la violencia
doméstica. La impunidad –que se tradujo en más de 20 años de proceso judicial para
establecer la responsabilidad penal del agresor por la tentativa de homicidio contra María da
Pena– demostró un acto de tolerancia por parte del Estado frente a la violencia sufrida por la
víctima. Responsabilizando al Estado por la violación del artículo 7 de la Convención de
Belém do Pará, la CIDH concluyó que esa tolerancia no es exclusiva del caso individual, sino
un patrón de comportamiento del Estado frente a este tipo de violaciones de derechos, y que
no se ha violado solamente la obligación de investigar sino también la de prevenir este tipo de
violencia.

En tal sentido, concibió a la violencia doméstica como una violación de derechos


humanos, Pero sucede que la CIDH se refirió a una situación generalizada y de tolerancia
frente a este particular tipo de violencia, que suele denominarse como “patrón de conducta”.
Sin embargo, no profundizó en el tema en el sentido de que su jurisprudencia permita
identificar en qué casos y bajo qué condiciones un hecho de violencia doméstica puede ser
jurídicamente imputado al Estado ante un Tribunal de Justicia y, eventualmente, pedir del
Estado el resarcimiento por los daños sufridos. Si se demuestra el patrón de conducta parece
que ya no quedan dudas en cuanto a la responsabilidad del Estado.

1.1.1 ANTECEDENTES DE GUATEMALA

La mujer víctima de violencia intrafamiliar donde se encontró efectos psicológicos que


generan problemas de maltrato a la mujer guatemalteca reconociendo los antecedentes
históricos que hacen vulnerables a las mujeres para llegar hacer víctimas de violencia se
encontraron características comunes en mujeres que han sido victima Entre los años 2000-
2004, este país, que viene de una prolongada guerra civil, sufrió el asesinato de 1501 mujeres

1
en su capital, en su mayoría jóvenes, mestizas y pobres. Destaca también la crueldad con que
estos asesinatos son perpetrados, diferenciándose los patrones de ejecución por la saña y la
vejación sexual que se aplica cuando las víctimas son de sexo femenino.

En estos crímenes sobresalen la planificación del hecho, la capacidad operativa y el dominio


territorial de sus autores, no sólo para eliminar a la víctima sino también para dejar mensajes
intimidatorios de repercusión social por el interés en mostrar el crimen y la crueldad con que
es ejecutado. Esto da la pauta que se trata de feminicidio, ya que el ataque es contra el cuerpo
mismo de la mujer como tal, independientemente de su individualidad como sujeto.
Guatemala es uno de los países latinoamericanos más afectados por la violencia y la
impunidad, cuya situación socioeconómica la coloca en los índices inferiores de desarrollo
humano a nivel mundial. Un 57 % de la población vive en la pobreza y un 21 % en la pobreza
extremas.

1.1.2 ANTECEDENTES DE SAN MARCOS

En el departamento de San Marcos la violencia en contra de la mujer ha sido muy común


en nuestro departamento ya que mucha mujeres ha venido sufriendo maltrato devido a la
escasez de conocimientos y a la falta de estudio, a veces los padres de familia prefieren dar
estudio a los hijos hombres vulnerando los derecho de las mujeres y cuando ellas formalizan
un hogar esn mas expuestas a sufrir maltrato por que no tienen una profesion o como generar
economia para el mantenimiento de su hogar es cuando el esposo empieza a maltratar a la
mujer, y a dañarle ya sea psicologicamente o fiscamente.

1.1.3 ANTECEDENTES DE TACANA l

En el municipio de tacana el problema del maltrato a la mujer es un aspecto que desde hace
años atrás se ha venido dando, está afectando a una gran parte de la poblacion de Tacaná
estos hechos ocurren siemre a diario en muchos de los hogares de mujerese tacanecas, se da a
diario y a todas horas esta situación está enraizada desde una cultura machista, esto se da por
que la pareja conyugal consume alcohol, en ocaciones devido al consumo de otras sustancias
que afectan al hombre. Y mas se da en las mujeres de las areas rurales, por falta de
capitaciones, falta de estudio, la falta de capacidad, ellas no están orientadas sobre los
derechos que tienen como mujer, este problema es menor en el casco Urbano es un 25 por
ciento mientras que en el area Rural es un 75 por ciento.

2
Acompañamiento Psicosocial a Promotores de Salud Mental Municipio de Tacana
departamento de San Marcos 2014, se realizó con el objetivo de fortalecer las redes
interinstitucionales, en materia de prevención, adicciones y violencia intrafamiliar, para la
sensibilización, reflexión y discusión de sus comunitarios. Se realizó de febrero a septiembre
de 2014. Se desarrollaron cuatro ejes: prevención de embarazos en niñas menores de 14 años,
violencia, desastres y adicciones. Por cada eje se trabajó un taller. Se utilizaron películas,
sociodramas y cartas. Por medio de la Radio Revista, se transmitieron cinco programas con
los siguientes temas: 1. Prevención de embarazos en niñas menores de 14 años. 2. La
violencia intrafamiliar. 3 Violencia de género. 4. Nuestros sueños como adolescentes. Se
determinó que los fenómenos naturales, como los sociales.

Antecedentes de Guatemala

Antecedentes de san marcos

Antences de tacana?

3
1.2 PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA

En el contexto internacional se da en diversas legislaciones una regulación legal relativa a


la protección de las mujeres que son vulneradas en sus derechos humanos en el propio hogar
en que interactúan con sus hijos y el cónyuge, este último es la persona que vulnera los
derechos humanos de la mujer, con la finalidad de demostrar su poder de mando en el hogar,
por lo que las autoridades aplican las leyes en materia de violencia contra la mujer, para
mitigar la problemática que se suscita en el contexto extranjero. El proceso que se aplica es el
penal debido a que hace posible la realización procedimental del derecho sustantivo, que se
encuentra violado.

En la esfera nacional se vulneran los derechos humanos de las mujeres debido a que es
una práctica común el maltrato hacia la mujer, pese a que existen normas jurídicas de derecho
público que van dirigidas a asegurar los derechos de las mujeres que se encuentran en esta
situación, de tal suerte que se aplica el proceso penal a los sindicados de delitos cometidos
contra las mujeres en el ámbito privado, pero a pesar de tal situación se siguen presentando
varios casos de maltrato contra la mujer, lo que genera dificultad a este grupo etario. Es el
estado el obligado a garantizar a las mujeres los mecanismos de protección a sus derechos
humanos con lo cual se logra evitar el maltrato en el ámbito privado.

Con relación al problema que se plante en este trabajo sobre el maltrato contra la mujer en
su ámbito privado y su incidencia en la defensa de sus derechos, además de las múltiples
consecuencias que la violencia de género tiene para la salud física, psicológica y social en las
mujeres, existe un problema derivado al cual no se le presta suficiente atención. La gravedad
del problema de la violencia en los contextos privados se ve acentuada por el elemento
reproductor de violencia que contiene, ya que existe un amplio consenso, tanto entre los
estudiosos del tema como entre las instituciones que trabajan con menores, de que es altísima
la probabilidad de que los menores maltratados o testigos de violencia hacia sus madres, sean
a su vez adultos maltratadores en el hogar violentos en el medio social, ya que es el
comportamiento que han interiorizado como natural en su proceso.

Por lo que a la mujer víctima de maltrato en el hogar, se le debe dar el tratamiento


psicológico adecuado por parte de personal especializado y costeado por el Estado y de esta
forma prevenir problemas psicológicos tanto para ella como para sus descendientes, que
también deben ser objeto de protección para evitar problemas subsecuentes, a raíz de

4
presenciar el maltrato a su progenitora, En cantón Pin Pin del municipio de Tacaná, San
Marcos se registran diversos problemas a raíza de que se vulneran los derechos humanos de
la progenitora en el propio hogar conyugal, esto a generado en ellas problemas de salud, que
afectan su proceso de actividades cotidianas.

A pesar de que la violencia contra la mujer ha sido examinada como un asunto legítimo de
derechos humanos, ha sido insuficiente los programas que se han venido efectuando para
ayudar a las mujeres que lo viven, desconociéndose así los efectos tantos psicológicos como
físicos en la salud de las mujeres, y el viable impacto acumulativo de la violencia a lo largo
de la vida. Afecta a la familia tanto psicológicamente como emocionalmente, la violencia
más habitualmente es la psicológica ya que la padece la mayoría de las mujeres. Las políticas
de persecución penal del estado de Guatemala deben ir específicamente dirigidas a este grupo
etario para lograr la disminución de casos de maltrato contra la mujer en el ámbito privado.

Estas agresiones van desde insultos, descalificaciones y humillaciones hasta burlas, y


también se refiere a los medios de dominación que utiliza el agresor para controlar el tiempo,
la libertad de movimiento y los contactos sociales de sus víctimas; pero también se sabe que
la violencia física es otro de los factores que le impiden a la mujer desarrollarse como
persona y cumplir con sus responsabilidades en el hogar. Para eliminar la violencia contra la
mujer debe convertirse en un objetivo central de las agendas públicas y privadas, ya que se
trata de un problema de derechos humanos y es una dificultad para el desarrollo de las
mujeres del Cantón Pin Pin del municipio de Tacana.

También las autoridades locales como el Alcalde Auxiliar y las personas del Centro de
Salud pueden contribuir a denunciar los casos de maltrato contra la mujer el ámbito privado,
debido a que ellos pueden enterarse de esta problemática por el ejercicio de su cargo. En este
cantón objeto de estudio se hace necesario realizar la presente y para ello se plantean las
siguientes interrogantes. ¿Cuál será la principal causa de maltrato en el ámbito privado de
mujeres en cantón Pin Pin del municipio de Tacaná, San Marcos? ¿Qué instituciones de
derecho público se han implementado en la comunidad objeto de estudio para controlar el
maltrato hacia la mujer? ¿Qué clase de tratamiento psicológico le dan a la víctima de maltrato
intrafamiliar y a su familia? ¿Cuál es el rol del Alcalde Auxiliar en caso de enterarse de la
violación a derechos de las progenitoras?

5
1.3 HIPOTESIS

Maltrato contra la mujer en su ámbito privado incide en la defensa de sus derechos en cantón
Pin Pin del municipio de Tacaná.

1) En el Cantón Pin Pin del Municipio de Tacana el 15% de mujeres tienen alfabetización.

2) ¿A qué edad son violentadas sus derechos de la mujer?


Los Derechos de la mujer en el Cantón Pin Pin del Municipio de Tacaná son
violentadas a partir de los 7 años.

3) En el Cantón Pin Pin del municipio de Tacaná una de cada mujer sufre violencia familiar
debido a la falta de recursos económicos proporcionados por su conyugue por que reciben
machismo.

4) ¿En el Cantón Pin Pin han dado charlas de orientación acerca de sus derechos que poseen
las mujeres? Es inusual que tengan campañas con orientación a la exhibición de los
derechos de las mujeres.

5) En cantón Pin Pin del Municipio de Tacaná la violencia psicológica se relaciona en


parejas donde se incluye maltrato verbal y se da físicamente en forma repetida.

1.3.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS


INDEPENDIENTE
Maltrato contra la mujer Económica - Salario ¿Es de su conocimiento si
en su ámbito privado - Sueldo las mujeres de la comunidad
incide - Prestaciones trabajan fuera del hogar?
laborales
¿Considera que en la
comunidad los hombres le
prohíben realizar trabajos a
las mujeres?
Ocupacional - Cursos técnicos ¿Participan mujeres de la
en áreas comunidad en cursos de
ocupacionales áreas ocupacionales?
- Realización de
manualidades ¿Cuáles son los tipos de
- Proyectos de maltrato más comunes en la
emprendimiento comunidad?
Educacional - Titulo de nivel ¿Las mujeres de la
medio comunidad poseen título de
- Título de grado nivel medio?

6
Título de postgrado
- Diplomados
- Cursos de
capacitaciones
Social - Eventos sociales ¿Considera qué las mujeres
- Eventos culturales de la comunidad participan
- Participación en en organización de eventos
Consejo sociales?
Comunitario de
Desarrollo

VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES PREGUNTAS


DEPENDIENTE
En la defensa de sus Jurídica - Protección estatal ¿Considera qué ante la
derechos en cantón Pin para defensa de violación de derechos de las
Pin del municipio de derechos de la mujeres existe protección
Tacaná mujer por parte de las
- Instituciones que autoridades?
velan por la
protección de ¿Qué instituciones
derechos de la intervienen para la defensa
mujer de los derechos de las
mujeres que sufren de
maltrato en el ámbito
privado?

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer las causas del maltrato contra la mujer en su ámbito privado y su se incidencia en la
defensa de sus derechos.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Analizar cuantas mujeres son privadas de libertad en su estatus social.

b. Enumerar que tipos de violencia contra la mujer existen y que factores de riesgo causan.
c. Orientar a las mujeres que sufren violencia física y psicológicamente dentro de su hogar.

7
1.5 JUSTIFICACIÓN

En este contexto las guatemaltecas enfrentan serias limitaciones para el ejercicio de sus
derechos y son sistemáticamente discriminadas. Lo dicho se corrobora en que son más pobres
que los hombres guatemaltecos, tienen menores oportunidades de recibir una educación
adecuada, ven mermadas sus posibilidades de acceso a la justicia y carecen de sistemas
apropiados que garanticen su salud, padeciendo altos niveles de mortalidad materna y
desnutrición.

La idea de realizar este proyecto surgio al ver la gran problemática que existe en el canton
Pin Pin del municipio de Tacana del departamento de San Marcos, sobre la violencia familiar
que el maltrato a la mujer en su ambito privado que no discrimina ni raza, ni religión, ni
posición social o económica; así pues se puede dar cuenta las grandes barbaridades y casos de
hechos de violencia que quedan impunes al castigo de la ley por que simplemente son
denunciados ante la jefatura policial más cercana las que no hacen nada para evitar dicho
atropello. la violencia física que sufren las mujeres va desde golpes simples hasta agresiones
severas con amenazas de muerte, acompañadas por una fuerte violencia psicológica y,
muchas veces, también sexual. A pesar de avances en normativas internacionales y
legislaciones nacionales que protegen los derechos de la mujer, el estudio consigna que
existen serias deficiencias en la aplicación de normas, en la provisión de servicios y en el
acceso a la justicia por parte de las víctimas. Tampoco se han destinado suficientes recursos a
la prevención, sanción y erradicación de todas las formas de maltrato contra la mujer.

Este proyecto se elaboró con el fin de disminuir el maltrato a la mujer en su ámbito privado
en el Cantón Pin Pin del nunicpio de tacana del departamento de San Marcos para que las
mujeres conozcan y tengan idea de sus derechos y como deben denunciar a sus agresores
según el trato que se les brinda, y derecho a alzar la voz para que todas juntas sean vistas
ante la sociedad y asi ayudar a las demas que no tienen esa capacidad de reclamar sus
derechos según la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de
Violencia Artículo 1.- La presente Ley tiene por objeto garantizar y promover el derecho de
las mujeres a una vida libre de violencia creando condiciones para prevenir, atender,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y
ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de

8
género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una
sociedad democrática, participativa,

Para las mujeres víctimas del maltrato familiar en el canton Pin Pin del municipio de Tacana
del departamento de San Marcos a recibir plena información y asesoramiento adecuado a su
situación personal, a través de asesoria de este proyecto de investifgacion implementado
metodos y temas para impartirlas con las mujeres de dicho canton y asi poder mejorar las
condiciones del maltrato contra las mujeres en el ámbito privado (violencia doméstica). Tiene
como objetivo principal analizar la importancia de tener antecedentes claros sobre el
desarrollo del concepto general de violencia hacia el maltrato que sufren directamente las
mujeres mas vulnerables.

Justificación es del porque están haciendo esta investigación

Por que
Para que
Para quienes

9
CAPITULO II
MARCO METODOLOGICO

2.1 RUTA DE INESTIGACIÓN

2.1.1 ALCANCE EXPLICATIVO

Va más allá de la descripción de conceptos o fenómenos o del establecimiento de


relaciones entre conceptos; están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o
sociales, se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se da éste, o
por qué dos o más variables están relacionadas.
Las investigaciones explicativas son más estructuradas que las demás clases de estudios y
de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación), además de
que proporcionan un sentido de entendimiento del fenómeno a que hacen referencia.
Valor: Se encuentran más estructurados que las demás investigaciones de hecho, implican
los propósitos de éstas, además de que proporcionan un sentido de entendimiento del
fenómeno al que hacen referencia.

2.1.2 MÉTODOS

a. Hipotético deductivo
Este método permite que se parta de un supuesto o afirmación verificable mediante la
operacionalización de las variables y el cruce de las mismas, que será comprobado mediante
los datos provenientes de la investigación de campo que se efectuará utilizando la técnica
adecuada.
b. Analítico
Este sirve para descomponer el todo en sus partes esenciales y establecer el por qué del
problema mediante un estudio específico de los elementos que conforman el informante clave
en esta investigación
c. Sintético
Después de haber analizado cada una de las partes que integran el problema de
investigación se reúnen nuevamente estas pero en forma resumida de tal forma que se pueda
explicar las causas y los efectos que se obtuvieron mediante el estudio.

10
2.1.3 TÉCNICAS

a. Observación

Con esta se pueden obtener diversidad de datos debido a que se verifica el problema
directamente por el investigador para establecer posibles causas y efectos comunes al objeto
de estudio.

b. Entrevista estructurada

Es realizar una serie de preguntas que se encuentran en una cedula de entrevistas, para lo
que se utiliza una cédula de entrevista que a su vez puede ser estructurada o semiestructurada.
Regularmente esta se utiliza para obtener datos de informante clave que es la persona que
posee la información de primera mano, es decir que solo esta persona puede informar
respecto al objeto de estudio en forma fidedigna.

c. Fichaje
Las fichas sirven durante todo el proceso de investigación para dejar por escrito anotados
algunos aspectos de la investigación que es posible que sean empleados tiempo después y
para que se facilite el trabajo investigativo es necesario utilizarlas para tener un registro de
libros, temas, datos de investigación, entre otros.

2.1.4 INSTRUMENTOS

- Cédula de entrevista
Este instrumento sirve para realizar una entrevista a una unidad de análisis específica,
consta de una serie de preguntas que permiten establecer datos cualitativos en el presente
caso, para determinar los resultados de la investigación.

11
CAPITULO III
MARCO TEORICO

90% ES AUTORIA DEL ESTUDIANTE

10% CITAS Y REFERENCIAS

3.1 LA VIOLENCIA

La violencia de pareja situacional (también denominada violencia de pareja común,


violencia marital o maltrato marital) ocurre cuando los conflictos de pareja surgidos por
diferentes motivos (incluida la gestión de la ruptura de la pareja) e inadecuadamente resueltos
se convierten en discusiones en las que la ira y la frustración pueden llegar ocasionalmente a
estallar y convertirse en una agresión (incluso física), pero no forman parte de un patrón
general de control coercitivo, sus consecuencias son menos graves y, en general, su
incidencia y riesgo disminuyen tras la ruptura. Esta sería la forma más común de violencia en
la pareja, suponiendo en torno a un 90% de la identificada (Muñoz y Echeburúa, 2016) y
puede ser perpetrada tanto por hombres como por mujeres. En opinión de Johnson (2011), las
características metodológicas de las investigaciones desarrolladas desde la perspectiva de la
violencia o el conflicto familiar en contextos comunitarios generarían resultados que se
refieren a esta violencia.

Desde un enfoque jurídico este documento tiene como objetivo investigar los tipos de
maltratos hacia las mujeres en el cantón Pin Pin del municipio de Tacana que a su vez el
maltrato es causado por la falta de educación y orientación sexual tanto en las mujeres
menores de edad como mayores es así donde ella son privadas de su libertad porque desde su
índice emocional binen con miedo pensado que ellas solo sirven para estar en la casa y no
levantar la voz y defender sus derechos como mujeres, Por ende ellas ya no deben de estar
sometidas a los maltratos psicológicos y físicos. Es un reto que las mujeres deben de
enfrentar para poder superar lo que han vivido en su hogar.

12
3.2 HISTORIA DE LA VIOLENCIA

El 10 de abril de 2008, cuando los congresistas guatemaltecos votaron a favor del Decreto
22-2008, la Ley contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, las
representantes de grupos de mujeres que estaban en las galerías respondieron con gritos de
alegría y lluvias de pétalos de flores. Las activistas, la mayor parte de ellas feministas ladinas
urbanas de clase media, habían trabajado sin descanso para elaborar y lograr que se aprobara
la ley (de aquí en adelante, la Ley 2008), la cual define la muerte de mujeres debido a su
género como un crimen único (femicidio) y criminaliza varias formas de violencia contra la
mujer. La ley también estableció la creación de un sistema judicial que se especializa
exclusivamente en la violencia contra la mujer. La ley y las instituciones asociadas fueron
diseñadas en la capital del país principalmente por mujeres ladinas de clase media para poder
aumentar el acceso a la seguridad y la justicia para todas las mujeres en todo el país. Sin
embargo, para realmente poder entender el impacto de todo esto, tenemos que desviar la
atención de la ciudad capital para considerar cómo dichas reformas ambiciosas se han filtrado
en las vidas diarias de las personas que ocupan los márgenes geográficos y socioeconómicos
y cuyas experiencias difieren dramáticamente de las vidas de las autoras de la ley. Unos
cuantos años después de que se aprobara la Ley 2008, a 290 kilómetros del congreso
guatemalteco, Virginia, una adolescente indígena que vivía en el municipio pobre y rural de
Santa Nimá, fue atacada física y sexualmente por su vecino. Sus experiencias subsecuentes al
navegar varias instituciones estatales en busca de la justicia, así como la experiencia de la
posguerra de Santa Nimá en general, nos ofrecen una ventana para observar cómo las
reformas e instituciones estatales que fueron diseñadas para proteger a las mujeres (como
categoría), operan en las comunidades locales en formas que han tenido efectos
contradictorios para las mujeres que ocupan los márgenes socioeconómicos y geográficos.

Al priorizar las experiencias de las comunidades como Santa Nimá, modeladas por los
legados de la subyugación y el terror patrocinado por el Estado, y las de las personas como
Virginia, que son afectadas por formas de marginalización que se superponen, podemos ganar
un mejor entendimiento de la naturaleza del Estado guatemalteco y los intentos de reforma
que se han realizado en la posguerra. Dado que muchos países latinoamericanos están
llevando a cabo estrategias similares de reforma para abordar la violencia contra la mujer, los
hallazgos relacionados a las posibilidades y limitaciones de las respuestas estatales en
Guatemala tienen implicaciones para la región y más allá de ella.

13
3.3 AGRESION SEXUAL CONSTITUTIVA HACIA LA MUJER

La violencia sexual es una constante en la sociedad en nuestros días. Esto es algo


innegable, cuya etiqueta se muestra diariamente, sobre todo, a través de los medios de
comunicación, todo lo cual deja ver una realidad que el Derecho en general, y el Derecho
penal en particular, está obligado a prestar una especial atención.

Sin embargo, aun admitiendo esta realidad, creemos que el fenómeno de la violencia sexual
contra las mujeres no sólo debe enfocarse como una problemática cuyas respuestas deban ser
materia exclusiva del derecho penal, sino que la variable género también debe encontrar
respuestas efectivas en políticas de Estado (sociales, económicas, educativas), que
acompañen las medidas penales; lo contrario implicaría una ¿huida¿ indiscrimada al Derecho
penal, cuyas consecuencias podrían impactar de lleno en el principio de mínima intervención.

Se debe de cumplir con el derecho estipulado donde la mujer ya no sea más violentada en
su ámbito privado ya que es muy frecuente que cada vez se escucha que la que mujer está
siendo maltratada físicamente o psicológicamente por ello es inaceptable que se siga
haciendo este tipo de acciones. En nuestro lugar en su fin primordial nos debemos de abarcar
a las personas que están haciendo agredidas y brindarles ayuda profesional y es importante
que ellas tengan conferencias. También afecta su capacidad de ejercer otros derechos
humanos, como el de alcanzar los mayores niveles posibles de salud o los derechos sexuales
o reproductivos. Las muchas formas de discriminación que la mujer sufre en la sociedad
refuerzan y condonan hacia la violencia.

3.4 TIPOS DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

3.4.1 VIOLENCIA ECONÓMICA

La violencia económica, como violencia de género “podría ser prevenida e identificada


antes de la marca corporal si existieran más redes de apoyo y políticas de prevención más que
de sanción. El entorno (criminalidad, pobreza y principales actividades económicas) de las
personas puede causar que los individuos, a cualquier edad, pasen a ejecutar actos de
violencia”. Debemos explicar aquí que la violencia económica se da cuando no se aceptan o
se restringen los derechos a la violencia económica contra la mujer como sus ingresos a la

14
propiedad, el uso y disfrute de bienes y servicios, obligando a la parte afectada a someterse a
las decisiones que se tomen en el ámbito económico.

Córdova (2017) Quien plantea que la Violencia económica y patrimonial dentro de las
familias son dos violencias distintas en contra de las mujeres, pero similares en su aplicación
pues son ejecutadas en un principio de una manera sutil difícil de identificar. Sin embargo, la
agresión aumenta hasta hacerse insostenible hasta convertirse en la mayoría de los casos en
violencia física y psicológica, identificándose entonces como tal, sancionándose y
estableciendo medidas de protección. En perspectiva general la violencia económica es un
factor donde inicia un maltrato contra la mujer porque a su vez es agredida por golpes de su
paraje o incluyendo a sus hijos. También es un desorden psicológico que también puede
causar serios daños mentales.

3.4.2 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

La violencia intrafamiliar contra la mujer es un fenómeno existente que es subestimado en


las distintas etapas históricas de un panorama mundial que se presente en todas las esferas
sociales y económicas por tratarse de una problemática generaliza múltiples estudios
demuestran el progresivo aumento de la agresión con la mujer y los mismos coinciden en el
hogar es el sitio más propio para ataques. Entre los factores que inciden en el fenómeno
según la organización de las Naciones Unidas, esta dependencia económica de la mujer fruto
de una economía que no ha escapado a la influencia de la estructura patriarcal que se pre
denomina en la sociedad, lo que causa un desprecio por el trabajo doméstico como elemento
clave en la dinámica mercantil actual, poniendo a la mujer en notoria desventaja laboral y
económica frente hombre.

- VULNERABILIDAD

Es una probabilidad de convertirse en víctima en función de circunstancias de diversa


naturaleza que ofrecen una predisposición victimógena específica, tales como la edad, el
estado físico o psíquico de la persona, el padecimiento de ciertas enfermedades o
discapacidades, la etnia, el sexo, la preferencia sexual, o factores sociales que pueden
predisponer a la victimización, tales como la posición económica, el estilo de vida, ubicación
de la vivienda, contacto con grupos marginales, la profesión.

15
3.4.3 VIOLENCIA PSICOLÓGICA

Acciones que pueden producir daño o sufrimiento psicológico o emocional a una mujer, a
sus hijas o a sus hijos, así como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos
u otros familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad de la
víctima, en ambos casos con el objeto de intimidarla, menoscabar su 44 autoestima o
controlarla, la que sometida a ese clima emocional, puede sufrir un progresivo debilitamiento
psicológico con cuadros depresivos”. Hay que tomar en cuenta que, dada la especial
conformación de la ley contra el Femicidio, es necesario un análisis integral y sistemático de
la norma, de tal manera que para entender lo que es el delito de violencia contra la mujer en
su manifestación psicológica, y más importante aún, cómo se configura este tipo penal habría
que agregar a estos supuestos otros elementos normativos30 que nos terminan de ayudar a
contextualizar el tipo penal.

En ese sentido nos ilustra o complementa el artículo 3 literal j) cuando se refiere a la


violencia contra la mujer, al agregar además que este delito también se caracteriza por ser
una: “acción u omisión basada en la pertenencia al sexo femenino que tenga como resultado
el daño inmediato o ulterior, sufrimiento físico, sexual, económico o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la
libertad, tanto si se produce en el ámbito público como en el ámbito privado”.

3.5 FACTORES

La Ley Contra el Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer, establece en su


“Artículo 7. Violencia contra la mujer. Comete el delito de violencia contra la mujer quien,
en el ámbito público o privado, ejerza violencia física, sexual o psicológica, valiéndose de las
siguientes circunstancias:

a) haber pretendido, en forma reiterada o continua, infructuosamente, establecer o restablecer


una relación de pareja o de intimidad con la víctima.

b) Mantener en la época en que se perpetre el hecho, o haber mantenido con la víctima


relaciones familiares, conyugales, de convivencia, de intimidad noviazgo, amistad,
compañerismo o relación laboral, educativa o religiosa.

c) Como resultado de los ritos grupales usando o no armas de cualquier tipo.

16
d) En menosprecio del cuerpo de la víctima para satisfacción de instintos sexuales.

3.6 VIOLENCIA FÍSICA

Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de
cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o
enfermedad a una mujer” como se configura cuando concurren un hecho que lleva implícito
la utilización de la fuerza corporal directa o por medio de cualquier objeto, además debe
analizarse e integrarse con los otros elementos disgregados en la ley contra el Femicidio, que
es necesario interpretar y aplicar en un contexto sistemático. Se reitera y resalta el tema de la
pluralidad de conductas que se requiere para la comisión de este hecho delictivo: “acciones
de agresión”

La legislación insistimos, recoge esta posición doctrinaria al incluir dentro de los


elementos normativos del tipo penal la existencia de estos ciclos “acciones” que se detalla en
la ley contra el Femicidio, así como el ámbito de las relaciones desiguales de poder, y el
elemento subjetivo como lo es esa intencionalidad de manifestar la superioridad que el medio
social ha impuesto. Cuando el legislador plasmó en la descripción del tipo penal (que como
ya hemos apreciado se encuentra disgregado a lo largo del articulado) los elementos
descriptivos y normativos lo hizo en coincidencia con respecto a los que tanto la doctrina,
como los instrumentos internacionales en materia de protección de los derechos de las
mujeres han referido como violencia contra la mujer y que se refieren a que este tipo de
violencia es cíclica, ya analizada.

Doctrinariamente la violencia física es utilizada a la fuerza corporal de una persona ya sea


directa o por medio de objetos o armas que le causare daños: como lesiones o enfermedades
musculares a la mujer.

3.7 VIOLENCIA SEXUAL

Natalia Belmont refiere que: Este tipo de violencia implica el uso de la fuerza física, la
coerción o la intimidación psicológica para hacer que la mujer lleve a cabo un acto sexual u
otros comportamientos sexuales indeseados. Algunas de estas acciones serían: descalificación
sobre la conducta sexual, obligar a tener relaciones sexuales sin consentimiento, obligar a
protagonizar actos perversos, negar la sexualidad de la mujer, entre otros.

17
Se establece que es todo acto verbal o físico con connotaciones sexuales que se realiza contra
cualquier persona sin su consentimiento, que vulnera su libertad y daña su autoestima y
desarrollo psicosexual, y que le genera inseguridad, sometimiento y frustración. Sus formas
son el hostigamiento, el acoso, el tráfico y la explotación sexual, el incesto, el estupro y por
supuesto la violación.

Vemos, pues, que la violencia sexual está relacionada con el “derecho” que los hombres
creen tener, y por ello toman el cuerpo de las mujeres: ejemplo, cuando un esposo obliga a su
esposa a tener relaciones sexuales bajo el pretexto de que es su mujer y tiene el deber de
complacerlo.

3.8 EFECTOS DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

El abuso y la violencia hacia las mujeres no es un problema que se encuentre únicamente


en los niveles económicos bajos; se trata de un fenómeno que ocurre en todos los estratos
sociales, en donde el hombre sobrepone su interés personal por encima del familiar. Como se
verá más adelante, los efectos de la violencia recaen no solo sobre la mujer sino también
sobre los hijos e hijas, y los efectos

de la violencia se manifiestan en el cambio de personalidad de la mujer y los demás


integrantes de la familia. A continuación, y luego de la lectura y análisis de fuentes, se
establece que las mujeres en situación de violencia, abuso y maltrato, presentan las siguientes
conductas:

a) Miedo. Es una característica predominante, ya que gira alrededor de sus acciones y la


inmoviliza en su actuar, por ello el miedo dificulta que una mujer salga de esa situación.

b) Minimización del abuso. La mujer que sufre de violencia necesita minimizar la gravedad
de su situación para poder convivir, no solo con el agresor y con ella misma, sino ante la
sociedad, ya que se avergüenza de lo que ocurre, se siente culpable y responsable de ello.

c) Aislamiento. La mujer se distancia de familiares y amigos, a modo que nadie pueda darse
cuenta de lo que vive. Muchas veces este distanciamiento se debe también a que la misma
pareja le ordena que se aleje de quienes podrían en algún momento ayudarle, haciéndola más
dependiente de él.

18
d) Indefensión aprendida. Esta es una consecuencia de las acciones que en vano hace la mujer
para tratar de evitar o escapar de la situación de violencia; la mujer llega a convencerse de
que no podrá cambiar la situación.

e) Internalización de la culpa. La mujer piensa que tiene la culpa y responsabilidad del


maltrato e infidelidad, al grado de acomodar su vida para complacer a su agresor.

f) Internalización de la desvalorización. En este caso la mujer cree que no vale nada o muy
poco; se siente inferior, incluso asume un rol de subordinación, lo que a su vez la hace más
vulnerable a la violencia, el abuso y el maltrato.

g) Ambivalencia. Esto se refiere a que la mujer no quiere ser víctima de maltrato, pero
tampoco toma acción para salir de ese ambiente.

19
4. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Las unidades de análisis entrevistadas indicaron respecto a que, si las mujeres trabajan
fuera del hogar del total de mujeres de cantón Pin Pin, municipio de Tacaná, San Marcos, se
hace indica por el Alcalde Auxiliar que solo el diez por ciento, que equivale a doce mujeres
pertenecientes a este grupo etario, laboran fuera del hogar por lo que se puede inferir que por
cuestiones ideológicas o por costumbre la mayoría de mujeres de este cantón no laboran fuera
del hogar. Pues ciento tres mujeres que representan el noventa por ciento no laboran fuera del
hogar; la unidad de análisis representada por la enfermera del centro de Salud, al ser
entrevistada indicó que la actividad a que se dedican las mujeres de la comunidad es a la
agricultura.

En relación al ítem referido a que, si en este cantón objeto de estudio los esposos o
maridos les prohíben realizar trabajos a las mujeres, se pudo establecer en la investigación de
campo que dé ciento quince hombres el diez por ciento de ellos que equivale a doce personas,
les prohíben a las mujeres realizar cualquier clase de trabajo, se puede inferir que este
porcentaje sufre de violencia económica sin denunciar tal situación; mientras que el noventa
por ciento relativo a ciento tres mujeres trabajan pero en actividades de colaboración con los
trabajos de sus esposos, por lo tanto si contribuyen al sostenimiento del hogar. También en
forma acertada la representante del centro de salud indicó que las mujeres se dedican a
trabajar fuera del hogar, pero indican que son pocas las que trabajan alejadas del hogar
conyugal.

Las mujeres de la comunidad, se puede establecer que, en cuanto a la participación en


cursos de capacitación para realizar proyectos de emprendimiento, ellas participan en
fabricación de té instantáneo, con lo que pueden obtener una fuente de subsistencia. En
relación a este cuestionamiento realizado a la enfermera del Centro de Salud, ella indicó en
igual sentido que se dedican a aprender la forma de fabricar té y agregó que tienen huertas,
hongos, plantas medicinales, formación agrícola y área de salud, con lo que se puede

20
constatar que este grupo etario tiene aplicación al trabajo, pero algunas son vedadas de este
derecho.

Otro ítem fue respecto a los tipos de maltratos comunes en el cantón Pin Pin del municipio
de Tacaná, San Marcos, prevalecen los maltratos psicológico, económico y físico. La unidad
de análisis enfermera que representa el Centro de Salud indicó que del total de casos que en
ese centro médico conocen el 60% es violencia psicológica y el 40% violencia física.

Del total de mujeres de esta comunidad manifiesta el Alcalde Auxiliar que el veinticinco
por ciento equivalente a veintinueve mujeres si poseen título del Ciclo Básico, Nivel
Diversificado, en tanto que el setenta y cinco por ciento de mujeres que equivale a ochenta y
seis personas de este grupo etario no poseen título en este nivel. La unidad de análisis
enfermera informó también que el veinticinco por ciento de las mujeres de la comunidad
poseen título de Nivel Medio.

Respecto a los eventos sociales, el Alcalde Auxiliar indicó que las mujeres participan la
totalidad que está compuesta por ciento quince mujeres si participan respetándoseles con
equidad el género al que pertenecen. Respecto a este ítem se asegura por la unidad de análisis
enfermera que si se tiene participación en eventos sociales.

Las autoridades ante la violación de los derechos de las mujeres si intervienen para evitar
que siga vulnerando el bien jurídico tutelado por el Estado mediante sus funcionarios y
empleados, esto lo afirma el Alcalde Auxiliar, mientras que la unidad de análisis enfermera
indica en el mismo sentido que esta autoridad comunitaria es la que resuelve la violación a
los derechos humanos de las mujeres de este cantón.

Las instituciones que intervienen en la defensa de los derechos de las mujeres del cantón
Pin Pin, Tacaná, San Marcos, solo son las de la comunidad compuestas por la Alcaldía
Auxiliar, para agotar la vía administrativa cuando el bien jurídico tutelado no corre grave
riesgo. Por lo tanto, el encargado de resolver los problemas que surgen por violencia contra la
mujer es el Alcalde Auxiliar. Si el caso es grave de igual forma resuelve el Alcalde Auxiliar
para evitar que se siga violando los derechos de la mujer. La unidad de análisis enfermera
indica que existe un grupo de seguridad ciudadana que protege los derechos humanos de las
mujeres; y también indican que es la Auxiliatura el único ente que con autoridad municipal
participa en la mediación suscitada por violación a derechos humanos de este grupo etario;
por lo que es la Auxiliatura y seguridad ciudadana quienes velan por los derechos de las
mujeres.

21
5. CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis mediante investigación de campo y la observación


correspondiente se pudo establecer que según las dos unidades de análisis estudiadas, el
maltrato contra la mujer se manifiesta en sus formas física, psicología y económica, esto en el
ámbito privado, por lo que los derechos de las mujeres se ven vulnerados y se encuentran
amenazados debido a que solo el Alcalde Auxiliar y la propia comunidad son los
responsables de solventar los problemas que surgen dentro de este ámbito, es decir que el
Alcalde Auxiliar resuelve por la vía de la conciliación los conflictos que surgen en el seno
familiar como consecuencia de la escasa valoración que se le da a la mujer y para la
protección de los derechos humanos también la seguridad ciudadana integrada por los mismo
integrantes comunitarios son los únicos encargados de velar por la protección del bien
jurídico tutelado, que debería ser obligación del Estado tutelar, pero por la información
obtenida, se sabe que no hay protección estatal directa. Pues solo el Alcalde Auxiliar sin los
conocimientos especializados en el área psicológica, jurídica y social para poder atender
casos de alto riesgo en los que incluso peligra la vida de la víctima por los golpes que le
puede ocasionar el sujeto activo del delito.

Se pudo establecer que la mayoría de mujeres sufren de violencia económica pues solo el
diez por ciento, que equivale a doce mujeres pertenecientes a este grupo etario, laboran fuera
del hogar y el otro noventa por ciento, equivalente a ciento tres mujeres no laboran fuera del
hogar y solo contribuyen en tareas del hogar y apoyando al cónyuge o marido.

Respecto a los tipos de violencia se pudo establecer que prevalece la psicológica, pero
también se da en menor medida la violencia física y la económica, con lo cual se comprueba
que la violencia impera en Cantón Pin Pin, del municipio de Tacaná, San Marcos, lo que se
traduce en maltrato en el ámbito privado. Que sitúa en peligro la salud mental y la vida de las
víctimas de este delito.

22
En cantón Pin Pin, municipio de Tacaná, San Marcos se constató que existe violencia en
sus diversas manifestaciones pero que también algunas mujeres participan activamente
capacitándose para ser productivas y poder contribuir al sostenimiento del hogar o colaboran
con los cónyuges a realizar labores agrícolas.

6. RECOMENDACIONES

Es obligación del estado velar por que se garantice a las mujeres la protección a sus
derechos humanos por lo que al no existir autoridades responsables y competentes para este
asunto es importante que se implemente estratégicamente personal adecuado que cumpla la
función técnica de contribuir a la solución de problemas psicológicos y físicos a consecuencia
de la violencia en el hogar en sus manifestaciones física, psíquica y económica, de tal forma
que la mujer víctima de violencia pueda superar, sus deficiencias emocionales y físicas a
causa de la comisión de este delito de violencia contra la mujer tipificado en la Ley de
Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra la Mujer. Se podría implementar un juzgado
de paz móvil para la solución de problemas familiares que por su escasa gravedad no
ameriten el conocimiento de la causa por un juez especializado para ese fin, realizando así un
proceso de desjudicialización para evitar el congestionamiento de los órganos jurisdiccionales
competentes para conocer el delito de violencia contra la mujer.

Se podría iniciar capacitaciones en áreas ocupacionales para que las mujeres en este
cantón no salgan de su hogar para laborar, pero si puedan generar sus propios ingresos con el
desarrollo de proyectos de emprendimiento que pueden realizar ellas con escasos recurso para
lograr óptimos resultados.

Para prevenir la violación a los derechos humanos de las mujeres en el seno del hogar se
puede implementar programas educativos dirigidos a la familia para prevenir u concientizar
que la violencia intrafamiliar es producto de una cultura machista y discriminatoria.

La forma de evitar que se sigan vulnerando los derechos de las mujeres es fomentar
campañas de capacitación respecto a la violencia que se puede dar en el ámbito privado, para
que ella sepa que está siendo víctima de un delito o varios, en su propio hogar y cometido por
su cónyuge o conviviente.

23
7. REFERENCIAS

https://doi.org/10.5093/apj2019a3
Recibido a 16 de Octubre de 2018, Aceptado a 5 de Diciembre de 2018
(Sanford 2008; Menjívar y Walsh 2017)
(Walsh 2008; Friedman 2009; Franceschet 2010; Htun y Weldon 2012; Weldon y Htun
2013)
Los-Impactos-Desiguales-de-Leyes-contra-VCM.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/codigo=187423
(Chen, Thrane, Whitbeck, Johnson, & Hoyt, 2007, citados por Novoa, 2016)
Dependencia económica de la mujer y su relación con la conducta punible de violencia
intrafamiliar en Bucaramanga”. Bucaramanga.
Violencia contra la mujer: marco teórico y jurídico Martha Regina Trujillo Chanquin
Violencia contra la mujer: marco teórico y jurídico Martha Regina Trujillo Chanquin
http://recursosbiblio.url.edu.gt/publicjlg/url/IIJ/cuadren_estu126.

24
ANEXOS
UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA
FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO
SEDE TACANA
SAN MARCOS, SAN MARCOS: ______DE________________DE_2022

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A ALCALDE AUXILIAR, CANTÓN PIN PIN,


MUNICIPIO DE TACANÁ, SAN MARCOS

Respetable Alcalde Auxiliar: el instrumento que se le presenta tiene como objeto determinar
los casos de maltrato contra la mujer en su ámbito privado y su incidencia en la defensa de
sus derechos en aldea Pin Pin, municipio de Tacaná, San Marcos.

Instrucciones:

Por favor responda cada uno de los ítems de la forma que se sugiere y si es procedente
justifique su respuesta según su criterio.

1. ¿Es de su conocimiento si las mujeres de la comunidad trabajan fuera del hogar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

2. ¿Considera que en la comunidad los hombres le prohíben realizar trabajos a las


mujeres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

3. ¿Participan mujeres de la comunidad en cursos de áreas ocupacionales?

25
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

4. ¿Cuáles son los tipos de maltrato más comunes en la comunidad?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
5. ¿Las mujeres de la comunidad poseen título de nivel medio?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
6. ¿Considera qué las mujeres de la comunidad participan en organización de eventos
sociales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
7. ¿Considera qué ante la violación de derechos de las mujeres existe protección por
parte de las autoridades?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué instituciones intervienen para la defensa de los derechos de las mujeres que
sufren de maltrato en el ámbito privado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. ¿Qué autoridad resuelve los problemas que se presentan en la comunidad de violencia


contra la mujer en sus manifestaciones física, psicológica o económica?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

26
10. ¿A qué autoridad acude si se presenta un caso grave de maltrato contra la mujer en su
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

UNIVERSIDAD REGIONAL DE GUATEMALA


FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES
ABOGADO Y NOTARIO
SEDE TACANA
SAN MARCOS, SAN MARCOS: ______DE________________DE_2022

GUÍA DE ENTREVISTA DIRIGIDA A ENFERMERA, CENTRO DE SALUD,


CANTÓN PIN PIN, MUNICIPIO DE TACANÁ, SAN MARCOS

Respetable Enfermera: el instrumento que se le presenta tiene como objeto determinar los
casos de maltrato contra la mujer en su ámbito privado y su incidencia en la defensa de sus
derechos en aldea Pin Pin municipio de Tacaná, San Marcos.

Instrucciones:

Por favor responda cada uno de los ítems de la forma que se sugiere y si es procedente
justifique su respuesta según su criterio.

1. ¿Es de su conocimiento si las mujeres de la comunidad trabajan fuera del hogar?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Considera que en la comunidad los hombres le prohíben realizar trabajos a las
mujeres?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Participan mujeres de la comunidad en cursos de áreas ocupacionales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

27
4. ¿Cuáles son los tipos de maltrato más comunes en la comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

5. ¿Las mujeres de la comunidad poseen título de nivel medio?


_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

6. ¿Considera qué las mujeres de la comunidad participan en organización de eventos


sociales?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

7. ¿Considera qué ante la violación de derechos de las mujeres existe protección por
parte de las autoridades?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

8. ¿Qué instituciones intervienen para la defensa de los derechos de las mujeres que
sufren de maltrato en el ámbito privado?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

9. ¿Qué autoridad resuelve los problemas que se presentan en la comunidad de violencia


contra la mujer en sus manifestaciones física, psicológica o económica?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

28
10. ¿A qué autoridad acude si se presenta un caso grave de maltrato contra la mujer en su
comunidad?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________

29
30
31
32
33
34

También podría gustarte