Está en la página 1de 73

NUEVOS PARADIGMAS EN LA CIENCIA

DE LA EVOLUCIÓN ORGÁNICA Y SU
TRANSFERENCIA A LA EDUCACIÓN:
COMPETENCIA VS. SIMBIOSIS
Tres enfoques del origen y la duración del Mundo y de la
vida sobre La Tierra.

a) Aristóteles y sus contemporáneos: un mundo de duración ilimitada que


no cambia o que atraviesa ciclos para volver siempre a un estado
anterior.

b) Enfoque cristiano: expresado en la Biblia. Un mundo que no cambia,


pero es de poca duración.
Este enfoque prevaleció en Occidente hasta mediados del siglo 19:
Doctrina del Creacionismo.

c) Un mundo que cambia y evoluciona: Evolucionismo.


Publicaciones evolucionistas modernas que fundamentan
la no aceptación del creacionismo:

Berra, Tim M. 1990. Evolution and the Myth of Creationism. Stanford: Stanford University Press.
Eldredge, Niles. 2000. The Triumph of Evolution and the Failure of Creationism. New York: W.H. Freeman.
Futuyma, Douglas J. 1983. Science on Trial: The Case for Evolution, New York: Pantheon Books.
Gould, S.J. 2004. La estructura de la teoría de la evolución. Barcelona. Tusynets Editores S.A.

Jessberger, Rolf. 1990. Kreationismus: Kritik des modernen Antievolutionismus. Berlin, Hamburg: Parey.
Kitcher, Philip. 1982. Abusing Science: The Case Against Creationism. Cambridge, Mass.: MIT Press.
Mayr, E. 2001. What Evolution is. New Basic Books. New York.

Montagu, Ashley (Hrsg.). 1983. Science and Creationism. New York: Oxford University Press.
Newell, Norman D. 1982. Creation and Evolution: Myth or Reality? New York: Columbia University Press.
Peacocke, A. R. 1979. Creation and the World of Science. Oxford: Clarendon Press.
Ruse, Michael. 1982. Darwinism Defended. Reading, Mass.: Addison-Wesley.
Young, Willard. 1985. Fallacies of Creationism. Calgary, Alberta, Canada: Detrelig Enterprises.
Principales características de la vida orgánica
(¿Qué es la vida?)
La vida no es una jerarquía que culmina en la especie humana.

Los seres vivientes se auto reparan continuamente: este incesante


reemplazamiento química se llama metabolismo y la continua producción de si
mismo, que caracteriza a todos los seres vivos es la autopoyesis. Ella solo se
presenta:

 en las células vivas,

 en los organismos compuestos por células y

 en las biosferas compuestas por organismos.

Los virus no tienen metabolismo y por ende no son vivos. Sólo se reproducen, igual
que un virus informático. Carecen de genes propios. No son autopoyéticos.

La vida existe en varios niveles: el nivel de vida celular, el nivel multicelular y, para la
Teoría Gaia, el nivel de la superficie planetaria, la que es muchísimo más que una
superficie rocosa. Es un manto vivo, autorregulado, en un estado de homeostasis, o
sea con una tendencia a la constancia.
¿Cuáles son los principales comprobantes para
demostrar que existe la evolución?

1) Los fósiles: su distribución en el tiempo geológico.

Las mismas denominaciones de las grandes eras de la historia geológica reflejan el


estado evolutivo de la biota de cada una de ellas: Proterozoico, Paleozoico,
Mesozoico, Cenozoico.

2) La similitud anatómica de los organismos.

La sistemática zoológica ordena los organismos según su “parentesco”, expresado


por su mayor o menor similitud anatómica; y esto ya desde el siglo XVIII, cuando la
causa de tal agrupación quedó totalmente enigmática. Recién Darwin (1859)
demostró que la similitud se debe a una descendencia común.

3) La embriología:

La ontogenia es una breve recapitulación de la filogenia. (“Regla de Haeckel,” 1866)


Ernst Haeckel (1870)
demostró la similitud
de embriones
humanos, en tres
estadíos de desarrollo
comparables, con
siete otras especies
de vertebrados: pez,
salamandra, tortuga,
gallina, puerco, vaca y
conejo.
¿Cuáles son los principales comprobantes para demostrar
que existe la evolución? (Cont.)
4) Estructuras rudimentarias:

Partes del cuerpo de un organismo que no cumplen una función o no la cumplen


plenamente. (Por ejemplo: el apéndice humano o los ojos de animales cavernículos.)

5) Biogeografía:

La distribución geográfica actual de animales y plantas refleja su anterior


distribución, a partir de ciertas áreas de origen. Continentes cuya separación se
produjo hace tiempos muy lejanos tienen biotas más diferentes que aquellos cuya
separación es más reciente.

6) La biología molecular:

Igual que las estructuras macroscópicas, también las estructuras moleculares son
objeto de una evolución a través de los tiempos. Comparando los genes homólogos
de diferentes organismos, se puede ver qué grado de similitud existe entre ellos.

La velocidad de cambio puede variar con el tiempo y ser diferente en genes


diferentes. Así se produce una evolución en mosaico.
Mecanismos de la evolución

Mecanismos clásicos:

Mutación - Selección - Aislamiento - Oscilaciones en el tamaño de las


poblaciones.

Nuevos paradigmas:

Lynn Margulis y Dorion Sagan: “La evolución ha dado grandes saltos


gracias a la incorporación simbiótica de componentes previamente
perfeccionados en linajes separados. No se parte de cero cada vez que
aparece una nueva forma de vida.

Módulos preexistentes (que en última instancia son bacterias), generados


por mutaciones y perpetuados por la selección natural, se ensamblan
formando alianzas, asociaciones, organismos, nuevas complejidades que
influyen en la selección natural y son influidas por ella.”
El nuevo paradigma de la evolución
Sin dudas, el origen de los
Eucariotas ha sido el evento más
importante en el transcurso de
toda la historia de la vida
orgánica sobre el Planeta Tierra.
Se debe a la simbiosis entre una
Arqueobacteria y una Eubacteria.
En la formación de este
“organismo mezcla” debe haber
participado una Spirochaeta, que
proporcionó las cilias.

Un modelo para el origen del primer Eucariota, un “organismo mezcla” entre una Arqueobacteria y una
Eubacteria. (Adaptado de E. Mayr, 2003)
Los seis reinos de los organismos vivos. Arqueobacterias y Eubacterias son
Procariotas, porque carecen de un núcleo y de otras estructuras celulares. Estas
estructuras se encuentran en los Protoctistas, Plantas, Hongos y Animales, que en su
conjunto se denominan como Eucariota. (Adaptado de Stanley, 2001)
LA SIMBIOGENESIS (I)
1) El origen simbiótico de nuevas formas de vida (simbiogénesis) es un proceso frecuente en la
evolución orgánica.

2) Como descubrió Lynn Margulis, las células con núcleo de todos los Eucariotas (Protoctistas,
Plantas, Hongos, Animales) son amalgamas de cepas bacterianas diferentes. Pasaron más de
dos décadas, hasta que este descubrimiento fue generalmente aceptado por los biólogos.

3) Las células de todos los animales (incluido el Hombre) y plantas tienen la mayor parte de ADN
(ácido desoxirribonucleico) encerrados en un núcleo. Pero algunos de los orgánulos
extranucleares tienen su propio ADN: las mitocondrias (centrales de energía) de las plantas y
animales y los cloroplastos (centrales de fotosíntesis) de las plantas. Estos orgánulos
citoplasmáticos tienen su juego independiente de genes.

Este ADN extranuclear se debe a la fusión de por lo menos dos diferentes clases de
organismos, cada una con un ADN diferente, formando una nueva unidad que equivale al
nacimiento de un nuevo DOMINIO o (súper - reino): Los Eucariota.

4) El discurso Darwiniano para el mecanismo evolutivo da mucho mayor importancia a la


competencia que a la cooperación. Margulis ha demostrado que las fusiones bacterianas, aún
las más antiguas que las que llevan el origen de las Eucariota, son de fundamental importancia.
LA SIMBIOGENESIS (II)

Fusiones permanentes

"La división más importante no es entre plantas y animales, sino dentro del grupo de los
microorganismos, y es el que distingue los moneras (procariotas) de los protoctistas (eucariota)".

Stephen Jay Gould, 1982.

"La aparición de estas células (protoctistas) hace más de mil millones de años fue el segundo
evento más importante en la evolución planetaria y condujo directamente, de un linaje a otro, a
nuestras identidades complejas, el cerebro y todo lo demás".

Lewis Thomas, 1990.

"Hace alrededor de 2000 millones de años, a partir de interacciones bacterianas, evolucionó,


probablemente en más de un sitio, una nueva clase de célula.

La evolución de estos nuevos complejos celulares, fruto de la integración de simbiontes


bacterianos, preparó el terreno para la vida en el nuevo Eón Proterozoico. Estas nuevas células
fueron en última instancia producto del hambre, la falta de espacio y la sed entre las
superabundantes bacterias. Estas nuevas células fueron los primeros protoctistas".

Lynn Margulis y Dorion Sagan, 1996.


Historia de los Reinos de la Naturaleza
EL ROL DE LOS MICROBIOS PARA LA VIDA ORGANICA

1. El mundo microbiano es inmensamente diverso.

2. Durante la mayor parte de la historia geológica (el


Precámbrico) han sido los "dueños" indiscutidos y
únicos del sistema biológico global.

3. Un análisis profundo muestra que, mediante la fijación


y el reciclaje del nitrógeno, carbono, calcio y otros
elementos y la producción de oxígeno, entre otros, nos
hacen la vida posible y así controlan el sistema de la
biosfera global.
Myxococcus, una bacteria
pluricelular.
Tipo: Mixobacterias.
Reino: Moneras.
Estas formas se agregan en
“árboles” pluricelulares cuando
escasean los nutrientes o el agua.
(de Margulis y Sagan, 1996)
Hace 2000 millones de años: Principios del Eón Proterozoico. El peligroso oxígeno se
acumula en la atmósfera como resultado de la fotosíntesis bacteriana.
Yacimiento fosilífero

Es un lugar geográfico, donde las rocas sedimentarias han acumulado una cantidad
significativa de restos de organismos tanto animales como vegetales en estado fósil.
Esto constituye una fuente de información paleontológica, paleogeográfica y
etológicas de gran valor científico. Los yacimientos pueden ser de dos tipos:

• Alóctono: es aquel depósito de restos orgánicos que han sufrido un acarreo


previo por las corrientes de agua o aire y pueden provenir de diversos lugares.
• Autóctono: es aquel depósito que se forma en el mismo lugar donde vivían los
organismos que han fosilizado, es decir se forma “in situ”
Etapas de la formación de un yacimiento (Orictocenosis)

La biocenosis. - se llama biocenosis al conjunto de seres vivos, de diferentes


especies que conviven y desarrollan su reproducción en un mismo biotopo, es
decir lugar o área donde presta las condiciones ambientales para la subsistencia
de una comunidad de organismos vivientes. Las etapas de formación de un
yacimiento fosilífero son.

Se produce en primer lugar la tanatocenosis que es la acumulación y reunión de


cadáveres de los organismos que constituían la biocenosis. La tanatocenosis
contendrá un término medio de la biocenosis. Luego, la tafocenosis o depositación
de los restos en un área de sedimentación, precisándose para la mayoría un
transporte previo en el que se pierden muchos elementos de la tanatocenosis.
Finalmente, la fosilización en la que se eliminan normalmente las formas carentes
de esqueletos
PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA INVESTIGACIÓN PALEONTOLOGICA
El objetivo de la paleontología radica en la reconstrucción de los fósiles, de sus partes esqueletales, restituyendo a los organismos fosilizados el
aspecto que tuvieron. En la investigación paleontológica se sigue un doble proceso de análisis y síntesis

Análisis → caracteres anatómicos y morfológicos observados en los fósiles.


Síntesis → integración de los datos obtenidos hasta llegar al conocimiento completo del organismo fósil.

PRINCIPIOS EN QUE SE BASA LA INVESTIGACIÓN PALEONTOLÓGICA

La investigación Paleontológica se basa en tres principios: el actualismo biológico, la anatomía comparada y la correlación orgánica. Existe un
cuarto que no es sino un enunciado de la Ley de Steno.

Actualismo

Este principio establece que “los organismos fosilizados se regían por las mismas leyes biológicas que los seres vivos actuales; tenían sus
mismas necesidades en cuanto a su fisiología (respiración, nutrición, metabolismo, etc.) y que estaban organizados en forma análoga y
equivalente”.

El Actualismo propugna “la continuidad del proceso vital a lo largo de los tiempos geológicos, sin interrupción para ningún grupo biológico desde
su aparición hasta su extinción”.

“Todo ser vivo procede de otros que le han precedido en el tiempo”

Este Principio indica que los procesos que se llevaron en el presente, han actuado también en el pasado: “El presente es la clave del pasado”

.
Anatomía Comparada

El principio establece que “la comparación anatómica de los fósiles con las formas vivientes,
o con otras también fósiles previamente conocidas, permite al paleontólogo estimar las
afinidades de los fósiles, y reconocerlos, aunque se trate de restos fragmentarios”

Correlación Orgánica
El principio fue enunciado por Cuvier y establece “la relación existente entre los diversos
órganos, piezas y estructuras que forman un ser vivo, de tal forma, que un animal no solo
puede ser reconocido por cualquiera de ellas, aunque esté aislada, sino que se puede
inducir como serán las demás piezas que lo compongan y en un conjunto de fósiles
diversos, se puede seleccionar las piezas que correspondan a un determinado animal”. La
aplicación de este principio conlleva a resolver casos como los siguientes:

posibilidad de interpretación de fósiles correspondientes a grupos biológicos extinguidos Ej.:


dinosaurios, trilobites, ammonites, et
2.2.4. Cronología Relativa

El principio establece que “el orden de superposición de los


estratos corresponde al orden cronológico de depositación”

Principio de Superposión. - los estratos mas modernos hacia la


parte superior y los mas antiguos hacia la parte inferior. Principio de
STENO, en una sucesión de estratos no deformados, el más
antiguo yace en la base, mientras que los más modernos se
SISTEMÁTICA Y TAXONOMÍA PALEONTOLÓGICAS

Sistemática y taxonomía: el estudio comparativo de especies vivientes y fósiles de


organismos que habitaron el plantea, incluyendo su descripción, distribución y la
clasificación.

Los primeros sistemas de clasificación fueron puramente artificiales o sea basados en


caracteres arbitrarios Ej.: herbívoros, carnívoros, etc. En cambio, los sistemas naturales
establecidos posteriormente, se basan en la mayor cantidad de caracteres posibles:
morfológicos, fisiológicos, de comportamiento, etc. En un principio estos sistemas se
basaban en las diferencias entre los organismos, pero en la actualidad se basan en las
similitudes, las cuales indican parentesco. Es decir, que los sistemas naturales actuales
son filogenéticos.

Categorías o Taxones son los niveles que reúnen a los organismos de acuerdo a
características comunes
Las categorías o taxones básicos son: Reino, Phylum (Filum), Clase, Orden, Familia,
Género y Especie. Pero muchas veces es necesario hacer subdivisiones de ellas y una
escala de jerarquía más completa es la siguiente:

REINO
PHYLUM
CLASE
ORDEN

FAMILIA
GÉNERO

ESPECIE
Subespecie
La Especie es la unidad básica de la clasificación sistemática biológica. Las categorías que
se hallan por encima de ella se denominan Supraespecíficas y las que se encuentran por
abajo se denominan Infraespecíficas.

Se debe decir que la única categoría objetiva es la especie, porque las poblaciones que la
integran permiten la aplicación de ciertos elementos de juicio (como el genético) que
permiten la identificación de dicha especie y la delimitación de otras afines. Todas las otras
categorías son subjetivas ya que para su diferenciación interviene el criterio personal del
investigador.

La costumbre actual es referir a un género todas las especies sobre la base de la posición de
un conjunto mínimo de caracteres diagnósticos. Esta es la razón principal por la cual el
género es la unidad más definida y permanente de la clasificación moderna. Por lo tanto, el
género es la unidad básica de la taxonomía práctica y morfológica y la especie es la unidad
básica de la taxonomía teórica y genética

La familia se la puede definir como un conjunto de géneros con caracteres comunes y que
han descendido de un mismo antecesor. Con las otras categorías sucede algo parecido
con la definición.
SISTEMA BINOMIAL DE NOMENCLATURA

Se utiliza en la actualidad y fue propuesto por Linneo en 1.758 en su libro Systema Naturae
(Figura 2.6). En este sistema todo organismo se distingue por dos nombres escritos en latín
o latinizados. El nombre genérico se escribe en nominativo singular con letra mayúscula y el
nombre específico con minúscula. Si es que existe el nombre subgenérico, se escribe a
continuación del genérico con mayúscula y entre paréntesis y el nombre subespecífico con
minúscula y a continuación del específico. Finalmente, se

agrega el nombre del autor separado por una coma del año en que fue descubierta la
especie. Ej.: Lucina (Phacoides) promaucana cruciacilis Ihering, 1.907.

Si se cambia una especie de género, el nombre del autor se coloca entre paréntesis
Dentro del mismo sistema, en ciertos casos particulares es posible utilizar las siguientes
abreviaciones:

• sp (singular) y spp (plural) → se utiliza después del nombre genérico para determinar aquel
material que se ha identificado solo hasta el nivel de género y se desconoce la especie.
• aff → se utiliza entre el nombre genérico y el específico para el material que no permite una
determinación específica segura, pero muestra afinidad con una especie conocida. (aff es
“affinis” = afinidad con).
• cf → se utiliza entre el nombre genérico y el específico para el material que tiene mayor
grado de indeterminación (cf es “confer” = comparar con).
• sp. → se utiliza después del nombre genérico para un ejemplar que se sospecha es una
nueva especie.
• incertae sedis → se utiliza para un organismo de posición sistemática incierta.
PRINCIPALES ACONTECIMIENTOS EN LA
HISTO DE LA TIERRA

Las grandes divisiones de la historia de la tierra


De menor a mayor antigüedad
En rojo EONES
En verde ERAS
En azul Periodos
Unidad cronológica millón de años m.a.

 Proterozoico
 Arcaico Precámbrico
 Hádico
Fanerozoico
Cenozoico Cuaternario-Terciario

Mesozoico Triásico-Jurásico-Cretácico

Paleozoico Pérmico-Carbonífero-Devónico-Silúrico-Ordovícico-Cámbrico
ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES PARA CADA UNO DE LOS PERIODOS

 Acontecimientos geológicos
 Acontecimientos biológicos, presencia de vida y extinciones
 Fósiles más representativos

HÁDICO 4600 a. a 4000 m.a.


Acontecimientos Geológicos más importantes
 Formación de la Tierra
 Probablemente el sistema solar se estaba formando, dentro de una
gran nube de gas y polvo
 Formación de la atmosfera sin presencia de O2
 Formación de la hidrosfera
 Época de elevadas temperaturas

Acontecimientos biológicos
Al final del Hádico surge la vida Bacterias unicelulares

Fósiles más representativos


Sin fósiles
ARCAICO (4000 a 2500 m.a.)
Acontecimientos Geológicos

 Inicio de la Tectónica de Placas


 La Atmosfera empieza a tener oxígeno

Acontecimientos biológicos
 Aparecen organismos procariotas, que se alimentan de materia orgánica preexistente
 Surgen las cianobacterias, surgen los estrematolitos
 Se forman las primeras rocas ígneas y metamórficas
 Primeros seres vivos unicelulares

Fósiles más representativos


Sin fósiles
PROTEROZOICO (2500 a 541 m.a.)
Tiempo de vida inicial

Acontecimientos Geológicos
 Inicio de la Tectónica de Placas
 Atmosfera oxidante similar a la actual ( 20% de oxigeno)
 Súper continente Rodinia

Acontecimientos biológicos
 Aparecen primeros organismos con respiración aerobia (consumen oxigeno)
 Surgen células eucariotas
 Primer organismos pluricelulares, invertebrados marinos de cuerpo blando

Fósiles más representativos


Invertebrados marinos de cuerpo blando
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. CÁMBRICO (541 a485 m.a.)

Acontecimientos Geológicos
 Se inicia fragmentación del súper continente Rodinia
 Rodinia se fragmenta en Gondwana
 Clima cálido y templado al final hubo un enfriamiento

Diversificación de especies
Acontecimientos biológicos
 Explosión de multitud de formas de vida
 Aparecen primeros invertebrados marinos con esqueleto externo (Trilobites)
 Es la edad de los invertebrados marinos

Trilobites
Fósiles más representativos
 Trilobites, Artrópodos
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. ORDOVÍCICO (485 a 443 m.a.)

Acontecimientos Geológicos
 Continua la separación de Gondwana y esta se acerca al polo sur

Acontecimientos biológicos
 Continua la aparición de nuevas formas de vida marina, algas marinas y peces sin
mandíbula
 Al final de este periodo primera gran extinción (49% de las especies desaparecen)

Fósiles más representativos Graptolites


Peces sin mandíbula

 Trilobites
 Corales
 Graptolites
 Equinodermos
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. SILÚRICO (443 a 419 m.a.)
Acontecimientos Geológicos

 Se unen los continentes y forman LAURASIA, también denominada EURASIA, dando


lugar a la Orogenia Caledonia (Noreste de Europa)

Acontecimientos biológicos
 Aparecen peces acorazados y peces cartilaginosos
 Primeros artrópodos terrestres (miriápodos)
 Primeras plantas terrestres (plantas vasculares)

Fósiles más representativos


 Trilobites
 Graptolites
 Equinodermos Corales

 Corales
 Gasterópodos
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. DEVÓNICO (419 a 358 m.a.)
Acontecimientos Geológicos
 Los continentes Laurasia al norte y Gondwana al sur comienzan a unirse lentamente
 Continua la Orogenia Caledonia

Acontecimientos biológicos
 Dominio y diversificación de peces
 Aparecen primeros anfibios e inicia la colonización del medio terrestre
 Se expanden las plantas vasculares
 EXTINCIÓN de mayor cantidad de peces acorazados al final del periodo

Fósiles más representativos


 Trilobites
 Goniatites
 Peces acorazados
 Gasterópodos
 Equinodermos

Goniatites Anfibio
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. CARBONÍFERO (358 a 298 m.a.)
Acontecimientos Geológicos
 Laurasia choca con Gondwana (Orogenia Hercínica) y se forma un nuevo súper continente
PANGEA
 Glaciación en el extremo sur de Gondwana
 Se forma grandes yacimientos de carbón

Acontecimientos biológicos
 Dominio y diversificación de los anfibios
 Aparecen los primeros reptiles
 Grandes extensiones de bosques de helechos
 Importantes yacimientos de carbón

Fósiles más representativos


 Goniatites Yacimiento
de carbón
 Corales
 Gasterópodos
 Equinodermos
FANEROZOICO, ERA PALEOZOICA
PERIODO. PÉRMICO (298 a251 m.a.)
Acontecimientos Geológicos
 Continua la Orogenia Hercínica
 Se completa la formación del súper continente PANGEA

Acontecimientos biológicos
 Dominio y diversificación de reptiles
 Aparecen primeras plantas con semillas (Gimnospermas plantas sin flor)
 Al final del periodo extinción masiva del pérmico
 Desaparecen más del 90% de especies marinas (Trilobites, Goniatites; etc.) y 70% de especies terrestres

Fósiles más representativos


 Goniatites
 Reptiles
 Gasterópodos
 Equinodermos
 Nummulites
Goniatites
FANEROZOICO, ERA MESOZOICA
PERIODO. Triásico (251 a 201 m.a.)
Acontecimientos Geológicos
 A finales del Triásico se inicia la fragmentación de la PANGEA
 A finales del Triásico se separa LAURUSIA al norte y Gondwana al sur

Acontecimientos biológicos
 Gran dominio y diversificación de reptiles
 Aparecen los primeros dinosaurios
 Aparecen primeros mamíferos
 Expansión de gimnospermas

Fósiles más representativos


 Ammonites
 Reptiles
FANEROZOICO, ERA MESOZOICA
PERIODO. JURÁSICO (201 a 145m.a.)
Acontecimientos Geológicos
 Continua la separación de LAURUSIA Y PANGEA

Acontecimientos biológicos
 Dominio y diversificación de Dinosaurios
 Medio terrestre Dinosaurios
 Medio aéreo Pterosaurios
 Medio acuático Ictiosaurios
 Aparecen primeras aves Pterosaurios
 En el reino vegetal dominio de gimnospermas

Fósiles representativos
 Ammonites
 Belemnites
 Reptiles pterosaurios, Ictiosaurios
Ictiosaurios
FANEROZOICO, ERA MESOZOICA
PERIODO. CRETÁCICO (145 a 66 m.a.)

Acontecimientos Geológicos
 Laurasia se fragmenta en Norteamérica y Eurasia
 Gondwana se divide en África y Sudamérica
 Sube el nivel del mar y aumenta la temperatura
 Se forman grandes yacimientos de petróleo

Acontecimientos biológicos
 Dominio de Dinosaurios y aves Dinosaurios

 Aparecen los primeros mamíferos placentarios


 Surgen plantas con flor angiospermas
 Al final del Cretácico EXTINCIÓN por posible impacto de meteorito
 Dinosaurios, Ammonites y Belemnites se extinguen

Fósiles más representativos


 Ammonites Belemnites

 Belemnites
 Dinosaurios
EÓN; Fanerozoico. ERA; Cenozoico
–PERIODO; Terciario (66 – 0.0117 m.a.)

Acontecimientos geológicos
 Continentes adquieren su forma y aspecto actual
 -La temperatura se sigue enfriando con glaciaciones en el hemisferio norte
 -En la actualidad estamos en un periodo interglaciar

Acontecimientos biológicos
 Dominio y diversificación de mamíferos y aves
 Expansión y dominio de plantas con flor (angiospermas)
 Aparecen Homo habilis y Homo erectus (1,8 m..), y posteriormente Homo sapiens (hace 40.000 años)

Fósiles más representativos


 Aves
 Mamíferos (p.ej. Smilodon, mamut)
 Nummulites Homo sapiens
Homo erectus

 Plantas con flor

M. Smilodon

Información tomada de internet


FOSILIZACIÓN
 Fosilización es el conjunto de fenómenos fisicoquímicos por los cuales un organismo
pasa al estado fósil.
 El proceso de fosilización supone una serie de transformaciones químicas que
reemplacen los compuestos orgánicos del ser muerto por otras sustancias naturales
(Ej.: calcita, sílice, pirita)
 Condiciones
 Para que un organismo fosilice deben haberse presentado en la Naturaleza una
serie de condiciones que tienen que ver con:
Naturaleza del organismo

Son raros los casos en que todo el organismo fosiliza. Por lo general, solo las partes duras
se conservan, ya que las blandas sufren una rápida descomposición.

Las partes duras de los organismos están constituidas por esqueletos y otras estructuras
de diversa naturaleza. Los esqueletos pueden ser internos (endoesqueletos) o externos
(exoesqueletos) (Figura 1.3) y sirven para:

 proteger las partes blandas


 dar rigidez al cuerpo
 proporcionar a los músculos una superficie de adherencia.
 evitar la evaporación de los fluidos internos.
 Los compuestos químicos que intervienen en la formación de partes duras pueden ser de origen orgánico
o inorgánico. Los compuestos orgánicos más comunes son:

 Celulosa (C6 H10 O5) compone la madera de


 los vegetales asociada con lignina, los tunicados, etc.

 Quitina es una proteína con escaso contenido de


 azufre y es característica de los artrópodos.

 Esponjina es una sustancia proteínica de composición


 parecida a la quitina y constituye las espículas de ciertas esponjas.
 Tectina es otra sustancia proteínica de
composición parecida a la quitina y forma el
caparazón de ciertos foraminíferos.

 Queratina es una sustancia proteínica que


constituye uñas, pelos y cuernos en los
mamíferos y plumas en las aves.
Los compuestos inorgánicos más comunes son:

 Sílice (SiO2) es una sustancia que favorece a la


fosilización y se presenta frecuentemente entre
vegetales y animales inferiores.

 Carbonato de calcio (CaCO3) es un


compuesto frecuente en algunas algas y
gran cantidad de animales como calcita
y aragonito.

 Fosfato de Calcio (PO4Ca) es un compuesto raro


entre los invertebrados (braquiópodos), pero se
encuentra en los esqueletos de vertebrados.
Tipos de Fosilización

 Los tipos, métodos o procesos de fosilización se clasifican en tres grandes divisiones, las
cuales a su vez se dividen en subtipos. A continuación se encuentra esta clasificación:

 Partes suaves y duras poco alteradas

 Esta división comprende básicamente métodos donde las partes duras y/o suaves del
organismo vivo han sufrido una alteración mínima durante su fosilización.

 Momificación es el proceso donde se conservan tanto las partes blandas como las duras
esencialmente inalteradas tanto física como químicamente, aunque las partes suaves
pueden disecarse. Los materiales más comunes en los que se produce momificación son
el hielo, la resina y el asfalto. Ej.: los mamuts conservados en los suelos congelados de
Siberia, los rinocerontes atrapados en asfalto y los insectos conservados en ámbar (Figura
1.8).
 Partes duras poco alteradas es el proceso mediante el cual se conservan solo las
partes duras como fósiles con muy poca alteración tanto física como química. Los
materiales más comunes en los que se produce este método de fosilización son el
asfalto y los sedimentos finos.

 Desecación es el proceso donde se conservan las partes duras y suaves por pérdida
de agua de los tejidos, el fósil resultante posee alteración física algunas veces
notable. Se produce en regiones de clima extremadamente seco y el fósil es
geológicamente muy joven. Algunos investigadores designan a este proceso como
otro tipo de momificación.
Partes duras alteradas

 Esta agrupación comprende procesos de fosilización donde las


partes duras fosilizadas poseen notables cambios químicos y/o
físicos con respecto al organismo original.

 Carbonización es el método mediante el cual el fósil se conserva


como una película de carbón, ya que durante el proceso hay una
pérdida de los compuestos inorgánicos y orgánicos complejos
conservándose solo las cadenas orgánicas simples (Figura 1.9). Se
produce en aquellos organismos originalmente compuestos por
partes duras de origen orgánico. Ej.: hojas, crustáceos, peces, etc.
Figura 1.9. Carbonización: hojas y crustáceo (Figuras tomadas de INTERNET).
 Permineralización es el proceso en el que las partes duras
constituidas por material poroso son rellenadas por una sustancia
extraña que lo puede llegar a reemplazar casi totalmente, el fósil
resultante es más pesado que el original y conserva la forma
externa, además de otros detalles, si bien su estructura interna
puede ser afectada hasta su total desaparición (Figura 1.10). El
material original puede ser hueso o madera y el material que
permineraliza puede ser sílice, carbonato de calcio, etc.
gura 1.10. Permineralización: Cráneo de TRex – Tronco de árbol – Piña de Araucaria (Fot
tomadas de INTERNET).
 Recristalización es el método de fosilización donde los cristales de un mineral
originalmente pequeños que constituyen una parte dura se reorganizan en
cristales más grandes del mismo mineral. Ej.: esqueletos de moluscos.

 Reemplazo es el proceso mediante el cual se produce la remoción del


material original y el reemplazo subsecuente por un compuesto secundario. Se
produce un cambio químico notable, pero el cambio físico es imperceptible.
Ej.: en caparazones de moluscos el reemplazo de calcita o aragonito por
pirita, etc.

 Molde es un método que consiste en impresiones o improntas de los


caracteres de los organismos sobre sedimento fino o evaporitas
principalmente de las partes duras y en menor grado de las partes blandas
(Figura 1.11). Se produce particularmente en regiones húmedas donde el
esqueleto original puede ser disuelto dejando el molde sobre las rocas. Se le
denomina molde externo a la impresión de los caracteres exteriores de un
organismo, mientras que el molde interno es el producido por relleno de los
espacios interiores dejados principalmente por desaparición del espacio
visceral. Se denomina molde secundario o cast al molde que se pudiera
obtener de un molde anterior, este último es raro pero puede existir como fósil.
Figura 1.11. Moldes: Internos y Externo (Fotos tomadas de INTERNET).

1.1.1.1. Trazas
Trazas
 Son una agrupación de métodos donde no existe como producto fósil un resto directo
del organismo original, sino un resto de su actividad orgánica.

 Huella o Rastro es el proceso que conserva sobre sedimento fino la impresión de


actividades orgánicas de desplazamiento, nutrición, vivienda, etc. tanto de
invertebrados como de vertebrados (Figura 1.12). Son comunes como fósiles las
pisadas de dinosaurios y de aves sobre cineritas y lutitas, los rastros de gusanos sobre
lutitas, etc.
Figura 1.12. Huellas y Rastros: Huellas de dinosaurios, a la izquierda y al centro – Rastros de
gusanos, a la derecha (Fotos tomadas de INTERNET).
 Galería es el proceso mediante el cual se conserva una perforación hecha originalmente
sobre sedimento por organismos trepanadores por actividades de nutrición y/o vivienda
(Figura 1.13). El fósil guarda como molde la forma de la perforación original. Es común
encontrar galerías de gusanos.

Figura 1.13. Galerías de gusanos (Figura tomada de INTERNET).


 Coprolito es un método mediante el cual se conserva como fósil el producto excretable
sólido de animales (Figura 1.14).

Figura 1.14. Coprolitos (Fotos tomadas de INTERNET).


TAFONOMIA

 CONCEPTOS Y FACTORES
 Tafonomía (del griego « τάφος» taphos, enterramiento, y «νόμος»
nomos, ley) es la rama de la Paleontología que estudia la
formación de los yacimientos fósiles y los procesos de fosilización
(Figura 1.15).

Figura 1.15. Formación de un yacimiento fósil (Figura tomada de INTERNET).


 Los factores que controlan la formación son de dos tipos: biológicos
y geológicos. Entre los biológicos se tienen:
 positivos como la dinámica de las poblaciones (concentración por
razones alimenticias, factores climáticos, etc.), las causas que
condicionan la acumulación de cadáveres;
 negativos, como la destrucción sistemática de cadáveres por
animales carnívoros o por procesos bacterianos.
Entre los factores geológicos se requiere que:
los restos orgánicos se acumulen en un área de sedimentación,
la sedimentación se realice con cierta velocidad, para que cubra los restos en corto
tiempo, evitando que se destruyan;
los sedimentos sean de tal naturaleza que permitan la conservación.
Tipos de Yacimientos

 Los yacimientos pueden ser de dos tipos:


 alóctono es aquel depósito de restos orgánicos que han sufrido un acarreo
previo por las corrientes de agua y pueden provenir de diversos lugares.
 autóctono es aquel depósito que se forma en el mismo lugar donde vivían los
organismos que han fosilizado, es decir se forma “in situ” Ej. arrecifes de coral.
 En general, los yacimientos participan simultáneamente del carácter alóctono y
autóctono.
Etapas de la formación de un
yacimiento (Orictocenosis)

 Se produce en primer lugar la tanatocenosis que es la acumulación


y reunión de cadáveres de los organismos que constituían la
biocenosis. La tanatocenosis contendrá un término medio de la
biocenosis. Luego, la tafocenosis o depositación de los restos en un
área de sedimentación, precisándose para la mayoría un
transporte previo en el que se pierden muchos elementos de la
tanatocenosis. Finalmente, la fosilización en la que se eliminan
normalmente las formas carentes de esqueletos o que lo tienen
cartilaginoso o poco mineralizado (Figura 1.16).
Figura 1.16. Etapas de la formación de un yacimiento fósil (Ilustraciones tomadas de
INTERNET).
INTERNATIONAL CHRONOSTRATIGRAPHIC CHART
on
www.stratigraphy.org International Commission on Stratigraphy v 2022/02

on

on

on

od
od

od

od

ra
ste / Era

ste / Era

ste / Era
a th m / E

a th m / E

a th m / E

/E

e ri
e ri

e ri

e ri

/E

/P
/P

/P

/P

em

m
em

em

em
e

te m
m

m
o th

o th

o th

o th
GSSP

GSSP

GSSP

GSSP
GSSA
he
numerical numerical numerical numerical

at
n

s
Series / Epoch Stage / Age age (Ma) Series / Epoch Stage / Age Series / Epoch Stage / Age
Eo

Eo

Eo

Eo

Sy
age (Ma) age (Ma) age (Ma)
Sy

Sy

Sy

Er
Er

Er

Er
U/L Meghalayan present ~ 145.0 358.9 ±0.4 538.8 ±0.2
0.0042
Ediacaran
Quaternary

Holocene L/E
M Northgrippian 0.0082 Tithonian ~ 635
Greenlandian 0.0117 152.1 ±0.9
Upper Famennian Neo- Cryogenian
U/L
0.129 Upper Kimmeridgian proterozoic ~ 720
M Chibanian 157.3 ±1.0 Upper
0.774 372.2 ±1.6
Pleistocene Calabrian Oxfordian Tonian
1.80 163.5 ±1.0 Frasnian 1000
L/E
Gelasian Callovian 166.1 ±1.2 Stenian

Devonian
Jurassic
2.58 Bathonian 382.7 ±1.6
Middle 168.3 ±1.3
U/L Piacenzian Bajocian Givetian Meso- 1200
Pliocene 3.600 170.3 ±1.4
Middle 387.7 ±0.8 Ectasian
L/E Zanclean Aalenian proterozoic

Proterozoic
5.333 174.1 ±1.0 Eifelian 1400
Messinian 7.246 Toarcian 393.3 ±1.2 Calymmian
Neogene

U/L
Tortonian 182.7 ±0.7 1600
11.63 Emsian
Pliensbachian Statherian
Serravallian Lower 190.8 ±1.0 Lower 407.6 ±2.6
13.82 Pragian 1800
Miocene M
Cenozoic

Mesozoic
410.8 ±2.8

Precambrian
Langhian 15.97
Sinemurian Orosirian
199.3 ±0.3 Lochkovian Paleo-
Burdigalian Hettangian 2050
201.3 ±0.2 419.2 ±3.2 proterozoic
L/E 20.44
Pridoli Rhyacian
Aquitanian Rhaetian
23.03 ~ 208.5 423.0 ±2.3 2300
Ludfordian Siderian
Chattian Ludlow 425.6 ±0.9
27.82 Gorstian

Silurian
Oligocene Upper Norian 427.4 ±0.5 2500
Rupelian Wenlock Homerian Neo-
Triassic

430.5 ±0.7
33.9 ~ 227 Sheinwoodian 433.4 ±0.8 archean
Priabonian Carnian Telychian 2800
Paleogene

37.71 ~ 237 Llandovery Meso-

Archean
Bartonian 438.5 ±1.1
41.2 Ladinian Aeronian 440.8 ±1.2 archean
Middle ~ 242
Phanerozoic

Phanerozoic

Phanerozoic
Eocene Lutetian Rhuddanian 443.8 ±1.5 3200
Anisian

Paleozoic
47.8 247.2 Hirnantian 445.2 ±1.4 Paleo-
Lower Olenekian 251.2 archean
Ypresian Induan 251.902 ±0.024 Upper Katian
56.0 Changhsingian 453.0 ±0.7 3600
Thanetian 254.14 ±0.07 Eo-

Ordovician
59.2 Lopingian Wuchiapingian Sandbian
Paleocene Selandian 259.51 ±0.21 458.4 ±0.9 archean
61.6
Danian Capitanian Darriwilian 4000
264.28 ±0.16 Middle
66.0 Guadalupian 467.3 ±1.1
Wordian Dapingian Hadean
Permian

Maastrichtian 266.9 ±0.4 470.0 ±1.4


Roadian ~ 4600
72.1 ±0.2 Floian
273.01 ±0.14
Campanian Kungurian Lower 477.7 ±1.4 Units of all ranks are in the process of being defined by Global Boundary
Stratotype Section and Points (GSSP) for their lower boundaries, including
83.6 ±0.2 283.5 ±0.6 Tremadocian those of the Archean and Proterozoic, long defined by Global Standard
Upper Santonian 86.3 ±0.5 Artinskian 485.4 ±1.9 Stratigraphic Ages (GSSA). Italic fonts indicate informal units and
Cisuralian 290.1 ±0.26 Stage 10 placeholders for unnamed units. Versioned charts and detailed information
Coniacian ~ 489.5 on ratified GSSPs are available at the website http://www.stratigraphy.org.
Sakmarian Furongian
Paleozoic

89.8 ±0.3 Jiangshanian


293.52 ±0.17 The URL to this chart is found below.
Turonian Asselian ~ 494
Paibian
Cretaceous

93.9 298.9 ±0.15 Numerical ages are subject to revision and do not define units in the
~ 497
Mesozoic

Phanerozoic and the Ediacaran; only GSSPs do. For boundaries in the
Cenomanian Gzhelian
Mississippian Pennsylvanian

Upper 303.7 ±0.1


Guzhangian Phanerozoic without ratified GSSPs or without constrained numerical
100.5 Kasimovian ~ 500.5 ages, an approximate numerical age (~) is provided.
307.0 ±0.1 Miaolingian Drumian
Cambrian
Albian Middle Moscovian ~ 504.5 Ratified Subseries/Subepochs are abbreviated as U/L (Upper/Late), M
Carboniferous

~ 113.0 315.2 ±0.2 Wuliuan (Middle) and L/E (Lower/Early). Numerical ages for all systems except
~ 509 Quaternary, upper Paleogene, Cretaceous, Triassic, Permian, Cambrian
Aptian Lower Bashkirian Stage 4 and Precambrian are taken from ‘A Geologic Time Scale 2012’ by
323.2 ±0.4 ~ 514 Gradstein et al. (2012), those for the Quaternary, upper Paleogene,
~ 121.4 Series 2
Barremian Upper Serpukhovian Stage 3 Cretaceous, Triassic, Permian, Cambrian and Precambrian were provided
330.9 ±0.2 by the relevant ICS subcommissions.
Lower ~ 129.4 ~ 521
Hauterivian Middle Visean Stage 2 Colouring follows the Commission for the
~ 132.6
~ 529 Geological Map of the World (www.ccgm.org)
Valanginian 346.7 ±0.4 Terreneuvian
~ 139.8
Lower Tournaisian Fortunian Chart drafted by K.M. Cohen, D.A.T. Harper, P.L. Gibbard, N. Car
Berriasian (c) International Commission on Stratigraphy, February 2022
~ 145.0 358.9 ±0.4 538.8 ±0.2
To cite: Cohen, K.M., Finney, S.C., Gibbard, P.L. & Fan, J.-X. (2013; updated)
The ICS International Chronostratigraphic Chart. Episodes 36: 199-204.

URL: http://www.stratigraphy.org/ICSchart/ChronostratChart2022-02.pdf

También podría gustarte