Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE PIURA

FACULTAD DE CC. EE. EEE


LENGUA Y COMUNICACIÓN 1
Viernes, 6 de mayo de 2022

TRABAJO GRUPAL 1 (CALIFICADO)

Integrantes de grupo (apellidos y nombres por orden alfabético)


N°1

N°2

N°3

N°4

N°5

N°6

Instrucciones: Una vez leído el artículo Tecnologías computacionales para la prevención del suicidio,
respondan las preguntas. Lea bien antes de responder porque se descontará 0.2 por cada error ortográfico.

1.- Hagan una lista de los elementos paratextuales que aparecen en el artículo que ha leído y explique
cómo ayudan a comprender el texto (3 p.)

2.- Extraigan dos inferencias importantes y diferentes del artículo asignado. Recuerden que las
inferencias son informaciones que se deducen del texto a partir de la información explícita: (2 p.)

2
3.- Escriban las notas marginales que corresponderían a los siguientes párrafos extraídos del texto y
subrayen la idea o ideas centrales (3 p.)

Aunque en muchos de los casos existen las señales de alerta


asociadas a las conductas suicidas, estas no son tan
evidentes. El aislamiento social y la falta de comunicación
dificultan la identificación de alguno de estos
comportamientos en las personas. La estigmatización del
suicidio, hace aún más difícil tipificar los factores de riesgo
que predisponen a un individuo, pues no hablar abiertamente
sobre el tema puede agravar el problema. No solo las
personas con algún trastorno mental son susceptibles de
atentar contra su vida: cualquier persona, en cualquier
momento de su vida, ante una situación de crisis puede
presentar algún riesgo de suicidarse.

La buena noticia es que el suicidio es un problema que puede


prevenirse. Existe evidencia de que una buena promoción de
la salud mental, difusión de medidas preventivas en medios
de comunicación, restricción de acceso a los instrumentos
para llevarlo a cabo y facilitar el acceso a tratamientos
psicoterapéuticos contribuyen a minimizar los actos de
suicidio. Estas estrategias no deben dejarse única y
exclusivamente al sector salud, por el contrario, deben ser
multisectoriales y han de traducirse en planes y acciones
específicas que puedan ser evaluados regularmente para
identificar aspectos de mejora.

4.- Respondan la siguiente pregunta:

¿Por qué se afirma en el suicido se ha estigmatizado? Fundamenten bien su respuesta (2 p.)


5.- Escriban el resumen del artículo en un máximo de 10 líneas (5 p.)

6.- Esquematicen1 el artículo leído. (5 p.)

1
Pueden hacerlo usando Word, algún programa o a mano. Si optan por hacerlo manual, le toman una
fotografía muy clara y la adjuntan al trabajo.

También podría gustarte