Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

“PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA VIVIENA MULTIFAMILIAR DE


CINCO PISOS”
Av. Javier Prado Este, Cercado de Lima 15012, departamento Lima-Perú

INTEGRANTES
DIAZ MUJICA, KABIR ALEXANDER N00198992
FALCON AYALA, YOEL NEHEMIAS N00202645
RIOS CHUQUIMUNI, YARITZA ANDREA N00205786
RAMIREZ ALCANTARA, ANDERSSON ALFREDO N00204348

CURSO
CONSTRUCCIÓN

DOCENTE

SALVADOR JESUS PALOMINO ALTEZ

LIMA – PERÚ

2022
Tabla de contenido

GENERALIDADES....................................................................................................................7

DEL TERRENO..........................................................................................................................8

LOSA ALIGERADA...................................................................................................................9

PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA LOSA ALIGERADA..........................................10

ESCALERAS DE CONCRETO...........................................................................................19

PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESCALERA DE CONCRETO.................................20

MUROS DE LADRILLOS Y COLUMNA..........................................................................25

PROCESOS CONSTRUCTIVOS MUROS DE LADRILLOS Y COLUMNA...............30

PLACAS..................................................................................................................................36

PROCESO CONSTRUCCTIVO DE PLACAS..................................................................37

2
Imágenes

Imagen 1: pie derecho de metal y madera...................................................................................10

Imagen 2: Colocación de madera................................................................................................10

Imagen 3: Viga chata y peraltada................................................................................................11

Imagen 4: Colocación de ladrillo de techo..................................................................................11

Imagen 5: Amarre de fierro y bastón...........................................................................................12

Imagen 6: Separador de fierros....................................................................................................12

Imagen 7: Amarrando los fierros de temperatura........................................................................13

Imagen 8: Instalaciones Eléctricas..............................................................................................13

Imagen 9: Instalaciones Eléctricas..............................................................................................14

Imagen 10: Instalaciones Eléctricas............................................................................................14

Imagen 11: Tecnopor en las paredes...........................................................................................15

Imagen 12: Mixer........................................................................................................................15

Imagen 13: Pluma........................................................................................................................16

Imagen 14: Probeta de concreto..................................................................................................16

Imagen 15: Boleta de compra......................................................................................................17

Imagen 16: Vaciado del concreto................................................................................................17

Imagen 17: Reglado del concreto................................................................................................18

Imagen 18: Finalización del Reglado de concreto.......................................................................18

Imagen 19: Planos de los tramos de la Escalera..........................................................................20

Imagen 20: Plano, especificaciones.............................................................................................20

Imagen 21: Marcación de pasos y contrapasos...........................................................................21


3
Imagen 22: Grosor de la escalera. Imagen 23: Trazado para el encofrado.............21

Imagen 24: Encofrado con puntales de madera y metal.............................................................22

Imagen 25: Enmallado del fierro. Imagen 26: Enmallado final....................22

Imagen 27: Encofrado de pasos Imagen 28: Encofrado de contrapasos.............23

Imagen 29: Instalaciones eléctricas............................................................................................23

Imagen 30: Vaciado de la escalera. Imagen 31: Vaciado........................24

Imagen 32: Escalera desencofrada.............................................................................................24

Imagen 33: Primer piso se utilizó ladrillo King Kong de 18 huecos para muros portantes y no

portantes...........................................................................................................................................26

Imagen 34: A partir en el segundo piso se utilizó ladrillo pandereta para tabiquería (Muros no

portantes)..........................................................................................................................................27

Imagen 35: Columna dentado en los extremos de los ladrillos................................28

Imagen 36: Columna dentado Poligonal entre los extremos de los ladrillos............................28

Imagen 37: Encofrado de la columna.........................................................................................29

Imagen 38: Tipos de ladrillos de 10 millares de ladrillos entre King Kong y Pandereta...........30

Imagen 39: Material para los Muros (Arena gruesa).................................................................30

Imagen 40: Varilla de la columna Imagen 41: Vaciado...............................31

Imagen 42: Se utiliza ladrillo King Kong de 18 huecos..............................................................31

Imagen 43: Mezcla de Mortero Imagen 44: Espesor: 1cm....................32

Imagen 45: Muro dentado...........................................................................................................32

Imagen 46: Vaciar la columna....................................................................................................33

Imagen 47: Encofrado columna Imagen 48: Encofrado Columna..................................34

4
Imagen 49: Desencofrado de columna........................................................................................34

Imagen 50: Verificación de la columna.......................................................................................35

Imagen 51: Muro no portante Imagen 52: Muro no portante Imagen 53: Resultado de

muro..................................................................................................................................................35

Imagen 54: Muro portante de concreto armado (Placa)...........................................................37

Imagen 55: Parte Primer Etapa Imagen 56: Parte Segunda Etapa........38

Imagen 57: Placa...........................................................39

Imagen 58: Viga en la losa..........................................................................................................40

Imagen 59: Dosificación del concreto para la placa..................................................................40

Imagen 60: Encofrado de placa..................................................................................................41

Imagen 61: Verificación Imagen 62: Verificación...........42

5
INTRODUCCIÓN

Se sabe que el hombre desde un principio utiliza materiales naturales para la construcción de su

habitad y es así como se han llegado a realizar construcciones maravillosas que perduran en el

tiempo. Es por eso que en toda obra civil tiene que seguir con unos pasos para la elaboración de

la estructura (Proceso Constructivo).

El proceso constructivo es una serie de procedimientos que se deben seguir al momento de


construir una edificación.

Cada elemento que conforma la edificación tiene su propio proceso constructivo. Desde la
excavación del terreno, estructuras, cimentación, vigas, muros, columnas, losas, etc. Llevan
cierto procedimiento que hay que seguir de acuerdo al reglamento establecido.

También deben llevar un orden y un tiempo asignados por un programa de obra, el cual
funciona como calendario de las actividades que se deben ir realizando y establecer cuanto
tiempo tomara cada una de ellas.

Hablar de un procedimiento constructivo es un tema que pretende llegar a desarrollar


capacidades en nosotros y en todos los estudiantes de la Carrera de Ing. Civil.

6
GENERALIDADES

El propietario del predio, ubicado en la Av. Javier Prado Este s/n, Mz. A, Lte. 21, Coop. De

Vivienda Pablo Cánepa, Dist. La Molina, Provincia y Departamento de Lima, han dispuesto la

Construcción de una edificación multifamiliar, dentro del cual es importante el desarrollo de

estos, con la finalidad de contar con una infraestructura adecuada para el correcto

funcionamiento de toda la edificación, siendo necesario desarrollar el Expediente Técnico a

nivel de estudio definitivo para su posterior ejecución de Obra.

En tal sentido se desarrollará el Proyecto “CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA

MULTIFAMILIAR 5 PISOS”. Este ha sido elaborado teniendo en consideración los siguientes

aspectos normativos:

• Reglamento Nacional de Edificaciones.

• Decreto Supremo N° 012-2019-VIVIENDA

• Normas Técnicas para la elaboración de Proyectos Arquitectónicos correspondientes al

proyecto materia del diseño.

• Código de Estructuras del Perú.

• Código Eléctrico del Perú.

• Reglamento Sanitario Nacional

7
DEL TERRENO

El terreno para la Construcción de dicha vivienda multifamiliar, es de 180.00 m2 y se encuentra


ubicado en la Av. Javier Prado Este, Distrito de La Molina, Provincia y Departamento de Lima.

AREAS

1º 2º 3º PISO 4º 5º AZOTEA
PISO PISO
PISO PISO
VIVIENDA 180 170 170 170 170 10

 PRIMER PISO, Consta de un ingreso principal con rampa ,4 estacionamientos


vehiculares, zona de bicicletas, cuatro depósitos un servicio higiénico, depósito de
basura, cuarto de bombas, una escalera de acceso a los demás niveles; departamento de
tres dormitorios, dos servicios higiénicos completos y un servicio higiénico de visita,
sala comedor, cocina, almacén, lavandería/patio/jardín y terraza con dos jardines.

 SEGUNDO PISO, Consta de: un departamento de tres dormitorios, dos servicios


higiénicos completos y un servicio higiénico de visita, sala comedor, cocina, almacén,
lavandería; un departamento de dos dormitorios, uno servicio higiénico completo y un
servicio higiénico de visita, sala comedor, kitchenette, lavandería y una escalera de
acceso a los demás niveles.

8
LOSA ALIGERADA

Comúnmente llamadas techos, las losas aligeradas son elementos estructurales importantes que
deben ser diseñados y construidos cuidadosamente. Están conformadas por viguetas, ladrillos y
losa.

Las losas aligeradas cumplen básicamente tres funciones:


 Transmitir hacia los muros o vigas el peso de los acabados, su mismo peso, el peso de los
muebles, el de las personas, etc.

 Transmitir hacia los muros las fuerzas que producen los terremotos

 Unir los otros elementos estructurales (columnas, vigas y muros) para que toda la
estructura trabaje en conjunto, como si fuera una sola unidad.

9
PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA LOSA ALIGERADA

PASO 1

Primero habilitamos lo que son las soleras y uniendo con el pie derecho, luego debemos fijar las
soleras a la altura adecuada de la losa, después colocamos tablas para fijar el fondo de vigueta.

NIVELACIÓN

Tenemos pies derechos de madera y de metal para la losa aligerada y con eso nivelamos nuestro
fondo de viguetas a la altura que manda nuestro plano.

Imagen 1: pie derecho de metal y madera.


PASO 2

Luego colocamos las tablas en las soleras con ciertas medidas que se colocaran los ladrillos.

Imagen 2: Colocación de madera.


10
PASO 3

Colocamos los fierros que serían nuestras vigas chatas y vigas peraltadas.

Imagen 3: Viga chata y peraltada.


PASO 4

Luego colocamos el ladrillo de techo de 15x30x30 y lo alineamos nuestro ladrillo de techo ya

que tienen que tener medidas simétricas, todas las medidas deben ser iguales.

Imagen 4: Colocación de ladrillo de techo.

11
PASO 5

Colocar y amarrar fierro inferior y bastón.

Imagen 5: Amarre de fierro y bastón.


PASO 6

Colocamos separadores de fierros.

Imagen 6: Separador de fierros.

12
PASO 7

Colocar y amarrar fierro de temperatura.

Imagen 7: Amarrando los fierros de temperatura.


PASO 8

TUBERIAS ELECTRICAS: Luego colocamos las instalaciones eléctricas se procede a colocar

entre la losa aligerada para luego introducir en estos los cables de energía eléctrica.

Imagen 8: Instalaciones Eléctricas.

13
PASO 9

TUBERIAS SANITARIAS: estas también se colocan siguiendo los planos, pero cabe recalcar

que en las losas que tienen poco espesor no se debe colocar tuberías que atraviesen vigas, es

mejor dejarlas colgadas por debajo de la losa y luego colocar un cielo raso para cubrirlas.

Imagen 9: Instalaciones Eléctricas.


PASO 10

TUBERIAS DE GAS: También se colocan siguiendo los planos con respectivo cuidado.

Imagen 10: Instalaciones Eléctricas.

14
PASO 11
Luego colocamos Tecnopor a los costados para separar la construcción de mi vecino con la que
estamos realizando para no afectar al momento del vaciado.

Imagen 11: Tecnopor en las paredes.

PASO 12

VACIADO DE LOSA ALIGERADA

Para hacer el vaciado de la losa aligerada de nuestra obra necesitamos el mixer y la pluma

para

poder llegar al piso 3.

15
Imagen 12: Mixer.

Imagen 13: Pluma.

PASO 13
Antes del vaciado que se realizara nos dan una probeta de concreto para poder verificar la
resistencia del concreto pedido.

16
Imagen 14: Probeta de concreto.
PASO 14
Se verifica lo pedido en la boleta, lo que es la resistencia del concreto que es de 210-fc y la
cantidad por camión que es de 8m³, en total fueron 5 mixer para la losa aligerada que sería 40m³.

Imagen 15: Boleta de compra.


PASO 15
Al momento del vaciado del concreto en la losa aligerada debemos de distribuir por toda el área el
concreto con pala y rastrillos luego de inmediato debemos de reglear el concreto para que quede
nivelado.

Imagen 16: Vaciado del concreto.

17
Imagen 17: Reglado del concreto

Imagen 18: Finalización del Reglado de concreto

18
ESCALERAS DE CONCRETO

Las escaleras de concreto armado son estructuras que constan de peldaños consecutivos que
sirven para comunicar diferentes niveles en una construcción. Sin ellas no subiríamos a los
pisos superiores de un edificio.

Las escaleras están conformadas por 4 partes: los pasos, contrapasos, descanso y losa. Por lo
general, el número de contrapasos suele ser uno más que el de pasos y la altura máxima del
contrapaso debe ser de 18 cm.

Al construir una escalera, debemos tener en cuenta que la suma de dos contrapasos más un paso
nos dé un rango entre 60 a 64 cm, ya que este es un indicador de que se trata de una escalera
cómoda al subir y cómoda al bajar.

TIPOS DE ESCALERAS DE CONCRETO

Ahora que hemos recordado las partes de una escalera, veamos los tipos de escalera que nos
pueden pedir construir:

 Escaleras de dos tramos, que pueden o no tener la caja de la escalera. Esto va a depender del
diseño del profesional.
 Escalera de dos tramos en L, que igual que la anterior cuenta con descanso recto.
 Escalera de tres tramos en U, que también presenta descanso recto.

19
PROCESO CONSTRUCTIVO DE ESCALERA DE CONCRETO

Para comenzar nos fijaremos los datos que nos da los planos.

Imagen 19: Planos de los tramos de la Escalera.


PASO 1

Nos manda fierro de 3/8 cada 20 cm en la zona vertical.

Fierro de 3/8 en la zona horizontal cada 20 cm.

Los contrapasos le llamamos a la línea vertical es de 17cm a 18.5cm.

La línea horizontal (los pasos) es de 25 cm.

El espesor es de 15cm.

20
Imagen 20: Plano, especificaciones.
PASO 2

Desde el piso terminado hacemos la marcación de los pasos y contrapasos con las medidas que

nos da el plano, nos ayudaremos con regla niveladora y wincha, hasta llegar a la altura que nos

indica el plano.

Imagen 21: Marcación de pasos y contrapasos.


PASO 3

Una vez terminado la marcación de los pasos y contrapasos, se hace otra marca desde esa ele

invertida que es de 15 cm, de ahí marcamos esa línea. La línea que hemos trazado nos servirá

para hacer el encofrado, ese será el nivel donde va ir las tablas o maderas. Luego realizamos

hacer en encofrado, ya sea con puntales de madera y metálicos.

21
Imagen 22: Grosor de la escalera. Imagen 23: Trazado para el encofrado.

Imagen 24: Encofrado con puntales de madera y metal.

PASO 4

Después se comienza hacer lo que es el enmallado. Se hace con fierros y/o acero de 3/8 lo que

se indica.

Imagen 25: Enmallado del fierro. Imagen 26: Enmallado final.


22
PASO 5

Se colocan las maderas para hacer el encofrado de los pasos. Eso se va encofrando de acuerdo

al dibujo al comienzo.

Imagen 27: Encofrado de pasos Imagen 28: Encofrado de contrapasos

PASO 6

Hacemos las instalaciones eléctricas que se indican.

23
Imagen 29: Instalaciones eléctricas.

24
PASO 7

Se continua con el vaciado del concreto.

Imagen 30: Vaciado de la escalera. Imagen 31: Vaciado.

PASO 8

Una vez terminado el vaciado se desencofra la parte de arriba

El apuntalamiento de la parte de abajo se deja entre 10 a 15 días que termine de secar el

concreto, luego sacamos todo el material que hemos usado para el encofrado.

Imagen 32: Escalera desencofrada.


MUROS DE LADRILLOS Y COLUMNA

Muros de Ladrillo:

Si queremos construir un muro de ladrillos, primero hemos de elegirlos. Existe una gran

variedad; cocido de tierra, macizo, de adobe de tierra, refractario, hueco, entre otros.

Los muros de concreto armado, es decir, llevan armadura de fierro. Presentan ligeros

movimientos de flexión y dado que el cuerpo trabaja como un voladizo vertical, su espesor

requerido aumenta rápidamente con el incremento de la altura del muro.

Pero todos los tipos de ladrillos pertenecen a tres categorías principales:

 Resistentes a la intemperie: pueden soportar el contacto directo con la tierra y la


humedad. Ideales para la construcción de cimientos, patios, paredes de jardines, etc.
 Resistencia intermedia a la intemperie: pueden soportar temperaturas de congelación y
trabajo por encima del suelo (pero no en contacto directo con él).
 No resistentes a la intemperie: se usan para trabajos en interiores.

Tendrás que calcular los ladrillos que vas a necesitar según el muro que quieras

levantar. La medida estándar de un ladrillo es de 9.2 x 5.7 x 19.3 cm. Deberemos sumar

el espacio entre ladrillos que irá relleno de mortero, el cual debería estar entre los 1.5 –

2 cm.

Un consejo es que siempre compra más de los que crees que vas a necesitar para cubrir la

posible (piezas rotas).

Aparte de los ladrillos, para levantar un muro necesitamos mortero para unirlos. Podemos

comprar sacos con el mortero en polvo ya preparado para mezclar con el agua, en lugar de

tener que hacer nosotros la mezcla con arena y cemento.


Aunque compremos el mortero en sacos, necesitaremos hacer hormigón o usar

cemento (es más fácil esta opción) para hacer los cimientos del muro de ladrillos.

En cuanto a herramientas, lo básico que vamos a necesitar es lo siguiente:

 Cuerda y abrazaderas o clavos (para crear las cuerdas guías)


 Capazo o balde para mezclar el mortero
 Mezclador eléctrico si queremos realizar una mezcla perfecta y sin esfuerzo
 Paleta
 Llana
 Llaguero
 Martillo
 Cinta métrica (wincha)
 Lonas, plásticos o madera contrachapada para colocar en la base de la pared y evitar
manchar todo el suelo de mortero.
 Nivel de torpedo pequeño para revisar los ladrillos individualmente
 Nivel de 120 cm aprox.
 Pala

27
Imagen 33: Primer piso se utilizó ladrillo King Kong de 18 huecos para muros portantes y

no portantes.

Imagen 34: A partir en el segundo piso se utilizó ladrillo pandereta para

tabiquería (Muros no portantes).

Columnas:

Las columnas son refuerzos de concreto armado (concreto y fierro) indispensables para que el

muro sea resistente. Se construyen entre paños de muros a los que se ha dejado dentados los

ladrillos de los extremos. Deben ser vaciadas íntegramente con el muro y se inicia del lomo del

cimiento, nunca del sobrecimiento. En este caso la columna se realizó:

 Primero amarramos los estribos con alambres


 Son 6 varillas por lado de 3/8
 12 varillas de 3/8 en otra columna
28
Para la preparación de la mezcla, debemos consultar la resistencia a la compresión que se

especifica en los planos. Por lo general, se utilizará en el segundo piso aprox. 175 kg/cm2.

La proporción recomendable para obtener esta resistencia es 1 volumen de cemento por 3

volúmenes de arena gruesa y 3 volúmenes de piedra chancada. Esto se logra usando 1 bolsa de

cemento, 1 buggy de arena gruesa, 1 buggy de piedra chancada y la cantidad de agua necesaria

para obtener una mezcla que permita un buen trabajo.

DENT

Imagen 35: Columna dentado en los extremos de los ladrillos.

29
Imagen 36: Columna dentado Poligonal entre los extremos de los ladrillos.

Pueden tener sección poligonal, cuadrada o circular, de esto dependerá su armado y encofrado.

Éstas son fabricadas en el lugar de la obra.

Se debe colocar el refuerzo de acero de las columnas en la zanja del cimiento corrido o nivelado,

para luego vaciar el concreto. Una vez hecho lo anterior para el cimiento nivelado y sobre

cimiento, sobresaldrán los fierros de las columnas. El borde que hace el muro con la columna debe

quedar en forma de endentado, con el objetivo que al momento de vaciar el concreto, este ayude al

confinamiento del muro.

El encofrado debe cubrir la parte central de la columna, y también toda la parte que tendrá
contacto con el concreto.

30
Imagen 37: Encofrado de la columna.

PROCESOS CONSTRUCTIVOS MUROS DE LADRILLOS Y COLUMNA

PASO 1

El principal tipo de ladrillo que se a utilizado para la obra (Muros) es de ladrillo King Kong en

los perímetro y ladrillo de pandereta para el segundo piso, que fue un aproximado

LADRILLO KING KONG

DE 24X14X10 cm

LADRILLO PANDERETA

Imagen 38: Tipos de ladrillos de 10 millares de ladrillos entre King Kong y Pandereta.

PASO 2

Luego para realizar los muros debemos tener arena gruesa, piedra chancada, agua potable,

cemento (Sol) y para los muros portantes se han usado unidades de albañilería sólida.

31
Imagen 39: Material para los Muros (Arena gruesa)

PASO 3

Para construir los muros, se debe finalizar la losa aligerada y las varillas de la columna, para luego

comenzar el vaciado

Imagen 40: Varilla de la columna Imagen 41: Vaciado

PASO 4

Luego procedemos a construir los muros de ladrillo

32
Imagen 42: Se utiliza ladrillo King Kong de 18 huecos

PASO 5

Para el desarrollo de esta fase procede a colocar los ladrillos, colocando una mezcla de mortero

con un grosor de 1cm.

Imagen 43: Mezcla de Mortero Imagen 44: Espesor: 1cm

PASO 6

Como el detalle del dentado en la parte final del Muro

33
Imagen 45: Muro dentado

PASO 7

Luego de armar el muro dentado, se procederá vaciar la columna.

Imagen 46: Vaciar la columna

PASO 8

Luego hacemos el encofrado de columna, necesitaremos clavos, alambres y tablas de madera

roseado con petróleo, se colocarán dados de concreto entre la armadura de la columna y el

entablado. Respetando así el espacio generado entre estos, denominado recubrimiento.

34
Imagen 47: Encofrado columna Imagen 48: Encofrado Columna

PASO 9

El desencofrado de las columnas se puede realizar después de pasado entre las 24 o 48 horas,

para después proceder con el curado de concreto.

Imagen 49: Desencofrado de columna

PASO 10

Luego de desencofrare inspeccionar su superficie, se debe verificar que no existe cangrejeras.

35
Imagen 50: Verificación de la columna

PASO 11

Luego construimos muros no portantes al interior de la obra que tiene una altura aprox. de 1.30

cm. Al finalizar, observamos el uro y la columna de buen estado y continuar con la obra.

Imagen 51: Muro no portante Imagen 52: Muro no portante Imagen 53: Resultado de muro

PLACAS

Placas o conocidos también como muros de cortante, debido a que la carga lateral de un edificio

o hogar, producida por el viento o sismo, se transfiere por cortante horizontal a estos elementos

y porque dada su rigidez absorben una buena parte de la fuerza sísmica total.

Es recomendable usar estas placas en los casos de viviendas nuevas que tienen deficiencias de

densidad de muros portantes de albañilería, en cualquiera de sus direcciones principales.

 También las placas se pueden usar en los casos de reparación de viviendas que han sido dañadas

por un sismo.

 Los materiales a utilizarse en la construcción de estos muros son los siguientes:

CONCRETO + FIERRO = CONCRETO ARMADO


36
 RECOMENDACIONES:

A continuación, te proporcionamos algunos consejos para recordar y tener en cuenta cuando te

toque construir una placa: 

Generales: 

a. Las placas deben construirse estrictamente de acuerdo a lo especificado en los planos

estructurales. 

b. Si la edificación es de dos pisos o más, las placas deben ser coincidentes en todos los niveles

PROCESO CONSTRUCCTIVO DE PLACAS

Al igual que los muros portantes de albañilería, las placas soportan las cargas sísmicas. Sin

embargo, a diferencia de otros muros estructurales, son más resistentes y más durables en el

tiempo, si están bien diseñadas y bien construidas. Las placas de concreto armado son

consideradas como elementos estructurales bidimensionales planos, es decir, su espesor es

pequeño en comparación a sus otras dos dimensiones (largo, alto)

PASO 1

En el segundo piso se a realizado como 9 placas dividiendo por 2 etapas

37
ESPESOR
ALTURA
Imagen 54: Muro portante de concreto armado (Placa)

Se puede observar las 3 dimensiones o medidas principales de una placa: Altura, largo y

espesor. El espesor es bastante menor que las otras 2 dimensiones.

PASO 2

En el tercer piso se a realizado como 9 placas dividiendo por 2 etapas.

38
2 ETAPA

Imagen 55: Parte Segunda Etapa

Entre sus ventajas está el hecho de que se requiere menos tiempo que la construcción tradicional

para terminar el edificio. Esto debido a que las placas llegan a la construcción ya terminada, de

acuerdo con las medidas establecidas en el diseño de la obra y con todos los canales para cableado

previamente perforados. Solo hay que colocarlas y fijarlas en los lugares asignados, como un

rompecabezas.

39
Imagen 56: Placa

Entre las desventajas de este sistema está que acumulan calor en verano. Muchos propietarios de

departamentos construidos con este sistema lo padecen, en especial en aquellas habitaciones con

paredes al exterior, y en verano.

De todas formas, ambas técnicas han sido debidamente sometidas a pruebas de resistencia y las

estructuras construidas con cualquiera de ellas son consideradas como antisísmicas.

40
PASO 3

Primero observamos en la losa las vigas, así comenzar hacer el muro de placa.

Imagen 57: Viga en la losa

PASO 4

Cuando se construyan placas de concreto armado que sean colindantes a predios con muros de
ladrillo o adobe, estos muros del vecino no deberán ser utilizados como encofrados para el vaciado
de la placa.

A fin de evitar la formación de cangrejeras, el concreto no debe ser muy seco, pero tampoco muy
aguado, debe tener la fluidez apropiada para que se meta hasta el último rincón del encofrado

Imagen 58: Dosificación del concreto para la placa


41
PASO 5

Tu encofrado no debe permitir la fuga de la lechada de cemento, ya que deteriora la calidad del
concreto.

A fin de que la placa tenga un espesor uniforme, asegúrate de usar templadores, ya que la fuerte
presión del concreto fresco sobre el encofrado lo empuja hacia fuera. Esta presión puede hacer
colapsar al encofrado.

Debes apuntalar el encofrado para proporcionarle estabilidad y verifica el aplomado.

Imagen 59: Encofrado de placa

42
PASO 6

Al finalizar, verificamos la placa y su superficie si está en buen estado, si está correctamente

utilizado los aditivos.

Imagen 60: Verificación Imagen 61: Verificación

43

También podría gustarte