Está en la página 1de 16

1

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”

Proyecto – Medicina Veterinaria

Monagas - Venezuela

PARÁSITOS INTESTINALES EN CANINOS DOMÉSTICOS


QUE REPRESENTAN UN PELIGRO ZOONÓTICO PARA
LA COMUNIDAD “EL FURRIAL”, SECTOR “LOS
CHAGUARAMOS”. ESTADO MONAGAS - VENEZUELA

Facilitadora: Participantes:

Brito, Diagnora Moses, Melissa: C.I. 30593171

Ramos, Yolied: C.I. 27710888

Marzo 2022

ÍNDICE GENERAL
2

INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------- Pág. 3

OBJETIVOS ---------------------------------------------------------------------------- Pág. 4

REVISIÓN DE LA LITERATURA-------------------------------------------------- Pág. 5

Características de los parásitos intestinales más comunes en los caninos y sus


enfermedades --------------------------------------------------------------------------- Pág. 5

Anquilostomiasis Canina -------------------------------------------------------------- Pág. 5

Coccidiosis ------------------------------------------------------------------------------ Pág. 6

Hidatosis ------------------------------------------------------------------------------- Pág. 7

Dipilidiasis ----------------------------------------------------------------------------- Pág. 9

MARCO METODOLOGICO ------------------------------------------------------ Pág.11

Tipo de investigación ---------------------------------------------------------------- Pág. 11

Materiales y métodos ---------------------------------------------------------------- Pág. 11

Área de estudio ----------------------------------------------------------------------- Pág.11

Población y muestra ----------------------------------------------------------------- Pág.11

Toma de muestras y métodos de diagnóstico ------------------------------------- Pág.12

Ética y bienestar --------------------------------------------------------------------- Pág.14

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS -------------------------------------------- Pág.15

INTRODUCCIÓN
3

El proceso de domesticación de los animales data de tiempos ancestrales, lo cual ha traído


como consecuencia una amplia distribución de las mascotas alrededor de todo el globo
terráqueo, destacándose los perros domésticos (Canis lupus familiaris), los cuales aportan
beneficios importantes a sus dueños. En diversos estudios, se observó que alrededor del
90% de las personas considera a sus mascotas como miembros de sus familias (Rodríguez,
2019). Sin embargo, también debe tomarse en cuenta que las mascotas caninas representan
una fuente potencial de agentes infecciosos patógenos. Incluyendo los de tipo parasitario,
especialmente cuando se combinan con factores ecológicos y conductas y hábitos humanos
inapropiados.

Los parásitos son microorganismos los cuales viven a expensas de otro ser vivo,
causándole daño. En su mayoría, necesitan organismos específicos para sobrevivir. Los
animales domésticos, particularmente los perros, pueden actuar como reservorios de
formas parasitarias contaminando el ambiente con sus heces, principalmente quistes,
huevos y larvas infectantes de parásitos intestinales (Peña., 2017) (Ancylostoma caninum,
Toxocara canis, Trichuris vulpis y coccidios) los cuales pueden ser adquiridos por el
hombre por consumo accidental de estadios larvarios que contaminan los suelos o el agua
(Ivan peña G., 2017).

El peligro de los parásitos intestinales no suele ser preocupante, pero si llega a existir una
carga parasitaria elevada en el organismo del animal pueden provocar enfermedades muy
graves o incluso la muerte (Romero, 2011). Estas patologías parasitarias son una de las
preocupaciones más habituales por parte de los propietarios de perros. Vulgarmente se
conocen como gusanos, aunque hay otros parásitos intestinales distintos a tales gusanos
que provocan enfermedades de origen animal (Organización Panamericana de la Salud ,
2003).

Estos parásitos viven a expensas del perro, bien sea ingiriendo sangre del animal o incluso
mucosa intestinal. Por ser un problema constante tanto para los caninos como para los
humanos, se propone esta investigación con el objetivo de determinar las cargas
parasitarias de parásitos gastrointestinales a los perros domésticos del “Furrial”. Sector
“Los Chaguaramos”, estado Monagas- Venezuela, para mejorar su salud con adecuados
controles profilácticos y preventivos, evitando la transmisión de enfermedades parasitarias
entre perros y humanos.
4

OBJETIVOS

Objetivo general

— Identificar la problemática sobre los parásitos presentes en caninos domésticos,


mejorando su calidad de vida y evitando enfermedades zoonóticas en la comunidad
“El Furrial”. Sector “Los Chaguaramos, estado Monagas- Venezuela.

Objetivos específicos

— Determinar los parásitos presentes en caninos domésticos de la comunidad “El


Furrial”. Sector “Los Chaguaramos”, estado Monagas - Venezuela.
— Concientizar a la comunidad de “El Furrial”. Sector “Los Chaguaramos” sobre los
riesgos que representan los parásitos intestinales de los caninos.
— Establecer medidas preventivas en la propagación e infección de los parásitos
intestinales y sus enfermedades zoonóticas.
5

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Características de los parásitos intestinales más comunes en los caninos y sus


enfermedades

Anquilostomiasis canina

Es una patología parasitaria provocada por los gusanos helmintos anquilostomas, que
pertenecen a la familia Ancylostomatidae y al género Ancylostoma. La parasitación causa
una enteritis traumática ulcerativa con sintomatología crónica y progresiva de pérdida de
sangre.

Etiología. Los agentes de estas enfermedades son nematodos de las especies Ancylostoma
caninum.

Morfología. Los parásitos adultos son de un color entre blanco grisáceo y blanco rojizo,
aunque también pueden ser de color rojo oscuro. Miden entre 11 y 20 mm de largo y entre
0,3 y 0,6 mm de diámetro (las hembras son mayores) y tienen tres pares de dientes en el
borde ventral de la boca. La morfología de la bolsa copulatoria de los machos es un
elemento de la identificación genérica.

Ciclo biológico. Viven en el intestino delgado del huésped y cada hembra pone unos
16.000 huevos por día; estos son eliminados al exterior en la materia fecal.

Las larvas pueden durar semanas en suelos húmedos y frescos. Penetra en el hospedador
definitivo cuando este lo ingiere a través del agua, comida, o a través de la piel. Dentro del
hospedador alcanzan su madurez sexual en el intestino, fijándose a la pared intestinal y
poniendo huevos. Las larvas migran dentro del organismo, y en este proceso, se enquistan
en diversos músculos y tejidos, hasta alcanzar la tráquea donde son tragados nuevamente.
Producen anticoagulantes en la saliva, lo cual permite que este párasito se alimente de
sangre fresca, además produce diarreas oscuras, por donde salen sus huevos.

En humanos no se transmite por contacto directo con los perros o las heces, es más
probable ser transmitido al caminar descalzos en suelos infectados con larvas de A.
caninum (Ivami, 2018).
6

A. caninum en humanos. La infección humana con A. caninum probablemente es


asintomática en una larga proporción de los enfermos (Organización Panamericana de la
Salud , 2003), pero en algunos produce enteritis eosinofílica.

La manifestación clínica más notoria es el dolor abdominal, a veces muy intenso, con o sin
eosinofilia sanguínea. Las lesiones asociadas con la infección son una inflamación
eosinofílica focal o difusa, por reacción a antígenos del parásito, y úlceras aftosas del íleon,
ciego o colon, observadas por endoscopia.

A. caninum en perros. Se presenta en forma clínica en la piel, debido a la entrada de los


parásitos, y estos al migrar, causan lesiones en los pulmones y el intestino. Los animales
jóvenes son los más afectados, se pueden determinar síntomas como inflamaciones y
laceración en los tejidos. La enteritis es la más frecuente, incluyendo diarrea hemorrágica y
desgaste o atrofia de las vellosidades intestinales.

Fuente de infección y transmisión. La infección humana por A. caninum se adquiere a


partir de perros infectados (Ivami, 2018). La fuente de infección para el hombre es el suelo
y las verduras contaminadas con heces de perros o gatos infectados. Los suelos que
retienen la humedad son los más favorables para la larva porque evitan su desecación.

Coccidiosis

La coccidiosis es una enfermedad intestinal causada por un parásito microscópico


unicelular, las coccidias comprenden un grupo diverso de protozoarios intracelulares
obligados de vertebrados (Romero, 2011). Si bien hay varios tipos de coccidia, los perros
con esta condición suelen infectarse con Isosporacanis. Los síntomas pueden ser diarrea
acuosa, vómitos, pérdida de apetito y letargo (cansancio).

Etiología.  Los coccidios intestinales son parásitos protozoarios del phylum Apicomplexa
pertenecientes a los géneros Cryptosporidium, Cydospora y Cystoisospora, Y se
caracterizan por presentar un complejo apical en el que se localizan diferentes orgánulos
los cuales les permiten invadir y replicarse en la célula huésped. (Dávila,
Fernández.,2017).

Ciclo de vida. Su ciclo vital es continuo y más del 70 % ocurre en el intestino delgado.
Una vez ingerido los ooquistes (día 1) se reproducen rápidamente en el yeyuno e íleon.
Luego de 16 días los coccidios se desarrollan e invaden el intestino grueso. En ese
7

momento la exposición a los ooquistes es constante, produciendo coccidiosis subclínica y


clínicas. A los 21-28 días un gran número de ooquistes es depuesto con las heces, y al ser
ingeridos por otros animales comienza otro ciclo. (Rossanigo)

Coccidiosis en perros. La coccidiosis en perros es una enfermedad protozoaria, esta hace


referencia a infestaciones gastrointestinales por especies de coccidios de los géneros
Eimeria e Isospora. Al menos cuatro especies diferentes de estos parásitos pertenecientes al
género Isospora pueden infestar a los perros: Isospora canis, I. ohioensis, I. neorivolta e I.
burrowsi, las cuales invaden y lesionan principalmente el intestino delgado. Los síntomas
en perros son: diarrea, variando de mucosa a sanguinolenta, cólicos, vómitos, disminución
del apetito, pérdida de peso, deshidratación, retraso en el crecimiento. La gravedad de esta
parasitosis es directamente proporcional al número de ooquistes ingeridos.(Vidal.,2019)

Coccidiosis en humanos. Las coccidiosis humanas son infecciones producidas por los
coccidios intestinales emergentes, y estos ocasionan graves síndromes diarreicos. Son
agentes oportunistas; la infección ocurre por vía fecal-oral, a través de aguas y alimentos
contaminados. Su incidencia es mayor en niños de uno a cuatro años y es de menor
envergadura en edades superiores, aunque es de gran importancia en pacientes
inmunocomprometidos.

Hidatidosis

Es una parasitosis de distribución universal originada por la larva del cestodo


Equinococcusgranulosus, cuyo huésped definitivo es el perro y puede transmitirse al
hombre al ingerir alimentos o agua contaminados por las heces de los perros parasitados.
En perros no se presentan síntomas, pero en humanos puede llegar a ser mortal.

Etiología. La hidatidosis es producida por helmintos del género Echinococcus, esté en


estado adulto se localizan en el intestino de carnívoros y la fase larvaria (quiste hidatídico)
se desarrolla en las vísceras de los hospedadores intermediarios.

Morfología: En su forma adulta, este cestodo se fija en las vellosidades de la mucosa del
intestino delgado del huésped definitivo y mide 3 a 6 mm de longitud. Está compuesto por
el escólex piriforme con cuatro ventosas y 30 a 40 ganchos cuya medida es 30 µm y están
dispuestos en una doble corona para su fijación. Tiene cuello corto y estróbilo con sólo tres
proglótidos, de los cuales uno es inmaduro, otro maduro y el último grávido. Mide 2 mm y
8

posee ramas uterinas conteniendo entre 500 a 1 500 huevos esféricos o elipsoidales; se
desprende del estróbilo y se desintegra dejando los huevos libres en el entorno. Los huevos
miden 38 × 28 µm y contienen una oncosfera (embrión hexacanto). Los embriones en los
capilares hepáticos o pulmonares tienen la apariencia de una masa citoplasmática
multinucleada de 30 a 35 mm, y dan origen al quiste hidatídico, cuyo tamaño varía de 60 a
70 mm hasta 20 a 30 cm. Este quiste, por lo general es unilocular, esférico, sin vellosidades
y tiene tres capas.(Schettino, Bravo)

Ciclo biológico. Los gusanos adultos viven en el intestino delgado de los hospedadores
definitivos. Cuando se reproducen, liberan huevos en el medio ambiente a través de las
heces. Los huevos pueden sobrevivir hasta un año en el frío y la humedad, pero son
sensibles a la desecación. Los huevos frescos son pegajosos y pueden adherirse al pelo de
los hospedadores definitivos, facilitando su diseminación. Los hospedadores intermediarios
ingieren los huevos accidentalmente, cuando se alimentan con pastos u otros alimentos, o
beben agua. Los huevos eclosionan en el intestino delgado y liberan las larvas, atravesando
las paredes intestinales; posteriormente, el sistema circulatorio las transporta a distintos
órganos donde se forman los denominados quistes hidáticos o metacestodos. El ciclo
biológico termina cuando un carnívoro hospedador definitivo (por ej., un perro, zorro o
lobo) ingiere quistes, los cuales luego liberan larvas (protoescólices) en el intestino
delgado donde estas se convierten en cestodos adultos que, entre 25-80 días después en
función de la especie y cepa de Echinococcus, liberan a su vez huevos en el medio
ambiente.(Organización mundial de sanidad animal).

Hidatidosis en perros. Estos son parásitos generados por el canino y con el convive
durante toda su vida el huésped definitivo (caninos) no se observan lesiones. A menos que
sea un nivel de parásitosis elevado.

Hidatidosis en humanos. La infección en el hombre ocurre tras la ingestión accidental de


los huevos del parásito a través de alimentos contaminados o por contacto directo y
estrecho con perros parasitados.(Organización panamericana de la salud). Las personas
enfermas desarrollan quistes en el hígado y los pulmones, aunque también pueden llegar a
otros lugares del cuerpo. Las personas con quistes hidatídicos pueden no tener síntomas
durante muchos años (son portadores asintomáticos) hasta cuando el quiste es más grande
9

y aparecen los síntomas (convirtiéndose en portadores sintomáticos). Los síntomas de la


hidatidosis son originados unas veces por la presión ejercida por el quiste hidatídico, y este
en función de su localización puede derivar en distintos cuadros clínicos como
hemorragias, atrofias, necrosis por compresión vascular, hipertensión craneal, ictericia por
compresión de las vías biliares, etc.

Dipilidiasis

Es una zoonosis parasitaria provocada por Dipylidiumcaninum, teniasis de los cánidos y,


en forma accidental, al hombre. Si el número de tenias aumenta, pueden producir diarrea o
estreñimiento, pérdida de peso, inquietud, dolores abdominales, picor anal, etc. De
ordinario no se dan síntomas clínicos específicos. Diarrea, estreñimiento o picor anal
sugieren una infestación pero pueden tener otras causas.

Etiología. La dipilidiasis es una zoonosis parasitaria producida por Dipylidium caninum,


gusano aplanado en sentido dorsoventral, de la familia Dilepidiidae, orden Cyclophyllidea,
Subclase Eucestoda. Es un cestodo común en cánidos y félidos domésticos y silvestres,
quienes son sus hospederos definitivos.

Morfología. Las tenias adultas miden de 10 a 70 cm de largo. El escólex es cónico, tiene


cuatro ventosas y un róstelo retráctil provisto de anillos de espinas pequeñas. Las
proglótides grávidas son más largas que anchas (23 mm po 8 mm) y están divididos en
muchos compartimentos, cada uno de los cuales contiene huevos con 8 a 15 ganchos. Hay
dos poros genitales, uno en cada margen lateral. Los huevos tienen la cubierta delgada y
miden de 25 a 40 µm de diámetro y contienen seis ganchos. (Fundación. IO)

Ciclo biológico. Dipylidium tiene un ciclo vital indirecto obligado. Los hospedadores
intermediarios son sobre todo las pulgas, y ocasionalmente los piojos de los perros y gatos.
La tenia adulta en el intestino del hospedador final expulsa segmentos cargados de huevos
con las heces. En las heces se liberan los huevos. Las larvas de las pulgas ingieren estos
huevos. Una vez en la larva de la pulga los huevos eclosionan, atraviesan la pared
intestinal y se desarrollan a cisticercoides. Tras la metamorfosis de las larvas, las pulgas
adultas son portadoras de los cisticercoides. Los piojos también pueden ingerir los huevos
de Dipylidium que contaminan el pelaje de la mascota. El hospedador final (perro, gato,
etc.) ingiere pulgas o piojos cuando se lame o muerde porque le pica. En el intestino del
10

hospedador se liberan los cisticercoides que completan su desarrollo a tenias adultas y se


instalan en el intestino delgado. Los seres humanos, especialmente niños, se contagien
también por la ingestión accidental de pulgas. (Junquera.,2021)

Dipilidiasis en perros. La infección por el parásito de la tenia suele ser asintomática, es


decir, no da síntomas visibles. En casos graves o que exista infección de varios parásitos al
mismo tiempo, sí pueden aparecer vómitos, diarreas, fiebre, letargo. (González.,2017)

Dipilidiasis en humanos. La ingestión de una pulga infectada, en general por un niño


pequeño, causa una infección asintomática autolimitada, aunque pueden detectarse
proglótides (segmentos de la tenia) en las heces.
11

MARCO METODOLOGICO

Tipo de investigación

El presente proyecto, si bien tiende a ser práctico, requirió de una investigación previa para
analizar y contrastar información vinculada estrechamente a los parásitos intestinales. La
investigación inicialmente se basa en un diseño documental, en vista de que esta gira en
torno a un procedimiento sistemático. Este al ser empleado sirve para indagar, recolectar,
organizar, analizar e interpretar la información o los datos obtenidos sobre el objeto de
estudio (Ramos, 2022).

Materiales y métodos

Área de estudio

La investigación se llevará a cabo en el Sector “Los Chaguaramos”, El Furrial, Monagas


Venezuela. Se localiza a casi 160 metros sobre el nivel del mar. Posee una población
aproximada de 2788 personas. Es considerado como un sitio poblado, no propiamente
como un municipio o cuidad.

Población y muestra

En el sector “los chaguaramos”, hay un aproximado de 90 casas. Con un total definitivo de


33 perros en la zona, se tomarán muestras del 30 %. Usando la fórmula planteada por
(López, 2006)

PP= NAP/TAE x 100

Donde:

PP: presencia de X parásito.

NAP: número de animales positivos.


12

TAE: total de animales examinados.

Se toma en cuenta el análisis de cada perro es individual y se espera que en cada muestra
los resultados de parásitos sean diferentes, todo dependerá de las condiciones de vida, la
cual estos posean y el cuidado y manejo dado por sus dueños.

Toma de muestras y métodos de diagnóstico

La recolección de muestras consiste en retirar directamente del ano del perro las heces.
Para ello, se realiza un masaje rectal, el cual debe durar hasta que se tome la cantidad
deseada (Max. 50 gr), depositándola en una bolsa o recipiente de plástico desechable
(Elliott, S/F). Se procede a identificar la muestra con el nombre, fecha y hora de
recolección.

Se pretende realizar la utilización de diversos métodos para poder llegar a un diagnóstico


claro y preciso de las muestras de heces:

Técnica de Sheather

Método de concentración por flotación con centrifugación en una solución de azúcar. Se


basa en la flotación de quistes y huevos de parásitos en una solución de azúcar que posee
una mayor densidad en comparación con ellos (Sanchez, 2019).

Se utilizaría una solución de azúcar en agua de 1.300. Luego mezclaríamos en


proporciones de 1 parte de materia fecal más 9 partes de la solución, se filtra con colador
de té al tubo de centrífuga, centrifugando 5 a 1.500 rpm.

Método de Faust o flotación con sulfato de zinc

Se basa en qué los huevos y quistes de parásitos, flotan en la superficie, por contener una
menor densidad que el sulfato de zinc, cuya densidad es de 1.180. Gracias a este método se
observan quistes o huevos de parásitos. Se recomienda usar agua destilada para el lavado
previo de la muestra. La solución a usar es sulfato de zinc al 33%. El procedimiento de este
método es similar a la técnica de Sheather.

Sedimentación con la mezcla salina formolada y éter, técnica de Ritchie o de formol-


eter (FE)
13

Este método se basa en la concentración de los quistes y huevos por sedimentación,


mediante la centrifugación y lavados. Con la ayuda del formol y éter, se separan
componentes de las heces, permitiendo la visualización de elementos parasitarios
encontrados en la muestra (Sanchez, 2019).

La solución salina formulada está compuesta por agua destilada 950 ml, cloruro de sodio
5gy formol puro 50 ml. Procederíamos a mezclar 1 parte de material fecal con 9 de la
solución, en mortero, luego se filtra por colador, se llena un tubo de centrifuga hasta las ¾
partes. Pasaríamos a agregar 2 ml de éter sulfúrico, se agita para mezclar. Una
centrifugación a 1.500 rpm durante 5. Se elimina el sobrenadante y se toman gotas del
sedimento con pipeta Pasteur.

El procesamiento de las muestras incluiría la homogeneización de las mismas y el examen


microscópico, entre porta y cubreobjeto, de igual cantidad de suspensión de materia fecal
resultante de cada técnica.

Método cuantitativo para el análisis de las muestras

Tienen como finalidad calcular la cantidad de huevos presente en las muestras de heces. La
forma más común de expresar esa cantidad es en número de huevos por gramo de heces,
tienen a estimar o aproximar la carga parasitaria a partir de HPG y el conocimiento y
diferenciación de sexos y número de huevos producido por cada especie.

Interpretación

Puede ser cualitativa y cuantitativa, capaces de identificar las especies parasitarias y


determinar el grado de infestación (Sanchez, 2019), la lectura cuantitativa se realiza de la
siguiente manera:

• De 1 a 5 huevos por campo +

• De 6 a 10 huevos por campo ++

• De 11 a 15 huevos por campo +++

• De 16 a más huevos por campo ++++

Para determinar el grado de infestación, se debe de tomar el campo en donde haya mayor
número de huevos (Sanchez, 2019).
14

Ética y bienestar

Las enfermedades o infecciones pueden transmitirse a través de animales al hombre, esto


se conoce como zoonosis (GUSOCs, 2019). La prevención es la herramienta más
importante a la hora de adquirir mascotas y convivir con ellas. Para generar medidas, es
indispensable conocer el ciclo biológico del parasito (Facultad de ciencias naturales
UAQ, 2022), las posibles fuentes de infección y actuar en pro a ello.

Las acciones de conciencia para la población del Sector “Los Chaguaramos”, Furrial,
Monagas – Venezuela, se llevaran a cabo por medio de talleres y charlas de convivencia,
en los que por medio de dinámicas, intervenciones, encuestas, entre otros; se informará
acerca de los parásitos comunes en sus perros, los planes de prevención y programas de
desparasitación y estos impedirán altas cargas parasitarias. (Alejandro Gaviria., 2016).
15

REFERENCIAS BIBLIOOGRAFICAS

Alejandro Gaviria., F. R. (2016). Propuesta de Programa Nacional Integral e Integrado de Zoonosis.


https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/Propuesta-
intregada-programa-zoonosis.pdf.

Elliott, P. (S/F). Cómo tomar una muestra de heces de tu perro.

Facultad de ciencias naturales UAQ. (2022). Importncua de los parasitos.

GUSOCs. (2019). PREVENCIÓN DE ZOONOSIS ¿CÓMO PODEMOS EVITAR EL CONTAGIO A LAS


PERSONAS. https://www.desparasitaatumascota.es/blog/33/prevencion-de-zoonosis-como-
podemos-prevenir-contagio-personas.

Ivami. (2018). Ancylostoma spp. - Examen microscoopico y diagnostico molecular .


https://www.ivami.com/es/microbiologia-veterinaria-molecular/402-ancylostoma-spp-a-
caninum-a-braziliense-a-ceylanicum#:~:text=Ancylostoma%20tiene%20un%20ciclo%20de,paso
%20de%20un%20hospedador%20adecuado.

Ivan peña G., F. V. (2017). Zoonosis parasitarias causadas por perros y gatos.
https://www.redalyc.org/pdf/636/63653470002.pdf.

López, D. y. (2006). Estudio epidemiólogico de la prevalencia e identificación de garrapatas en el


ganado bovino del municipio de San Pedro de Lóvago - Chontales.

Organización Panamericana de la Salud . (2003). Zoonosis y efermedades transmisibles comunes al


hombre y a los animales.

Ramos, Y. (2022). Investigación documental. https://www.significados.com/investigacion-


documental/.

Rodríguez, M. V. (2019). Las mascotas en el sistema familiar. Legitimidad,formación y dinamicas


humno - animal . file:///C:/Users/Equipo/Downloads/6441-Texto%20del%20art%C3%ADculo-
26526-2-10-20191219.pdf.

Romero, H. Q. (2011). Epidemiología de enfermedades parasitaris en animales domesticos .


http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0684.%20Epidemiolog
%C3%ADa%20de%20enfermedades%20parasitarias%20en%20animales.pdf.

Sanchez, A. (2019). EFICACIA DEL MÉTODO DE FAUST MODIFICADO PARA EL DIAGNOSTICO DE


ENTEROPARASITOSIS.
http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/3750/UNFV_SALINAS_SANCHEZ_ANDREA
_PERINA_LICENCIADA_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Sheather%20Sugar%3A%20M
%C3%A9todo%20de%20concentraci%C3%B3n,posee%20mayor%20densidad%20que%20ellos.

Paola García Dávila, Norma Rivera Fernández 2017). El ciclo biológico de los coccidios
intestinales y su aplicación clínica. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0026-17422017000600040#:~:text=Los%20coccidios%20intestinales
%20son%20par%C3%A1sitos,replicarse%20en%20la%20c%C3%A9lula%20hu%C3%A9sped.
(Rossanigo, Carlos E). Coccidiosis y Criptosporidiosis. Disponible
en: https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-
protozoarios.pdf&ved=2ahUKEwiO5ZWQ4KL2AhXhRTABHYUcDu0QFnoECAQQBg&usg=A
OvVaw3S192n7Wf9cg3J9PSO3sni
16

(Ignacio Martínez Rodríguez, Alberto Moronta Enrique, Yohander Nordelo Fernández, Silvia
Bárbara Álvarez González, Vivian Gorgoy González, María Amalia Borrego Armas) 2013. Sistema
de actividades sobre enfermedades gastrointestinales producidas por
coccidios. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/mediciego/mdc-2013/mdcs132za.pdf&ved=2ahUKEwic-
9LL4aL2AhUpRDABHQIKCv4QFnoECCQQAQ&usg=AOvVaw0zXE7CW3RelZWudzn3kxpQ
(Dra. Alba Vidal 2019). La coccidiosis en perros. Disponible
en: https://www.veterinariadigital.com/articulos/la-coccidiosis-en-perros/
(Paz María Salazar Schettino; Margarita Cabrera Bravo.) Parásitologia medica, Capítulo 21:
Hidatidosis. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1483&sectionid=102300641#:~:text=En%20su%20forma%20adulta%2C%20este,doble
%20corona%20para%20su%20fijaci%C3%B3n.
(Organización mundial de sanidad animal). Equinococosis o hidatidosis. Disponible
en: https://www.oie.int/es/enfermedad/equinococosis-o-hidatidosis/
(Organización panamericana de la salud). Hidatidosis / Equinococosis. Disponible
en: https://www.paho.org/es/temas/hidatidosis-equinococosis
(Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria 2019). Hidatidosis: causas, síntomas, tratamiento y
prevención. Disponible en: https://inta.gob.ar/documentos/hidatidosis-causas-sintomas-tratamiento-
y-prevencion
Dipylidium caninum. Disponible
en: https://fundacionio.com/salud-io/enfermedades/parasitos/dipylidium-caninum/
(P.Junquera 2021). DIPYLIDIUM CANINUM, la tenia del PERRO: biología, prevención y
control. Disponible en: https://parasitipedia.net/index.php?
option=com_content&view=article&id=1459&Itemid=1590#:~:text=Dipylidium%20tiene%20un
%20ciclo%20vital,heces%20se%20liberan%20los%20huevos.
(Pablo González 2017). Todo sobre la tenia en perros, ¿qué produce este parásito?. Disponible
en: https://wakyma.com/blog/la-tenia-en-perros-que-produce-este-parasito/

También podría gustarte