Está en la página 1de 12

El diencéfalo

- El diencéfalo forma parte del prosencéfalo o cerebro anterior.


- Es una estructura situada en la parte interna de los hemisferios cerebrales. Se continua con la porción más rostral del mesencéfalo
y se sitúa entre el tronco y los hemisferios cerebrales, a ambos lados del III ventrículo.
- Se halla casi totalmente rodeado por los hemisferios cerebrales, de forma que externamente, solo se ve una pequeña parte (la
porción ventral del hipotálamo).
- El diencéfalo es una estructura subcortical, desde fuera no se puede observar.
- Tanto diencéfalo como telencéfalo, tiene cuerpos de sustancia gris, pero también tiene sustancia blanca.

El telencéfalo es todo lo que se ve en rojo, este se


corresponde con los hemisferios cerebrales. En la segunda foto
observamos una pequeña zona, en la que si observamos una pequeña
parte del diencéfalo.

A partir de una de las vesículas primarias que seri a él prosencéfalo,


se generan unas vesículas secundarias en las que a partir del prosencéfalo se
crearía el telencéfalo y el diencéfalo.

El neuroeje tiene esta posición en la que la parte anterior del neuroeje seria sinónimo de central, la parte más inferior seria sinónimo
de caudal.

DISTINTAS REGIONES QUE COMPONEN EL HIPOTÁLAMO


El diencéfalo se extiende desde el agujero interventricular
o el de Monro, hasta el mesencéfalo. Por la parte superior
está limitado por el cuerpo calloso.
Tálamo: dos estructuras con forma oval, que quedarían a
ambos lados del tercer ventrículo. Son las estructuras más
voluminosas del diencéfalo. Ambos talamos se conectan pro
un puente de sustancia blanca= adherencia intertalámica.
Hipotálamo: básicamente iría desde la lámina terminal
hasta el tuner cinereus, se separa del tálamo por el curco
hipotalámico. → La hipófisis es una glándula endocrina, cuya
interacción con el hipotálamo es esencial para los distintos
circuitos que forman parte del sistema endocrino.
Terminología: epífisis o glándula pineal.
Subtálamo: está más implicado en el control del movimiento
voluntario. Forma parte de los circuitos motores.
Epitálamo: seria la parte más caudal del diencéfalo y estaría compuesto por dos estructuras que sería la epífisis o glándula
pineal y la habénula.
- Se sitúa por encima (“epi”-sobre) de los colículos superiores
(mesencéfalo), en la parte más causal del diencéfalo y está formado por:
→ La glándula pineal o epífisis, una glándula endocrina que
sintetiza y libera la hormona melatonina en función de la intensidad
luminosa siguiendo una relación inversa, de forma que, a mayor intensidad
luminosa menor cantidad de hormona liberada. Está implicada en la
regulación del ciclo sueño-vigilia (ritmo circadiano)
→ Los núcleos de la habénula, que tienen conexiones con el
sistema límbica y participan en las respuestas emocionales provocadas
por estímulos aromáticos.

- Se sitúa por debajo del tálamo y dorsolateral al hipotálamo.


- Tiene conexiones eferentes (output) con los ganglios basales (telencéfalo), con el tálamo
(diencéfalo) y con los núcleos rojos y la sustancia negra (mesencéfalo) para regular el movimiento
voluntario. Todo este circuito sirve para regular el movimiento voluntario.

- Del griego Thalamus (cámara interna, o lecho nupcial). Es la estructura más voluminosa del diencéfalo.
- Se han identificado más de 50 núcleos en el tálamo.
- Regulación de funciones sensitivas, motoras, emocionales y cognitivas. Es super importante a nivel cognitivo, todo lo que captamos
del exterior llega al tálamo y envía toda esa información sensorial y la manda a distintas regiones de la corteza.
-Toda la información sensorial (excepto la olfativa) que proviene del exterior, hace escala en el tálamo, desde donde se proyecta a zonas
específicas de la corteza cerebral.

Hipotálamo
Coordina el sistema endocrino, autónomo (totalmente esencial para la supervivencia de la especie) y límbico (implicado en el
proceso de memoria), básicos para la supervivencia del individuo. Situado por debajo del tálamo es la parte más ventral del diencéfalo.
El tálamo y el hipotálamo están separados por el surco hipotalámico.
Cuerpos mamilares tienen mucha importancia= Síndrome de Korsakoff, las personas con este síndrome tienen amnesia (no es
capaz de generar nuevos recuerdos) no es capaz de recordar, lo que ha empezado a ocurrir desde que se ha producido la degeneración
de los cuerpos mamilares. Adema, estas personas no son conscientes de que tienen este problema, lo que hacen es confabular, se invitan
cosas, cosas que ven en el momento en el que están mirando algo. Suele ser por beber mucho.

El hipotálamo está formado por más de 90 núcleos diferentes que se distribuyen en dos partes, denominadas a partir de su
ubicación respecto al III ventrículo.
EL HIPOTÁLAMO MEDIAL: concentra la mayor cantidad de núcleos y se encuentra dividido convencionalmente en un sector
periventricular y un hipotálamo medial propiamente dicho. El sector periventricular se encuentra inmediatamente adyacente a la
membrana ependimaria del III ventrículo. Núcleo importante: el núcleo ventromedial, permite que nos sintamos saciados (su estimulación
inhibe el deseo de comer)
EL HIPOTÁLAMO LATERAL: es pobre en somas neuronales y rico en axones. Se considera el centro del hambre.

Se distinguen tres partes: la anterior o preóptica/ el parte medio o tuberal/ la parte posterior o mamilar. El tuberal: iría desde
el tuber sinerius hasta los cuerpos mamilares. En cada una de estas zonas hay distintos núcleos.

Anterior/preóptico= tendríamos cuatro núcleos


- Núcleo paraventricular = es muy relevante en situaciones de estrés prolongada, comienza funcionando, liberando una hormona que
es la hormona liberadora de cortico tropina, esta va hacia la glándula pituitaria. Esta glándula en respuesta va a liberar ACTH, cuando la
hipófisis libera ACTH, llega a la glándula suprarrenal, que libera cortisol y avisa para que dejen de producir cortisol, ya que hay mucha
cantidad.
- Núcleo supraóptica = este sintetiza y libera dos hormonas, una hormona que controla la retención de líquido, y también este núcleo
sintetiza la oxitocina.
- Área hipotalámica anterior = una lesión en esta área puede generar hipertemia, se provoca una regulación de la temperatura corporal,
pero mantenerla a unos 27 grados. El área hipotalámica anterior seria como una especie de termostato, en función de la temperatura de
la sangre, detecta si está muy caliente o fría. Se activa y conecta con el área hipotalámico posteriores e inician una serie de cascadas que
finalmente va a modular el sistema nervioso autónomo.
- Núcleo supraquiasmático = está muy relacionado con la glándula pineal y la melatonina, regula la producción de melatonina en la
epífisis. Estos núcleos envían la información a la glándula pineal y esta genera melatonina.
Área hipotalámica lateral= está implica en el control de la ingesta hídrica y de alimentos. Las lesiones hipotalámicas laterales causan
afagia y adipsia.
El núcleo ventromedial = esta relacionado igualmente von la ingesta de líquidos y de alimentos. Las lesiones de esta estructura
provocan un aumento anormal de la ingesta de alimentos.
El área preóptica medial= contiene neuronas sensibles a los andrógenos y el núcleo ventromedial contiene neuronas sensibles a los
estrógenos.
El núcleo supraquiasmático= participa en el control del ciclo sueño-vigilia.
Hipotálamo posterior /mamilar= incluye el área hipotalámica y especialmente los cuerpos mamilares, que estos están implicados en la
memoria y aprendizaje.

- Regula el equilibrio interno u homeostasis de nuestro cuerpo mediante el control del sistema neuroendocrino y SNA. Así, mientras la
estimulación del hipotálamo anterior conlleva la activación del sistema parasimpático, la estimulación del hipotálamo posterior activa el
sistema simpático
- Regula el ritmo circadiano de la temperatura, sueño y vigilia. El núcleo supraquiasmático es uno de los centros que coordina los ciclos
que dependen de la luz y la oscuridad. Este núcleo recibe conexiones directas de las retinas y a través de conexiones con otras áreas del
tálamo, la glándula pineal y la formación reticular regula esos ciclos que se repiten a lo largo del tiempo.
- Regula la ingesta de alimentos y líquidos, concretamente la actividad del núcleo ventromedial provoca sensación de saciedad,
mientras que, la actividad del hipotálamo lateral produce deseos de comer y de beber.
- Activa los patrones motores asociados a emociones como la rabia, placer, dolor, actividad sexual...etc.
- Interviene en las funciones amnésicas, concretamente, los cuerpos manillares están conectados con diversas estructuras del
encéfalo implicadas en dichas funciones.

1. Los fascículos longitudinales dorsal y prosencéfalo medial son vías nerviosas que conectan bidireccionalmente el mesencéfalo con
el prosencéfalo atravesando el hipotálamo y forman parte de las aferencias y eferencias principales de este último.
- Fascículo longitudinal dorsal: conecta el hipotálamo con estructuras del trono encefálico que controlan el sistema nervioso
autónomo (información aferente visceral y sensorial) y la formación reticular del mesencéfalo (arousal, activación)
- Haz prosencefálico medial: conecta el hipotálamo con el área tegmental ventral (localizada en el mesencéfalo). Su función se
relaciona con la sensación de placer asociada a estímulos placenteros y la vía de recompensa. Nuestro organismo está preparado para
que haya determinados estímulos que nos van a proporcionar placer y en un fututo intentaremos repetir esta sensación. Las adicciones
por ejemplo en nuestro organismo proporcionan mucho placer y crea una adicción.

Algunas estructuras del sistema límbico implicadas en la memoria y procesamiento


de emociones están conectadas con diversos núcleos hipotalámicos a través de:
- El fórnix: conecta cuerpos mamilares del tálamo con hipocampo. Está
implicado en el procesamiento mnésico (aprendizaje y memoria)
- El haz mamilotalámico: conecta cuerpos mamilares con tálamo anterior. Está
implicado en el procesamiento mnésico (aprendizaje y memoria)
- El haz mamilotegmental: conecta cuerpos mamilares con núcleos de la
formación reticular del tronco cerebral. Implicada en arousal, activación requerida
poder percibir adecuadamente los estímulos ambientales y favorecer el aprendizaje y
la memoria. Está implicado en arousal, activación y también en aprendizaje y memoria.
Necesitas un nivel óptimo de arousal para que todo el circuito de la memoria pueda
retener y almacenar la información
- La estría terminal: conecta la amígdala y el hipotálamo. Relacionado con
respuesta de miedo, procesamiento de recompensa.
3. Desde la retina el núcleo supraquiasmático del hipotálamo recibe información relativa a la intensidad luminosa del ambiente a
través de la vía retinohipotalámica. Las neuronas del núcleo supraquiasmático enviasen la información recibida de la vida, al ganglio
cervical superior y esos axones del ganglio, conectan con la glándula pineal donde se sintetiza la melatonina. La interacción entre el núcleo
supraquiasmático y la glándula pineal, esa interacción no es directa lo hace a través del ganglio cervical superior.
La melatonina es una hormona que puede ser sintetizada
artificialmente y se vende como suplemente para regular el ciclo
sueño-vigilia como tratamientos en alteraciones del sueño.
En un individuo sano, la síntesis de melatonina comienza al
oscurecer, y alcanza su pico máximo entre las 2-3 am, momento
en el que la síntesis comienza a decrecer. El pico máximo de
melatonina coincide con el momento en el que la temperatura
corporal es más baja. Cuando hay menor temperatura en el
cuerpo, suele ser cuando hay un mayor pico de la cantidad de
melatonina. El uso de la luz como terapia para las alteraciones
del ciclo sueño/vigilia se basa en el hecho de que los organismos
vivos se han adaptado a la rotación diaria de la Tierra, desarrollando ritmos biológicos que se repiten aproximadamente cada 24h (ritmos
circadianos). Algunos procesos sometidos a los ritmos circadianos son el ciclo sueño-vigilia y las variaciones en la secreción de melatonina,
cortisol y temperatura corporal. En determinados casos, la terapia de la luz pude ser efectivo en el tratamiento de la depresión y de la
depresión estacional, y asea sola o en combinación con
tratamiento farmacológico.
La síntesis de la melatonina en la glándula pineal se
hace a través, del triptófano. El triptófano sería el precursor
tanto de la melatonina como de la serotonina. Varias hormonas
sexuales, muy importantes para la adolescencia también
dependen de la glándula pineal.
La serotonina, está implicada en los trastornos del
estado de ánimo. La depresión está asociada con la poca
cantidad de serotonina. En determinados casos la terapia de
luz puede ser efectiva en el tratamiento de la depresión y de
la depresión estacional, y asea sola o en combinación con
tratamiento farmacológico, ya que presenta bajos niveles de
melatonina. La vía retinohipotalámica tiene gran importancia
ya que le transmite la cantidad de luz, la sensación de luz...al hipotálamo.

4. Conexión del hipotálamo con la hipófisis: el hipotálamo controla a la hipófisis.


- Conexión vascular: con al hipófisis anterior o adenohipófisis a través del sistema porta-hipotalámico-hipofisario situado en el
tallo infundibular o hipofisario. Es una conexión vascular, ya que distintos núcleos del hipotálamo van a mejorar unas hormonas que son
hormonas liberadoras y se liberaran a la zona de sistema de porta-hipotálamo-hipofisario ( son vasos sanguíneos), esas van a viajar
por el sistema porta y llegaran a la adenohipófisis, este se encargara de sintetizar y liberar al torrente sanguíneo.
- Conexión nerviosa: a través del tallo hipofisario desde los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo hacia al
hipófisis posterior o neurohipófisis que libera vasopresina y oxitocina. La neurohipófisis su función es liberar la oxitocina y la vasopresina.

La clave del hipotálamo es que tiene dos tipos de


comunicaciones: la neuronal y la endocrina. Cuando nos
referimos a conexiones neuronales nos referimos a los
axones de las neuronas que se alargan y se conectan con
otras neuronas. Estos se suelen encontrar agrupados y
se denominan= tracto, fascículo o haz. Siempre que
digamos alguna de estas, nos referimos a conjuntos de
axones. Estos tractos pueden ser estudiados a través,
de la resonancia magnética.
Los tumores y otros trastornos del hipotálamo y la hipófisis asociada provocan hipo o hiper producción de hormonas circulantes.
Estas, a su vez, producen trastornos del crecimiento (enanismo, gigantismo y acromegalia) de la función sexual (pubertad precoz,
hipogonadismo), del equilibrio hídrico corporal (diabetes insípida y trastornos de la sed), del apetito (obesidad y bulimia) y del control
adrenocortical (enfermedad de Cushing e insuficiencia suprarrenal).
Como la hipófisis esta adyacente al quiasma óptico, los tumores de la glándula pueden provocar perdida del campo visual bitemporal.

FUNDAMENTOS DE PSICONEUROENDOCRINOLOGÍA
- La endocrinología es la disciplina que estudia el sistema endocrino, sus componentes, modos de regulación y los efectos de su
funcionamiento tanto fisiológico como patológico.
- El sistema endocrino está formado por las glándulas endocrinas, es decir, por los
órganos formados por células especializadas en sintetizar hormonas que se liberan al
torrente sanguíneo.
- Glándulas endocrinas: la hipófisis, la glándula pineal, la tiroides, el páncreas, las
gónadas (ovarios/testículos), las glándulas suprarrenales.
- El sistema neuroendocrino: desde el punto de vista funcional, el SNC y el sistema
endocrino no son sistemas separados, sino que actúan de forma coordinada como un
único sistema para la coordinación de toda la actividad humana.
- La Psiconeuroendocrinología es la disciplina que estudia las interacciones que se
establecen entre el sistema neuroendocrino y los procesos
psicológicos/cognitivos/conductuales, y por tanto, analiza un nivel de integración de
mayor complejidad que el sistema neuroendocrino.
Relación bidireccional entre el comportamiento y el sistema endocrino y
nervioso; y entre el sistema endocrino y el sistema nervioso.

Las hormonas son mensajeras químicas que son producidos y liberados por las glándulas endocrinas. Una vez sintetizada, se
liberan al torrente sanguíneo, pueden recorrer largas distancias para alcanzar y actuar en tejidos diana específicos para producir sus
efectos.
A veces es difícil clasificar un mensajero químico como hormona o neurotransmisor. Los neurotransmisores son mensajeros
químicos que actúan en el sistema nervioso a nivel de sinapsis química, mientras que , en general, las hormonas recorren largas distancias
en el organismo desde su liberación por las células de las glándulas endocrinas al torrente sanguíneo por el que circulan hasta llegar al
órgano diana para ejercer sus efectos. Los niveles en sangre no son constantes. Una vez que ha sido liberada en sangre, permanece un
tiempo determinado y se degradan.

La diferencia de estas va a afectar en como viaja por sangre y el tipo de efecto que tienen en el órgano diana.
- Hormonas esteroides: sintetizas a partir del colesterol, son liposolubles (atraviesan fácilmente la bicapa lipídica y entonces va a
alcanzar sus receptores específicos que son intracelulares) y se desplazan por el torrente sanguíneo unidas a proteínas transportadoras
especificas hasta llegar a los órganos diana. Son hormonas exteriores las hormonas procedentes de las gónadas y de la corteza adrenal
- Hormonas peptídicas o proteínicas: formadas por cadenas de aminoácidos, son solubles en sangre, por lo que, para desplazarse en
la sangre, no necesitan unirse a proteínas transportadores. Al contrario de las otras no son liposolubles, por lo que no pueden atravesar
la bicapa lipídica y sus receptores son extracelulares. Son hormonas peptídicas las hormonas hipotalámicas y las hormonas hipofisarias.
- Hormonas monoamínicas: sintetizadas a partir de un aminoácido, la tirosina. Son hormonas monoamínicas las hormonas tiroideas
y las de la medula adrenal.

Cuando las hormonas alcanzan las células diana sobre las que ejercen su acción se acoplan a los receptores celulares específicos.
Los receptores para las hormonas pueden ser de dos tipos:
- Receptores de membrana: a los que se acoplan las hormonas hidrosolubles. Cuando las hormonas se fijan al receptor de la membrana
celular, estima la actividad de una enzima que sintetiza un segundo mensajero intracelular que a su vez activa una enzima proteína
quinasa afectando de esta forma a la síntesis de proteínas.
- Receptores intracelulares: las hormonas liposolubles (hormonas esteroideas y tiroideas) se acoplan a dichos receptores tras
atravesar por difusión la membrana de la célula diana para formar en el citoplasma el complejo hormona-receptor que se transloca hacia
el núcleo celular y se une al ADN afectando a la transcripción de genes específicos y síntesis proteica.
Semejanzas Diferencias
-Ambas emplean mensajeros químicos - Generalmente, los efectos fisiológicos de las hormonas son más duraderos que los de
(neurotransmisores y las hormonas) que los neurotransmisores puesto que afectan a la expresión génica y alteran la producción
intervienen en la comunicación celular. de proteínas (aumentan la producción de unas proteínas y reducen de las otras).
-Los neurotransmisores recorren distancias cortas (hendidura sináptica) para acoplarse
-Tanto los neurotransmisores como las a sus receptores, mientras que las hormonas pueden desplazarse a mayor distancia.
hormonas actúan sobre receptores -La comunicación neuronal se produce de forma rápido (neurotransmisor en milisegundos
específicos. unido al receptor), hormonal es más lento (minutos o segundos)

El hipotálamo controla la hipófisis y esta controla el resto de las glándulas. El lóbulo posterior almacena y libera en
sangre dos hormonas que han sido sintetizadas en el hipotálamo. La neuro-epífisis le llegan hormonas sintetizadas, las
almacena y las libera cuando sea oportuno.
Para la regulación del sistema endocrino, el hipotálamo coordina e integra la
información aferente procedente de otras estructuras nerviosas y endocrinas y establece
conexiones eferentes con la hipófisis. El control endocrino que el hipotálamo ejerce sobre la
hipófisis se lleva a cabo de dos formas diferentes:
-Conexión hipotálamo-hipófisis posterior o neurohipófisis: libera dos neurohormonas
hipotalámicas en la neurohipofisis o hipofisis posterior, la oxitócica y la vasopresina (conexión
nerviosa). Estas moléculas son sintetizadas en los somas neuronales situados en los núcleos
supraóptico y paraventricular del hipotálamo y a través del tallo hipofisario los axones de
estas neuronas se dirigen hacia la hipófisis posterior o neurohipofisis, desde donde las
hormonas son vertidas al torrente sanguíneo.
-Conexión hipotalámico-hipófisis anterior o adenohipófisis: mantienen una conexión
vascular con la hipófisis anterior o adenohipófisis a través del sistema porta-hipotálamo-
hipofisario situado en el tallo infundibular. Por donde van las hormonas son una red de vasos
sanguíneos, por eso se le denominan vasos sanguíneos. Los axones de estas neuronas se van
a quedar en la parte más superior del tallo hipofisario, las neuronas hipotalámicas liberan
hormonas a estas zonas y estas viajaran por la sangre que está en estos capilares hasta la
adenohipófisis, al activarse van a producir que la adenohipófisis sintetice sus propias
hormonas y las libere al torrente sanguíneo hasta que ellas encuentren sus órganos diana.
El hipotálamo coordina e integra la información relacionada con la secreción de las glándulas
endocrinas → para realizar su función el hipotálamo envía mensajeros (hormonas) a la
hipófisis a través del sistema porta-hipofisiario → en respuesta al mensaje hipotalámico, la
hipófisis segrega hormonas que actúan sobre las glándulas endocrinas

Las hormonas que pueden ser liberadas por las neurohipófisis son:
-Oxitocina: estimula la contracción de los músculos uterinos, provoca la liberación de leche por las glándulas mamarias.
-Vasopresina y hormona antidiurética (ADH): inhibe la producción de orina. Estimula una mayor absorción de agua por los
riñones. Incrementa la presión sanguínea al hacer que los vasos sanguíneos se contraigan.
Los efectos conductuales de la oxitócica y la vasopresina favorecen los vínculos afectivos. La liberación de las
hormonas por las glándulas endocrinas está coordinada por la interacción recíproca entre el hipotálamo, hipófisis y las
glándulas endocrinas. Esta interacción constituye para cada glándula un eje o sistema hipotalámico-hipofisario.

Son hormonas liberadoras e inhibidoras, son trópicas, ya que regulan la producción de otras hormonas. Inhibiendo o
produciendo más liberación.

-Hormonas trópicas: actúan sobre otras glándulas para regular la producción hormonal. Hacen su efecto mediante la
regulación de la liberación hormonal de otras glándulas. Como la tirotropina u hormona estimulante del tiroides (TSH); la
corticotropina u hormona adrenocorticótropina (ACTH); y la gonadotropina: hormona folículo-estimulante (FSH) y hormona
luteinizante (LH).
-Hormonas no trópicas: están van a estimular tejidos para que se produzca efectos determinados, son la hormona del
crecimiento o somatotropina (GH), prolactina.
Una vez que el hipotálamo libera sus hormonas van a viajar a través del sistema portahipotalámicohipofisiario hasta la
adenohipófisis. La adenohipófisis, va a sintetizar y liberar otras hormonas a la circulación general. Ej. hormona del
crecimiento o somatotropina (GH) y la prolactina
Funciones de las hormonas adenohipofisarias o hipófisis anterior
Trópicas:
-Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina: estimula la glándula tiroidea para la producción y secreción de
hormonas tiroideas.
-Hormonas adrenocorticótropina (ACTH) o corticotropina: regula la síntesis y liberación de glucocorticoides, estimula la
liberación de cortisol.
-Hormona gonadotropina: se liberará cuando reciba la señal del hipotálamo de que libere esta: ambas controlan las
funciones de las gónadas. El FSH en el varón estimula la producción de espermatozoides y en la mujer potencia el crecimiento
de los folículos ováricos y la secreción de estrógenos. El LH en el hombre estimula la síntesis de testosterona en los testículos
y en la mujer induce a la ovulación, favorece la transformación de los folículos en cuerpos lúteos y la secreción de estrógenos
y progesterona.
No trópicas:
-Hormona del crecimiento o somatotropina (GH): estimula el crecimiento del cuerpo induciendo la producción de sustancia
llamadas somatomedinas. Los niveles de esta hormona son dependientes de la edad, durante la infancia y hasta la
adolescencia, hay niveles muchos más altos. Si se producen alteraciones de estas hormonas hay trastornos de crecimiento.
-Prolactina: estimula la producción de lecha por las glándulas mamarias tras el parto. Participa en la superación después
del parto, sube la leche e inhibe el ciclo menstrual.
Hay una serie de hormonas que solo tienen que actuar en algún momento de nuestra vida y esto se consigue con la
liberación y la inhibición. El hipotálamo manda señales para la liberación, inhibición. Hay dos tipos de hormonas hipotalámicas:
la liberadora, hace que aumente la síntesis; y la inhibidora, disminución de la síntesis de liberación.

Va a provocar que la síntesis y liberación de las hormonas sea controlada para


ajustarse a las necesidades del organismo y que no haya ni liberación descontrolada ni
pocas. La regulación de la secreción de hormonas en el eje hipotalámico- hipofisario se
basa en un mecanismo de retroalimentación negativa o feedback negativo cuya finalidad
es mantener las constantes internas del organismo. Cuando los niveles hormonales
disminuyen, se reactiva el circuito lo que promueve la liberación de una mayor cantidad
de hormonas.

El estrés es una situación estimular percibida


como amenazante para la homeostasis. Este eje es muy
importante para el individuo. Cuando nuestro organismo
detecta una situación de peligro y reacciona con
respuestas adaptativas para afrontar esa situación a
través de la activación del eje HHA por el cortisol y el
sistema nervioso simpático. Este eje consta de 3
niveles: hipotálamo, adenohipófisis, corteza de las
glándulas adrenales.
Glándula adrenal o suprarrenal
-Corteza adrenal o suprarrenal: sintetiza y libera
hormonas esteroides, principalmente el glucocorticoide
cortisol, conocido como la hormona del estrés. También
libera mineralocorticoides (aldosterona) y hormonas
sexuales (andrógenos).
-Medula adrenal o suprerrenal: sintetiza y libera catecolaminas (adrenalina y noradrenalina), que en este caso actuarían
como hormonas. La adrenalina y la noradrenalina son las principales hormonas liberadas por la medula adrenal. La medula
adrenal y el SN simpático forman una unidad fisiológica y funcional conocida como el sistema simpaticoadrenal. La adrenalina
puede incrementar su nivel en sangre a niveles extremos que
acelerará el ritmo cardiaco, aumentará el metabolismo.
Estas reacciones son adecuadas hasta un cierto nivel, pero
una activación muy grande produce desequilibrio.

Hormonas corticosuprarrenales:
-Glucocorticoides (hormonas esteroideas): su secreción depende de la secreción de ACTH desde la adenohipófisis, que a
su vez está controlada por la liberación de CRH hipotalámica. El cortisol es el principal glucocorticoide que segregan los
humanos. El nivel más alto de cortisol es cuando nos despertamos, y por la tarde, bajan los niveles para la actividad basal.
Se produce una situación estresante, esto va a cambiar se van a disparar.
Funciones:
- En situaciones de estrés, su liberación aumenta de forma notable.
- Regula los procesos metabólicos que consumen energía almacenada en el organismo.
- Incrementan los niveles de glucosa en la sangre
- Suprimen las respuestas del sistema inmunitario
- Tienen efectos antinflamatorios.
La adrenalina, noradrenalina y glucocorticoide son las hormonas que se liberan en situaciones de estrés. Se aumenta
el ritmo cardiaco, respiratorio, tamaño pupilar; estos cambios contribuyen a proporcionar mayor riesgo sanguíneo a aquellos
órganos necesarios para responder a una situación estresante.
Consecuencias patológicas asociadas al estrés prolongado: Fatiga, diabetes, debilitamiento muscular, hipertensión arterial,
infarto de miocardio, ulceras, supresión ovulación, apatía, angustia, ansiedad, depresión, alteración cognitiva.
El hipotálamo y la adenohipófisis va a liberar una hormona que
son las gonadotropinas que tienen sus efectos en las gónadas. Tenemos
tres niveles en este eje: el hipotálamo, su núcleo preóptico va a fabricar
la hormona liberadora de corticotropina. Esta se libera al sistema porta
donde llega a la adenohipófisis. En la adenohipófisis, va a sintetizar las
hormonas FSH y LH, están van a provocar la liberación al torrente
sanguíneo y que las gónadas liberen sus hormonas sexuales.
Cuando hay determinados niveles de esas hormonas en sangre, el
hipotálamo y la hipófisis tiene unos receptores que si hay niveles muy
altos van a bajar la producción de arriba abajo.

Hormonas gonadales
-Testículos: glándulas sexuales masculinas responsables de la
producción de espermatozoides y de la síntesis de hormonas
sexuales. Las hormonas sexuales masculinas son los andrógenos. Los
andrógenos son las hormonas que se segregan de los testículos. La
testosterona es el andrógeno biológicamente más importante: induce
el desarrollo masculino durante la embriogénesis; favorece el
desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos
reproductores masculinos; estimula el desarrollo de los caracteres
sexuales secundarios masculinos.
-Ovarios: glándulas sexuales femeninas responsables de la producción de óvulos y de la síntesis de hormonas sexuales.
Las hormonas sexuales femeninas son los estrógenos y progesterona. Los estrógenos son hormonas que segregan los ovarios.
El estradiol es el estrógeno natural más importante. Favorece el desarrollo, crecimiento y mantenimiento de los órganos
reproductores femeninos; estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios femeninos. La progesterona se
secreta en la segunda mitad del ciclo menstrual y en la placenta en la mujer embarazada. Es la hormona de la gestación.
Ninguna hormona sexual se halla exclusivamente en los macho o hembras, aunque los dos sexos difieren en la proporción de
estos esteroides. Los folículos ováricos van a provocar la maduración del ovulo. La hormona latinizante va a provocar
efectos en el ovulo madre, va a provocar la ovulación, que el ovulo se desprenda del folículo y viaje para que pueda ser
fecundado o no.
Además, va a hacer que el folículo se transforme en el cuerpo lúteo que aumenta la liberación de estrógenos y
progesterona. Estas dos hormonas provocan que el endometrio se engruese y que esté preparado por el ovulo fecundado, si
no llega el ovulo fecundado, se desprende y provoca la menstruación.
En el hombre la FSH, va a provocar la maduración de espermatozoides y la LH va a provocar la síntesis de
testosterona y liberación por parte de los testículos.
La FSH y la LH, van a variar su intensidad y su función en la mujer dependiendo del momento del ciclo en el que se
encuentre, y en el hombre es más constante. El ciclo menstrual dura 28 días, está relacionado con la actividad ovárica, va
relacionada con variaciones típicas de las hormonas y tiene dos fases: folicular (antes de la ovulación) y luténica (posterior
a la ovulación).

Ciclo de actividad ovárica que se repite aprox a intervalos de un mes y que se debe a variaciones cíclicas de la
secreción de gonadotropinas por la adenohipófisis.
- Fase folicular: desde el primer día de la menstruación hasta el día de la ovulación.
→ La secreción de gonadotropinas (FSH y LH) promueve el crecimiento del folículo
ovárico y la liberación de estrógenos por parte del folículo.
→ La elevada secreción de estrógenos dispara la secreción de LH, lo que produce la
rotura del folículo y la liberación del ovulo (ovulación).

- Fase luteínica: desde la ovulación hasta el primer día de la menstruación.


→ Después de la ovulación, el folículo roto, ya vacío, se convierte por la acción de la LH en cuerpo lúteo, liberando
estrógenos y niveles elevados de progesterona.
→ Estos niveles elevados de hormonas ováricas ejercen una retroalimentación negativa que inhibe la producción de
las hormonas FSH y LH.
→ Si no hay fecundación, los bajos niveles de FSH y LH degeneran el cuerpo lúteo y descienden los niveles de
estrógenos y progesterona.
→ La supresión de las hormonas sexuales provoca la menstruación y permite que progrese un nuevo ciclo de
desarrollo de folículos.

Mecanismo de retroalimentación del eje hipotalámico-hipófisis-gonadal


La producción de espermatozoides y la síntesis y liberación de andrógenos está
regulada por las gonadotropinas (FSH y LH) secretadas por la hipófisis anterior, cuya
liberación está determinada, a su vez, por la secreción desde el hipotálamo de la hormona
liberadora de gonadotropinas (GnRH). A medida que la concentración en sangre de
testosterona aumenta, ésta ejerce un efecto inhibidor tanto sobre el hipotálamo como sobre
la hipófisis.
La producción de óvulos y la síntesis y liberación de estrógenos y progesterona
está bajo el control de los mismos estrógenos y de las gonadotropinas (FSH y LH)
secretadas por la hipófisis anterior, cuya liberación está determinada, a su vez, por la
secreción desde el hipotálamo de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH). Los
niveles elevados de hormonas ováricas ejercen una retroalimentación negativa que inhibe
la producción de las hormonas FSH y LH.

Contamos con tres niveles: hipotálamo-adenohipofisarias-hormonas liberadas por el tiroideo. El hipotálamo va a


liberar hormona liberado de tirotropina al sistema portal, esa hormona liberadora (TRH) que está en consecuencia va a
liberar TSH. La TSH va a viajar hasta la glándula tiroides y está en consecuencia va a liberar las hormonas tiroideas: tirosina
y triyodotironina.
HORMONAS TIROIDEAS: Tiroxina o Tetrayodotironina (T4) y Triyodotironina (T3)
- Aunque las hormonas tiroideas son monoamínicas, se comportan como hormonas esteroides liposolubles (mecanismo
de acción mediado por receptores intracelulares).
- REGULA el metabolismo de los órganos (medida de consumo de O2 cuando una persona se encuentra en ayunas y en
reposo absoluto) a un ritmo normal y la temperatura corporal.
- Contribuyen a regular los procesos de crecimiento celular y diferenciación de los tejidos
- La deficiencia temprana de hormona tiroidea provoca cretinismo o hipotiroidismo congénito, caracterizado por
crecimiento corporal atrofiado, disminución del tamaño cerebral y retraso mental.
- Promueve alerta y rapidez de reflejos
- Estimula apetito y vías catabólicas celulares

También podría gustarte