Está en la página 1de 4

De: Leonardo Samuel Tejena Chilan

PNUD Ecuador (2016) Ecuador tras el terremoto, recuperación temprana por la PNUD
(informe) pagina #4, recuperado de;
https://www.undp.org/content/dam/ecuador/docs/Emergencia/pnud_ec%20brochureespa
%c3%b1ol.pd
Parafraseo;

Terremoto del 16 de abril- Manabí Ecuador- Reactivación económica.

En contexto del acontecimiento, El terremoto de magnitud 7,8 en la escala Richter que

azotó la costa norte ecuatoriana el pasado 16 de abril causó considerables pérdidas

humanas y materiales en las provincias de Manabí y Esmeraldas. Además de 671

personas fallecidas y 9 personas desaparecidas, se estima unas 218 000 personas

afectadas. El aproximado de viviendas destruidas y afectadas que han sido evaluadas es

de alrededor de 16 185. Esto ha causado el desplazamiento de 16 663 personas a

refugios y albergues temporales. También se destruyeron infraestructuras comunitarias

productivas, impactando las economías locales y dejando a miles de familias sin medios

de vida ni oportunidades para rehacer sus vidas.

Luego del acontecimiento considerado una catástrofe natural. Tener información fue

imprescindible para poder dimensionar el impacto del terremoto y planificar una

respuesta adecuada que permitiera el retorno de la población desplazada a sus lugares de

origen e iniciar la recuperación de forma inmediata. Completar una evaluación rápida de

daños, seguida de una evaluación detallada de daños en las infraestructuras permitió:

• Conocer el número de familias directamente afectadas por el terremoto,

• determinar el número de viviendas a demoler, reparar o reconstruir

• elaborar una base de datos para asegurar el retorno de las familias desplazadas a sus

hogares y barrios de origen.


De: Leonardo Samuel Tejena Chilan

La remoción de escombros y demolición de edificios con daños estructurales graves es

el primer paso para la reconstrucción de las comunidades impactadas. Este paso es

imprescindible para evitar el riesgo de más derrumbes y liberar espacio para que la

reconstrucción pueda iniciar rápidamente.

Otro aspecto a considerar luego del acontecimiento es la rehabilitación de

infraestructuras comunitarias productivas vinculadas a la pesca y agricultura es un

elemento crítico en aquellas zonas donde el terremoto ha destruido medios comunitarios

de generación de ingresos tales como centros de acopio, canales de riego o pilladoras,

entre otros. Pequeñas inversiones rápidas son clave para reactivar las economías locales

y los ingresos de comunidades enteras.

La generación de ingresos y creación de empleo en las comunidades afectadas es

normalmente la primera prioridad para las familias. La creación de empleo comunitario

de emergencia permite que las familias afectadas pasen de ser beneficiarias a

protagonistas del proceso de reconstrucción de sus comunidades. Esta metodología de

empleo temporal de emergencia (o Cash for Work en inglés) proporciona ingresos

rápidos a las comunidades. Con el paso de las semanas posteriores al acontecimiento, el

empleo comunitario de emergencia da lugar a actividades de reactivación económica

local mediante el trabajo con micro y pequeños empresarios que necesitan de apoyo

inicial para restablecer sus negocios.

Estas labores se enlazan más adelante con programas de apoyo a proveedores, cadenas

de valor e iniciativas de creación de empleo a más largo plazo. Una vez dada la

situación de extrema vulnerabilidad, es importante orientar acciones específicas de

atención a personas con discapacidades y apoyo a sus familias. Por este motivo, todas

las actividades relacionadas con la recuperación temprana y reconstrucción deben


De: Leonardo Samuel Tejena Chilan

incluir un enfoque integral y de derechos que atienda a los grupos sociales en

condiciones de mayor vulnerabilidad.

Luego de analizar los daños causado por el acontecimiento los denominados empleos de

emergencia ya no se pudieron sustentar por más tiempo, por lo que se vio a la

comunidad en general careciendo de empleo, la sociedad en general se fue adaptando a

la situación, creando diferentes tipos de empleos para satisfacer las necesidades

principales del ser humano.

En el caso específico de la ciudad de Portoviejo, considerada como centro de comercia

de la provincia de Manabí, se vio gravemente afectada ya que el cene de la ciudad

estaba comprendida en el denominado “Centro Comercial” en donde se encontraba una

plaza en la cual había un conjunto de locales comerciales de todo tipo. Por lo cual este

establecimiento se tuvo que demoler ya que se vio afectado irremediablemente.

No obstante se tuvo que improvisar un nuevo lugar en donde ubicar estos comerciales,

en el cual fue reubicado en la calle “Alajuela” poco después de ser situados en este

sector los consumidores acudieron a este lugar de manera lenta, ya que el principal

problema de la sociedad de luego del 16 A fue conocer la reubicación de los locales

comerciales, poco a poco se fue adecuando esta situación.

En la actualidad se puede decir que la ciudad de Portoviejo, luego de aquella catástrofe,

fue creciendo más como ciudad, ya que la demolición del centro comercial, obligo a los

ciudadanos a extender sus locales comerciales, establecimientos, entre otros sitios, para

así tener hoy en día una reactivación parcial de la economía de la ciudad.

Es válido mencionar que aún nos faltan más adecuaciones, y reactivación como

rehabilitación de varios establecimientos, pero se puede decir que vamos por el camino

correcto. Ya que la sociedad no se quedó estancada, y buscó nuevas forma de seguir con
De: Leonardo Samuel Tejena Chilan

su actividad comercial. Para mantener un ingreso y poder satisfacer sus necesidades

básicas.

Referencia

https://www.undp.org/content/dam/ecuador/docs/Emergencia/pnud_ec%20brochureespa

%c3%b1ol.pdf

También podría gustarte